SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Sur. División de Bienestar y Desarrollo Regional. Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia. JUNIO DEL 2007  SEMINARIO DE LA INVETIGACION
"Efecto vermífugo de la semilla de calabaza  cucúrbita pepo  minimamente procesada en perros . ”
Presenta: Valeria Belén Figueroa Pareja   Director:  Antonio Solís Serrano
INTRODUCCION Utilización de la herbolaria importancia del perro en la sociedad, la  familia y los niños. Importancia de la parasitosis.
JUSTIFICACION Hay personas que creen que la aplicación de remedios alópatas en mascotas es reciente, pero la verdad es que eso viene sucediendo desde hace mucho tiempo. Desde sus comienzos la medicina alópata veterinaria no ha dejado de desenvolverse a la medicina alópata humana. Esta medicina permite tratar  a  los animales domésticos, de compañía, de crianza; para tratar patologías comunes.
OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto vermífugo de la semilla de calabaza  cucúrbita pepo  en perros.
OBJETIVOS PARTICULARES: a) observar las manifestaciones clínicas en el perro durante el tratamiento con la cápsula. b) determinar el efecto de  la semilla; si es ovicida o larvicida. c) determinar el mecanismo de acción de la cápsula.
HIPOTESIS La semilla de calabaza ejerce un efecto  un efecto vermífugo sobre los parásitos gastrointestinales en perros.
METODOLOGIA DISEÑO DE LA INVESTIGACION Analítica Prospectiva Longitudinal Experimental
LUGAR DE ESTUDIO El presente  estudio se realizo en  el municipio de Sayula Jalisco. UBICACIÓN Descripción Geográfica. El municipio de Sayula se localiza al centro - sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 103°27’56’’ a los 103°46’05’’ de longitud oeste y de los 19°47’55’’ a los 19°56’05’’ de latitud norte y, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar. 
FECHA Y DURACION El experimento se realizó en los meses de Junio y Julio del año 2007 por un periodo de un mes considerando el ciclo biológico de los parásitos.
PROCEDIMIENTO
 
CRITERIOS DE INCLUSION Se eligen al azar 14 perros de diferentes razas, sexos y edades positivos a parásitos gastrointestinales. Muestreo y recolección de muestras
SUJETOS DE ESTUDIO
Resultados La frecuencia de parásitos encontrados en los sujetos experimentales  obtenidos por el examen coproparasitoscopico con la técnica de flotación, nos muestra el efecto de la semilla de calabaza, ver cuadro 1.
CUADRO  1. RELACION DE CARGA  PARASITARIA EN BASE AL PRIMER  EXAMEN COPROPARASITOSCOPICO FINAL   FUENTE: Observación directa Huevesillos  30 Ancylostoma 13 Huevesillos  40 Ancylostoma 12 Larva-huevesillo 36 Dipilidium 11 Larva-huevesillo 50 Dipilidium 10 Huevesillos 43 Dipilidium 9 Huevesillos 120 Ancylostoma 8 Huevesillos 8 Ancylostoma 7 Huevesillos 52 Ancylostoma 6 Huevesillos 40 Ancylostoma 5 Huevesillos 35 Dipilidium 4 Huevesillos 70 Dipilidium 3 Huevesillos 85 Dipilidium 2 Huevesillos 100 x campo Dipilidium 1 OBSERVACIONES CANTIDAD DE HUEVESILLOS PARASITO ENCONTRADO SUJETO EXPERIMENTAL
CUADRO  2. RELACION DE CARGA  PARASITARIA EN BASE AL EXAMEN COPROPARASITOSCOPICO FINAL   FUENTE: Observación directa Huevesillos  3 Ancylostoma 13 Huevesillos  4 Ancylostoma 12 Larva-huevesillo 3 Dipilidium 11 Larva-huevesillo 5 Dipilidium 10 Huevesillos 2 Dipilidium 9 Huevesillos 10 Ancylostoma 8 Huevesillos 8 Ancylostoma 7 Huevesillos 2 Ancylostoma 6 Huevesillos 3 Ancylostoma 5 Huevesillos 3 Dipilidium 4 Huevesillos 4 Dipilidium 3 Huevesillos 2 Dipilidium 2 Huevesillos 6 x campo Dipilidium 1 OBSERVACIONES CANTIDAD DE HUEVESILLOS PARASITO ENCONTRADO SUJETO EXPERIMENTAL
Conclusiones   De los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que: la utilización de la semilla de calabaza a una proporción de 5 semillas procesadas por cápsula, afecto positivamente al ciclo biológico de los parásitos a los que dio positivo. En los 14 sujetos experimentales, se observo que la cantidad de huevesillos disminuyo con relación al primer examen coprarasitoscopico. Resulta económicamente rentable utilizar las cápsulas de semilla de calabaza; al sustituir un desparasitante comercial.
Discusiones   La desparasitacion rutinaria de los animales a intervalos determinados, esta diseñada para interrumpir el ciclo de vida de los parásitos antes de que sus huevos o larvas hayan pasado al ambiente. La desparasitacion esta recomendada para prevenir el desarrollo de enfermedades de las mascotas y la transmisión de parásitos a los humanos.  Tomando como referencia estos datos es considerable el uso de la semilla de calabaza.
Bibliografía   Acha. Pedro N; Cifres Boris,(1997) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales domesticos; Organización Panamericana de la Salud, ISBN 92 75 31 503 5 Washington DC, 2 edición Cordero del campillo,M;Rojo Vazquez,F.A,(2001)Parasitologia veterinaria, editorial Mc GRAW HILL,ISNB 84-486-0236-6,España. Dunn.M;Angus;PhD MRCUS.Helmintologia veterinaria, editorial, Manual moderno,2 edición.
Geofrey.Lapape(1984),Parasitologia veterinaria,editorial continental SA de C.V Laboratorio;central veteinario Wey Bringe (1973),Manual de tecnicas de parasitologia,editorial ACRIBIA,Zaragoza España. Levin.I.Richard, S.Rubin David,(1996), Estadistica paraadministradores,sexta edicion;ISBN 0-13 847 781-7; capitulo 12, paginas 651-659. Moller . Edwin (2001) la comida que salvara su salvara su vida,ISBN 970-05-1316-5,pagina 118-121,editorial Grijalva, Mexico DF Quiroz.Romero,Hector(2003),Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domésticos
 

Más contenido relacionado

PDF
Urbanorum spp
PPTX
Urbanosorum
DOCX
Garrapatas contra el cancer
PPT
Hambur tiburon
PPT
Donde estudiar los insectos - Beatriz Settembrini
DOCX
El alacrán podría ser utilizado para tratar tumores cancerígenos
PDF
Mapa conceptual biotecnologia luisa colque (2)
PPT
C:\Documents And Settings\User\My Documents\My Pictures\Drakestergabypeace An...
Urbanorum spp
Urbanosorum
Garrapatas contra el cancer
Hambur tiburon
Donde estudiar los insectos - Beatriz Settembrini
El alacrán podría ser utilizado para tratar tumores cancerígenos
Mapa conceptual biotecnologia luisa colque (2)
C:\Documents And Settings\User\My Documents\My Pictures\Drakestergabypeace An...

Destacado (20)

PPTX
La semilla
PPT
Presentación de la semilla
PPT
La semilla
PPTX
Partes de la semilla
PPTX
Partes de la semilla
PPTX
Partes de la semilla
PPTX
Semillas
PDF
PPT
Presentación semilla
PPTX
Partes de la semilla
PDF
Tratamiento semillas daldal
PPTX
Clase semilla
PPT
Ensayo didáctico definitivo maría ferrarotto
PPS
Tarea de la semilla primero primaria
PDF
Jack y las habichelas
PPT
Fecundación, semilla y fruto
DOCX
Partes de la semilla
PPT
Germinacion ex 2 viabilidad
PPTX
Quinto 2. las semilas
PPT
Fruto, semilla y plantas útiles para el hombre 2013
La semilla
Presentación de la semilla
La semilla
Partes de la semilla
Partes de la semilla
Partes de la semilla
Semillas
Presentación semilla
Partes de la semilla
Tratamiento semillas daldal
Clase semilla
Ensayo didáctico definitivo maría ferrarotto
Tarea de la semilla primero primaria
Jack y las habichelas
Fecundación, semilla y fruto
Partes de la semilla
Germinacion ex 2 viabilidad
Quinto 2. las semilas
Fruto, semilla y plantas útiles para el hombre 2013
Publicidad

Similar a Exposicion De La Semilla (20)

PPTX
Presentación final AP 09-1.pptx
PPTX
TESIS PRESENTACION NOEMI PARASITOLOGÍA VETERINARIA
PPT
Leptospirosis
PDF
Enteroparasitos en lechugas
PDF
Enteroparasitos en lechugas
PDF
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
DOCX
Aplicación de medicamentos en aves
PDF
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
PDF
MACHALA RESULTADOS.pdf
PDF
02 pena-citrato
PPT
Leptospirosis humana 2013
DOCX
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
PDF
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
PPTX
malformaciones congenitas del aparato RESPIRATORIO INFORME.pptx
PPTX
Parasito exposicion
PPTX
Caso clinico Chagas
PDF
Leptospirosis dra. florencia buroni
PDF
Leptospirosis dra. florencia buroni(1)
PPTX
CHOANOTAENIA
PPTX
Salmnelosis.
Presentación final AP 09-1.pptx
TESIS PRESENTACION NOEMI PARASITOLOGÍA VETERINARIA
Leptospirosis
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
Aplicación de medicamentos en aves
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
MACHALA RESULTADOS.pdf
02 pena-citrato
Leptospirosis humana 2013
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
malformaciones congenitas del aparato RESPIRATORIO INFORME.pptx
Parasito exposicion
Caso clinico Chagas
Leptospirosis dra. florencia buroni
Leptospirosis dra. florencia buroni(1)
CHOANOTAENIA
Salmnelosis.
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............

Exposicion De La Semilla

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Sur. División de Bienestar y Desarrollo Regional. Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia. JUNIO DEL 2007 SEMINARIO DE LA INVETIGACION
  • 2. "Efecto vermífugo de la semilla de calabaza cucúrbita pepo minimamente procesada en perros . ”
  • 3. Presenta: Valeria Belén Figueroa Pareja Director: Antonio Solís Serrano
  • 4. INTRODUCCION Utilización de la herbolaria importancia del perro en la sociedad, la familia y los niños. Importancia de la parasitosis.
  • 5. JUSTIFICACION Hay personas que creen que la aplicación de remedios alópatas en mascotas es reciente, pero la verdad es que eso viene sucediendo desde hace mucho tiempo. Desde sus comienzos la medicina alópata veterinaria no ha dejado de desenvolverse a la medicina alópata humana. Esta medicina permite tratar a los animales domésticos, de compañía, de crianza; para tratar patologías comunes.
  • 6. OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto vermífugo de la semilla de calabaza cucúrbita pepo en perros.
  • 7. OBJETIVOS PARTICULARES: a) observar las manifestaciones clínicas en el perro durante el tratamiento con la cápsula. b) determinar el efecto de la semilla; si es ovicida o larvicida. c) determinar el mecanismo de acción de la cápsula.
  • 8. HIPOTESIS La semilla de calabaza ejerce un efecto un efecto vermífugo sobre los parásitos gastrointestinales en perros.
  • 9. METODOLOGIA DISEÑO DE LA INVESTIGACION Analítica Prospectiva Longitudinal Experimental
  • 10. LUGAR DE ESTUDIO El presente estudio se realizo en el municipio de Sayula Jalisco. UBICACIÓN Descripción Geográfica. El municipio de Sayula se localiza al centro - sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 103°27’56’’ a los 103°46’05’’ de longitud oeste y de los 19°47’55’’ a los 19°56’05’’ de latitud norte y, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar. 
  • 11. FECHA Y DURACION El experimento se realizó en los meses de Junio y Julio del año 2007 por un periodo de un mes considerando el ciclo biológico de los parásitos.
  • 13.  
  • 14. CRITERIOS DE INCLUSION Se eligen al azar 14 perros de diferentes razas, sexos y edades positivos a parásitos gastrointestinales. Muestreo y recolección de muestras
  • 16. Resultados La frecuencia de parásitos encontrados en los sujetos experimentales obtenidos por el examen coproparasitoscopico con la técnica de flotación, nos muestra el efecto de la semilla de calabaza, ver cuadro 1.
  • 17. CUADRO 1. RELACION DE CARGA PARASITARIA EN BASE AL PRIMER EXAMEN COPROPARASITOSCOPICO FINAL FUENTE: Observación directa Huevesillos 30 Ancylostoma 13 Huevesillos 40 Ancylostoma 12 Larva-huevesillo 36 Dipilidium 11 Larva-huevesillo 50 Dipilidium 10 Huevesillos 43 Dipilidium 9 Huevesillos 120 Ancylostoma 8 Huevesillos 8 Ancylostoma 7 Huevesillos 52 Ancylostoma 6 Huevesillos 40 Ancylostoma 5 Huevesillos 35 Dipilidium 4 Huevesillos 70 Dipilidium 3 Huevesillos 85 Dipilidium 2 Huevesillos 100 x campo Dipilidium 1 OBSERVACIONES CANTIDAD DE HUEVESILLOS PARASITO ENCONTRADO SUJETO EXPERIMENTAL
  • 18. CUADRO 2. RELACION DE CARGA PARASITARIA EN BASE AL EXAMEN COPROPARASITOSCOPICO FINAL FUENTE: Observación directa Huevesillos 3 Ancylostoma 13 Huevesillos 4 Ancylostoma 12 Larva-huevesillo 3 Dipilidium 11 Larva-huevesillo 5 Dipilidium 10 Huevesillos 2 Dipilidium 9 Huevesillos 10 Ancylostoma 8 Huevesillos 8 Ancylostoma 7 Huevesillos 2 Ancylostoma 6 Huevesillos 3 Ancylostoma 5 Huevesillos 3 Dipilidium 4 Huevesillos 4 Dipilidium 3 Huevesillos 2 Dipilidium 2 Huevesillos 6 x campo Dipilidium 1 OBSERVACIONES CANTIDAD DE HUEVESILLOS PARASITO ENCONTRADO SUJETO EXPERIMENTAL
  • 19. Conclusiones De los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que: la utilización de la semilla de calabaza a una proporción de 5 semillas procesadas por cápsula, afecto positivamente al ciclo biológico de los parásitos a los que dio positivo. En los 14 sujetos experimentales, se observo que la cantidad de huevesillos disminuyo con relación al primer examen coprarasitoscopico. Resulta económicamente rentable utilizar las cápsulas de semilla de calabaza; al sustituir un desparasitante comercial.
  • 20. Discusiones La desparasitacion rutinaria de los animales a intervalos determinados, esta diseñada para interrumpir el ciclo de vida de los parásitos antes de que sus huevos o larvas hayan pasado al ambiente. La desparasitacion esta recomendada para prevenir el desarrollo de enfermedades de las mascotas y la transmisión de parásitos a los humanos. Tomando como referencia estos datos es considerable el uso de la semilla de calabaza.
  • 21. Bibliografía Acha. Pedro N; Cifres Boris,(1997) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales domesticos; Organización Panamericana de la Salud, ISBN 92 75 31 503 5 Washington DC, 2 edición Cordero del campillo,M;Rojo Vazquez,F.A,(2001)Parasitologia veterinaria, editorial Mc GRAW HILL,ISNB 84-486-0236-6,España. Dunn.M;Angus;PhD MRCUS.Helmintologia veterinaria, editorial, Manual moderno,2 edición.
  • 22. Geofrey.Lapape(1984),Parasitologia veterinaria,editorial continental SA de C.V Laboratorio;central veteinario Wey Bringe (1973),Manual de tecnicas de parasitologia,editorial ACRIBIA,Zaragoza España. Levin.I.Richard, S.Rubin David,(1996), Estadistica paraadministradores,sexta edicion;ISBN 0-13 847 781-7; capitulo 12, paginas 651-659. Moller . Edwin (2001) la comida que salvara su salvara su vida,ISBN 970-05-1316-5,pagina 118-121,editorial Grijalva, Mexico DF Quiroz.Romero,Hector(2003),Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domésticos
  • 23.