SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutricion en criticos
Eva Such Camargo
Sesión Bibliográfica
R4- Anestesia. HGUA
El paciente crítico
Respuesta hiperdinámica adaptativa a la agresión aguda…
CAMBIOS METABÓLICOS:
- Hipercatabolismo y destrucción muscular
- Menor capacidad absortiva intestinal
- Resistencia a la insulina
- Hiperglucemia
- Resistencia anabólica a la síntesis proteica
- Alteración de los niveles de glutamina
… condiciona estado de desnutrición à > morbimortalidad
Adecuado soporte nutricional
Vía de elección à NUTRICIÓN ENTERAL
àIniciar precozmente (24-48h) tras la estabilización hemodinámica siempre
que el tracto gastrointestinal sea funcionante.
• Mantenimiento de la función de barrera intestinal
• Reducción del ileo paralítico
• Reducción del estrés oxidativo
• Menor riesgo de traslocación bacteriana
*En pacientes con CI relativas para NE à NE a “dosis tróficas”(vol. mín 10-15
ml/h)
à No obstante, en ocasiones debemos recurrir a la nutrición parenteral
NPT
àNE contraindicada de forma absoluta
àCuando no existen perspectivas de nutrirse en 3-7 días vía oral o enteral.
àNPC: cuando no se alcanzan los objetivos calórico-proteicos a pesar de optimizar con diferentes medidas la ruta enteral
NPT CONTROVERSIAS
• MOMENTO DE INICIO
àEn pacientes con buen estado nutricional en los que se prevea una estancia en UCI < 4 días y que van a
iniciar la ruta oral/enteral en los siguientes 3-4 días, no estaría indicado iniciar NP.
àEn pacientes que está contraindicada la NE + desnutrición previa o de riesgo nutricional (NUTRIC Score > =
5) + previsión de estancia en UCI prolongada, iniciar NP de forma precoz (24-48 h) tras estabilización
hemodinámica.
En cuanto el paciente sea capaz de tolerar cierta cantidad de nutrientes por ruta enteral, iniciar NE aunque sea
a dosis tróficas.
Los efectos deletéreos descritos con NP están más relacionados con la dosis que con la vía de administración
y por tanto es obligatorio monitorizar la cantidad total de aporte calórico- proteico administrado para
evitar sobrealimentar a los pacientes.
NPT CONTROVERSIAS
• APORTE CALÓRICO Y PROTÉICO ÓPTIMO
à Materia de debate.
Aporte Calórico :
Gold standard calorimetría indirecta/ fórmulas predictivas.
• Tanto la sobrenutrición como la infranutrición son perjudiciales.
• En líneas generales : 25-35 kcal/kg/día. Obesos kg peso ideal.
• La peor evolución se observa en los pacientes que recibieron un exceso de aporte calórico àHiperglucemiaà > infecciones
* Limitación fisiológica para el manejo de aportes energéticos exógenos durante aprox. 3 primeros días de la fase aguda del proceso
crítico.
Nutricion en criticos
NPT CONTROVERSIAS
Aporte proteico:
A diferencia del aporte calórico, no disponemos de un método que estime los requerimientos proteicos.
La tendencia actual es administrar entre 1,5 -1,8 g/kg/dia de proteínas según estudios recientes que vinculan un
mayor aporte proteico con una mejor evolución.
àLimitan el catabolismo proteico.
àSustrato para la síntesis de neurotransmisores y glutatión entre otros.
Necesario administrar suficiente cantidad de aporte energético para que las proteínas cumplan con su función de
forma eficaz.
* Estudio TOP-UP : aleatorizado y controlado. Evalúa en pacientes con VM y riesgo nutricional si la cantidad de energía
y proteínas influye en la mortalidad y su efecto sobre la función y la masa muscular
NPT CONTROVERSIAS
NPT CONTROVERSIAS
• NPC
NP que se administra suplementando a la NE cuando con el aporte enteral no se alcanza el objetivo calórico-
proteico.
• NE + NPC = requerimientos calórico-proteicos totales diarios.
àMomento de inicio:
- ASPEN: “ No dañar”: Iniciar NPC tras los primeros 7-10 días si el paciente no ha alcanzado con NE el 60% del
objetivo calórico.
- ESPEN y guías españolas de Nutrición en Paciente Crítico: “ Tratar”: Iniciar tras los 3 primeros días si el
paciente no ha alcanzado con NE el 60% del objetivo calórico.
NPT CONTROVERSIAS
A la espera de estudios recientes:
àAdministrar NP cuando la NE es insuficiente es seguro y podría
mejorar el pronóstico: ajustar diariamente + monitorización que evite
sobrealimentación.
àTOP-UP: Evaluará la seguridad y eficacia de la NPC para conseguir el
objetivo calórico en pacientes con VM y en riesgo nutricional
Nutricion en criticos
NPT CONTROVERSIAS
• GLUTAMINA EN NP
Alteración de los niveles en el paciente crítico como cambio metabólico
en respuesta al proceso agudo.
Pueden estar elevados o disminuidos: > Mortalidad
àNiveles elevados: fracaso renal y hepático.
àNiveles bajos: empeoramiento de la respuesta inmune ante
infecciones.
NPT CONTROVERSIAS
Según los últimos ensayos clínicos realizados la suplementación intravenosa de dipéptido de glutamina en la
NP ha demostrado, excepto en disfunción renal y hepática significativa, que su administración a la dosis
adecuada es segura y podría reducir la tasa de infecciónes nosocomiales e incluso mejorar aspectos
metabólicos como la hiperglucemia y la resistencia a la insulina pero se necesita estudios más amplios que
lo confirmen.
DOSIS en NP exclusiva como parte de los requerimientos totales proteicos del paciente sin superar el 60% del
aporte total proteico exógeno:
àGuías españolas: 0,5 g/kg/día
àGuías europeas: 0,3-0,6 g/kg/día
àGuías americanas y canadienses: No la recomiendan (REDOX: 0,7-0,8 g/kg/dia en NP+ NE en pacientes en
shock con fallo multiorgánico (IR) à > mortalidad)
NPT CONTROVERSIAS
• FÓRMULA LIPÍDICA
Los ácidos grasos omega 3 (aceite de pescado) y omega 9 (aceite de oliva) se añaden a las emulsiones lipídicas
existentes para disminuir el aporte de ácidos grasos omega 6 que tienen efectos proinflamatorios.
àDe las publicaciones que analizan el efecto del omega 3, se ha descrito cierta mejoría en la colestasis
hepática y la hipertrigliceridemia, reducción en las complicaciones infecciosas y en los días de ventilación
mecánica y estancia hospitalaria en los pacientes que las recibieron pero se requieren nuevos estudios que
los confirmen.
àIgual para las publicaciones que analizan el efecto del omega 9 en comparación con otras emulsiones a base
de aceite de soja.
No existe en la actualidad evidencia científica de alta calidad para establecer alguna recomendación en
cuanto a la fórmula lipídica a emplear en pacientes críticos.
CONCLUSIONES
• El paciente crítico por definición es un paciente en riesgo nutricional y debe recibir un adecuado
soporte nutricional.
• El deficit calórico-proteico acumulado durante la estancia en UCI empeora la morbimortalidad.
• La NE es de elección siempre que el tracto gastrointestinalsea funcionante y debe iniciarse en las
primeras 24-48 h una vez estabilizada la situación hemodinámica.
• La NP exclusiva debe reservarse cuando hay contraindicación absoluta para NE.
• En pacientes bien nutridos y con bajo riesgo nutricional no se recomienda iniciar NP precoz.
CONCLUSIONES
• Cuando la NE es insuficiente para garantizar el aporte energético, la administración de NP es
segura, siempre que se administre ajustado diariamente a requerimientos y con una adecuada
monitorización que evite la sobrenutrición y la infranutrición.
• En pacientes con NP se debe valorar diariamente el destete progresivo de la NP según vaya
mejorando la funcionalidad del tracto digestivo.
• Excepto en disfunción renal y hepática significativa, la suplementación intravenosa de dipéptido
de glutamina en la NP es segura siempre que se administre a las dosis adecuadas y en pacientes
adecuadamente resucitados.
• No existe suficiente evidencia de alta calidad para establecer alguna recomendación en cuanto a
la fórmula lipídica a emplear en pacientes críticos.
Nutricion en criticos

Más contenido relacionado

PPTX
Nutricion del paciente critico
PPTX
Soporte nutricional paciente quirúrgio
PPTX
nutrición y manejo del paciente crítico
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PPT
Soporte nutricional
PPTX
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutricion del paciente critico
Soporte nutricional paciente quirúrgio
nutrición y manejo del paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.

La actualidad más candente (20)

PDF
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
PDF
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
PDF
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
PPTX
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
PPTX
Nutricion en el paciente quirúrgico
PDF
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
ASPEN.pptx
PPTX
Terapia Nutricional sepsis en uci
PPTX
NUTRICION PARENTERAL.pptx
DOCX
Cirugía y desnutrición
PDF
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
PPT
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
PPTX
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
PPT
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
PPTX
Soporte Nutricional - UPAO
PPTX
Insulina y nutrición
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
PDF
Semana 1 vcn
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Nutricion en el paciente quirúrgico
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
ASPEN.pptx
Terapia Nutricional sepsis en uci
NUTRICION PARENTERAL.pptx
Cirugía y desnutrición
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Soporte Nutricional - UPAO
Insulina y nutrición
Soporte nutricional en el hospitalizado
Semana 1 vcn
Publicidad

Similar a Nutricion en criticos (20)

PPT
Perioperatorio
PPT
Perioperatorio
PPTX
NUTRICION PARENTERAL en Pacientes críticos
PPTX
11 formato aprovado por la chiquela.pptx
PPTX
ASPEN Parte 2.pptx
PPTX
VALORACION NUTRICIONAL, CALCULO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
PPTX
Nutrición en pacientes quirúrgicos
PPTX
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
PPTX
Actualización de nutrición clínica en Felanpe 2014.pptx
PPTX
NUTRICION. Dra Jan Karla Ramirez bellied Medico gastroenterologa
PPTX
Nutricionparenteral
PDF
nutricion aprenteral indicaciones en el paciente critico especialmente en el ...
PPTX
nutrición del niño critico
PPTX
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Estrés metabolico
PPT
Alimentación Parenteral.ppt
PPTX
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Perioperatorio
Perioperatorio
NUTRICION PARENTERAL en Pacientes críticos
11 formato aprovado por la chiquela.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
VALORACION NUTRICIONAL, CALCULO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Actualización de nutrición clínica en Felanpe 2014.pptx
NUTRICION. Dra Jan Karla Ramirez bellied Medico gastroenterologa
Nutricionparenteral
nutricion aprenteral indicaciones en el paciente critico especialmente en el ...
nutrición del niño critico
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Estrés metabolico
Alimentación Parenteral.ppt
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Publicidad

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

PDF
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
PPTX
Lidocaina para prevencion de complicaciones
PDF
PDF
PDF
Capnografia. la punta del iceberg
PDF
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
PDF
Fisiologia parto y atonia uterina
PDF
Analgesia epidural no satisfactoria
PDF
Atención al paciente herido grave
PDF
PPT
Valoración preoperatoria Parte 1
PDF
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
PDF
Driving pressure during thoracic surgery
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Capnografia. la punta del iceberg
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Fisiologia parto y atonia uterina
Analgesia epidural no satisfactoria
Atención al paciente herido grave
Valoración preoperatoria Parte 1
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Driving pressure during thoracic surgery
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Nutricion en criticos

  • 2. Eva Such Camargo Sesión Bibliográfica R4- Anestesia. HGUA
  • 3. El paciente crítico Respuesta hiperdinámica adaptativa a la agresión aguda… CAMBIOS METABÓLICOS: - Hipercatabolismo y destrucción muscular - Menor capacidad absortiva intestinal - Resistencia a la insulina - Hiperglucemia - Resistencia anabólica a la síntesis proteica - Alteración de los niveles de glutamina … condiciona estado de desnutrición à > morbimortalidad
  • 4. Adecuado soporte nutricional Vía de elección à NUTRICIÓN ENTERAL àIniciar precozmente (24-48h) tras la estabilización hemodinámica siempre que el tracto gastrointestinal sea funcionante. • Mantenimiento de la función de barrera intestinal • Reducción del ileo paralítico • Reducción del estrés oxidativo • Menor riesgo de traslocación bacteriana *En pacientes con CI relativas para NE à NE a “dosis tróficas”(vol. mín 10-15 ml/h) à No obstante, en ocasiones debemos recurrir a la nutrición parenteral
  • 5. NPT àNE contraindicada de forma absoluta àCuando no existen perspectivas de nutrirse en 3-7 días vía oral o enteral. àNPC: cuando no se alcanzan los objetivos calórico-proteicos a pesar de optimizar con diferentes medidas la ruta enteral
  • 6. NPT CONTROVERSIAS • MOMENTO DE INICIO àEn pacientes con buen estado nutricional en los que se prevea una estancia en UCI < 4 días y que van a iniciar la ruta oral/enteral en los siguientes 3-4 días, no estaría indicado iniciar NP. àEn pacientes que está contraindicada la NE + desnutrición previa o de riesgo nutricional (NUTRIC Score > = 5) + previsión de estancia en UCI prolongada, iniciar NP de forma precoz (24-48 h) tras estabilización hemodinámica. En cuanto el paciente sea capaz de tolerar cierta cantidad de nutrientes por ruta enteral, iniciar NE aunque sea a dosis tróficas. Los efectos deletéreos descritos con NP están más relacionados con la dosis que con la vía de administración y por tanto es obligatorio monitorizar la cantidad total de aporte calórico- proteico administrado para evitar sobrealimentar a los pacientes.
  • 7. NPT CONTROVERSIAS • APORTE CALÓRICO Y PROTÉICO ÓPTIMO à Materia de debate. Aporte Calórico : Gold standard calorimetría indirecta/ fórmulas predictivas. • Tanto la sobrenutrición como la infranutrición son perjudiciales. • En líneas generales : 25-35 kcal/kg/día. Obesos kg peso ideal. • La peor evolución se observa en los pacientes que recibieron un exceso de aporte calórico àHiperglucemiaà > infecciones * Limitación fisiológica para el manejo de aportes energéticos exógenos durante aprox. 3 primeros días de la fase aguda del proceso crítico.
  • 9. NPT CONTROVERSIAS Aporte proteico: A diferencia del aporte calórico, no disponemos de un método que estime los requerimientos proteicos. La tendencia actual es administrar entre 1,5 -1,8 g/kg/dia de proteínas según estudios recientes que vinculan un mayor aporte proteico con una mejor evolución. àLimitan el catabolismo proteico. àSustrato para la síntesis de neurotransmisores y glutatión entre otros. Necesario administrar suficiente cantidad de aporte energético para que las proteínas cumplan con su función de forma eficaz. * Estudio TOP-UP : aleatorizado y controlado. Evalúa en pacientes con VM y riesgo nutricional si la cantidad de energía y proteínas influye en la mortalidad y su efecto sobre la función y la masa muscular
  • 11. NPT CONTROVERSIAS • NPC NP que se administra suplementando a la NE cuando con el aporte enteral no se alcanza el objetivo calórico- proteico. • NE + NPC = requerimientos calórico-proteicos totales diarios. àMomento de inicio: - ASPEN: “ No dañar”: Iniciar NPC tras los primeros 7-10 días si el paciente no ha alcanzado con NE el 60% del objetivo calórico. - ESPEN y guías españolas de Nutrición en Paciente Crítico: “ Tratar”: Iniciar tras los 3 primeros días si el paciente no ha alcanzado con NE el 60% del objetivo calórico.
  • 12. NPT CONTROVERSIAS A la espera de estudios recientes: àAdministrar NP cuando la NE es insuficiente es seguro y podría mejorar el pronóstico: ajustar diariamente + monitorización que evite sobrealimentación. àTOP-UP: Evaluará la seguridad y eficacia de la NPC para conseguir el objetivo calórico en pacientes con VM y en riesgo nutricional
  • 14. NPT CONTROVERSIAS • GLUTAMINA EN NP Alteración de los niveles en el paciente crítico como cambio metabólico en respuesta al proceso agudo. Pueden estar elevados o disminuidos: > Mortalidad àNiveles elevados: fracaso renal y hepático. àNiveles bajos: empeoramiento de la respuesta inmune ante infecciones.
  • 15. NPT CONTROVERSIAS Según los últimos ensayos clínicos realizados la suplementación intravenosa de dipéptido de glutamina en la NP ha demostrado, excepto en disfunción renal y hepática significativa, que su administración a la dosis adecuada es segura y podría reducir la tasa de infecciónes nosocomiales e incluso mejorar aspectos metabólicos como la hiperglucemia y la resistencia a la insulina pero se necesita estudios más amplios que lo confirmen. DOSIS en NP exclusiva como parte de los requerimientos totales proteicos del paciente sin superar el 60% del aporte total proteico exógeno: àGuías españolas: 0,5 g/kg/día àGuías europeas: 0,3-0,6 g/kg/día àGuías americanas y canadienses: No la recomiendan (REDOX: 0,7-0,8 g/kg/dia en NP+ NE en pacientes en shock con fallo multiorgánico (IR) à > mortalidad)
  • 16. NPT CONTROVERSIAS • FÓRMULA LIPÍDICA Los ácidos grasos omega 3 (aceite de pescado) y omega 9 (aceite de oliva) se añaden a las emulsiones lipídicas existentes para disminuir el aporte de ácidos grasos omega 6 que tienen efectos proinflamatorios. àDe las publicaciones que analizan el efecto del omega 3, se ha descrito cierta mejoría en la colestasis hepática y la hipertrigliceridemia, reducción en las complicaciones infecciosas y en los días de ventilación mecánica y estancia hospitalaria en los pacientes que las recibieron pero se requieren nuevos estudios que los confirmen. àIgual para las publicaciones que analizan el efecto del omega 9 en comparación con otras emulsiones a base de aceite de soja. No existe en la actualidad evidencia científica de alta calidad para establecer alguna recomendación en cuanto a la fórmula lipídica a emplear en pacientes críticos.
  • 17. CONCLUSIONES • El paciente crítico por definición es un paciente en riesgo nutricional y debe recibir un adecuado soporte nutricional. • El deficit calórico-proteico acumulado durante la estancia en UCI empeora la morbimortalidad. • La NE es de elección siempre que el tracto gastrointestinalsea funcionante y debe iniciarse en las primeras 24-48 h una vez estabilizada la situación hemodinámica. • La NP exclusiva debe reservarse cuando hay contraindicación absoluta para NE. • En pacientes bien nutridos y con bajo riesgo nutricional no se recomienda iniciar NP precoz.
  • 18. CONCLUSIONES • Cuando la NE es insuficiente para garantizar el aporte energético, la administración de NP es segura, siempre que se administre ajustado diariamente a requerimientos y con una adecuada monitorización que evite la sobrenutrición y la infranutrición. • En pacientes con NP se debe valorar diariamente el destete progresivo de la NP según vaya mejorando la funcionalidad del tracto digestivo. • Excepto en disfunción renal y hepática significativa, la suplementación intravenosa de dipéptido de glutamina en la NP es segura siempre que se administre a las dosis adecuadas y en pacientes adecuadamente resucitados. • No existe suficiente evidencia de alta calidad para establecer alguna recomendación en cuanto a la fórmula lipídica a emplear en pacientes críticos.