“Los Alumnos, sus Saberes, sus Contextosy su Aprendizaje”
ASIGNATURA: Estrategias de Trabajo Docente
COLEGIO LANCASTER
Orizaba, Ver.
LIC. PREESCOLAR
DOCENTE: Raquel González Serrano
Daniela Reyes Bermúdez
Gabriela Bernardo Ramírez
Ilse Burgos Portugal
Rosa Inés Aquino Serna
Solange Cruz Reynoso
Surisadday Ruiz Tablilla
Tania Anahí Robles Rojas
Yareli Carmona Garay
INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN
Los procesos de aprendizaje son las
actividades que realizan los estudiantes
para conseguir el logro de los objetivos
educativos que pretenden.
Constituyen una actividad individual,
aunque se desarrolla en un contexto
social y cultural, que se produce a través
de un proceso de interiorización en el
que cada estudiante concilia los nuevos
conocimientos a sus estructuras
cognitivas previas.
Con la ayuda del guión de observación tiene
como propósito identificar a los alumnos que
presentan necesidades educativas, con o sin
discapacidad, por medio de un trabajo de
atención, reflexión, análisis y recopilación de
información, evidencias o productos escolares
que nos permitan un acercamiento a sus
habilidades, capacidades e intereses.
Los aprendizajes son el resultado de procesos
cognitivos individuales mediante los cuales se
asimilan informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos),
que luego se pueden aplicar en situaciones
diferentes a los contextos donde se
aprendieron.
Pensar y Reflexionar
 Piaget: Se toma así mismo cómo objeto y construye
estructuras lógicas a partir de sus propias
operaciones.
 Reflexión sobre la accionen del devenir de los hechos
presentes.
 Equilibrio de asimilación de esquemas a la situación.
 Personalidad al carácter de una lengua de cada día
«habitus».
P H I L I P P E P E R R E N O U D
Desarrollar la práctica reflexiva
en el oficio de enseñar
Objetivos y Niveles
Motores de reflexión
 Problema , Crisis , Decisión, Regulación,
Autoevaluación, Justificación, Frustración , Lucha ,
Deseo, Trabajo en Equipo.
Episodios Reflexivos
 Conflicto, Dificultades, Apatía , Tiempo, Momento,
Conservación, Reuniones de Padres.
Enseñante Reflexivo
 Identidad
 Satisfacción Personal
 Habitus correspondientes
 Auto-Socio- Construcción
 Formación Académica
LA REFLEXIÓN EN PLENA ACCIÓN
 En la acción hay poco tiempo para
meditar paso a paso.
 Tomar decisiones, castigos o
acciones.
 Microdecisiones – actividad mental.
 Dudas e impulsos contradictorios.
 Rápida – guía en un proceso de reflexión.
 No hay tiempo muerto.
 La reflexión permite determinar si la respuesta es
inmediata o si requiere tiempo.
 Percepción y pensamiento.
 Analítico – toma de decisiones.
 Proceso cognitivo.
 Análisis de los acontecimientos.
 Modificaciones en la planeación.
 Autocritica.
 Bloqueo en el camino.
 Abandonar antiguas prácticas.
 Modificación de estrategias.
 Insatisfacción – plenitud.
 Objetivo: alcanzar una transformación.
Que es contexto urbano
 Los rasgos que con más frecuencia se han
considerado para caracterizar el hecho urbano han
sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el
aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo
de vida, así como ciertas características sociales,
tales como la heterogeneidad, la "cultura urbana" y el
grado de interacción social.
 Jardín: Gabriel Leiva
Características:
 Se encuentra ubicado en la cuidad nogales, nogales, cuenta con todos los
servicio públicos: electricidad, drenaje, agua potable, transporte limitado
puesto que el camión pasa a 4 cuadras de el jardín, limpia publica, teléfono,
internet su horario es de 9 a 2 de la tarde.
 Cuenta con un salón de cada grado, biblioteca, dirección, dos canchas,
juegos, hortaliza, cocina, baños.
 El jardín se encuentra pegado al cerro.
 Esta integrada por una directora, 3 maestras, practicante de educación
física. conserje y cocinera.
 Las actividades planeadas para el jardín fueron adaptadas a los
conocimientos y ritmo de los alumnos así como el tipo de material que
fuese de su agrado y conocimiento
 Jardín: Juana de asbaje.
Características:
 Se encuentra en la cuidad de Mendoza, cuanta con todos los servicios públicos agua
potable, alumbrado publico, electricidad, drenaje, limpia publica y transporte
limitado ya que el camión se encuentra a 10 cuadras de la calle principal, teléfono,
internet.
 El horario del jardín es de 9 a 2 de la tarde
 Cuenta con 5 salones, dirección, comedor, salón de cantos y juegos, explanada,
biblioteca, alberca aun que ya no la utilizan, bodega, y bastante área verde.
 Cuenta con una directora, 5 maestras, 2 conserje, 1 cocinera, 1 maestro de educación
física y practicante.
 El jardín también da clases por las tardes.
 A unas cuantas cuadras se encuentra un cerro.
 El tipo de alumno que asiste al jardín son de distintos contextos sociales.
 Las actividades planeadas para el jardín fueron adaptadas a los conocimientos y
ritmo de los alumnos así como el tipo de material que fuese de su agrado y
conocimiento, se realizaron las adecuaciones pertinentes de acuerdo a las actitudes
de los niños con respecto a las actividades que les llevábamos, fueron escasos los
casos en los cuales tuviéramos impedimento para aplicarlas.
Conocimientos
previos
Logros Dificultades
• Escribir su nombre
• Rango de conteo del
30-35.
• Identificación de las
lateralidades.
• Participación de los
alumnos .
• Expresa sus
conocimientos y
sentimientos.
• Identificación de sus
nombres y de algunas
letras del mismo.
• Participación de los
niños en las actividades.
• Identificación de su
nombres.
• Control del grupo.
• Nuevos aprendizajes.
• Creación de textos
literarios.
• Actividades novedosas y
llamativas.
• Representar información
de manera grafica.
• Identificar lateralidades.
• Incumplimiento de
material.
• En la realización de
actividades de grupo
pequeño.
• Los tiempos en las
actividades.
• Los cierres.
• No contemplar activación
en cronograma.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto sede palmira y evaluacion
PDF
Proyecto sede palmira
DOCX
Búbal Memoria
PDF
Unidad didáctica
PPT
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
DOCX
Mi granja(1)
PPTX
Unidad didáctica trabajo final
PDF
Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira
Búbal Memoria
Unidad didáctica
Diapositivas Proyecto TIC Mi Aula Limpia
Mi granja(1)
Unidad didáctica trabajo final
Proyecto integrador-Práctica III

Similar a EXPOSICIÓN_Los_alumnos,_sus_saberes,_sus_contextos_y_su_aprendizaje 11.ppt (20)

PPTX
LOS VALORES A PARTIR DE LAS TIC
PPTX
Nuevo proyecto 2013
PPTX
Trabajo final Unidad didáctica
PPTX
Exposicion170516
DOCX
"hacia el camino de la felicidad"
DOCX
Memoria Búbal
DOCX
Proyecto Jardinizacion Escuela la Frontera
DOCX
Proyecto de jardinizacion
DOCX
Propuesta Niños Marginados.
PDF
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
PDF
Observacion colegio san francisco
PDF
Observacion colegio san francisco
ODP
Presentación1 diver 10 3
PPTX
Unidad didáctica trabajo final
PDF
Sesión 1. Seminario Innovación Didáctica. MIE
PPTX
Trabajo final Romina Oyarzún
PPSX
Pensando en nuestro futuro
PPTX
El sistema reggio emilia diana
PDF
Unidad didáctica
PDF
Proyecto integrador
LOS VALORES A PARTIR DE LAS TIC
Nuevo proyecto 2013
Trabajo final Unidad didáctica
Exposicion170516
"hacia el camino de la felicidad"
Memoria Búbal
Proyecto Jardinizacion Escuela la Frontera
Proyecto de jardinizacion
Propuesta Niños Marginados.
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Observacion colegio san francisco
Observacion colegio san francisco
Presentación1 diver 10 3
Unidad didáctica trabajo final
Sesión 1. Seminario Innovación Didáctica. MIE
Trabajo final Romina Oyarzún
Pensando en nuestro futuro
El sistema reggio emilia diana
Unidad didáctica
Proyecto integrador
Publicidad

Más de Maria Luisa Zavala (20)

PPTX
entrevista y encuesta.pptx
PPTX
q es medir.pptx
PPTX
FRACCIONES PARA LAS CLASES VIRTUALES.pptx
PPTX
Copia de Fracciones en una recta.pptx
PPTX
CASSANY.pptx
PPTX
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
PPT
clima-instituional-y-calidad-educativa.ppt
PPTX
observarlassituacioneseducativas.pptx
PDF
cuadro-autores contexto escolar.pdf
DOCX
separador.docx
PDF
HistoriaIndependenciaMX.pdf
PDF
LAPBOOK 15 DE SEPTIEMBRE.pdf
PDF
PARTES DEL CUERPO.pdf
PDF
El cuerpo humano.pdf
PDF
TIRAS FRACCIONARIAS colores 2.pdf
PDF
Cuadernillo de divisiones.pdf
DOCX
FORMATO PLAN ANALÍTICO PROPUESTA. .docx
PPTX
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
DOCX
VIDA SALUDABLE.docx
PDF
TRIORAMAECOSISTEMASME.pdf
entrevista y encuesta.pptx
q es medir.pptx
FRACCIONES PARA LAS CLASES VIRTUALES.pptx
Copia de Fracciones en una recta.pptx
CASSANY.pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
clima-instituional-y-calidad-educativa.ppt
observarlassituacioneseducativas.pptx
cuadro-autores contexto escolar.pdf
separador.docx
HistoriaIndependenciaMX.pdf
LAPBOOK 15 DE SEPTIEMBRE.pdf
PARTES DEL CUERPO.pdf
El cuerpo humano.pdf
TIRAS FRACCIONARIAS colores 2.pdf
Cuadernillo de divisiones.pdf
FORMATO PLAN ANALÍTICO PROPUESTA. .docx
lasfuncionessocialesdelaescuela.pptx
VIDA SALUDABLE.docx
TRIORAMAECOSISTEMASME.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

EXPOSICIÓN_Los_alumnos,_sus_saberes,_sus_contextos_y_su_aprendizaje 11.ppt

  • 1. “Los Alumnos, sus Saberes, sus Contextosy su Aprendizaje” ASIGNATURA: Estrategias de Trabajo Docente COLEGIO LANCASTER Orizaba, Ver. LIC. PREESCOLAR DOCENTE: Raquel González Serrano Daniela Reyes Bermúdez Gabriela Bernardo Ramírez Ilse Burgos Portugal Rosa Inés Aquino Serna Solange Cruz Reynoso Surisadday Ruiz Tablilla Tania Anahí Robles Rojas Yareli Carmona Garay INTEGRANTES:
  • 2. INTRODUCCIÓN Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.
  • 3. Con la ayuda del guión de observación tiene como propósito identificar a los alumnos que presentan necesidades educativas, con o sin discapacidad, por medio de un trabajo de atención, reflexión, análisis y recopilación de información, evidencias o productos escolares que nos permitan un acercamiento a sus habilidades, capacidades e intereses. Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.
  • 4. Pensar y Reflexionar  Piaget: Se toma así mismo cómo objeto y construye estructuras lógicas a partir de sus propias operaciones.  Reflexión sobre la accionen del devenir de los hechos presentes.  Equilibrio de asimilación de esquemas a la situación.  Personalidad al carácter de una lengua de cada día «habitus».
  • 5. P H I L I P P E P E R R E N O U D Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
  • 6. Objetivos y Niveles Motores de reflexión  Problema , Crisis , Decisión, Regulación, Autoevaluación, Justificación, Frustración , Lucha , Deseo, Trabajo en Equipo. Episodios Reflexivos  Conflicto, Dificultades, Apatía , Tiempo, Momento, Conservación, Reuniones de Padres.
  • 7. Enseñante Reflexivo  Identidad  Satisfacción Personal  Habitus correspondientes  Auto-Socio- Construcción  Formación Académica
  • 8. LA REFLEXIÓN EN PLENA ACCIÓN  En la acción hay poco tiempo para meditar paso a paso.  Tomar decisiones, castigos o acciones.  Microdecisiones – actividad mental.  Dudas e impulsos contradictorios.
  • 9.  Rápida – guía en un proceso de reflexión.  No hay tiempo muerto.  La reflexión permite determinar si la respuesta es inmediata o si requiere tiempo.  Percepción y pensamiento.  Analítico – toma de decisiones.
  • 10.  Proceso cognitivo.  Análisis de los acontecimientos.  Modificaciones en la planeación.  Autocritica.  Bloqueo en el camino.
  • 11.  Abandonar antiguas prácticas.  Modificación de estrategias.  Insatisfacción – plenitud.  Objetivo: alcanzar una transformación.
  • 12. Que es contexto urbano  Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de vida, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la "cultura urbana" y el grado de interacción social.
  • 13.  Jardín: Gabriel Leiva Características:  Se encuentra ubicado en la cuidad nogales, nogales, cuenta con todos los servicio públicos: electricidad, drenaje, agua potable, transporte limitado puesto que el camión pasa a 4 cuadras de el jardín, limpia publica, teléfono, internet su horario es de 9 a 2 de la tarde.  Cuenta con un salón de cada grado, biblioteca, dirección, dos canchas, juegos, hortaliza, cocina, baños.  El jardín se encuentra pegado al cerro.  Esta integrada por una directora, 3 maestras, practicante de educación física. conserje y cocinera.  Las actividades planeadas para el jardín fueron adaptadas a los conocimientos y ritmo de los alumnos así como el tipo de material que fuese de su agrado y conocimiento
  • 14.  Jardín: Juana de asbaje. Características:  Se encuentra en la cuidad de Mendoza, cuanta con todos los servicios públicos agua potable, alumbrado publico, electricidad, drenaje, limpia publica y transporte limitado ya que el camión se encuentra a 10 cuadras de la calle principal, teléfono, internet.  El horario del jardín es de 9 a 2 de la tarde  Cuenta con 5 salones, dirección, comedor, salón de cantos y juegos, explanada, biblioteca, alberca aun que ya no la utilizan, bodega, y bastante área verde.  Cuenta con una directora, 5 maestras, 2 conserje, 1 cocinera, 1 maestro de educación física y practicante.  El jardín también da clases por las tardes.  A unas cuantas cuadras se encuentra un cerro.  El tipo de alumno que asiste al jardín son de distintos contextos sociales.  Las actividades planeadas para el jardín fueron adaptadas a los conocimientos y ritmo de los alumnos así como el tipo de material que fuese de su agrado y conocimiento, se realizaron las adecuaciones pertinentes de acuerdo a las actitudes de los niños con respecto a las actividades que les llevábamos, fueron escasos los casos en los cuales tuviéramos impedimento para aplicarlas.
  • 15. Conocimientos previos Logros Dificultades • Escribir su nombre • Rango de conteo del 30-35. • Identificación de las lateralidades. • Participación de los alumnos . • Expresa sus conocimientos y sentimientos. • Identificación de sus nombres y de algunas letras del mismo. • Participación de los niños en las actividades. • Identificación de su nombres. • Control del grupo. • Nuevos aprendizajes. • Creación de textos literarios. • Actividades novedosas y llamativas. • Representar información de manera grafica. • Identificar lateralidades. • Incumplimiento de material. • En la realización de actividades de grupo pequeño. • Los tiempos en las actividades. • Los cierres. • No contemplar activación en cronograma.