COLEGIO CIUDAD DE BOGOTA
          I.E.D.



                                                    2-013

CICLO DOS. GRADOS TERCERO
  Ciclo Dos.




        Y CUARTO.
  Grados:
  Tercero y Cuarto


  Detectives se toman su localidad y la promueven
  PROYECTO DE CICLO
Proyecto de Ciclo

DETECTIVES SE TOMAN
 SU LOCALIDAD Y LA
    PROMUEVEN.
Nuevo proyecto 2013
Nuevo proyecto 2013
* Cielo Sandra Vigoya.   * Carmen Rosa Gómez.
* Sony Margot Orjuela.   * Esperanza Vergara C.
* Natalia Vanegas G.     * Judith.C. Murillo S.
* Belki López.           * Norman A. Velandia.
* Liliana Mendoza Pico   * Jacqueline Bermúdez
* Dora Lina Velandia     * Alejandra Piedrahita
* Leonardo León          * Miguel Alfredo Vásquez
JUSTIFICACIÓN




constructivista
RESULTADOS POSITIVOS
   OBSERVADOS EN EL
DESARROLLO DE NUESTRO
      PROYECTO.
*El aprendizaje cooperativo permite a los
 estudiantes compartir ideas entre ellos o
 servir de caja de resonancia a las ideas de
 los otros y expresar sus propias opiniones.


*Al hacer la conexión entre la clase y la
 realidad de su entorno y localidad los
 estudiantes retienen mayor cantidad de
 conocimientos y habilidades, haciendo uso
 de sus habilidades mentales a cambio de
 memorizar datos en contextos aislados de
 su cotidianidad.
IMPRONTA
    La intención pedagógica y de
formación de nuestro segundo ciclo y
    de nuestro proyecto apunta a
   responder a las necesidades de
aprendizaje de nuestros niños y a las
 necesidades educativas de nuestro
           entorno social.

   CUERPO, CREATIVIDAD Y
        CULTURA.
EJES DE DESARROLLO

     Descubrimiento y
     Experimentación.
 Detectives… a observar!
  Detectives… a pensar!
   Detectives… a crear!
Detectives… Siempre listos!
LEMA


    Descubriendo y
promoviendo mi localidad.
PROYECTOS TRANSVERSALES


  tic
NUESTRO PROPÓSITO

    Integrar el proceso de
aprendizaje en función de los
 intereses y necesidades de
   los niños y niñas en sus
dimensiones cognitivas, socio
 afectivas y físico creativas,
dentro de su localidad y de su
           entorno.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

 1.- Leer, escribir y hablar correctamente
        para comprender el mundo.

 Comprender y producir diversos
 tipos de textos orales y escritos
  orientados al conocimiento del
     contexto en su desarrollo
     económico y productivo.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

    2.- Intensificar la enseñanza
              del inglés


Promover competencias comunicativas en
inglés, desde las diferentes áreas dando
especial relevancia a los comandos y al uso
del lenguaje en un mundo globalizado, que
requiere de competencias lingüísticas
comunes.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

3.- Profundizar el aprendizaje de
 las matemáticas y las ciencias
   Resolver desde las metodologías
  activas, problemas de situaciones
   cotidianas a través del uso de la
  geometría, y la aritmética para la
  comprensión del entorno natural y
 social, fortaleciendo capacidades,
   competencias y habilidades de
 pensamiento científico-matemático.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
      4.- Aprovechar la ciudad como
         escenario de aprendizaje


 Visitar centros de interés del entorno como
 actividades curriculares y extracurriculares
  que fomenten el sentido de pertenencia e
identidad con su barrio, con su localidad y su
 ciudad. fortaleciendo competencias básicas
                de convivencia.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
  5.- Fomentar el uso pedagógico de
   la informática y la comunicación

Integrar los conocimientos teóricos y los
  saberes cotidianos, con el uso de las
TIC para producirlos y desarrollarlos en
 las diferentes actividades de aula en su
             proyecto de vida.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
  6.- Fortalecer la formación ambiental para
       proteger y conservar la naturaleza



 Formar a los estudiantes en la conservación
 del medio ambiente local y en la construcción
 de valores de convivencia ciudadana.
METAS Y EJES COMUNES DESDE EL
                ÉNFASIS


      1. RESPONSABILIDAD ETICA
             Y AMBIENTAL
  Participar en la solución de conflictos de la
    vida cotidiana, teniendo en cuenta las
necesidades, diferencias e intereses propios y
 de otros para construir una sana convivencia
     con los demás y su medio ambiente.
2- NORMAS DE HIGIENE

.Formar a los estudiantes
con hábitos de
autocuidado y
reconocimiento de si
mismo y de su entorno.
3.- INGLÉS

 Interiorización de saludos,
    órdenes (comandos) y
  vocabulario a través de la
integración de las diferentes
            áreas.
4.- MANEJO DE TIC



 Hacer uso de la información
para ampliar su conocimiento
  de las tic como medios de
        comunicación.
5.- RELACIONES
       INTERPERSONALES


 Promover valores como el respeto,
  la responsabilidad y la tolerancia
para interactuar adecuadamente con
 los otros en una sana convivencia.
METAS DE LAS COMPETENCIAS
     INSTITUCIONALES
          1. META
  RESOLUCION DE PROBLEMAS



  Identificar y analizar problemáticas
 sencillas de la localidad valiéndose de
 diversas fuentes de información para
   proponer alternativas de solución.
2. META.
      TRABAJO EN EQUIPO
Participar activamente en grupos de
 trabajo cooperativo, asumiendo con
responsabilidad su rol, escuchando y
  valorando la opinión del otro para
          llegar a acuerdos.
3.META. RESPONSABILIDAD



    Conservar el medio ambiente
      institucional y local, con
responsabilidad para la construcción
     de valores de convivencia
             ciudadana.
EVALUACION
La evaluación del proyecto conlleva numerosos
riesgos y exigencias debido a su carácter
formativo y productivo.
Así, se hace necesario evaluar:
. Planteamiento y resolución de problemas.
. Desarrollo de las capacidades creadoras e
innovadoras del estudiante.
. Los talentos críticos y reflexivos.
. Su autonomía.
. Su independencia.
PARA TENER EN CUENTA EN LA
        EVALUACIÓN
Se evalúa para mejorar y formar y no para
calificar o juzgar.

No se evalúa sólo lo que está bien sino lo
que le falta para alcanzar los objetivos y
los propósitos que se propone el
proyecto.

No se pueden asumir juicios de valor si
estos no están apoyados en el
conocimiento de la realidad.
La evaluación debe hacerse sobre la práctica diaria y no
convertirse en un hecho extraordinario y anecdótico.
Debe ser permanente y continua.

La evaluación de un proyecto de aula es el resultado de
un proceso donde se conjugan la evaluación formativa y
sumativa y donde se valorizan tanto los logros como el
proceso, tanto las competencias como el desempeño.

Debe existir mucha flexibilidad para que tanto en el
desarrollo del proceso, como en su culminación se
atiendan todos aquellos aspectos que puedan ser útiles
para alcanzar los objetivos del proyecto y convertir el
proceso en una experiencia de aprendizaje importante
para la formación intelectual, socio afectiva y técnica del
estudiante.
METODOLOGIAS A IMPLEMENTAR
      EN EL PROYECTO
Métodos de Investigación : acrecentar o
profundizar nuestros conocimientos.

Métodos de Organización: Trabajando
sobre hechos conocidos u observados
procurando ordenar y disciplinar esfuerzos para
que haya eficiencia en lo que se desea realizar.

Métodos de Transmisión: Destinados a
transmitir conocimientos, actitudes.
METODOLOGIAS A
IMPLEMENTAR EN
    EL AULA :
 EN CUANTO AL
  TRABAJO DEL
  ESTUDIANTE
1.-METODO ACTIVO

Tener en cuenta el desarrollo de la
clase contando con la participación y
protagonismo del estudiante.
 La clase se desenvuelve por parte del
 estudiante, convirtiéndose el profesor
en un orientador, un mediador, un guía,
 un incentivador y no en un transmisor
        de saber, un enseñante.
2.-Método Mixto de
        Trabajo:


Planeando el desarrollo de
actividades socializadas e
       individuales.
3.-Método de Proyectos:


   Esencialmente activo, y su
   propósito es hacer que el
     alumno realice, actúe.
El trabajo cooperativo al ser utilizado como
una estrategia didáctica en el aula abre
muchas posibilidades para los docentes y los
estudiantes de aprendizaje e interacción.



El trabajo cooperativo al ser utilizado
como una estrategia didáctica en el
aula abre muchas posibilidades para
SALIDAS O RUTAS
    PEDAGOGICAS
 ¨Salir a recorrer la localidad, la
ciudad, el entorno, con preguntas
y temas de trabajo pedagógico y
 regresar al aula a sistematizar,
     socializar, profundizar o
 complementar lo que allí hemos
aprendido, es un gran paso en la
    búsqueda de experiencias
      educativas exitosas e
           innovadoras¨.
Nuevo proyecto 2013
Experiencia formativa
* Conocimiento de la
  organización
  bibliotecaria.
* Reflexión sobre la
  relación de la
  informática y los
  documentos escritos.
* Aplicación de normas
  de comportamiento y
  buen uso de los
  elementos.
* EXPERIENCIA FORMATIVA

Más contenido relacionado

PDF
Dimensiones de fid en el marco del dcbn 2010
PDF
Bases conceptuales por_competencias3
PPT
Presentacion ciclo1
PPT
Ultimapresentacion ciclo1t
PDF
Proyecto de transicion
DOCX
Proyecto viaje de estudio
DOC
Proyecto viaje-de-estudio-de-9-ano
PPT
Proyecto interdisciplinario
Dimensiones de fid en el marco del dcbn 2010
Bases conceptuales por_competencias3
Presentacion ciclo1
Ultimapresentacion ciclo1t
Proyecto de transicion
Proyecto viaje de estudio
Proyecto viaje-de-estudio-de-9-ano
Proyecto interdisciplinario

La actualidad más candente (20)

PPT
Programación en competencias. Secundaria
RTF
Actividades
PPT
competencias por asignatura
PDF
Manual del-dia-del-logro
PDF
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
PPTX
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
PDF
Programación didactica ccnn (1)
PPTX
Proyectos escolares para primaria
PDF
Conocomientos curriculares específicos
PPT
Diversificación curricular mejorado julio odec 2005
DOCX
Proyecto interdisciplinario
DOC
Carpeta pedag
PPT
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
PPTX
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
PDF
Proyecto i dia del logro
PDF
Competencias para la vida y perfil de egreso
PDF
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
DOCX
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
DOCX
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Programación en competencias. Secundaria
Actividades
competencias por asignatura
Manual del-dia-del-logro
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
Programación didactica ccnn (1)
Proyectos escolares para primaria
Conocomientos curriculares específicos
Diversificación curricular mejorado julio odec 2005
Proyecto interdisciplinario
Carpeta pedag
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Proyecto i dia del logro
Competencias para la vida y perfil de egreso
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Appel à Manifestation d'Intérêt : Agrotechnologies, Agroéquipements et TIC po...
PDF
Comment se préparer pour répondre à un appel d'offre
PDF
Réponse à un appel d offre
PPT
Knowtex 20x20
PPT
Sb sistema respiratorio
PPTX
10 26 session 32
PDF
Canada élections 2006
PPTX
Persönliche Prӓsentation von Angelika Sobocińska
PDF
Safadore2015 visuels tableaux
PPS
Joyeux hiver
PDF
VSV Boxalino Breakfastsession - LandingPages 2012
PPS
Die vier kerzen_1
PDF
Look book
PDF
Ciomas tps010
PPTX
9 3 session 6
PDF
Augustdorfer Lebensretter 1/2012
PPS
Inglaterra museo de portsmouth
PPTX
Hinter den Kulissen: Nachrichten aus Europa
PDF
[DE] Kolumne / FI Frus-trading / Januar 2016
PDF
La politique et l'enjeu du style (1/3)
Appel à Manifestation d'Intérêt : Agrotechnologies, Agroéquipements et TIC po...
Comment se préparer pour répondre à un appel d'offre
Réponse à un appel d offre
Knowtex 20x20
Sb sistema respiratorio
10 26 session 32
Canada élections 2006
Persönliche Prӓsentation von Angelika Sobocińska
Safadore2015 visuels tableaux
Joyeux hiver
VSV Boxalino Breakfastsession - LandingPages 2012
Die vier kerzen_1
Look book
Ciomas tps010
9 3 session 6
Augustdorfer Lebensretter 1/2012
Inglaterra museo de portsmouth
Hinter den Kulissen: Nachrichten aus Europa
[DE] Kolumne / FI Frus-trading / Januar 2016
La politique et l'enjeu du style (1/3)
Publicidad

Similar a Nuevo proyecto 2013 (20)

PPTX
1. completar plantilla portafolio
PPTX
PORTAFOLIO_GRUPOX
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
PPT
2doc0304 metodolog
DOC
Formulario proyectos de_aula
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IBRTH
PPT
C:\Fakepath\Proyectos De Aula
PPT
Proyectos De Aula
PPT
C:\Fakepath\Proyectos De Aula
PPT
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
PPTX
EL USO DE LAS TIC EN EL TRABAJO CON PROYECTOS Argr m4 pai
PDF
Proyecto pedagógico transversal
PDF
Tecnologia e informatica 2 2012
PDF
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PDF
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PPT
Recorriendo Los Caminos Del Tiempo
PPT
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
PPTX
El trabajo por proyectos
DOC
Marzo 6 planificador de proyectos plantilla grupo 10 (1)
1. completar plantilla portafolio
PORTAFOLIO_GRUPOX
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
2doc0304 metodolog
Formulario proyectos de_aula
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IBRTH
C:\Fakepath\Proyectos De Aula
Proyectos De Aula
C:\Fakepath\Proyectos De Aula
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
EL USO DE LAS TIC EN EL TRABAJO CON PROYECTOS Argr m4 pai
Proyecto pedagógico transversal
Tecnologia e informatica 2 2012
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
Recorriendo Los Caminos Del Tiempo
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
El trabajo por proyectos
Marzo 6 planificador de proyectos plantilla grupo 10 (1)

Más de Camilo Andrés Velandia Taborda (6)

PDF
Cuento hipertextual
DOCX
Mi cuento... las limitaciones no son una forma de fracaso
PDF
LAS LIMITACIONES NO SON UNA FORMA DE FRACASO, SON FORMAS DE SUPERACIÓN
PDF
LAS LIMITACIONES NO SON UNA FORMA DE FRACASO, SON FORMAS DE SUPERACIÓN
PDF
Guion del audio cuento
PPT
Evolucion del periodico y las revistas
Cuento hipertextual
Mi cuento... las limitaciones no son una forma de fracaso
LAS LIMITACIONES NO SON UNA FORMA DE FRACASO, SON FORMAS DE SUPERACIÓN
LAS LIMITACIONES NO SON UNA FORMA DE FRACASO, SON FORMAS DE SUPERACIÓN
Guion del audio cuento
Evolucion del periodico y las revistas

Nuevo proyecto 2013

  • 1. COLEGIO CIUDAD DE BOGOTA I.E.D. 2-013 CICLO DOS. GRADOS TERCERO Ciclo Dos. Y CUARTO. Grados: Tercero y Cuarto Detectives se toman su localidad y la promueven PROYECTO DE CICLO
  • 2. Proyecto de Ciclo DETECTIVES SE TOMAN SU LOCALIDAD Y LA PROMUEVEN.
  • 5. * Cielo Sandra Vigoya. * Carmen Rosa Gómez. * Sony Margot Orjuela. * Esperanza Vergara C. * Natalia Vanegas G. * Judith.C. Murillo S. * Belki López. * Norman A. Velandia.
  • 6. * Liliana Mendoza Pico * Jacqueline Bermúdez * Dora Lina Velandia * Alejandra Piedrahita * Leonardo León * Miguel Alfredo Vásquez
  • 8. RESULTADOS POSITIVOS OBSERVADOS EN EL DESARROLLO DE NUESTRO PROYECTO.
  • 9. *El aprendizaje cooperativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de los otros y expresar sus propias opiniones. *Al hacer la conexión entre la clase y la realidad de su entorno y localidad los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimientos y habilidades, haciendo uso de sus habilidades mentales a cambio de memorizar datos en contextos aislados de su cotidianidad.
  • 10. IMPRONTA La intención pedagógica y de formación de nuestro segundo ciclo y de nuestro proyecto apunta a responder a las necesidades de aprendizaje de nuestros niños y a las necesidades educativas de nuestro entorno social. CUERPO, CREATIVIDAD Y CULTURA.
  • 11. EJES DE DESARROLLO Descubrimiento y Experimentación. Detectives… a observar! Detectives… a pensar! Detectives… a crear! Detectives… Siempre listos!
  • 12. LEMA Descubriendo y promoviendo mi localidad.
  • 14. NUESTRO PROPÓSITO Integrar el proceso de aprendizaje en función de los intereses y necesidades de los niños y niñas en sus dimensiones cognitivas, socio afectivas y físico creativas, dentro de su localidad y de su entorno.
  • 15. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 1.- Leer, escribir y hablar correctamente para comprender el mundo. Comprender y producir diversos tipos de textos orales y escritos orientados al conocimiento del contexto en su desarrollo económico y productivo.
  • 16. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 2.- Intensificar la enseñanza del inglés Promover competencias comunicativas en inglés, desde las diferentes áreas dando especial relevancia a los comandos y al uso del lenguaje en un mundo globalizado, que requiere de competencias lingüísticas comunes.
  • 17. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 3.- Profundizar el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias Resolver desde las metodologías activas, problemas de situaciones cotidianas a través del uso de la geometría, y la aritmética para la comprensión del entorno natural y social, fortaleciendo capacidades, competencias y habilidades de pensamiento científico-matemático.
  • 18. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 4.- Aprovechar la ciudad como escenario de aprendizaje Visitar centros de interés del entorno como actividades curriculares y extracurriculares que fomenten el sentido de pertenencia e identidad con su barrio, con su localidad y su ciudad. fortaleciendo competencias básicas de convivencia.
  • 19. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 5.- Fomentar el uso pedagógico de la informática y la comunicación Integrar los conocimientos teóricos y los saberes cotidianos, con el uso de las TIC para producirlos y desarrollarlos en las diferentes actividades de aula en su proyecto de vida.
  • 20. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 6.- Fortalecer la formación ambiental para proteger y conservar la naturaleza Formar a los estudiantes en la conservación del medio ambiente local y en la construcción de valores de convivencia ciudadana.
  • 21. METAS Y EJES COMUNES DESDE EL ÉNFASIS 1. RESPONSABILIDAD ETICA Y AMBIENTAL Participar en la solución de conflictos de la vida cotidiana, teniendo en cuenta las necesidades, diferencias e intereses propios y de otros para construir una sana convivencia con los demás y su medio ambiente.
  • 22. 2- NORMAS DE HIGIENE .Formar a los estudiantes con hábitos de autocuidado y reconocimiento de si mismo y de su entorno.
  • 23. 3.- INGLÉS Interiorización de saludos, órdenes (comandos) y vocabulario a través de la integración de las diferentes áreas.
  • 24. 4.- MANEJO DE TIC Hacer uso de la información para ampliar su conocimiento de las tic como medios de comunicación.
  • 25. 5.- RELACIONES INTERPERSONALES Promover valores como el respeto, la responsabilidad y la tolerancia para interactuar adecuadamente con los otros en una sana convivencia.
  • 26. METAS DE LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES 1. META RESOLUCION DE PROBLEMAS Identificar y analizar problemáticas sencillas de la localidad valiéndose de diversas fuentes de información para proponer alternativas de solución.
  • 27. 2. META. TRABAJO EN EQUIPO Participar activamente en grupos de trabajo cooperativo, asumiendo con responsabilidad su rol, escuchando y valorando la opinión del otro para llegar a acuerdos.
  • 28. 3.META. RESPONSABILIDAD Conservar el medio ambiente institucional y local, con responsabilidad para la construcción de valores de convivencia ciudadana.
  • 29. EVALUACION La evaluación del proyecto conlleva numerosos riesgos y exigencias debido a su carácter formativo y productivo. Así, se hace necesario evaluar: . Planteamiento y resolución de problemas. . Desarrollo de las capacidades creadoras e innovadoras del estudiante. . Los talentos críticos y reflexivos. . Su autonomía. . Su independencia.
  • 30. PARA TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN Se evalúa para mejorar y formar y no para calificar o juzgar. No se evalúa sólo lo que está bien sino lo que le falta para alcanzar los objetivos y los propósitos que se propone el proyecto. No se pueden asumir juicios de valor si estos no están apoyados en el conocimiento de la realidad.
  • 31. La evaluación debe hacerse sobre la práctica diaria y no convertirse en un hecho extraordinario y anecdótico. Debe ser permanente y continua. La evaluación de un proyecto de aula es el resultado de un proceso donde se conjugan la evaluación formativa y sumativa y donde se valorizan tanto los logros como el proceso, tanto las competencias como el desempeño. Debe existir mucha flexibilidad para que tanto en el desarrollo del proceso, como en su culminación se atiendan todos aquellos aspectos que puedan ser útiles para alcanzar los objetivos del proyecto y convertir el proceso en una experiencia de aprendizaje importante para la formación intelectual, socio afectiva y técnica del estudiante.
  • 32. METODOLOGIAS A IMPLEMENTAR EN EL PROYECTO Métodos de Investigación : acrecentar o profundizar nuestros conocimientos. Métodos de Organización: Trabajando sobre hechos conocidos u observados procurando ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes.
  • 33. METODOLOGIAS A IMPLEMENTAR EN EL AULA : EN CUANTO AL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
  • 34. 1.-METODO ACTIVO Tener en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación y protagonismo del estudiante. La clase se desenvuelve por parte del estudiante, convirtiéndose el profesor en un orientador, un mediador, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
  • 35. 2.-Método Mixto de Trabajo: Planeando el desarrollo de actividades socializadas e individuales.
  • 36. 3.-Método de Proyectos: Esencialmente activo, y su propósito es hacer que el alumno realice, actúe.
  • 37. El trabajo cooperativo al ser utilizado como una estrategia didáctica en el aula abre muchas posibilidades para los docentes y los estudiantes de aprendizaje e interacción. El trabajo cooperativo al ser utilizado como una estrategia didáctica en el aula abre muchas posibilidades para
  • 38. SALIDAS O RUTAS PEDAGOGICAS ¨Salir a recorrer la localidad, la ciudad, el entorno, con preguntas y temas de trabajo pedagógico y regresar al aula a sistematizar, socializar, profundizar o complementar lo que allí hemos aprendido, es un gran paso en la búsqueda de experiencias educativas exitosas e innovadoras¨.
  • 40. Experiencia formativa * Conocimiento de la organización bibliotecaria. * Reflexión sobre la relación de la informática y los documentos escritos. * Aplicación de normas de comportamiento y buen uso de los elementos.