Exposiciòn ii
Definición
Desinfección es la destrucción física o química de
la mayoría de los microorganismos que producen
enfermedad, excepto las esporas.
La desinfección no destruye todas las esporas
que son las formas inactivas de algunos
microorganismos.
La desinfección se refiere a superficies
inanimadas.
Hay tres niveles de desinfección:
Baja: Elimina la mayoría de las bacterias, algunos virus y
hongos pero no la mico bacteria o las esporas bacterianas.
Intermedia: Elimina la mayoría de las bacterias, virus y
algunos hongos pero no mata esporas.
Alta: Elimina todos los microorganismos, excepto alto
número de esporas.
Earl spaulding desarrollo un sistema de clasificación para
la instrumentación a finales de los años 60. el sistema de
spaulding es usado para determinar los métodos
apropiados para la preparación de los instrumentos
médicos entes de uso. La utilización del instrumentos
determina el nivel de desinfección que se requiere.
TIPOS DE
MATERIALES
PROCEDIMIENTOS EJEMPLOS
Material critico:
Aquel que entra en
contacto con tejidos
estériles o con el
sistema vascular .
Esterilización
Instrumental quirúrgico,
implantes
Aparatos de endoscopia
dirigidos que penetran en
cavidades estériles.
 sondas drenajes , agujas
Materiales semicriticos:
Aquellos que están en
contactos con
membranas,
Mucosas o piel no
intacta.
Desinfección de alto nivel
Aparatos de endoscopia
rígidos que penetran en
cavidades no estériles.
Endoscopios flexibles.
Maquinas de diálisis.
Otoscopio, sinuscopio.
Material no critico:
Aquel que entra en
contacto con piel
intacta no con
membranas mucosas.
Desinfección de nivel
intermedio o bajo.
Termómetro de axila
Orinales planos
Fonendoscopios
Manguito de tensión arterial.
clasificación de los materiales ( spaulding )
Las tres categorías de instrumentos son:
 Críticos: Introducidos en áreas del cuerpo normalmente estériles o
dentro del sistema vascular.
 Semi-críticos: En contacto con membranas mucosas intactas y
usualmente no penetran las superficies del cuerpo.
 No críticos: En contacto solamente con la piel intacta.
El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) publica guías que
son aceptadas para el control de las infecciones en la comunidad.
Las guías del CDC usan la clasificación de Spaulding como la base
para sus recomendaciones para la limpieza, desinfección y
esterilización de los materiales y equipos médicos.
TIPOS DE DESINFECTANTES
Algunos tipos de desinfectantes son usados en medicina actualmente e
incluyen:
 Desinfectantes de superficie:
Compuestos clorados: las soluciones de Hipoclorito de sodio son
ampliamente usadas en la industria médica. Los compuestos de cloro son
inactivados por proteínas y material orgánico y pueden ser corrosivos y
relativamente inestables. La actividad es afectada por la temperatura,
concentración, pH y la luz.
El mecanismo de acción está relacionado con la destrucción de las
enzimas microbianas y la desnaturalización de las proteínas. El cloro
puede inactivar bacterias, hongos, muchos virus y M. Tuberculosis en un
período corto de tiempo.
- Formaldehido: usado en una solución de agua o alcohol. El nivel de
desinfección depende de la concentración pero es efectivo contra
bacterias, virus, hongos, mico bacterias y esporas. Se cree que el
mecanismo de acción es debido a la desnaturalización de proteínas y
purina. Las desventajas incluyen el ser irritante y potencialmente
carcinogénico.
Fenoles: fue uno de los primeros agentes usados como desinfectante en
los hospitales. Relativamente insoluble en agua. Existe controversia
acerca de su acción esporicida y virucida. Los residuos de fenol en
materiales porosos pueden producir irritación tisular.
Alcoholes: más comúnmente usados como antisépticos. Actúan
rápidamente contra bacterias incluyendo M. Tuberculosis, hongos y
muchos virus pero no matan esporas bacterianas. Inflamable, y se
evapora.
DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL:
-Glutaraldehído: Comúnmente usado en hospitales
para desinfección de instrumentos. Alcanza alto nivel de
desinfección, incluyendo destrucción de M.
Tuberculosis. Tiene una excelente compatibilidad con
materiales y no es corrosivo para el instrumental. No es
carcinogénico o teratogénico.
GLUTARALDEHÍDO
SINÓNIMOS: pentanodial, aldehído glutárico y glutaral
FÓRMULA:
PESO MOLECULAR: 100,1
PUNTO DE EBULLICIÓN: 187-189 °C
PRESIÓN DE VAPOR A 20 °C: 2,3 kPa
DENSIDAD VAPOR/AIRE: 3,5
Clasificación y valores límite
Disolución de concentración comprendida entre 2% = C < 25%:
está clasificada como substancia nociva Xn, y tiene asociadas
las frases de riesgo R 20/ 22-37/38-42/43 que indican que es
nocivo por inhalación y por ingestión, irritante de las vías
respiratorias y piel y posibilidad de sensibilización por inhalación
y en contacto con la piel.
Disolución de concentración comprendida entre 1% = C < 2%:
está clasificada como sustancia nociva Xn, y tiene asociadas las
frases R 36/37/38-42/43 que indican irritante de ojos, vías
respiratorias y piel y posibilidad de sensibilización por inhalación
y en contacto con la piel.
Disolución de concentración comprendida entre 0,5% = 1%: está
clasificada como sustancia irritante Xi, y tiene asociadas las
frases R 36/37/38-43 que indican irritante de ojos vías
respiratorias y piel y posibilidad de sensibilización en contacto
con la piel.
-Orto- ftalaldehído: la solución al 0,55% fue introducida en
1999. Mata todos los hongos, virus y bacterias, incluyendo M.
Tuberculosis. No corrosivo a los metales y tiene buena
compatibilidad con los plásticos. Ha sido probado como no
irritante y no sensibilizarte.
- Peróxido de Hidrógeno: es una solución poderosa,
esterilizante y desinfectante. Es más segura para el personal
que el Glutaraldehído. Es virucida, esporicida, tuberculicida,
bactericida y fungicida. Se coloca directamente en el
contenedor sin necesidad de mezclarlo, calentarlo, medirlo o
activarlo. La acción rápida alcanza la desinfección de alto nivel
en 30 minutos y la esterilización en 6 horas a temperatura
ambiente.
- Acido Peracético: las características de este agente son: fuerte
poder oxidante, amplio espectro microbicida a bajas
temperaturas, soluble en agua o lípidos, no es desactivado por
acción de catalasas y per oxidasas titulares, corrosivos sobre
metales, no produce residuos tóxicos, al 1 % no
es irritante de piel y mucosas, las soluciones diluidas son
inestables, es necesario diluir en el momento del uso.
Se utiliza para la desinfección de circuitos de respiradores y
filtros de hemodiálisis, en las máquinas automáticas para
esterilizar instrumental quirúrgico, odontológico, endoscopios y
artroscopias.
ESTADO FISICO; ASPECTO
Líquido incoloro, de olor característico.
EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION
La sustancia es corrosivo para los ojos, la piel y el tracto
respiratorio. Corrosivo por ingestión. La inhalación puede originar
edema pulmonar.
DESINFECTANTES DE NIVEL INTERMEDIO
ALCOHOL ETILICO O ISIPROPILICO (solución al 70%) :
Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de
olor característico, solubles en el agua en proporción variable y
menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan
sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a
temperatura ambiente. También disminuye la solubilidad en agua
al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto depende de
otros factores como la forma de la cadena alquílica.
*ALCOHOL ISOPROPÍLICO: ACIDO MINERAL PARA EXTRAER EL
GRUPO HIDROXILO (OH) DESDE EL ALCOHOL, GENERANDO UNA
CARGA POSITIVA EN EL CARBÓN DEL CUAL FUE EXTRAÍDO EL
HIDROXILO EL CUAL TIENE UNA INTERACCIÓN ELÉCTRICA CON LOS
ELECTRONES MÁS CERCANOS QUE FORMAN UN DOBLE ENLACE EN
REMPLAZO.
UN EJEMPLO SIMPLE ES LA SÍNTESIS DEL CICLOHEXENO POR
DESHIDRATACIÓN DEL CICLOHEXANOL. SE PUEDE VER LA ACCIÓN
DEL ÁCIDO (H2SO4) ÁCIDO SULFÚRICO EL CUAL QUITA EL GRUPO
HIDROXILO DEL ALCOHOL, GENERANDO EL DOBLE ENLACE Y AGUA.
*HIPOCLORITO EN CONCENTRACIÓN BAJA:
ES UNA REACCIÓN DE CLORO Y EL HIDRÓXIDO DE SODIO
(SODA CAUSTICA).
*YODOFOROS :SE USAN EN SOLUCIÓN ACUOSA Y EN FORMA DE
JABÓN LÍQUIDO Y SON BACTERICIDAS Y VIRUCIDAS. SU ASPECTO
ES SIMILAR A LA CLORHEXIDINA, PERO LOS YODÓFOROS TIENEN
CIERTA ACTIVIDAD CONTRA LAS ESPORAS.
ISODINE: SON SOLUCIONES MICROBICIDAS DE ACCIÓN INMEDIATA Y
PROLONGADA CONTRA BACTERIAS, VIRUS, HONGOS Y PROTOZOARIOS
PARA USO EN PIEL Y MUCOSAS, MICROBICIDAS UNIVERSALES DE ACCIÓN
QUE SE INICIA 15 SEGUNDOS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN Y DESTRUYEN
BACTERIAS (GRAMPOSITIVAS Y GRAMNEGATIVAS), VIRUS, HONGOS Y
PROTOZOARIOS.
DESINFECTANTES DE BAJO NIVEL
CLORHEXIDINA: Se adsorbe en la superficie, causa
fuga de moléculas pequeñas y la precipitación de
proteínas citoplasmáticas. Tiende a producir muerte de
los microorganismos y son de muy baja toxicidad para
las células hospederas. Es más lento en acción que los
alcoholes, sin embargo, sí tiene efecto residual. Después
de aplicado persiste por tiempo adicional.
COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO: Es el
cloruro de benzalconio, sin embargo no es altamente
recomendado, por que elimina solo ciertas bacterias y
pueden quedar algunas como por ejemplo lo temible
Pseudomonas y algunos otros .
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se requiere cierto conocimiento para seleccionar un
desinfectante. El individuo que hace la selección debe estar
familiarizado con:
a) Los principios y prácticas del control de infecciones.
b) El tipo de microorganismos que se eliminarán.
c) La naturaleza y tipo de material de los artículos que se
desinfectarán.
d) Las medidas de protección del medio ambiente, paciente y
personal.
La selección de un tipo particular de desinfectante se basa
en:
a) Nivel de desinfección requerido.
B) EFICACIA DEL PRODUCTO SELECCIONADO.
C) LIMITACIONES DEL PRODUCTO.
D) COMPATIBILIDAD CON LOS MATERIALES QUE SE DESINFECTARÁN.
E) LOS MÉTODOS DE LIMPIEZA QUE SE NECESITAN ANTES DE LA
EXPOSICIÓN AL DESINFECTANTE.
F) EL TIEMPO QUE SE REQUIERE PARA EL PROCESO DE
DESINFECCIÓN.
G) EL RIESGO POTENCIAL DE TOXICIDAD O SENSIBILIDAD DEL
PERSONAL AL AGENTE.
H) LAS NECESIDADES DE MEDIDAS PROTECTORAS DEL PERSONAL.
I) LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DEL DESINFECTANTE.
J) EL COSTO EFECTIVIDAD.
K) EL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ANTES DE USARLO.
PROCEDIMIENTO PARA LO DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS:
- LIMPIEZA
- ENJUAGUE Y SECADO
- DESINFECCIÓN
- SEGUNDO ENJUAGUE Y SECADO
LIMPIEZA:
EL PRIMER PASO DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN ES LA LIMPIEZA. LA LIMPIEZA
REMUEVE RESTOS DE TEJIDO, MOCO, SANGRE, ETC., QUE PODRÍAN INTERFERIR
CON LA ACCIÓN DEL DESINFECTANTE.
LOS INSTRUMENTOS CON PARTES REMOVIBLES DEBERÁN DESENSAMBLARSE DE
ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE, PARA ASEGURARSE QUE
TODAS LAS SUPERFICIES SE EXPONDRÁN AL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA.
APROXIMADAMENTE 99.8% DEL MATERIAL ORGÁNICO PUEDE SER REMOVIDO
CON UNA LIMPIEZA METICULOSA. LA LIMPIEZA PUEDE SER ACOMPAÑADA DE
LAVADO MANUAL O MECÁNICO.
EL AGENTE SELECCIONADO DE LIMPIEZA DEBERÁ:
1. SER CAPAZ DE REMOVER TEJIDO ORGÁNICO.
2. CAPAZ DE PREVENIR DEPÓSITOS FLOTANTES.
3. CON BAJA FORMACIÓN DE ESPUMA.
4. CAPAZ DE SER ENJUAGADO COMPLETAMENTE.
5. COMPATIBLE CON LOS MATERIALES QUE ESTÁN SIENDO LIMPIADOS.
LOS DETERGENTES ENZIMÁTICOS ESTÁN ESPECÍFICAMENTE DISEÑADOS PARA PENETRAR Y DESBARATAR
LAS PROTEÍNAS Y LA MATERIA ORGÁNICA. LOS AGENTES DE LIMPIEZA DEBERÁN SER PREPARADOS DE
ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE EN CUANTO A DILUCIÓN, COMPATIBILIDAD CON
LOS ARTÍCULOS, EL USO ADECUADO Y LA TEMPERATURA DE LA SOLUCIÓN.
ENJUAGUE Y SECADO:
DESPUÉS DE LA LIMPIEZA LOS INSTRUMENTOS QUE SE DESINFECTARÁN DEBERÁN SER ENJUAGADOS
VIGOROSAMENTE PARA REMOVER CUALQUIER RESIDUO DE DETERGENTE.
HAY QUE SECAR CUIDADOSAMENTE CADA INSTRUMENTO USANDO AIRE PARA SECAR ORIFICIOS Y
RANURAS PEQUEÑAS PARA PREVENIR LA DILUCIÓN DEL DESINFECTANTE.
DESINFECCIÓN:
EL DESINFECTANTE DEBERÁ SER PREPARADO DE ACUERDO LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, Y
ETIQUETADO CON EL NOMBRE DEL DESINFECTANTE, FECHA DE PREPARACIÓN, FECHA DE LA EXPIRACIÓN
DE LA SOLUCIÓN Y LAS INÍCIALES DE LA PERSONA QUE PREPARÓ LA SOLUCIÓN.
TODOS LOS DESINFECTANTES DEBERÁN SER COLOCADOS EN UN CONTENEDOR TAPADO.
DEBERÁN OBTENERSE TIRAS ESPECÍFICAS DE PRUEBA DEL DESINFECTANTE Y REALIZARSE CONTROLES
DE CALIDAD DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE.
LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVA (CME) DEBERÁ SER VERIFICADA USANDO LAS TIRAS DE PRUEBA
ESPECÍFICAS.
.
LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVA (CME) DEBERÁ SER
VERIFICADA USANDO LAS TIRAS DE PRUEBA ESPECÍFICAS.
SI LA CME ESTÁ PRESENTE, LOS ARTÍCULOS QUE SE
DESINFECTARÁN PUEDEN SER COLOCADOS EN LA SOLUCIÓN.
LOS ARTÍCULOS DEBERÁN DESENSAMBLARSE Y SUMERGIRSE
COMPLETAMENTE EN LA SOLUCIÓN.
LOS LÚMENES DEBERÁN SER IRRIGADOS CON LA SOLUCIÓN
PARA ASEGURAR EL CONTACTO CON TODAS LAS SUPERFICIES.
Después de la desinfección, enjuague y secado:
los artículos desinfectados deberán ser enjuagados con agua estéril. También puede usarse
agua potable, dependiendo de los procedimientos y las políticas del hospital.
Se recomiendan tres enjuagues separados para remover los residuos del desinfectante.
Después del enjuague, los artículos deben ser secados y re ensamblados para su uso.
El aire puede usarse para asegurar el secado de los orificios.
Los endoscopios flexibles pueden ser enjuagados con alcohol y almacenados desensamblados.
EQUIPO PROTECTOR PARA EL PERSONAL
Cada institución tiene la obligación de proveer equipo de protección adecuado (EPA) para los
trabajadores, que están en contacto con materiales químicos o contaminados. Es
responsabilidad del personal que trabaja en el área donde los Instrumentos están siendo
descontaminados, limpiados y procesados, vestir los artículos de protección para el trabajo que
se está realizando.
El EPA deberá minimizar la transferencia de microorganismos a los artículos que están siendo
limpiados.
El EPA deberá proteger a los trabajadores de organismos potencialmente patógenos que puedan
estar presentes en los artículos contaminados.
El EPA deberá incluir:
•Bata de manga larga o delantal para prevenir el contacto directo con artículos contaminados
y las superficies de trabajo.
•Gorro desechable o reusable que se lava diariamente.
•Mascarilla para proteger boca y nariz del contacto con gotas o aerosoles.
•Lentes protectores con cubierta lateral.
•Guantes de trabajo rudo con manga larga, que pueden ser hipoalergénicos, sin látex o talco
para disminuir la posibilidad de sensibilización.
•Zapatos adecuados para disminuir la posibilidad de resbalones o caídas.
Gorro Guantes
Bata
MÈTODOS DE ESTERILIZACIÒN
Esterilización por calor húmedo: Este método es mas sencillo y económico y practico
para esterilizar permite esterilizar material reutilizable y material potencialmente
contaminado que vaya ser eliminado, la temperatura para esterilizar con calor húmedo
oscila entre los: 121ª C a 131ª C
Tiempo de esterilización de acuerdo al material es:
•Líquidos: 15minutos
•material de caucho: 20 minutos a 124ªC
•Instrumental y los paquetes de ropa: 30minutos a132ª C – 134ª C
Tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:
•Papel: 7 días
•Tela : 15 días
•Plástico propileo: 6 meses y mas tiempo
ESTERILIZACION POR CALOR SECO
EL MATERIAL A ESTERILIZAR ESTARÁ LIMPIO Y SECO, Y DEBE
ENVOLVERSE EN PAPEL DE ALUMINIO ANTES DE
INTRODUCIRSE AL EQUIPO.
EQUIPOS: HORNO DE PASTEUR
TEMPERA TURA: 180ªC ~ 350F
TIEMPO DE EXPOSICIÓN: 2 HORAS DESPUÉS DE
FINALIZADA LA ETAPA DE PRECALENTAMIENTO.
ESTERILIZACION POR OXIDO DE ETILENO
ES UN EXCELENTE ESTERILIZANTE DE MATERIAL DE CAUCHO, PLÁSTICO Y
LÁTEX, SU EFICACIA ESTA COMPROBADA Y ESTERILIZA CON BAJA
TEMPERATURA, NO SE RECOMIENDA PARA ESTERILIZAR SUSTANCIAS LIQUIDAS
POR SU POCA PENETRACIÓN.
MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN SE EFECTÚA EN DOS ETAPAS:
ESTERILIZACIÓN: 50* C – 55*C DURANTE CUATRO HORAS.
AIREACIÓN: DEBE REALIZARSE EN LA MISMA CÁMARA DE ESTERILIZACIÓN
PARA ELIMINAR EL FACTOR TOXICO DEL OXIDO DE ETILENO Y ASÍ EVITAR AL
PACIENTE Y ASÍ OPERADORA OTROS EFECTOS TÓXICOS.
ESTERILIZACIÓN CON PLASMA
DE BAJA TEMPERATURA GENERADO POR PERÓXIDO DE HIDROGENO:
EL PLASMA ES UN CUARTO DE ESTADO DE LA MATERIA, EL ESTADO DE PLASMA
GENERADO A PARTIR DE PERÓXIDO DE HIDROGENO Y UN CAMPO
ELECTROMAGNÉTICO, ACTÚA SOBRE LA MEMBRANA CELULAR Y ÁCIDOS DEL
MICROORGANISMO PROVOCANDO SU MUERTE.
MÉTODO IDEAL PARA ESTERILIZAR MATERIAL TERMO SENSIBLE:
ENDOSCOPIOS, ELEMENTOS DE FIBRA ÓPTICA, ELECTROCAUTERIOS.
CICLO DE ESTERILIZACIÓN ES DE: 75 MINUTOS A 10 – 40*C NO REQUIERE
AIREACIÓN, NO ES TOXICO.

Más contenido relacionado

PPT
Desinfeccion objetivos principios tipos
ODP
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
PPTX
Tipos de Desinfectantes
PPTX
Desinfeccion de alto nivel
DOC
Metodos de desinfección
PPTX
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
PPTX
Desinfección ambiental indicación, proceso, validación - CICAT-SALUD
PPTX
Agentes químicos desinfectantes y antisepticos
Desinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Tipos de Desinfectantes
Desinfeccion de alto nivel
Metodos de desinfección
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección ambiental indicación, proceso, validación - CICAT-SALUD
Agentes químicos desinfectantes y antisepticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desinfeccion (completo)
PDF
Experiencias s0 bre los antisepticos y desinfectantes en el insn[1]
PPT
Capacitacion desinfeccion equipos e instrumentos
PPT
Antisépticos y desinfectantes
PPT
Clase #25 Tipos de desinfectantes químicos
PPT
Antisepticos y desinfectantes
PPT
Buenas practicas en desinfeccion
PPT
Que es la desinfección
PPTX
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
PPT
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
PPTX
Desinfeccion ana
PPTX
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
PPTX
Desinfección en Odontología.
PPTX
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
PDF
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
PPTX
PPTX
Antisépticos en cirugía
PDF
Desinfeccioón ii
PPT
Quimioterapia animal
Desinfeccion (completo)
Experiencias s0 bre los antisepticos y desinfectantes en el insn[1]
Capacitacion desinfeccion equipos e instrumentos
Antisépticos y desinfectantes
Clase #25 Tipos de desinfectantes químicos
Antisepticos y desinfectantes
Buenas practicas en desinfeccion
Que es la desinfección
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
Desinfeccion ana
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Desinfección en Odontología.
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos en cirugía
Desinfeccioón ii
Quimioterapia animal
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clase #26 Desinfectates químicos
PDF
Hoja de hemodiálisis
PPT
Reuso de filtros en hemodialisis
PPT
Uso basico del microscopio optico
PPTX
áCido cítrico
PPT
M Icroscopio Optico
PPTX
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNAcacias.ppt
PDF
Aparato de hemodialysis
PPTX
Antisépticos
PPTX
Protocolo de limpieza y desinfección de superficies
PPT
Maquina de hemodialisis
PDF
Detergente enzimatico
PPTX
Hemodialisis
PPT
Monitores de Hemodiálisis
PDF
Bioseguridad en hemodialisis
PPT
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
PPT
TECNICA ASEPTICA
PPTX
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
Clase #26 Desinfectates químicos
Hoja de hemodiálisis
Reuso de filtros en hemodialisis
Uso basico del microscopio optico
áCido cítrico
M Icroscopio Optico
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNAcacias.ppt
Aparato de hemodialysis
Antisépticos
Protocolo de limpieza y desinfección de superficies
Maquina de hemodialisis
Detergente enzimatico
Hemodialisis
Monitores de Hemodiálisis
Bioseguridad en hemodialisis
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
TECNICA ASEPTICA
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
Publicidad

Similar a Exposiciòn ii (20)

PDF
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicas
PDF
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
PPTX
Desinfeccion
PPTX
Desinfeccion
PDF
TEMA 10 DESINFECCION EN BIOSEGURIDAD.pptx.pdf
PPTX
Desinfectantes químicos
PPTX
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
PPTX
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
PPTX
PPTX
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES el uso en el hospitalpptx
PPT
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
PDF
Desinfección
PDF
Desinfección Hospitalaria
PPTX
Características y uso de desinfectantes y antisépticos.pptx
PPTX
antisepticosydesinfectantes-170330025139.pptx
PDF
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
PPTX
Control y prevención de infecciones en la ucin
PDF
Agentes químicos para el control del crecimiento 2023.pdf
PPT
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicas
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
Desinfeccion
Desinfeccion
TEMA 10 DESINFECCION EN BIOSEGURIDAD.pptx.pdf
Desinfectantes químicos
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES el uso en el hospitalpptx
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
Desinfección
Desinfección Hospitalaria
Características y uso de desinfectantes y antisépticos.pptx
antisepticosydesinfectantes-170330025139.pptx
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
Control y prevención de infecciones en la ucin
Agentes químicos para el control del crecimiento 2023.pdf
Desinfectantes y precausión universal

Último (20)

PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Ciencia moderna. origen y características.
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf

Exposiciòn ii

  • 2. Definición Desinfección es la destrucción física o química de la mayoría de los microorganismos que producen enfermedad, excepto las esporas. La desinfección no destruye todas las esporas que son las formas inactivas de algunos microorganismos. La desinfección se refiere a superficies inanimadas.
  • 3. Hay tres niveles de desinfección: Baja: Elimina la mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos pero no la mico bacteria o las esporas bacterianas. Intermedia: Elimina la mayoría de las bacterias, virus y algunos hongos pero no mata esporas. Alta: Elimina todos los microorganismos, excepto alto número de esporas.
  • 4. Earl spaulding desarrollo un sistema de clasificación para la instrumentación a finales de los años 60. el sistema de spaulding es usado para determinar los métodos apropiados para la preparación de los instrumentos médicos entes de uso. La utilización del instrumentos determina el nivel de desinfección que se requiere.
  • 5. TIPOS DE MATERIALES PROCEDIMIENTOS EJEMPLOS Material critico: Aquel que entra en contacto con tejidos estériles o con el sistema vascular . Esterilización Instrumental quirúrgico, implantes Aparatos de endoscopia dirigidos que penetran en cavidades estériles.  sondas drenajes , agujas Materiales semicriticos: Aquellos que están en contactos con membranas, Mucosas o piel no intacta. Desinfección de alto nivel Aparatos de endoscopia rígidos que penetran en cavidades no estériles. Endoscopios flexibles. Maquinas de diálisis. Otoscopio, sinuscopio. Material no critico: Aquel que entra en contacto con piel intacta no con membranas mucosas. Desinfección de nivel intermedio o bajo. Termómetro de axila Orinales planos Fonendoscopios Manguito de tensión arterial. clasificación de los materiales ( spaulding )
  • 6. Las tres categorías de instrumentos son:  Críticos: Introducidos en áreas del cuerpo normalmente estériles o dentro del sistema vascular.  Semi-críticos: En contacto con membranas mucosas intactas y usualmente no penetran las superficies del cuerpo.  No críticos: En contacto solamente con la piel intacta. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) publica guías que son aceptadas para el control de las infecciones en la comunidad. Las guías del CDC usan la clasificación de Spaulding como la base para sus recomendaciones para la limpieza, desinfección y esterilización de los materiales y equipos médicos.
  • 7. TIPOS DE DESINFECTANTES Algunos tipos de desinfectantes son usados en medicina actualmente e incluyen:  Desinfectantes de superficie: Compuestos clorados: las soluciones de Hipoclorito de sodio son ampliamente usadas en la industria médica. Los compuestos de cloro son inactivados por proteínas y material orgánico y pueden ser corrosivos y relativamente inestables. La actividad es afectada por la temperatura, concentración, pH y la luz. El mecanismo de acción está relacionado con la destrucción de las enzimas microbianas y la desnaturalización de las proteínas. El cloro puede inactivar bacterias, hongos, muchos virus y M. Tuberculosis en un período corto de tiempo.
  • 8. - Formaldehido: usado en una solución de agua o alcohol. El nivel de desinfección depende de la concentración pero es efectivo contra bacterias, virus, hongos, mico bacterias y esporas. Se cree que el mecanismo de acción es debido a la desnaturalización de proteínas y purina. Las desventajas incluyen el ser irritante y potencialmente carcinogénico. Fenoles: fue uno de los primeros agentes usados como desinfectante en los hospitales. Relativamente insoluble en agua. Existe controversia acerca de su acción esporicida y virucida. Los residuos de fenol en materiales porosos pueden producir irritación tisular. Alcoholes: más comúnmente usados como antisépticos. Actúan rápidamente contra bacterias incluyendo M. Tuberculosis, hongos y muchos virus pero no matan esporas bacterianas. Inflamable, y se evapora.
  • 9. DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL: -Glutaraldehído: Comúnmente usado en hospitales para desinfección de instrumentos. Alcanza alto nivel de desinfección, incluyendo destrucción de M. Tuberculosis. Tiene una excelente compatibilidad con materiales y no es corrosivo para el instrumental. No es carcinogénico o teratogénico. GLUTARALDEHÍDO SINÓNIMOS: pentanodial, aldehído glutárico y glutaral FÓRMULA: PESO MOLECULAR: 100,1 PUNTO DE EBULLICIÓN: 187-189 °C PRESIÓN DE VAPOR A 20 °C: 2,3 kPa DENSIDAD VAPOR/AIRE: 3,5
  • 10. Clasificación y valores límite Disolución de concentración comprendida entre 2% = C < 25%: está clasificada como substancia nociva Xn, y tiene asociadas las frases de riesgo R 20/ 22-37/38-42/43 que indican que es nocivo por inhalación y por ingestión, irritante de las vías respiratorias y piel y posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel. Disolución de concentración comprendida entre 1% = C < 2%: está clasificada como sustancia nociva Xn, y tiene asociadas las frases R 36/37/38-42/43 que indican irritante de ojos, vías respiratorias y piel y posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel. Disolución de concentración comprendida entre 0,5% = 1%: está clasificada como sustancia irritante Xi, y tiene asociadas las frases R 36/37/38-43 que indican irritante de ojos vías respiratorias y piel y posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
  • 11. -Orto- ftalaldehído: la solución al 0,55% fue introducida en 1999. Mata todos los hongos, virus y bacterias, incluyendo M. Tuberculosis. No corrosivo a los metales y tiene buena compatibilidad con los plásticos. Ha sido probado como no irritante y no sensibilizarte. - Peróxido de Hidrógeno: es una solución poderosa, esterilizante y desinfectante. Es más segura para el personal que el Glutaraldehído. Es virucida, esporicida, tuberculicida, bactericida y fungicida. Se coloca directamente en el contenedor sin necesidad de mezclarlo, calentarlo, medirlo o activarlo. La acción rápida alcanza la desinfección de alto nivel en 30 minutos y la esterilización en 6 horas a temperatura ambiente.
  • 12. - Acido Peracético: las características de este agente son: fuerte poder oxidante, amplio espectro microbicida a bajas temperaturas, soluble en agua o lípidos, no es desactivado por acción de catalasas y per oxidasas titulares, corrosivos sobre metales, no produce residuos tóxicos, al 1 % no es irritante de piel y mucosas, las soluciones diluidas son inestables, es necesario diluir en el momento del uso. Se utiliza para la desinfección de circuitos de respiradores y filtros de hemodiálisis, en las máquinas automáticas para esterilizar instrumental quirúrgico, odontológico, endoscopios y artroscopias. ESTADO FISICO; ASPECTO Líquido incoloro, de olor característico. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia es corrosivo para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión. La inhalación puede originar edema pulmonar.
  • 13. DESINFECTANTES DE NIVEL INTERMEDIO ALCOHOL ETILICO O ISIPROPILICO (solución al 70%) : Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente. También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica.
  • 14. *ALCOHOL ISOPROPÍLICO: ACIDO MINERAL PARA EXTRAER EL GRUPO HIDROXILO (OH) DESDE EL ALCOHOL, GENERANDO UNA CARGA POSITIVA EN EL CARBÓN DEL CUAL FUE EXTRAÍDO EL HIDROXILO EL CUAL TIENE UNA INTERACCIÓN ELÉCTRICA CON LOS ELECTRONES MÁS CERCANOS QUE FORMAN UN DOBLE ENLACE EN REMPLAZO. UN EJEMPLO SIMPLE ES LA SÍNTESIS DEL CICLOHEXENO POR DESHIDRATACIÓN DEL CICLOHEXANOL. SE PUEDE VER LA ACCIÓN DEL ÁCIDO (H2SO4) ÁCIDO SULFÚRICO EL CUAL QUITA EL GRUPO HIDROXILO DEL ALCOHOL, GENERANDO EL DOBLE ENLACE Y AGUA.
  • 15. *HIPOCLORITO EN CONCENTRACIÓN BAJA: ES UNA REACCIÓN DE CLORO Y EL HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CAUSTICA). *YODOFOROS :SE USAN EN SOLUCIÓN ACUOSA Y EN FORMA DE JABÓN LÍQUIDO Y SON BACTERICIDAS Y VIRUCIDAS. SU ASPECTO ES SIMILAR A LA CLORHEXIDINA, PERO LOS YODÓFOROS TIENEN CIERTA ACTIVIDAD CONTRA LAS ESPORAS. ISODINE: SON SOLUCIONES MICROBICIDAS DE ACCIÓN INMEDIATA Y PROLONGADA CONTRA BACTERIAS, VIRUS, HONGOS Y PROTOZOARIOS PARA USO EN PIEL Y MUCOSAS, MICROBICIDAS UNIVERSALES DE ACCIÓN QUE SE INICIA 15 SEGUNDOS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN Y DESTRUYEN BACTERIAS (GRAMPOSITIVAS Y GRAMNEGATIVAS), VIRUS, HONGOS Y PROTOZOARIOS.
  • 16. DESINFECTANTES DE BAJO NIVEL CLORHEXIDINA: Se adsorbe en la superficie, causa fuga de moléculas pequeñas y la precipitación de proteínas citoplasmáticas. Tiende a producir muerte de los microorganismos y son de muy baja toxicidad para las células hospederas. Es más lento en acción que los alcoholes, sin embargo, sí tiene efecto residual. Después de aplicado persiste por tiempo adicional. COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO: Es el cloruro de benzalconio, sin embargo no es altamente recomendado, por que elimina solo ciertas bacterias y pueden quedar algunas como por ejemplo lo temible Pseudomonas y algunos otros .
  • 17. CRITERIOS DE SELECCIÓN Se requiere cierto conocimiento para seleccionar un desinfectante. El individuo que hace la selección debe estar familiarizado con: a) Los principios y prácticas del control de infecciones. b) El tipo de microorganismos que se eliminarán. c) La naturaleza y tipo de material de los artículos que se desinfectarán. d) Las medidas de protección del medio ambiente, paciente y personal. La selección de un tipo particular de desinfectante se basa en: a) Nivel de desinfección requerido.
  • 18. B) EFICACIA DEL PRODUCTO SELECCIONADO. C) LIMITACIONES DEL PRODUCTO. D) COMPATIBILIDAD CON LOS MATERIALES QUE SE DESINFECTARÁN. E) LOS MÉTODOS DE LIMPIEZA QUE SE NECESITAN ANTES DE LA EXPOSICIÓN AL DESINFECTANTE. F) EL TIEMPO QUE SE REQUIERE PARA EL PROCESO DE DESINFECCIÓN. G) EL RIESGO POTENCIAL DE TOXICIDAD O SENSIBILIDAD DEL PERSONAL AL AGENTE. H) LAS NECESIDADES DE MEDIDAS PROTECTORAS DEL PERSONAL. I) LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DEL DESINFECTANTE. J) EL COSTO EFECTIVIDAD. K) EL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ANTES DE USARLO.
  • 19. PROCEDIMIENTO PARA LO DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS: - LIMPIEZA - ENJUAGUE Y SECADO - DESINFECCIÓN - SEGUNDO ENJUAGUE Y SECADO LIMPIEZA: EL PRIMER PASO DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN ES LA LIMPIEZA. LA LIMPIEZA REMUEVE RESTOS DE TEJIDO, MOCO, SANGRE, ETC., QUE PODRÍAN INTERFERIR CON LA ACCIÓN DEL DESINFECTANTE. LOS INSTRUMENTOS CON PARTES REMOVIBLES DEBERÁN DESENSAMBLARSE DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE, PARA ASEGURARSE QUE TODAS LAS SUPERFICIES SE EXPONDRÁN AL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA. APROXIMADAMENTE 99.8% DEL MATERIAL ORGÁNICO PUEDE SER REMOVIDO CON UNA LIMPIEZA METICULOSA. LA LIMPIEZA PUEDE SER ACOMPAÑADA DE LAVADO MANUAL O MECÁNICO. EL AGENTE SELECCIONADO DE LIMPIEZA DEBERÁ: 1. SER CAPAZ DE REMOVER TEJIDO ORGÁNICO. 2. CAPAZ DE PREVENIR DEPÓSITOS FLOTANTES. 3. CON BAJA FORMACIÓN DE ESPUMA. 4. CAPAZ DE SER ENJUAGADO COMPLETAMENTE. 5. COMPATIBLE CON LOS MATERIALES QUE ESTÁN SIENDO LIMPIADOS.
  • 20. LOS DETERGENTES ENZIMÁTICOS ESTÁN ESPECÍFICAMENTE DISEÑADOS PARA PENETRAR Y DESBARATAR LAS PROTEÍNAS Y LA MATERIA ORGÁNICA. LOS AGENTES DE LIMPIEZA DEBERÁN SER PREPARADOS DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE EN CUANTO A DILUCIÓN, COMPATIBILIDAD CON LOS ARTÍCULOS, EL USO ADECUADO Y LA TEMPERATURA DE LA SOLUCIÓN. ENJUAGUE Y SECADO: DESPUÉS DE LA LIMPIEZA LOS INSTRUMENTOS QUE SE DESINFECTARÁN DEBERÁN SER ENJUAGADOS VIGOROSAMENTE PARA REMOVER CUALQUIER RESIDUO DE DETERGENTE. HAY QUE SECAR CUIDADOSAMENTE CADA INSTRUMENTO USANDO AIRE PARA SECAR ORIFICIOS Y RANURAS PEQUEÑAS PARA PREVENIR LA DILUCIÓN DEL DESINFECTANTE. DESINFECCIÓN: EL DESINFECTANTE DEBERÁ SER PREPARADO DE ACUERDO LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE, Y ETIQUETADO CON EL NOMBRE DEL DESINFECTANTE, FECHA DE PREPARACIÓN, FECHA DE LA EXPIRACIÓN DE LA SOLUCIÓN Y LAS INÍCIALES DE LA PERSONA QUE PREPARÓ LA SOLUCIÓN. TODOS LOS DESINFECTANTES DEBERÁN SER COLOCADOS EN UN CONTENEDOR TAPADO. DEBERÁN OBTENERSE TIRAS ESPECÍFICAS DE PRUEBA DEL DESINFECTANTE Y REALIZARSE CONTROLES DE CALIDAD DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVA (CME) DEBERÁ SER VERIFICADA USANDO LAS TIRAS DE PRUEBA ESPECÍFICAS. .
  • 21. LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVA (CME) DEBERÁ SER VERIFICADA USANDO LAS TIRAS DE PRUEBA ESPECÍFICAS. SI LA CME ESTÁ PRESENTE, LOS ARTÍCULOS QUE SE DESINFECTARÁN PUEDEN SER COLOCADOS EN LA SOLUCIÓN. LOS ARTÍCULOS DEBERÁN DESENSAMBLARSE Y SUMERGIRSE COMPLETAMENTE EN LA SOLUCIÓN. LOS LÚMENES DEBERÁN SER IRRIGADOS CON LA SOLUCIÓN PARA ASEGURAR EL CONTACTO CON TODAS LAS SUPERFICIES.
  • 22. Después de la desinfección, enjuague y secado: los artículos desinfectados deberán ser enjuagados con agua estéril. También puede usarse agua potable, dependiendo de los procedimientos y las políticas del hospital. Se recomiendan tres enjuagues separados para remover los residuos del desinfectante. Después del enjuague, los artículos deben ser secados y re ensamblados para su uso. El aire puede usarse para asegurar el secado de los orificios. Los endoscopios flexibles pueden ser enjuagados con alcohol y almacenados desensamblados.
  • 23. EQUIPO PROTECTOR PARA EL PERSONAL Cada institución tiene la obligación de proveer equipo de protección adecuado (EPA) para los trabajadores, que están en contacto con materiales químicos o contaminados. Es responsabilidad del personal que trabaja en el área donde los Instrumentos están siendo descontaminados, limpiados y procesados, vestir los artículos de protección para el trabajo que se está realizando. El EPA deberá minimizar la transferencia de microorganismos a los artículos que están siendo limpiados. El EPA deberá proteger a los trabajadores de organismos potencialmente patógenos que puedan estar presentes en los artículos contaminados. El EPA deberá incluir: •Bata de manga larga o delantal para prevenir el contacto directo con artículos contaminados y las superficies de trabajo. •Gorro desechable o reusable que se lava diariamente. •Mascarilla para proteger boca y nariz del contacto con gotas o aerosoles. •Lentes protectores con cubierta lateral. •Guantes de trabajo rudo con manga larga, que pueden ser hipoalergénicos, sin látex o talco para disminuir la posibilidad de sensibilización. •Zapatos adecuados para disminuir la posibilidad de resbalones o caídas.
  • 25. MÈTODOS DE ESTERILIZACIÒN Esterilización por calor húmedo: Este método es mas sencillo y económico y practico para esterilizar permite esterilizar material reutilizable y material potencialmente contaminado que vaya ser eliminado, la temperatura para esterilizar con calor húmedo oscila entre los: 121ª C a 131ª C Tiempo de esterilización de acuerdo al material es: •Líquidos: 15minutos •material de caucho: 20 minutos a 124ªC •Instrumental y los paquetes de ropa: 30minutos a132ª C – 134ª C Tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura: •Papel: 7 días •Tela : 15 días •Plástico propileo: 6 meses y mas tiempo
  • 26. ESTERILIZACION POR CALOR SECO EL MATERIAL A ESTERILIZAR ESTARÁ LIMPIO Y SECO, Y DEBE ENVOLVERSE EN PAPEL DE ALUMINIO ANTES DE INTRODUCIRSE AL EQUIPO. EQUIPOS: HORNO DE PASTEUR TEMPERA TURA: 180ªC ~ 350F TIEMPO DE EXPOSICIÓN: 2 HORAS DESPUÉS DE FINALIZADA LA ETAPA DE PRECALENTAMIENTO.
  • 27. ESTERILIZACION POR OXIDO DE ETILENO ES UN EXCELENTE ESTERILIZANTE DE MATERIAL DE CAUCHO, PLÁSTICO Y LÁTEX, SU EFICACIA ESTA COMPROBADA Y ESTERILIZA CON BAJA TEMPERATURA, NO SE RECOMIENDA PARA ESTERILIZAR SUSTANCIAS LIQUIDAS POR SU POCA PENETRACIÓN. MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN SE EFECTÚA EN DOS ETAPAS: ESTERILIZACIÓN: 50* C – 55*C DURANTE CUATRO HORAS. AIREACIÓN: DEBE REALIZARSE EN LA MISMA CÁMARA DE ESTERILIZACIÓN PARA ELIMINAR EL FACTOR TOXICO DEL OXIDO DE ETILENO Y ASÍ EVITAR AL PACIENTE Y ASÍ OPERADORA OTROS EFECTOS TÓXICOS. ESTERILIZACIÓN CON PLASMA DE BAJA TEMPERATURA GENERADO POR PERÓXIDO DE HIDROGENO: EL PLASMA ES UN CUARTO DE ESTADO DE LA MATERIA, EL ESTADO DE PLASMA GENERADO A PARTIR DE PERÓXIDO DE HIDROGENO Y UN CAMPO ELECTROMAGNÉTICO, ACTÚA SOBRE LA MEMBRANA CELULAR Y ÁCIDOS DEL MICROORGANISMO PROVOCANDO SU MUERTE. MÉTODO IDEAL PARA ESTERILIZAR MATERIAL TERMO SENSIBLE: ENDOSCOPIOS, ELEMENTOS DE FIBRA ÓPTICA, ELECTROCAUTERIOS. CICLO DE ESTERILIZACIÓN ES DE: 75 MINUTOS A 10 – 40*C NO REQUIERE AIREACIÓN, NO ES TOXICO.