SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
ENTERAL
Dra. Delia Bravo Bonoso
Vs
Decisión de iniciar
soporte
nutricional
especializado
“…debe ser considerada la primera técnica a
utilizar en pacientes con ingesta oral
inadecuada,
reservando la NP para el fracaso o la
contraindicación de la enteral…”
• Forma más fisiológica de aporte de nutrientes
• Mayor sencillez
• Complicaciones menos graves
• Menor costo
• Permite mayor autonomía al paciente
• Preservación de la integridad de la mucosa intestinal
•Efecto barrera de su propio sistema inmunológico evita
la translocación de bacterias y endotoxinas a través de la mucosa a los ganglios
linfáticos mesentéricos y a la sangre portal,
VENTAJAS DE LA N.E.
EFECTOS SECUNDARIOS DEL REPOSO
INTESTINAL
• Atrofia de la mucosa intestinal
• Disminución de la actividad enzimática de las células mucosas
•Aumento de la translocación bacteriana Y absorción de
endotoxinas
• Sobre-crecimiento bacteriano intraluminal
• Descenso de la inmunidad local (IgA secretora)
• Alteración en la liberación de hormonas
gastrointestinales
• Retraso en la tolerancia al inicio de la nutrición enteral
• Aumento de las complicaciones sépticas
• Mantenimiento o desencadenamiento de fracaso
En todos pacientes que no pueden satisfacer sus
necesidades nutricionales con la ingesta oral
habitual, pero que no presentan
contraindicaciones para la utilización de la vía
digestiva.
Contraindicaciones absolutas de la NE
•Obstrucción completa del intestino delgado o grueso
•Íleo paralítico. Riesgo de aspiración y crecimiento bacteriano.
•Perforación gastrointestinal.
•Malabsorción grave (incapacidad total para absorber nutrientes a
través del tracto digestivo.
•Vómitos incoercibles.
•Hemorragia digestiva aguda grave activa.
•Isquemia gastrointestinal
•Durante el shock(séptico, hipovolémico o cardiogénico)
Contraindicaciones relativas
En función de la situación clínica del paciente, la gravedad del proceso
y el fracaso previo de nutrición enteral:
a) Fístulas entéricas de débito alto.
b) Enteritis aguda grave por radiación o bien por infección.
c)Enfermedad inflamatoria intestinal grave activa (si
previamente ha fracasado la nutrición enteral y/o en caso de cirugía.
d)Pancreatitis aguda grave necrotizante (no se puede
administrar nutrición yeyunal /existe intolerancia, o en caso de cirugía.)
e)Diarrea cuantiosa persistente a pesar de aplicar las medidas
adecuadas
Decisiones a tener en cuenta
en el soporte nutricional
¿Qué vía de
administra-
ción?
¿Qué
fórmula
indicar?
¿Qué dosis
pautar?
¿Cómo
administrar?
Bases para determinar la ruta de acceso:
-Duración de la terapia
-Riesgo de aspiración
-Tolerancia del paciente
Vías de administración
Patología que requieren acceso
digestivo postpilórico-yeyuno
– Pacientes con elevado riesgo de broncoaspiración.
• Ancianos, con demencia o con marcada caquexia.
• Nutrición nocturna.
• Pacientes que precisan permanecer en decúbito.
• Alteración de la motilidad gástrica con retraso del vaciamiento
–Íleo gástrico o problemas de vaciamiento gástrico
(quirúrgico, desnutrición grave, enfermedad ulcerosa péptica, trastornos
metabólicos, gastroparesia diabética, alteraciones motoras por infiltración
tumoral estructural).
– Fístulas altas (gástricas o esofágicas).
–Procesos pancreáticos especialmente pancreatitis aguda y fístulas
pancreáticas.
– Postoperatorio inmediato
SONDA NASOGÁSTRICA
Emplazamiento más natural que el intestino; (menor
riesgo de infección)
La alimentación intermitente se tolera mejor en el
estómago.
•No largo plazo (más de 6-8 semanas).
•Es incómoda y antiestética
•Está contraindicada en riesgo de broncoaspiración, (sedados, comatosos,
inconscientes…).
•Produce problemas de escaras y de erosión nasal
Es adecuada para la alimentación enteral a corto
plazo (menos de 6-8 semanas) en pacientes
conscientes con estómago funcional
Ventajas
Inconvenientes
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Alimentación enteral a corto plazo, en patologías que se requiera pasar
el píloro.
SONDA NASODUODENAL
•No a largo plazo.
•Incómoda y antiestética
•Más difícil de colocar y mantener en el intestino (se requiere lastre y
fiador).
Se evitan reflujos y se minimiza el riesgo de
aspiración, así como la incidencia de desintubaciones
involuntarias o voluntarias.
Permite la alimentación en el post y preoperatorio de
cirugía gástrica.
Ventaja
s
Inconvenientes
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
GASTROSTOMÍA Gastrostomía endoscópica
percutánea (PEG) o gastrostomía quirúrgica
Implantación directamente en el estómago de una sonda de silicona que se
fija a este y que sale al exterior a través de la pared del mismo.
La PEG se implanta por un
procedimiento relativamente
sencillo que sólo requiere
anestesia local y sedación.
La intervención dura entre
15-30’.
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Indicaciones
•NE a largo plazo (>6-8 sem) en pacientes con TGI funcional
(trastornos de la deglución secundarios a problemas neurológicos,
CA cabeza y cuello).
•También puede ser útil como descompresión gástrica.
GASTROSTOMÍA Gastrostomía endoscópica
percutánea (PEG) o
gastrostomía quirúrgica
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Ventajas
- Mas cómoda y estética para el paciente.
- Menor riesgo de regurgitación y aspiración que SNG
- Menor riesgo de desintubación involuntaria.
- Sencillez de manejo.
Contraindicada en pacientes con:
• Ascitis masiva,
• Fístulas digestivas altas,
• Diálisis peritoneal,
• Obesidad mórbida
• Trastornos de la coagulación.
• Obstrucción esofágica.
Inconvenientes
Riesgo de aspiración en pacientes
debilitados o con reflujo gástrico.
La gastrostomía quirúrgica conlleva el
riesgo derivado del propia intervención
Indicaciones
Alimentación a largo plazo en pacientes con alto
riesgo de aspiración o con el tracto
gastrointestinal comprometido por encima del
yeyuno.
También puede utilizarse para alimentación a
corto plazo, tras cirugía del tracto
gastrointestinal.
YEYUNOSTOMIA: endoscópica percutánea (PEJ)
Ventajas
• Menor riesgo de aspiración.
• Método cómodo, perfectamente tolerado y estéticamente adecuado.
•La PEJ permite a la vez administrar alimentación y efectuar
descompresión gástrica.
Mayor riesgo de obstrucción de la
sonda, debido a su pequeño calibre.
El desalojo del catéter quirúrgico
puede conducir a peritonitis.
Inconvenientes
Contraindicada en pacientes con:
• Obstrucción intestinal completa
•Ascitis masiva,
• Fístulas digestivas altas,
• Diálisis peritoneal,
• Obesidad mórbida
YEYUNOSTOMIA:
Material: poliuretano
Calibre: Las sondas más utilizadas para adultos van
de 8 a 14 FR.
Longitud: depende del tramo que queramos
alcanzar. La mayoría miden entre 100-120 cm y son
aptas para alcanzar el estómago y el duodeno.
SONDAS nasoenterales
PEGs
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Decisiones a tener en cuenta
en el soporte nutricional
¿Qué vía de
administra-
ción?
¿Qué
fórmula
indicar?
¿Qué dosis
pautar?
¿Cómo
administrar?
CLASIFICACION
Fórmula completa
Es aquella que contiene todos los nutrientes necesarios, esenciales o
no, que pueden sustituir totalmente la ingesta diaria de
nutrientes asegurando una nutrición adecuada del paciente.
Estas fórmulas pueden administrarse por sonda o también vía
oral.
Suplementos
Ayuda a ajustar la dieta oral para conseguir una ingesta adecuada
que permita mantener un estado nutricional óptimo. Pueden ser
completos o no dependiendo de si aportan todos los nutrientes.
CLASIFICACIÓN
TAMAÑO MOLECULAR:
• Poliméricas ( nutrientes intactos )
• Oligoméricas ( Nutrientes predigeridos )
• Elementales ( aminoácidos libres)
REPARTO DE MACRONUTRIENTES (% VCT):
Proteínas> 20 % VCT: hiperproteica
14-20 % VCT: normoproteica
< 10 % VCT: hipoproteica
CLASIFICACIÓN
DENSIDAD CALÓRICA:
0.25 kcal / ml →isocalóricas
< 0.75 kcal / ml →hipocalóricas
>1.25 kcal / ml →hipercalóricas
NUTRIENTES ESPECÍFICOS :
Fórmulas oligoméricas (malabsorción)
Agentes monoinsaturados: fórmulas de diabetes,
micronutrientes antioxidantes, Nucleótidos: f.
inmunomoduladoras y hepáticas.
Los nutrientes se encuentran en su forma completa y requieren una
digestión química antes de ser absorbidos.
En pacientes con buena capacidad digestiva y absortiva.
FÓRMULAS POLIMÉRICAS
FÓRMULAS OLIGOMERICAS
Los nutrientes están predigeridos para facilitar su
absorción. Cuando la capacidad digestiva y absortiva
está disminuída:
Deficiencia de sales biliares o secreción pancreática:
post- cirugía, pancreopatía crónica, icterícia obstructiva, etc...
 Síndromes malabsortivos con mala respuesta a dietas
poliméricas.
 Infusión en yeyuno
Formulas ESTÁNDAR con fibra:
 NET prolongada y NE Domiciliaria.
 Regulación del tránsito intestinal: estreñimiento
 Tratamiento de la diarrea
 Edad avanzada, Neurológicos y encamados.
 Alteración de la flora intestinal por antibióticos
Isotónicas:300 mOsm/l
Densidad calórica: 0.9-1.2 kcal / ml( de inicio ).
Normocalórica Proteína: 35-45 g/1000 kcal. 15-17%
Normoproteica
Sacarosa en fórmulas saborizadas(Oral ) Lípidos
Fórmulas ESTÁNDAR:
fórmula “comodín”, versátil, aplicable en diversas situaciones.
Varón de 16 años. Fractura nasal y de maxilar superior e inferior por
accidente de tráfico
Sin antecedentes patológicos de interés. Bien nutrido Corrección
quirúrgica de fracturas maxilares y Colocación de cerclage
Postoperatorio: nutrición enteral
En principio es una nutrición artificial de poca duración
FORMULA ESTANDAR
Varón de 21 años afecto de fibrosis quística de RN.
-Tos productiva (Pseudomona aeruginosa)
-Refiere anorexia y ↑disnea con las comidas que se han hecho
insuficientes. Pérdida de 7 kg en 2 meses
PAUTA ESTABLECIDA:
Dieta oral adaptada durante el día
Nutrición enteral por SNG durante la noche (20-8h)
FORMULA HIPERCALORICA
Osmolaridad< 550 mOsm/l
Densidad calórica: 1-1.5 kcal /ml
Proteína> 20% del VCT (50 -63
g/ 1000 kcal)
HC: maltodextrinas. Sacarosa en fórmulas saborizadas
•Aumento de los requerimientos: hipercatabolismo en paciente
crítico (trauma, sepsis), post-cirugía mayor, neoplasia, SIDA.
•Pérdidas proteicas elevadas: quemados, fístulas, enteritis,
escaras de decúbito.
FÓRMULAS HIPERPROTEICAS (con/sin Fibra)
Mujer de 62 años (fumadora importante), EPOC y gonartritis en rodillas, en
tto con Ibuprofen y Aspirina
- Sufre accidente de tráfico con TCE y politraumatismo: ingresa
durante 3 meses en UCI. Traqueostomía
- Presentó una fístula traqueo-esofágica residual
- Úlceras de decúbito importantes
-Pérdida de más del 10% de su peso desde el accidente
- Sonda nasogástrica para alimentación
FORMULA HIPERPROTEICA
• Pulmonar específica.
• Renal específica.
• Hepática específica.
• Específica para caquexia.
• Inmunoestimuladora
• Específica para pacientes pediátricos.
• Específica para pacientes diabéticos.
DIETAS ESPECIALES
• Fórmula Hipercalórica
• Limitar el aporte de glúcidos al 25-30% de la dieta.
• Aumentar el aporte de AG poliinsaturados.
• Dieta hipoproteica
Fase inicial: 0,8-1 g/kg/d.
Fase intermedia: 0,55-0,60 g/kg/d.
Fase terminal: 0,35-0,45 g/kg/d
• Vigilar P, Na, K y Agua
• Suplementar Ca (1000 mg/d) y vit. D
activa (Calcitriol) y vit: B6, D y C
• Corregir la acidosis metabólica.
• Aportes Fe sólo si Ferritina ↓; Zn (50
mg/d) controversial.
• Evitar ↑ plasmáticos.
FÓRMULAS INSUFICIENCIA RENAL
EN DIALISIS 1,4g/Kg/d
Stress metabólico severo (con elevados requerimientos calóricos y
proteicos) en fase aguda: Cirugía mayor, Sepsis, Politraumatismo,
Grandes quemados
Hipercalórica e Hiperproteicas.
Arginina, glutamina.
 Lípidos:
 Fibra: presencia variable.
Suplementación en vitaminas y oligoelementos antioxidantes.
 Nucleótidos: Incrementan la proliferación y respuesta
linfocitaria. No estudios demostrando su eficacia de forma
aislada.
FÓRMULAS
INMUNOMODULADORAS
Decisiones a tener en cuenta
en el soporte nutricional
¿Qué vía de
administra-
ción?
¿Qué
fórmula
indicar?
¿Qué dosis
pautar?
¿Cómo
administrar?
Tipos de administración
Está en función de:
 La patología del paciente
 De su tolerancia
 De la duración prevista del tratamiento
 De los medios disponibles.
La administración intermitente se debe utilizar en pacientes
con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciado gástrico normal.
Nunca cuando se infunde en intestino delgado.
El método continuo para infusión en intestino o en pacientes
graves, desnutridos y en periodos prolongados de ayuno o NPO
Bolus (Jeringa)
Método fácil para la nutrición en el domicilio
Preparar la jeringa con el alimento, conectar a la sonda y presionar el
émbolo ( evitar administrar> 20ml/min)
Al finalizar limpiar la sonda con 30-50 ml de agua y pinzar.
Administrar únicamente en nutrición intragástrica (infusión
intermitente)
Comprobar el volumen de residuo gástrico (Si > 125-150 ml esperar 1h
antes de administrar una nueva toma o de reiniciar la alimentación.
Tipos de administración
Tipos de administración
Goteo gravitatorio:
•Permite tolerar mejor la administración (más lento)
•Permite infusión tanto intermitente como continua.
•La administración de la fórmula por goteo continuo
está indicada cuando los procesos de digestión y
absorción están alterados, siendo por ello sondas
colocadas en duodeno y yeyuno.
Tipos de administración
Bomba de infusión:
Permiten regular exactamente la vel de
infusión.
Principales aplicaciones:
• Administración duodenal o yeyunal.
• Administración de grandes volúmenes.
• Hiperosmolaridad de la fórmula nutritiva.
• Presencia de reflujo gastroesofágico.
• Reducida superficie de absorción
Requiere una menor supervisión, siendo ideales en infusiones
nocturnas
Se aconseja una administración progresiva hasta asegurar la correcta
tolerancia del paciente. De modo orientativo:
Pacientes que han estado ingiriendo alimentos hasta 24-48 h
antes de iniciar la dieta:
Primeras 24 horas → Administrar el 50% del volumen total, repartido
en
5-6 tomas por gravedad lenta.
24-48 horas → Si la tolerancia es buena, administrar el 75% del volumen
total en el mismo número de tomas.
> de 48 horas → Administrar el volumen total.
Continuar con 5-6 tomas, que pueden reducirse a 4 (coincidiendo con las
horas de las comidas habituales) si el paciente continúa con buena
tolerancia.
PAUTAS DE ADMINISTRACION
Pacientes con período de ayuno prolongado, desnutridos y
geriátricos:
Primeras 24 horas → Administrar el 50% del volumen total a flujo continuo,
por gravedad o mediante bomba.
24-48 horas → Administrar el 75% del volumen total con el mismo sistema.
> de 48 horas → Administrar el volumen total.
Progresivamente puede pasarse a un sistema intermitente si el paciente
presenta buena tolerancia.
PAUTAS DE ADMINISTRACION
Concluyendo...
“la única indicación de la
NPT es la
contraindicación de la
NE”.
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr

Más contenido relacionado

PPT
Nutrición enteral
PPTX
TIPOS DE NUTRICION ENTERAL Y EN QUE PACIENTES SE DEBE UTILIZAR.pptx
PPTX
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
PPT
Nutrición enteral (Enfermería)
PPTX
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
PPT
Nutrición enteral
PPT
Nutricion enteral
PPT
NUTRICON ENTERAL EN ELPACIENTE QUIRURGICO
Nutrición enteral
TIPOS DE NUTRICION ENTERAL Y EN QUE PACIENTES SE DEBE UTILIZAR.pptx
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral (Enfermería)
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
Nutrición enteral
Nutricion enteral
NUTRICON ENTERAL EN ELPACIENTE QUIRURGICO

Similar a nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr (20)

PPTX
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
PPTX
Nutrición enteral
PPT
Soporte nutricional enteral-111021223706-phpapp01 (1).ppt
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL.ppt
PPT
Soporte nutricional enteral
PDF
Copia de Soporte.pdf
PDF
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
PPTX
entral y parenteral (1).pptx
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Nutricion enteral y parenteral
PPT
soporto nutricional de la medicina, rquqerimiento importantes.ppt
PPTX
Nutricion en el paciente qx
PDF
enteral_y_parenteral.pdf
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
PPT
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
PPTX
Dietoterapia 1.pptxnutricion y dioterapiaenfermeria
PPTX
Guia de NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL para hospital
PDF
CLASE 2 INDICACIONES TERAPIA NUTRICIONAL ACCESOS 2021.pdf
PPT
Soporte nutricional 2011 ii
PPTX
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
Nutrición enteral
Soporte nutricional enteral-111021223706-phpapp01 (1).ppt
SOPORTE NUTRICIONAL.ppt
Soporte nutricional enteral
Copia de Soporte.pdf
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
entral y parenteral (1).pptx
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Nutricion enteral y parenteral
soporto nutricional de la medicina, rquqerimiento importantes.ppt
Nutricion en el paciente qx
enteral_y_parenteral.pdf
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Dietoterapia 1.pptxnutricion y dioterapiaenfermeria
Guia de NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL para hospital
CLASE 2 INDICACIONES TERAPIA NUTRICIONAL ACCESOS 2021.pdf
Soporte nutricional 2011 ii
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
Publicidad

Más de DeliaGeorginaBravoBo1 (6)

PPTX
valoracion nutricional version mejor.pptx
PPTX
cuidado renales-120912025401-phpapp02.pptx
PPTX
meningitis bacteriana segun el paciente-.pptx
PPTX
liquidos presentaciones adecuadas 10 febrero.pptx
PPTX
INTRODUCCION AL mejor SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Liquidos y las funciones de los organos.pptx
valoracion nutricional version mejor.pptx
cuidado renales-120912025401-phpapp02.pptx
meningitis bacteriana segun el paciente-.pptx
liquidos presentaciones adecuadas 10 febrero.pptx
INTRODUCCION AL mejor SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Liquidos y las funciones de los organos.pptx
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr

  • 3. “…debe ser considerada la primera técnica a utilizar en pacientes con ingesta oral inadecuada, reservando la NP para el fracaso o la contraindicación de la enteral…”
  • 4. • Forma más fisiológica de aporte de nutrientes • Mayor sencillez • Complicaciones menos graves • Menor costo • Permite mayor autonomía al paciente • Preservación de la integridad de la mucosa intestinal •Efecto barrera de su propio sistema inmunológico evita la translocación de bacterias y endotoxinas a través de la mucosa a los ganglios linfáticos mesentéricos y a la sangre portal, VENTAJAS DE LA N.E.
  • 5. EFECTOS SECUNDARIOS DEL REPOSO INTESTINAL • Atrofia de la mucosa intestinal • Disminución de la actividad enzimática de las células mucosas •Aumento de la translocación bacteriana Y absorción de endotoxinas • Sobre-crecimiento bacteriano intraluminal • Descenso de la inmunidad local (IgA secretora) • Alteración en la liberación de hormonas gastrointestinales • Retraso en la tolerancia al inicio de la nutrición enteral • Aumento de las complicaciones sépticas • Mantenimiento o desencadenamiento de fracaso
  • 6. En todos pacientes que no pueden satisfacer sus necesidades nutricionales con la ingesta oral habitual, pero que no presentan contraindicaciones para la utilización de la vía digestiva.
  • 7. Contraindicaciones absolutas de la NE •Obstrucción completa del intestino delgado o grueso •Íleo paralítico. Riesgo de aspiración y crecimiento bacteriano. •Perforación gastrointestinal. •Malabsorción grave (incapacidad total para absorber nutrientes a través del tracto digestivo. •Vómitos incoercibles. •Hemorragia digestiva aguda grave activa. •Isquemia gastrointestinal •Durante el shock(séptico, hipovolémico o cardiogénico)
  • 8. Contraindicaciones relativas En función de la situación clínica del paciente, la gravedad del proceso y el fracaso previo de nutrición enteral: a) Fístulas entéricas de débito alto. b) Enteritis aguda grave por radiación o bien por infección. c)Enfermedad inflamatoria intestinal grave activa (si previamente ha fracasado la nutrición enteral y/o en caso de cirugía. d)Pancreatitis aguda grave necrotizante (no se puede administrar nutrición yeyunal /existe intolerancia, o en caso de cirugía.) e)Diarrea cuantiosa persistente a pesar de aplicar las medidas adecuadas
  • 9. Decisiones a tener en cuenta en el soporte nutricional ¿Qué vía de administra- ción? ¿Qué fórmula indicar? ¿Qué dosis pautar? ¿Cómo administrar?
  • 10. Bases para determinar la ruta de acceso: -Duración de la terapia -Riesgo de aspiración -Tolerancia del paciente Vías de administración
  • 11. Patología que requieren acceso digestivo postpilórico-yeyuno – Pacientes con elevado riesgo de broncoaspiración. • Ancianos, con demencia o con marcada caquexia. • Nutrición nocturna. • Pacientes que precisan permanecer en decúbito. • Alteración de la motilidad gástrica con retraso del vaciamiento –Íleo gástrico o problemas de vaciamiento gástrico (quirúrgico, desnutrición grave, enfermedad ulcerosa péptica, trastornos metabólicos, gastroparesia diabética, alteraciones motoras por infiltración tumoral estructural). – Fístulas altas (gástricas o esofágicas). –Procesos pancreáticos especialmente pancreatitis aguda y fístulas pancreáticas. – Postoperatorio inmediato
  • 12. SONDA NASOGÁSTRICA Emplazamiento más natural que el intestino; (menor riesgo de infección) La alimentación intermitente se tolera mejor en el estómago. •No largo plazo (más de 6-8 semanas). •Es incómoda y antiestética •Está contraindicada en riesgo de broncoaspiración, (sedados, comatosos, inconscientes…). •Produce problemas de escaras y de erosión nasal Es adecuada para la alimentación enteral a corto plazo (menos de 6-8 semanas) en pacientes conscientes con estómago funcional Ventajas Inconvenientes
  • 14. Alimentación enteral a corto plazo, en patologías que se requiera pasar el píloro. SONDA NASODUODENAL •No a largo plazo. •Incómoda y antiestética •Más difícil de colocar y mantener en el intestino (se requiere lastre y fiador). Se evitan reflujos y se minimiza el riesgo de aspiración, así como la incidencia de desintubaciones involuntarias o voluntarias. Permite la alimentación en el post y preoperatorio de cirugía gástrica. Ventaja s Inconvenientes
  • 16. GASTROSTOMÍA Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) o gastrostomía quirúrgica Implantación directamente en el estómago de una sonda de silicona que se fija a este y que sale al exterior a través de la pared del mismo. La PEG se implanta por un procedimiento relativamente sencillo que sólo requiere anestesia local y sedación. La intervención dura entre 15-30’.
  • 18. Indicaciones •NE a largo plazo (>6-8 sem) en pacientes con TGI funcional (trastornos de la deglución secundarios a problemas neurológicos, CA cabeza y cuello). •También puede ser útil como descompresión gástrica. GASTROSTOMÍA Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) o gastrostomía quirúrgica
  • 20. Ventajas - Mas cómoda y estética para el paciente. - Menor riesgo de regurgitación y aspiración que SNG - Menor riesgo de desintubación involuntaria. - Sencillez de manejo. Contraindicada en pacientes con: • Ascitis masiva, • Fístulas digestivas altas, • Diálisis peritoneal, • Obesidad mórbida • Trastornos de la coagulación. • Obstrucción esofágica. Inconvenientes Riesgo de aspiración en pacientes debilitados o con reflujo gástrico. La gastrostomía quirúrgica conlleva el riesgo derivado del propia intervención
  • 21. Indicaciones Alimentación a largo plazo en pacientes con alto riesgo de aspiración o con el tracto gastrointestinal comprometido por encima del yeyuno. También puede utilizarse para alimentación a corto plazo, tras cirugía del tracto gastrointestinal. YEYUNOSTOMIA: endoscópica percutánea (PEJ)
  • 22. Ventajas • Menor riesgo de aspiración. • Método cómodo, perfectamente tolerado y estéticamente adecuado. •La PEJ permite a la vez administrar alimentación y efectuar descompresión gástrica. Mayor riesgo de obstrucción de la sonda, debido a su pequeño calibre. El desalojo del catéter quirúrgico puede conducir a peritonitis. Inconvenientes Contraindicada en pacientes con: • Obstrucción intestinal completa •Ascitis masiva, • Fístulas digestivas altas, • Diálisis peritoneal, • Obesidad mórbida YEYUNOSTOMIA:
  • 23. Material: poliuretano Calibre: Las sondas más utilizadas para adultos van de 8 a 14 FR. Longitud: depende del tramo que queramos alcanzar. La mayoría miden entre 100-120 cm y son aptas para alcanzar el estómago y el duodeno. SONDAS nasoenterales PEGs
  • 25. Decisiones a tener en cuenta en el soporte nutricional ¿Qué vía de administra- ción? ¿Qué fórmula indicar? ¿Qué dosis pautar? ¿Cómo administrar?
  • 26. CLASIFICACION Fórmula completa Es aquella que contiene todos los nutrientes necesarios, esenciales o no, que pueden sustituir totalmente la ingesta diaria de nutrientes asegurando una nutrición adecuada del paciente. Estas fórmulas pueden administrarse por sonda o también vía oral. Suplementos Ayuda a ajustar la dieta oral para conseguir una ingesta adecuada que permita mantener un estado nutricional óptimo. Pueden ser completos o no dependiendo de si aportan todos los nutrientes.
  • 27. CLASIFICACIÓN TAMAÑO MOLECULAR: • Poliméricas ( nutrientes intactos ) • Oligoméricas ( Nutrientes predigeridos ) • Elementales ( aminoácidos libres) REPARTO DE MACRONUTRIENTES (% VCT): Proteínas> 20 % VCT: hiperproteica 14-20 % VCT: normoproteica < 10 % VCT: hipoproteica
  • 28. CLASIFICACIÓN DENSIDAD CALÓRICA: 0.25 kcal / ml →isocalóricas < 0.75 kcal / ml →hipocalóricas >1.25 kcal / ml →hipercalóricas NUTRIENTES ESPECÍFICOS : Fórmulas oligoméricas (malabsorción) Agentes monoinsaturados: fórmulas de diabetes, micronutrientes antioxidantes, Nucleótidos: f. inmunomoduladoras y hepáticas.
  • 29. Los nutrientes se encuentran en su forma completa y requieren una digestión química antes de ser absorbidos. En pacientes con buena capacidad digestiva y absortiva. FÓRMULAS POLIMÉRICAS FÓRMULAS OLIGOMERICAS Los nutrientes están predigeridos para facilitar su absorción. Cuando la capacidad digestiva y absortiva está disminuída: Deficiencia de sales biliares o secreción pancreática: post- cirugía, pancreopatía crónica, icterícia obstructiva, etc...  Síndromes malabsortivos con mala respuesta a dietas poliméricas.  Infusión en yeyuno
  • 30. Formulas ESTÁNDAR con fibra:  NET prolongada y NE Domiciliaria.  Regulación del tránsito intestinal: estreñimiento  Tratamiento de la diarrea  Edad avanzada, Neurológicos y encamados.  Alteración de la flora intestinal por antibióticos Isotónicas:300 mOsm/l Densidad calórica: 0.9-1.2 kcal / ml( de inicio ). Normocalórica Proteína: 35-45 g/1000 kcal. 15-17% Normoproteica Sacarosa en fórmulas saborizadas(Oral ) Lípidos Fórmulas ESTÁNDAR: fórmula “comodín”, versátil, aplicable en diversas situaciones.
  • 31. Varón de 16 años. Fractura nasal y de maxilar superior e inferior por accidente de tráfico Sin antecedentes patológicos de interés. Bien nutrido Corrección quirúrgica de fracturas maxilares y Colocación de cerclage Postoperatorio: nutrición enteral En principio es una nutrición artificial de poca duración FORMULA ESTANDAR
  • 32. Varón de 21 años afecto de fibrosis quística de RN. -Tos productiva (Pseudomona aeruginosa) -Refiere anorexia y ↑disnea con las comidas que se han hecho insuficientes. Pérdida de 7 kg en 2 meses PAUTA ESTABLECIDA: Dieta oral adaptada durante el día Nutrición enteral por SNG durante la noche (20-8h) FORMULA HIPERCALORICA
  • 33. Osmolaridad< 550 mOsm/l Densidad calórica: 1-1.5 kcal /ml Proteína> 20% del VCT (50 -63 g/ 1000 kcal) HC: maltodextrinas. Sacarosa en fórmulas saborizadas •Aumento de los requerimientos: hipercatabolismo en paciente crítico (trauma, sepsis), post-cirugía mayor, neoplasia, SIDA. •Pérdidas proteicas elevadas: quemados, fístulas, enteritis, escaras de decúbito. FÓRMULAS HIPERPROTEICAS (con/sin Fibra)
  • 34. Mujer de 62 años (fumadora importante), EPOC y gonartritis en rodillas, en tto con Ibuprofen y Aspirina - Sufre accidente de tráfico con TCE y politraumatismo: ingresa durante 3 meses en UCI. Traqueostomía - Presentó una fístula traqueo-esofágica residual - Úlceras de decúbito importantes -Pérdida de más del 10% de su peso desde el accidente - Sonda nasogástrica para alimentación FORMULA HIPERPROTEICA
  • 35. • Pulmonar específica. • Renal específica. • Hepática específica. • Específica para caquexia. • Inmunoestimuladora • Específica para pacientes pediátricos. • Específica para pacientes diabéticos. DIETAS ESPECIALES
  • 36. • Fórmula Hipercalórica • Limitar el aporte de glúcidos al 25-30% de la dieta. • Aumentar el aporte de AG poliinsaturados. • Dieta hipoproteica Fase inicial: 0,8-1 g/kg/d. Fase intermedia: 0,55-0,60 g/kg/d. Fase terminal: 0,35-0,45 g/kg/d • Vigilar P, Na, K y Agua • Suplementar Ca (1000 mg/d) y vit. D activa (Calcitriol) y vit: B6, D y C • Corregir la acidosis metabólica. • Aportes Fe sólo si Ferritina ↓; Zn (50 mg/d) controversial. • Evitar ↑ plasmáticos. FÓRMULAS INSUFICIENCIA RENAL EN DIALISIS 1,4g/Kg/d
  • 37. Stress metabólico severo (con elevados requerimientos calóricos y proteicos) en fase aguda: Cirugía mayor, Sepsis, Politraumatismo, Grandes quemados Hipercalórica e Hiperproteicas. Arginina, glutamina.  Lípidos:  Fibra: presencia variable. Suplementación en vitaminas y oligoelementos antioxidantes.  Nucleótidos: Incrementan la proliferación y respuesta linfocitaria. No estudios demostrando su eficacia de forma aislada. FÓRMULAS INMUNOMODULADORAS
  • 38. Decisiones a tener en cuenta en el soporte nutricional ¿Qué vía de administra- ción? ¿Qué fórmula indicar? ¿Qué dosis pautar? ¿Cómo administrar?
  • 39. Tipos de administración Está en función de:  La patología del paciente  De su tolerancia  De la duración prevista del tratamiento  De los medios disponibles. La administración intermitente se debe utilizar en pacientes con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciado gástrico normal. Nunca cuando se infunde en intestino delgado. El método continuo para infusión en intestino o en pacientes graves, desnutridos y en periodos prolongados de ayuno o NPO
  • 40. Bolus (Jeringa) Método fácil para la nutrición en el domicilio Preparar la jeringa con el alimento, conectar a la sonda y presionar el émbolo ( evitar administrar> 20ml/min) Al finalizar limpiar la sonda con 30-50 ml de agua y pinzar. Administrar únicamente en nutrición intragástrica (infusión intermitente) Comprobar el volumen de residuo gástrico (Si > 125-150 ml esperar 1h antes de administrar una nueva toma o de reiniciar la alimentación. Tipos de administración
  • 41. Tipos de administración Goteo gravitatorio: •Permite tolerar mejor la administración (más lento) •Permite infusión tanto intermitente como continua. •La administración de la fórmula por goteo continuo está indicada cuando los procesos de digestión y absorción están alterados, siendo por ello sondas colocadas en duodeno y yeyuno.
  • 42. Tipos de administración Bomba de infusión: Permiten regular exactamente la vel de infusión. Principales aplicaciones: • Administración duodenal o yeyunal. • Administración de grandes volúmenes. • Hiperosmolaridad de la fórmula nutritiva. • Presencia de reflujo gastroesofágico. • Reducida superficie de absorción Requiere una menor supervisión, siendo ideales en infusiones nocturnas
  • 43. Se aconseja una administración progresiva hasta asegurar la correcta tolerancia del paciente. De modo orientativo: Pacientes que han estado ingiriendo alimentos hasta 24-48 h antes de iniciar la dieta: Primeras 24 horas → Administrar el 50% del volumen total, repartido en 5-6 tomas por gravedad lenta. 24-48 horas → Si la tolerancia es buena, administrar el 75% del volumen total en el mismo número de tomas. > de 48 horas → Administrar el volumen total. Continuar con 5-6 tomas, que pueden reducirse a 4 (coincidiendo con las horas de las comidas habituales) si el paciente continúa con buena tolerancia. PAUTAS DE ADMINISTRACION
  • 44. Pacientes con período de ayuno prolongado, desnutridos y geriátricos: Primeras 24 horas → Administrar el 50% del volumen total a flujo continuo, por gravedad o mediante bomba. 24-48 horas → Administrar el 75% del volumen total con el mismo sistema. > de 48 horas → Administrar el volumen total. Progresivamente puede pasarse a un sistema intermitente si el paciente presenta buena tolerancia. PAUTAS DE ADMINISTRACION
  • 46. “la única indicación de la NPT es la contraindicación de la NE”.