SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Exposicion codornices 1
LAS CODORNICES
(Coturnix coturnix).
LUISCARLOSVELILLAZAMBRANO
NATALYPAOLAJIMENEZARIZA
VOLMAREDUARDOCARVAJALBAYONA
MARIACAMILAPRADAALVAREZ
YURIROXANAARMESTOGENTIL
DANILOSERNACRIADO
https://bit.ly/3fAYsuc
GENERALIDADES
La codorniz (Coturnix coturnix), nombre
común de dos grupos de aves pertenecientes
a la familia del faisán, un grupo que
comprende a los miembros más pequeños de
una subfamilia euroasiática y las llamadas
codornices americanas o colines.
Las especies del segundo grupo tienen una
distribución muy amplia con representantes
en todos los continentes y en islas
(Repositorio, 2010).
https://bit.ly/3x86Kjx
https://bit.ly/3x86jjx
IMPORTANCIAZOOTECNICA
Las codornices, son aves de
pequeño tamaño y poco
conocidas se presentan como una
alternativa ventajosa, no solo de
alimentación, si no como medio
de generación de ingresos para
quienes quieran dedicarse a la
práctica de la cotornicultura.
https://bit.ly/2TkEMSM
https://bit.ly/2SDiQ52
INSTALACIONES
https://bit.ly/3vEpOp1
INSTALACIONES
Por lo general existe mucha variedad al momento de elaborar las jaulas para
codorniz, esta variedad depende de la cantidad y del fin que le darás a las codornices,
es decir, el tipo de producción que vas a establecer:
- Las jaulas están construidas con materiales resistentes en alambre galvanizado.
- El enrejado es vertical y en el frente se encuentra una puerta para introducir las
aves con una absoluta comodidad.
- El piso también está compuesto por una cuadricula en alambre galvanizado, posee
un declive del uno por ciento para lograr que los huevos se deslicen hasta el sostén
exterior de cada compartimiento.
- Las dimensiones de las jaulas están normalizadas de manera tal que puedan ser
ubicadas una encima de otra como si fueran baterías.
- En cada unidad lo ideal es albergar cómodamente treinta codornices ya que las
medidas son 90 cm de largo por 80 cm de ancho y 25 cm de alto.
CARACTERISTICASDELASJAULAS
Se le llama módulos o
baterías verticales a una
distribución de cinco jaulas
verticales con una capacidad
de 30 codornices por jaula,
dando un total por módulo de
150 codornices, las
dimensiones del módulo son
90 cm de largo, 80 cm de
ancho, 125 cm de alto. En un
área aproximada de un metro
cuadrado podemos alojar 150
codornices.
https://bit.ly/2TiNr8f
JAULASPIRAMIDALES
Podemos formar pirámides con jaulas con una capacidad de 16 codornices por jaula,
con una altura entre tres y cuatro jaulas.
Es un sistema que nos proporciona muy buena iluminación y fácil recolección de
huevos, la frecuencia de recolección de la codornaza puede ser cada quince días o una
vez por mes.
Su desventaja radica en el espacio requerido para la explotación ya que ocupa
demasiada área.
https://bit.ly/3vzwXHi
https://bit.ly/3i3uctL
VENTAJAS
1. Mayor número de aves alojadas por
unidad de superficie.
2. Mayor eficiencia en la mano de obra.
3. Mejor calidad de huevo, huevos limpios.
4. Se elimina la escala social que existe
entre las aves, permitiendo que todas coman
por igual.
5. Facilita la identificación de aves
enfermas y con baja postura.
6. Mejor control sanitario.
7. Optimiza el manejo de registros de
producción.
8. Economiza, se elimina el uso de camas y
nidos
1. Inversión inicial muy alta.
2. Presencia de
enfermedades por estrés y
hacinamiento.
3. Problemas podales.
4. Canibalismo.
5. Mayor diseminación de
enfermedades (Pereira,
2020)
DESVENTAJAS
Otrascaracterísticasdelasjaulas.
COMEDEROS:
son aconsejables aquellos que son de fácil limpieza y gran resistencia; garantizando así su
higiene y duración. Existen dos tipos de estos comederos:
1. LINEALES: deben ser bien asegurados para evitar el desperdicio de alimento y estar a la
altura del pecho de las aves, pueden ser fabricados en aluminio, zinc, guadua o comprados
prefabricados.
2. AUTOMÁTICOS: Su principal ventaja es el ahorro de personal para la distribución y
control de alimento.
BEBEDEROS:
Deben ser resistentes, permitir su fácil limpieza e inoxidables, los más utilizados son:
1. CANAL: canales colocados a lo largo de la jaula, por lo general hechos de zinc, PVC o
aluminio.
2. AUTOMÁTICOS: operan en forma similar a los comederos automáticos, existen dos
tipos: de canal (para aves en piso) o de válvula (niple).(Pereira, 2020).
ALIMENTACION YNUTRICION
https://bit.ly/2R4s6P9
NUTRICION
- El consumo de una codorniz es
de 24 gr. Los cuales pueden
variar de acuerdo al clima de la
explotación, en climas muy
cálidos puede bajar el consumo
y en climas más fríos puede
aumentar hasta un 10 %.
- La alimentación debe ir
encaminada a evitar pérdidas
innecesarias, suministrando los
niveles energéticos y proteicos
suficientes para un rendimiento
activo en producción de huevos
https://bit.ly/3vO6oOL
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE LA
CODORNIZ
Los siguientes factores influyen sobre el consumo de alimento y deben tenerse en cuenta
para calcular las cantidades a repartir.
- Calidad del alimento, su nivel energético y su contenido en aminoácidos.
- La temperatura y condiciones ambientales.
- El tipo de alojamiento.
- El estado sanitario del lote y su estado físico.
- El peso corporal medio del lote y la uniformidad.
- El alimento debe repartirse en el momento más fresco de los días excesivamente
calurosos.
https://bit.ly/3c7haaK
NUTRICION
- Ajustar las cantidades de alimento en lo necesario para mantener la postura.
- El tiempo en que tarda en vaciarse los comederos puede ser un buen indicador para ver si las
cantidades de alimento que colocó son las adecuadas.
- La temperatura ambiental es importante a la hora de calcular las reducciones de alimento.
- Conforme aumenta la temperatura ambiental, disminuyen los requerimientos para mantener el
peso corporal.
- Seguir la evolución del peso corporal, especialmente en los periodos de frio. Si las aves
pierden peso la producción descenderá.
NUTRICION
https://bit.ly/3vO6oOL
ALIMENTACION
- La alimentación en la etapa de postura debido a su mayor actividad física, las
codornices poseen más exigencias nutricionales que las gallinas, para esto, se han
implementado dietas con un 25% de proteína; mejorando el desempeño productivo
de las codornices.
- Es importante establecer un programa de alimentación adecuada para las codornices
ponedoras.
https://bit.ly/3uAqoD5
Por esto, es importante tener en cuenta que
un programa adecuado de alimentación
para codornices en postura debe cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Suplir en su totalidad las necesidades
nutricionales de la codorniz durante
todo el periodo productivo.
2. Promover los rendimientos de las
ponedoras en cuanto a: producción
sostenida, calidad de cáscara de huevo,
tamaño de huevo, eficiencia alimenticia
y total de huevos producidos.
3. Controlar y disminuir los problemas
fisiológicos y patológicos a lo largo de
la etapa productiva.
4. En la dieta es conveniente tener en
cuenta algunos factores que pueden
afectar las necesidades nutricionales de
la codorniz: Constitución genética de la
codorniz: no influye en todas las líneas
de codorniz
ALIMENTACION
CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS QUE LE PERMITEN UNA MEJOR
TRANSFORMACIÓN DELALIMENTO.
CANTIDAD DE ENERGÍA DE LA RACIÓN:
PESO CORPORAL:
TEMPERATURAAMBIENTE:
PERDIDA DE ALIMENTO: .
ALIMENTACION
https://bit.ly/3z2r2fI
REPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
https://bit.ly/3uAzMGz
1. La codorniz cuenta con un periodo de
incubación de 16 a 17 días y los
polluelos nacen con un peso aproximado
de 8 a 10 gramos.
2. Las hembras alcanzan un peso
cercano a los 150 gr y los machos a los
120 gr en su octava semana de vida.
ASPECTOS BÁSICOS DE REPRODUCCIÓN
3. Su crecimiento es bastante rápido, logrando
duplicar y hasta triplicar su tamaño y peso en las
tres primeras semanas de vida.
https://bit.ly/3yMMmWH
https://bit.ly/34vqT6D
https://bit.ly/2SEjH5E
Debe ser seleccionado constantemente con el fin de conservar una producción eficiente y los
rendimientos adecuados; para esto es necesario tener en cuenta la precocidad, alta fertilidad y
postura, es importante resaltar que las aves que presenten características de ambos sexos deben
ser descartadas.
La selección del pie de cría debe basarse también, en las características que muestren las aves
correspondientes al sexo:
MACHO:
Tienen contextura fuerte, son vivaces, poseen plumaje oscuro y en el pecho de color canela, su
pico es negro y poseen un abultamiento en la zona caudal a la cloaca indicativo del desarrollo
del aparato genital (Aves, 2017).
HEMBRAS:
Las hembras deben tener una buena condición corporal sin perder su feminidad, poseen un
plumaje marrón claro y en su pecho plumas color crema, su pico es café, tienen cuello alargado
y cabeza pequeña.
EL PIE DE CRÍA.
NOTA
Las codornices presentan un alto nivel de sensibilidad a la consanguinidad, esta, resulta del
apareamiento entre individuos de marcado parentesco; cuanto mayor sea éste, las consecuencias
en la producción serán más notorias.
Los principales efectos provocados por la consanguinidad son:
- disminución en el porcentaje de postura.
- incremento de la mortalidad embrionaria.
- menor porcentaje de eclosión de los huevos incubados.
Es por esto, que de ser posible los reproductores deben ser renovados anualmente
https://bit.ly/3uPiBkT
APAREAMIENTO
https://bit.ly/3uBJvMK
APAREAMIENTO
Sin duda, la técnica más eficaz y que garantiza un mayor número de huevos fértiles es el
apareamiento en jaulas individuales por pareja; sin embargo, cuando se maneja gran número de
aves esta no es una alternativa viable, no obstante, pueden utilizarse otros métodos:
1. El método más usado para el apareamiento es en jaulas de 13 aves, de las cuales 9 serán
hembras y 4 machos. Esto equivale a 2 o 3 hembras por cada macho.
2. Reunir hembras en grupos de 25, 50 o 100 y colocar el equivalente al 25% del grupo, lo que
significa 6, 13 o 25 machos respectivamente.
3. Mantener hembras y machos juntos de forma permanente, la desventaja en este método es el
aumento en el picaje, la agresividad entre los machos
4. Realizar montas controladas, llevando a las aves a la jaula de los machos en la mañana,
siendo retiradas en la tarde y repitiendo este proceso cada 2 o 3 días.
https://bit.ly/3wVsL4I
MANEJO
https://bit.ly/34CV3Vr
https://bit.ly/3yOVb2c https://bit.ly/3c6Xzrr
MANEJO
1. A diferencia de las gallinas, las codornices tienen su mayor postura en las últimas horas de la
tarde y primeras horas de la noche.
2. El manejo de los huevos destinados para incubación debe ser cuidadoso, éstos deben
recogerse en la mañana y en la tarde, seleccionando los huevos de mejor tamaño y
coloración para ser incubados (Vasquez Romero & Ballesteros Chavarro, 2009)..
3. Los huevos seleccionados no deben ser almacenados por más de cinco días, pues a partir del
quinto día la tasa de fertilidad disminuye, dando como resultado un menor número de
nacimientos.
4. El almacenamiento ideal para los huevos es en un cuarto frío; a temperatura de 15°c y
humedad del 75%, esto con el fin de inducir en ellos una pausa en el desarrollo embrionario,
garantizando una mejor tasa de natalidad en la incubación.
5. Cuando el almacenamiento se realiza a temperatura ambiente y las temperaturas son altas,
los huevos inician su proceso 34 de incubación provocándoles una muerte embrionaria
temprana, afectando el porcentaje de nacimientos del lote incubado.
1. Es indispensable que la criadora disponga de alimento y agua en forma permanente. En
relación con el agua, y durante la primera semana, recordar que en los bebederos se deberán
colocar piedras pequeñas para evitar ahogamientos.
2. En la primera semana, 200 codornices necesitan 1,0 m2 de criadora; en la segunda semana,
1,5 m2, y en la tercera semana, 2,0 m2.
3. CRÍA EN PISO: En este caso se utilizan bombillos infrarrojos colgando, de tal manera que
queden a una altura adecuada durante los primeros 15-21 días.
- El piso del local se cubre con cáscara de arroz o viruta de madera y se debe tener mucho
cuidado con las corrientes de aire.
CUIDADOS EN EL MANEJO
https://bit.ly/3wTKzgz
CUIDADOS DE LOS POLLUELOS
https://bit.ly/3i0RLn2
1. Los polluelos necesitan tener alimento a su disposición durante todo el tiempo, y el
agua se les debe cambiar a diario.
2. como medida de precaución para evitar contaminaciones, no se debe permitir la
entrada de personas extrañas dentro de los cuartos de cría.
3. Cuando las codornices se aglomeran debajo de la fuente de calor, indican una baja
temperatura, y si se ubican lejos de la criadora indican una temperatura elevada.
4. A un lado del encierro evidencian una corriente de aire y distribuidas
uniformemente, una temperatura adecuada.
5. Lo importante es que no haya cambios bruscos de temperatura. Si se presentan,
implicarían necesariamente la muda de los animales y la consecuente interrupción
de la postura que habitualmente acompaña la muda.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones para la cría.
- Cada lote de codornices de reemplazo se
cría separadamente de otros lotes y de
las aves adultas.
- Las aves de distintas edades deben ser
manejadas preferiblemente por personas
diferentes.
- En lo posible, no se debe tener
codornices de diferentes edades en un
mismo galpón.
https://bit.ly/3wjKzgz
REFERENCIAS
Aves, H. d. (2017). Codorniz: razas, crianza, alimentación, reproducción y más. hablemos de aves. https://bit.ly/3cI4CaK.
Pereira, D. (2020). Guia para la produccion de huevos y codornices a nivel industrial . Obtenido de Guia para la
produccion de huevos y codornices a nivel industrial :
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf
Repositorio. (2010). generalidades de las codornices. repositoriovirtual. https://bit.ly/3fBOqtp.
Vasquez Romero, R. E., & Ballesteros Chavarro, H. H. (2009). la cria de codornicez (cotornicultura). agroindustrias la
despensa.
https://bit.ly/3rU0N6M, 37-43.

Más contenido relacionado

PPTX
Lineas de cuyes
PPTX
Diapositivas Apicultura
PPTX
Razas de gallinas
DOCX
caracteristicas deseables en porcinos
PPTX
Codorniz
PPTX
Avicultura incubación.
PPTX
Apicultura
PPTX
Pollos de engorde y palma de aceite en colombia
Lineas de cuyes
Diapositivas Apicultura
Razas de gallinas
caracteristicas deseables en porcinos
Codorniz
Avicultura incubación.
Apicultura
Pollos de engorde y palma de aceite en colombia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Porcinotecnia, raza large white y pietrain
PPT
apicultura
DOCX
Ganado lechero alimentación
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PDF
Guia pollo de engorde
PPT
Forrajes secos
PDF
Ganado ovino en el Perú
PPTX
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Crianza cerdos
PPTX
Bloques multinutricionales
PDF
Nutricion y alimentacion cunicola
PDF
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Expo carbon sintomatico
PPTX
Alimentacion en bovinos de leche
PPS
Pastos y forrajes
PPTX
Apicultura: Cría de Reinas
PPTX
Razas gallinas
PDF
Mejoramiento genético de abejas
Porcinotecnia, raza large white y pietrain
apicultura
Ganado lechero alimentación
Instalaciones avicolas para gallinas
Guia pollo de engorde
Forrajes secos
Ganado ovino en el Perú
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
Crianza cerdos
Bloques multinutricionales
Nutricion y alimentacion cunicola
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Manejo de gallinas ponedoras
Expo carbon sintomatico
Alimentacion en bovinos de leche
Pastos y forrajes
Apicultura: Cría de Reinas
Razas gallinas
Mejoramiento genético de abejas
Publicidad

Similar a Exposicion codornices 1 (20)

PDF
Conceptos básicos de cunicultura
PDF
09 10 34_cunicultura
PDF
09 10 34_cunicultura
PDF
Proyecto avicola2012
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
PPT
Aves de postura
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
DOCX
Aula tecnologica comunitaria
PPTX
POLLOS DE ENGORDE PARA BENEFICIOS MODULO
PPTX
ANIMALES MENORES.pptx
Conceptos básicos de cunicultura
09 10 34_cunicultura
09 10 34_cunicultura
Proyecto avicola2012
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
Aves de postura
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
POLLOS DE ENGORDE PARA BENEFICIOS MODULO
ANIMALES MENORES.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Exposicion codornices 1

  • 3. GENERALIDADES La codorniz (Coturnix coturnix), nombre común de dos grupos de aves pertenecientes a la familia del faisán, un grupo que comprende a los miembros más pequeños de una subfamilia euroasiática y las llamadas codornices americanas o colines. Las especies del segundo grupo tienen una distribución muy amplia con representantes en todos los continentes y en islas (Repositorio, 2010). https://bit.ly/3x86Kjx https://bit.ly/3x86jjx
  • 4. IMPORTANCIAZOOTECNICA Las codornices, son aves de pequeño tamaño y poco conocidas se presentan como una alternativa ventajosa, no solo de alimentación, si no como medio de generación de ingresos para quienes quieran dedicarse a la práctica de la cotornicultura. https://bit.ly/2TkEMSM https://bit.ly/2SDiQ52
  • 6. INSTALACIONES Por lo general existe mucha variedad al momento de elaborar las jaulas para codorniz, esta variedad depende de la cantidad y del fin que le darás a las codornices, es decir, el tipo de producción que vas a establecer: - Las jaulas están construidas con materiales resistentes en alambre galvanizado. - El enrejado es vertical y en el frente se encuentra una puerta para introducir las aves con una absoluta comodidad. - El piso también está compuesto por una cuadricula en alambre galvanizado, posee un declive del uno por ciento para lograr que los huevos se deslicen hasta el sostén exterior de cada compartimiento. - Las dimensiones de las jaulas están normalizadas de manera tal que puedan ser ubicadas una encima de otra como si fueran baterías. - En cada unidad lo ideal es albergar cómodamente treinta codornices ya que las medidas son 90 cm de largo por 80 cm de ancho y 25 cm de alto.
  • 7. CARACTERISTICASDELASJAULAS Se le llama módulos o baterías verticales a una distribución de cinco jaulas verticales con una capacidad de 30 codornices por jaula, dando un total por módulo de 150 codornices, las dimensiones del módulo son 90 cm de largo, 80 cm de ancho, 125 cm de alto. En un área aproximada de un metro cuadrado podemos alojar 150 codornices. https://bit.ly/2TiNr8f
  • 8. JAULASPIRAMIDALES Podemos formar pirámides con jaulas con una capacidad de 16 codornices por jaula, con una altura entre tres y cuatro jaulas. Es un sistema que nos proporciona muy buena iluminación y fácil recolección de huevos, la frecuencia de recolección de la codornaza puede ser cada quince días o una vez por mes. Su desventaja radica en el espacio requerido para la explotación ya que ocupa demasiada área. https://bit.ly/3vzwXHi https://bit.ly/3i3uctL
  • 9. VENTAJAS 1. Mayor número de aves alojadas por unidad de superficie. 2. Mayor eficiencia en la mano de obra. 3. Mejor calidad de huevo, huevos limpios. 4. Se elimina la escala social que existe entre las aves, permitiendo que todas coman por igual. 5. Facilita la identificación de aves enfermas y con baja postura. 6. Mejor control sanitario. 7. Optimiza el manejo de registros de producción. 8. Economiza, se elimina el uso de camas y nidos 1. Inversión inicial muy alta. 2. Presencia de enfermedades por estrés y hacinamiento. 3. Problemas podales. 4. Canibalismo. 5. Mayor diseminación de enfermedades (Pereira, 2020) DESVENTAJAS
  • 10. Otrascaracterísticasdelasjaulas. COMEDEROS: son aconsejables aquellos que son de fácil limpieza y gran resistencia; garantizando así su higiene y duración. Existen dos tipos de estos comederos: 1. LINEALES: deben ser bien asegurados para evitar el desperdicio de alimento y estar a la altura del pecho de las aves, pueden ser fabricados en aluminio, zinc, guadua o comprados prefabricados. 2. AUTOMÁTICOS: Su principal ventaja es el ahorro de personal para la distribución y control de alimento. BEBEDEROS: Deben ser resistentes, permitir su fácil limpieza e inoxidables, los más utilizados son: 1. CANAL: canales colocados a lo largo de la jaula, por lo general hechos de zinc, PVC o aluminio. 2. AUTOMÁTICOS: operan en forma similar a los comederos automáticos, existen dos tipos: de canal (para aves en piso) o de válvula (niple).(Pereira, 2020).
  • 12. NUTRICION - El consumo de una codorniz es de 24 gr. Los cuales pueden variar de acuerdo al clima de la explotación, en climas muy cálidos puede bajar el consumo y en climas más fríos puede aumentar hasta un 10 %. - La alimentación debe ir encaminada a evitar pérdidas innecesarias, suministrando los niveles energéticos y proteicos suficientes para un rendimiento activo en producción de huevos https://bit.ly/3vO6oOL
  • 13. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE LA CODORNIZ Los siguientes factores influyen sobre el consumo de alimento y deben tenerse en cuenta para calcular las cantidades a repartir. - Calidad del alimento, su nivel energético y su contenido en aminoácidos. - La temperatura y condiciones ambientales. - El tipo de alojamiento. - El estado sanitario del lote y su estado físico. - El peso corporal medio del lote y la uniformidad. - El alimento debe repartirse en el momento más fresco de los días excesivamente calurosos. https://bit.ly/3c7haaK NUTRICION
  • 14. - Ajustar las cantidades de alimento en lo necesario para mantener la postura. - El tiempo en que tarda en vaciarse los comederos puede ser un buen indicador para ver si las cantidades de alimento que colocó son las adecuadas. - La temperatura ambiental es importante a la hora de calcular las reducciones de alimento. - Conforme aumenta la temperatura ambiental, disminuyen los requerimientos para mantener el peso corporal. - Seguir la evolución del peso corporal, especialmente en los periodos de frio. Si las aves pierden peso la producción descenderá. NUTRICION https://bit.ly/3vO6oOL
  • 15. ALIMENTACION - La alimentación en la etapa de postura debido a su mayor actividad física, las codornices poseen más exigencias nutricionales que las gallinas, para esto, se han implementado dietas con un 25% de proteína; mejorando el desempeño productivo de las codornices. - Es importante establecer un programa de alimentación adecuada para las codornices ponedoras. https://bit.ly/3uAqoD5
  • 16. Por esto, es importante tener en cuenta que un programa adecuado de alimentación para codornices en postura debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Suplir en su totalidad las necesidades nutricionales de la codorniz durante todo el periodo productivo. 2. Promover los rendimientos de las ponedoras en cuanto a: producción sostenida, calidad de cáscara de huevo, tamaño de huevo, eficiencia alimenticia y total de huevos producidos. 3. Controlar y disminuir los problemas fisiológicos y patológicos a lo largo de la etapa productiva. 4. En la dieta es conveniente tener en cuenta algunos factores que pueden afectar las necesidades nutricionales de la codorniz: Constitución genética de la codorniz: no influye en todas las líneas de codorniz ALIMENTACION
  • 17. CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS QUE LE PERMITEN UNA MEJOR TRANSFORMACIÓN DELALIMENTO. CANTIDAD DE ENERGÍA DE LA RACIÓN: PESO CORPORAL: TEMPERATURAAMBIENTE: PERDIDA DE ALIMENTO: . ALIMENTACION https://bit.ly/3z2r2fI
  • 19. 1. La codorniz cuenta con un periodo de incubación de 16 a 17 días y los polluelos nacen con un peso aproximado de 8 a 10 gramos. 2. Las hembras alcanzan un peso cercano a los 150 gr y los machos a los 120 gr en su octava semana de vida. ASPECTOS BÁSICOS DE REPRODUCCIÓN 3. Su crecimiento es bastante rápido, logrando duplicar y hasta triplicar su tamaño y peso en las tres primeras semanas de vida. https://bit.ly/3yMMmWH https://bit.ly/34vqT6D https://bit.ly/2SEjH5E
  • 20. Debe ser seleccionado constantemente con el fin de conservar una producción eficiente y los rendimientos adecuados; para esto es necesario tener en cuenta la precocidad, alta fertilidad y postura, es importante resaltar que las aves que presenten características de ambos sexos deben ser descartadas. La selección del pie de cría debe basarse también, en las características que muestren las aves correspondientes al sexo: MACHO: Tienen contextura fuerte, son vivaces, poseen plumaje oscuro y en el pecho de color canela, su pico es negro y poseen un abultamiento en la zona caudal a la cloaca indicativo del desarrollo del aparato genital (Aves, 2017). HEMBRAS: Las hembras deben tener una buena condición corporal sin perder su feminidad, poseen un plumaje marrón claro y en su pecho plumas color crema, su pico es café, tienen cuello alargado y cabeza pequeña. EL PIE DE CRÍA.
  • 21. NOTA Las codornices presentan un alto nivel de sensibilidad a la consanguinidad, esta, resulta del apareamiento entre individuos de marcado parentesco; cuanto mayor sea éste, las consecuencias en la producción serán más notorias. Los principales efectos provocados por la consanguinidad son: - disminución en el porcentaje de postura. - incremento de la mortalidad embrionaria. - menor porcentaje de eclosión de los huevos incubados. Es por esto, que de ser posible los reproductores deben ser renovados anualmente https://bit.ly/3uPiBkT
  • 23. APAREAMIENTO Sin duda, la técnica más eficaz y que garantiza un mayor número de huevos fértiles es el apareamiento en jaulas individuales por pareja; sin embargo, cuando se maneja gran número de aves esta no es una alternativa viable, no obstante, pueden utilizarse otros métodos: 1. El método más usado para el apareamiento es en jaulas de 13 aves, de las cuales 9 serán hembras y 4 machos. Esto equivale a 2 o 3 hembras por cada macho. 2. Reunir hembras en grupos de 25, 50 o 100 y colocar el equivalente al 25% del grupo, lo que significa 6, 13 o 25 machos respectivamente. 3. Mantener hembras y machos juntos de forma permanente, la desventaja en este método es el aumento en el picaje, la agresividad entre los machos 4. Realizar montas controladas, llevando a las aves a la jaula de los machos en la mañana, siendo retiradas en la tarde y repitiendo este proceso cada 2 o 3 días. https://bit.ly/3wVsL4I
  • 25. MANEJO 1. A diferencia de las gallinas, las codornices tienen su mayor postura en las últimas horas de la tarde y primeras horas de la noche. 2. El manejo de los huevos destinados para incubación debe ser cuidadoso, éstos deben recogerse en la mañana y en la tarde, seleccionando los huevos de mejor tamaño y coloración para ser incubados (Vasquez Romero & Ballesteros Chavarro, 2009).. 3. Los huevos seleccionados no deben ser almacenados por más de cinco días, pues a partir del quinto día la tasa de fertilidad disminuye, dando como resultado un menor número de nacimientos. 4. El almacenamiento ideal para los huevos es en un cuarto frío; a temperatura de 15°c y humedad del 75%, esto con el fin de inducir en ellos una pausa en el desarrollo embrionario, garantizando una mejor tasa de natalidad en la incubación. 5. Cuando el almacenamiento se realiza a temperatura ambiente y las temperaturas son altas, los huevos inician su proceso 34 de incubación provocándoles una muerte embrionaria temprana, afectando el porcentaje de nacimientos del lote incubado.
  • 26. 1. Es indispensable que la criadora disponga de alimento y agua en forma permanente. En relación con el agua, y durante la primera semana, recordar que en los bebederos se deberán colocar piedras pequeñas para evitar ahogamientos. 2. En la primera semana, 200 codornices necesitan 1,0 m2 de criadora; en la segunda semana, 1,5 m2, y en la tercera semana, 2,0 m2. 3. CRÍA EN PISO: En este caso se utilizan bombillos infrarrojos colgando, de tal manera que queden a una altura adecuada durante los primeros 15-21 días. - El piso del local se cubre con cáscara de arroz o viruta de madera y se debe tener mucho cuidado con las corrientes de aire. CUIDADOS EN EL MANEJO https://bit.ly/3wTKzgz
  • 27. CUIDADOS DE LOS POLLUELOS https://bit.ly/3i0RLn2
  • 28. 1. Los polluelos necesitan tener alimento a su disposición durante todo el tiempo, y el agua se les debe cambiar a diario. 2. como medida de precaución para evitar contaminaciones, no se debe permitir la entrada de personas extrañas dentro de los cuartos de cría. 3. Cuando las codornices se aglomeran debajo de la fuente de calor, indican una baja temperatura, y si se ubican lejos de la criadora indican una temperatura elevada. 4. A un lado del encierro evidencian una corriente de aire y distribuidas uniformemente, una temperatura adecuada. 5. Lo importante es que no haya cambios bruscos de temperatura. Si se presentan, implicarían necesariamente la muda de los animales y la consecuente interrupción de la postura que habitualmente acompaña la muda.
  • 29. RECOMENDACIONES Recomendaciones para la cría. - Cada lote de codornices de reemplazo se cría separadamente de otros lotes y de las aves adultas. - Las aves de distintas edades deben ser manejadas preferiblemente por personas diferentes. - En lo posible, no se debe tener codornices de diferentes edades en un mismo galpón. https://bit.ly/3wjKzgz
  • 30. REFERENCIAS Aves, H. d. (2017). Codorniz: razas, crianza, alimentación, reproducción y más. hablemos de aves. https://bit.ly/3cI4CaK. Pereira, D. (2020). Guia para la produccion de huevos y codornices a nivel industrial . Obtenido de Guia para la produccion de huevos y codornices a nivel industrial : https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf Repositorio. (2010). generalidades de las codornices. repositoriovirtual. https://bit.ly/3fBOqtp. Vasquez Romero, R. E., & Ballesteros Chavarro, H. H. (2009). la cria de codornicez (cotornicultura). agroindustrias la despensa. https://bit.ly/3rU0N6M, 37-43.