Estrategia Empresarial  y  Estrategia Tecnológica
El concepto de  estrategia  ocupa un lugar fundamental en la gestión empresarial; sin embargo, desde una perspectiva estratégica, el interés por la tecnología y la innovación es mucho más reciente. La tecnología debe considerarse como aspecto clave. Según lo demuestra el hecho de que en Japón casi el 90% de los puestos de dirección de empresas estén ocupados por ingenieros que se dedican a trabajos de gestión.
La estrategia se ocupa de objetivos a mediano y largo plazo y sobre todo de las acciones adecuadas para lograr estos objetivos prefijados. Estrategia
Ansoff. Estrategias Empresariales. A) Ser la primera del mercado. B) Ser una empresa seguidora, con una  rápida capacidad de reacción en imitar a la empresa líder. C) Ser eficiente en costes cuando se alcanzaban importantes economías de escala.
Matrices de Posición  Boston Consulting Group (BCG)  presentó su matriz   crecimiento-cuota de mercado  para facilitar la gestión estratégica de empresas con una cartera de distintos productos o negocios.   (SEGMENTOS ESTRATÉGICOS)
TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA PARTICIPACION RELATIVA DE  MERCADO Alta 1.00 Baja 0.00 Mediana 0.50 Alta 20.00 Mediana 0.00 Baja -20.00
La consultora  McKinsey  presentó una nueva matriz a instancias de la compañía General Electric, con los ejes de coordenadas representando el   atractivo del sector   industrial y la   posición competitiva   de la empresa.   (UNIDADES DE NEGOCIO ESTRATEGICO)
La identificación de los puntos fuertes de la empresa señala los factores propios de la organización que podrían influir decisivamente en el éxito de mercado de la misma
En la zona de atractivo alto del mercado: Esfuerzo en inversión y crecimiento.  Los productos situados en esta zona ostentan la posición de liderazgo en un mercado muy atractivo. Deben tener, por tanto, prioridad en cuanto a la asignación de recursos con el fin de maximizar las inmejorables perspectivas que poseen y sostener sus puntos fuertes. Inversión y crecimiento selectivo . Dada su posición media, se debe proceder a la identificación de los segmentos con más alto crecimiento y a la inversión de recursos suficientes para mantener, al menos, la posición actual y solventar los puntos débiles. Deben reforzar sus áreas más débiles para lograr el liderazgo. Selección oportunista.  Los productos aquí situados podrían llegar a ser los futuros líderes de la empresa dado el nivel de atractivo del mercado. La empresa seleccionará aquellos que posean un potencial de crecimiento mayor para invertir y mejorar su posición, renunciando en aquellos que no tienen previsto crecer en el futuro. Casilla I Casilla II Casilla III
En la zona de atractivo medio del mercado: Inversión y crecimiento selectivo.  Cuando los productos estén situados en segmentos de mercado con un adecuado atractivo se les debe proveer de suficientes fondos para que mantengan e incluso superen su posición. Selectividad.  La prudencia se impone a la hora de trabajar con aquellos negocios en los que tanto el atractivo del mercado como la posición empresarial es media; se aconseja invertir selectivamente y especializarse sólo en mercados que estén, al menos, estabilizados. También son interesantes acciones tendentes a concentrarse en mercados de rentabilidad media y de bajo riesgo. Cosechar a través de tácticas invisibles.  Con esta expresión se alude al proceso de desinversión controlado, e incluso disfrazado, por parte de la empresa por el cual se mantiene el producto en los niveles mínimos de coste con la esperanza de obtener la mayor rentabilidad a corto plazo.   Casilla IV Casilla V Casilla VI
En la zona de atractivo bajo del mercado: Selección protectora.  La estrategia adecuada para estos productos no sólo no nos remite a la asignación de recursos procedentes de otros negocios, sino que ni siquiera se deben reinvertir la totalidad de flujos de caja generados. Son productos situados en mercados declinantes, por lo que, o bien se buscan nichos de mercado para una especialización rentable, o bien se trata de alcanzar la máxima rentabilidad en un corto período de tiempo exprimiendo el mercado. Cosechar a través de tácticas visibles.  La empresa posee ciertas ventajas respecto a la competencia que debe aprovecharen su proceso de desinversión: se considerará explícitamente la salida del mercado. Hay que proteger la posición de aquellos productos ubicados en segmentos rentables. Desinversión rápida.  Se han de contemplar las alternativas de venta o eliminación de modo que se perjudique lo menos posible a la cartera de la empresa y a su imagen frente a sus actuales compradores. Casilla VII Casilla VIII Casilla IX
La consultora Arthur D. Little (ADL) presenta su matriz   madurez del sector industrial- posición competitiva de la empresa. (CENTROS DE ESTRATEGIA).  La madurez del sector se descompone en las mismas fases del ciclo del producto: introducción, crecimiento, madurez y declive. La posicion competitiva es tratada de manera similar que en la matriz McKinsey.
Matriz Arthur D Little ( ADL ) Representa la madurez del sector industrial frente a la posición competitiva de la empresa. La madurez del sector se descompone en las mismas fases que el ciclo de vida de un producto. La posición competitiva coincide con el concepto Mc Kinsey, con una escala de 5 en lugar de tres divisiones.
ESTRATEGIA TECNOLÓGICA La estrategia tecnológica debe estar alineada con la estrategia conjunta. Es necesario reflexionar básicamente sobre: La evolución del entorno. Los sectores en los que se presentan oportunidades. El estado de nuestras tecnologías y aquellas que se prevén como sustitutas. Nuevas tecnologías que puedan aumentar la rentabilidad La relación entre la estrategia tecnológica y la de toda la empresa. Consideraciones comerciales Estrategia de empresa   Estrategia tecnológica Consideraciones tecnológicas
ESTRATEGIA TECNOLÓGICA HERRAMIENTAS  Inventario del patrimonio tecnológico   Jacques Morin define el concepto de la Gestión de los Recursos Tecnológicos como un paso más en la profesionalización de la dirección empresarial. Ello permite que las empresas que la practican consigan una mayor capacidad de adaptación a un entorno cambiante y la posibilidad de anticipar las inevitables rupturas, lo que conducirá a la renovación de sus ventajas competitivas en el momento oportuno.  Para ello desarrolla una metodología para la Gestión de los Recursos Tecnológicos que se concreta en una serie de funciones activas:  Optimización, enriquecimiento y protección de los recursos tecnológicos de la empresa Inventario del patrimonio gestionado Evaluación del mismo Vigilancia del entorno.  Todo ello resaltando aspectos clave como la adquisición de tecnologías ajenas, la política de propiedad industrial y la gestión de los recursos humanos.
HERRAMIENTAS   Inventario del patrimonio tecnológico   Clasificación del patrimonio tecnologico Tecnologías clave . Permiten a la empresa que las domina diferenciarse de las otras por mayor calidad, coste mas bajo ,...Son las que tienen un impacto mas grande en la competitividad del producto. Tecnologías basicas . Bien conocidas por todos los actores del sector. Sin ellas no es posible fabricar. No ofrecen ventajas competitivas.Con el paso del tiempo, las tecnologías clave se convierten en básicas. Tecnologías incipientes.  Se encuentran en un estadio inicial de desarrollo, pero han demostrado potencial para "cambiar las reglas del juego“. Algunas de ellas serán las tecnologías clave del futuro. Tecnologías emergentes.  También están en una etapa inicial. Su impacto potencial es desconocido, pero existen indicios muy prometedores
HERRAMIENTAS  Matriz ADL   Relaciona la  posición competitiva  de una empresa (cuota de mercado, costes,recursos financieros, imagen,calidad,..) con su   posición tecnológica ,  que puede ser: Fuerte :  Empresa líder tecnológico, con gran potencial humano y creativo, suele ser la primera en introducir innovaciones Mediana :  Capaza de mantener la competitividad tecnológica, con liderazgo en algún producto especifico de su sector Débil :  Siempre por detrás de sus competidores Da lugar a seis estrategias : Liderazgo tecnológico  :Siempre en vanguardia, pueden ser “fast seconds“ Seguidor : Sigue de cerca al líder evitando sus riesgos y costes. Adquisición de tecnología : Empresas débiles técnicamente pero poderosas económicamente. Nicho tecnológico : Especialización en tecnologías clave e incipientes. Joint venture :  Empresas con fuerte posición tecnológica pero sin recursos Reconversión : Necesaria para empresas débiles. Deben especializarse en alguna tecnología critica
ESTRATEGIA TECNOLOGICA HERRAMIENTAS  Matriz ADL
ESTRATEGIA TECNOLOGICA HERRAMIENTAS  Matriz ADL
HERRAMIENTAS  Árbol tecnológico dual   Herramienta útil cuando se sospecha que existe mas de una solución técnica en el desarrollo de un nuevo producto Permite que las empresas tengan una visión de conjunto de las diferentes opciones tecnológicas Se llaman duales porque en ellos figuran las tecnologías de producto y las de proceso. Se representa en trazo grueso la tecnología dominante y en discontinuo las emergentes. Si las ramas están muy próximas, las competencias requeridas son similares, y el paso de unas a otras relativamente sencillo; si están separadas, hay que retroceder mucho hasta conectarlas. Ha ocurrido una   ruptura tecnológica.   Para protegerse de estas rupturas, hay que tomar posiciones en las diversas tecnologías alternativas, incipientes o emergentes. Para ello, puede participarse en el capital de otras empresas, subcontratar el I+D,....con el personal siempre alerta!!!! Esto supone un coste que no esta al alcance de las PYMES.
ESTRATEGIA TECNOLOGICA HERRAMIENTAS  Árbol tecnológico dual
ESTRATEGIA TECNOLOGICA HERRAMIENTAS   Matriz atractivo tecnológico – posición tecnológica Similar a la matriz de Mc Kinsey, grafica la posición tecnológica de la empresa frente al atractivo tecnológico del sector industrial Dicho atractivo se establece en función de: El potencial para la generación de nuevos productos del sector. Los riesgos asociados. La evolución probable de la tecnología y el número de competidores que probablemente se decantarán por ella.

Más contenido relacionado

PPTX
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
PPTX
Analisis FODA a nestle
PPT
02. Dirección estratégica de recursos humanos
PPTX
Exposición cadena de valor
PPTX
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PDF
Gestión de la Innovación
PPTX
Pensamiento estrategico
PPTX
Estrategia empresarial y tecnologica
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
Analisis FODA a nestle
02. Dirección estratégica de recursos humanos
Exposición cadena de valor
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
Gestión de la Innovación
Pensamiento estrategico
Estrategia empresarial y tecnologica

La actualidad más candente (20)

PPT
Pensamiento Estrategico
PPTX
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
PDF
INFOGRAFIA I REINGENIERIA
DOCX
CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA
PPT
Unidad 3 Determinar Objetivos
PPT
Ventaja competitiva
PPTX
Diagrama de dispersion coca cola (1)
PPTX
Mapa conceptual de Innovación y Tecnologia.
PPTX
Estrategia y planeacion estrategik
PDF
Gestión del conocimiento nonaka
PPTX
Diapositivas procesos alternos de organizacion
DOCX
Foda del-supermercado
PDF
Sesion 5 el modelo delta
PPT
Colgate sensitive Pro Alivio
PPS
El entorno de la empresa
PDF
Caso De Estudio Dell
PPT
Planeacion Estratégica
PDF
Cultura Organizacional Micrsoft
DOCX
caso-cemex
PDF
Análisis del ambiente interno de una organización
Pensamiento Estrategico
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
INFOGRAFIA I REINGENIERIA
CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA
Unidad 3 Determinar Objetivos
Ventaja competitiva
Diagrama de dispersion coca cola (1)
Mapa conceptual de Innovación y Tecnologia.
Estrategia y planeacion estrategik
Gestión del conocimiento nonaka
Diapositivas procesos alternos de organizacion
Foda del-supermercado
Sesion 5 el modelo delta
Colgate sensitive Pro Alivio
El entorno de la empresa
Caso De Estudio Dell
Planeacion Estratégica
Cultura Organizacional Micrsoft
caso-cemex
Análisis del ambiente interno de una organización
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Capitulo2
PPT
Estrategia Tecnológica
PPT
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
PPT
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
DOCX
Tipos de estrategias y ejemplos
PPTX
Exposición de gestión empresarial
PPTX
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
PDF
Plan Renove 2013-2016
PDF
Resumen ejecutivo: Programa Marco por el empleo y la reactivación Económica 2...
PDF
Presentacion fase 1
PPTX
Caso estudio iridium
PDF
PRESCONSTITUCIÓN - Presentación Consulta Ciudadana Abierta
PDF
Estrategia de intervención ambiental encérrate emerson martínez palacios
PPT
Plan de Comunicación CINC
PPTX
Aplicaciones para el rendimiento y la satisfacción
PDF
Motivacion-y-rendimiento-laboral
PPT
Comunicacion coorporativa
PPTX
ppt diagrama de arbol
PPT
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
PPT
Definiciones TI, NTI, TIC, NTIC
Capitulo2
Estrategia Tecnológica
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
Tipos de estrategias y ejemplos
Exposición de gestión empresarial
Funciones de un sistema de proteccion + matrices de acceso
Plan Renove 2013-2016
Resumen ejecutivo: Programa Marco por el empleo y la reactivación Económica 2...
Presentacion fase 1
Caso estudio iridium
PRESCONSTITUCIÓN - Presentación Consulta Ciudadana Abierta
Estrategia de intervención ambiental encérrate emerson martínez palacios
Plan de Comunicación CINC
Aplicaciones para el rendimiento y la satisfacción
Motivacion-y-rendimiento-laboral
Comunicacion coorporativa
ppt diagrama de arbol
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Definiciones TI, NTI, TIC, NTIC
Publicidad

Similar a Exposicion Estrategia Empresarial Y Tecnologica (20)

DOCX
ATI_T3_EQ5_TRA_Tec,Neg.Com
DOCX
Tecnologia, negocios y competitividad
PPTX
TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA Cap. 2 y 3 (2) (1) 4.5 -5.3.pptx
PPT
Presentacion Terminada Ati
PPTX
Matriz bcg y foda
DOC
Empresa de Base Tecnológica
DOC
Empresa de Base Tecnológica
PPTX
Ppt mapas caso 6 blanco y negro
PDF
PDF
PPTX
Diapositivas de Gestion Empresarial.pptx
PPT
Presentacion Terminada Ati
PDF
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
PDF
Revista El Mundo de la Empresa
PDF
Revista El Mundo de la Empresa.
PDF
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
PPTX
creatividad e innovacion sesion iii
PPT
Disruptive Technologies
PPTX
Unidad 1 planificación estratégica
PPT
Gerencia estrategica
ATI_T3_EQ5_TRA_Tec,Neg.Com
Tecnologia, negocios y competitividad
TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA Cap. 2 y 3 (2) (1) 4.5 -5.3.pptx
Presentacion Terminada Ati
Matriz bcg y foda
Empresa de Base Tecnológica
Empresa de Base Tecnológica
Ppt mapas caso 6 blanco y negro
Diapositivas de Gestion Empresarial.pptx
Presentacion Terminada Ati
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
Revista El Mundo de la Empresa
Revista El Mundo de la Empresa.
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
creatividad e innovacion sesion iii
Disruptive Technologies
Unidad 1 planificación estratégica
Gerencia estrategica

Más de Myriam Chavez (20)

PPT
PlaneacióN Estrategica Copia
PPT
CreacióN De Mapas Estrategicos PlaneacióN EstratéGica De La InvestigacióN Bal...
PPT
BALANCE SCORE CARD
PPT
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
PPT
direccion estrategica
PPT
Expo Gestion Rrhh 1 Sesion 1 Y 2
PPT
mercado de tasas de interes
PPT
mype familiar
PPT
Prospectiva
PPT
La Industria Hotelera En Perspectivas
PPT
innovacion
PPT
contrato de futuros
PPT
ADMINISTRACION DE HOTELES Y SERVICIOS
PPT
Autoestima
PPT
ADMINISTRACION FINANCIERA
PPT
Derecho Constitucional LeccióN 5
PPT
Instituciones Supervisoras
PPT
Matrices
PPT
PPT
Modelos De GestióN TuríStica
PlaneacióN Estrategica Copia
CreacióN De Mapas Estrategicos PlaneacióN EstratéGica De La InvestigacióN Bal...
BALANCE SCORE CARD
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
direccion estrategica
Expo Gestion Rrhh 1 Sesion 1 Y 2
mercado de tasas de interes
mype familiar
Prospectiva
La Industria Hotelera En Perspectivas
innovacion
contrato de futuros
ADMINISTRACION DE HOTELES Y SERVICIOS
Autoestima
ADMINISTRACION FINANCIERA
Derecho Constitucional LeccióN 5
Instituciones Supervisoras
Matrices
Modelos De GestióN TuríStica

Exposicion Estrategia Empresarial Y Tecnologica

  • 1. Estrategia Empresarial y Estrategia Tecnológica
  • 2. El concepto de estrategia ocupa un lugar fundamental en la gestión empresarial; sin embargo, desde una perspectiva estratégica, el interés por la tecnología y la innovación es mucho más reciente. La tecnología debe considerarse como aspecto clave. Según lo demuestra el hecho de que en Japón casi el 90% de los puestos de dirección de empresas estén ocupados por ingenieros que se dedican a trabajos de gestión.
  • 3. La estrategia se ocupa de objetivos a mediano y largo plazo y sobre todo de las acciones adecuadas para lograr estos objetivos prefijados. Estrategia
  • 4. Ansoff. Estrategias Empresariales. A) Ser la primera del mercado. B) Ser una empresa seguidora, con una rápida capacidad de reacción en imitar a la empresa líder. C) Ser eficiente en costes cuando se alcanzaban importantes economías de escala.
  • 5. Matrices de Posición Boston Consulting Group (BCG) presentó su matriz crecimiento-cuota de mercado para facilitar la gestión estratégica de empresas con una cartera de distintos productos o negocios. (SEGMENTOS ESTRATÉGICOS)
  • 6. TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA PARTICIPACION RELATIVA DE MERCADO Alta 1.00 Baja 0.00 Mediana 0.50 Alta 20.00 Mediana 0.00 Baja -20.00
  • 7. La consultora McKinsey presentó una nueva matriz a instancias de la compañía General Electric, con los ejes de coordenadas representando el atractivo del sector industrial y la posición competitiva de la empresa. (UNIDADES DE NEGOCIO ESTRATEGICO)
  • 8. La identificación de los puntos fuertes de la empresa señala los factores propios de la organización que podrían influir decisivamente en el éxito de mercado de la misma
  • 9. En la zona de atractivo alto del mercado: Esfuerzo en inversión y crecimiento. Los productos situados en esta zona ostentan la posición de liderazgo en un mercado muy atractivo. Deben tener, por tanto, prioridad en cuanto a la asignación de recursos con el fin de maximizar las inmejorables perspectivas que poseen y sostener sus puntos fuertes. Inversión y crecimiento selectivo . Dada su posición media, se debe proceder a la identificación de los segmentos con más alto crecimiento y a la inversión de recursos suficientes para mantener, al menos, la posición actual y solventar los puntos débiles. Deben reforzar sus áreas más débiles para lograr el liderazgo. Selección oportunista. Los productos aquí situados podrían llegar a ser los futuros líderes de la empresa dado el nivel de atractivo del mercado. La empresa seleccionará aquellos que posean un potencial de crecimiento mayor para invertir y mejorar su posición, renunciando en aquellos que no tienen previsto crecer en el futuro. Casilla I Casilla II Casilla III
  • 10. En la zona de atractivo medio del mercado: Inversión y crecimiento selectivo. Cuando los productos estén situados en segmentos de mercado con un adecuado atractivo se les debe proveer de suficientes fondos para que mantengan e incluso superen su posición. Selectividad. La prudencia se impone a la hora de trabajar con aquellos negocios en los que tanto el atractivo del mercado como la posición empresarial es media; se aconseja invertir selectivamente y especializarse sólo en mercados que estén, al menos, estabilizados. También son interesantes acciones tendentes a concentrarse en mercados de rentabilidad media y de bajo riesgo. Cosechar a través de tácticas invisibles. Con esta expresión se alude al proceso de desinversión controlado, e incluso disfrazado, por parte de la empresa por el cual se mantiene el producto en los niveles mínimos de coste con la esperanza de obtener la mayor rentabilidad a corto plazo. Casilla IV Casilla V Casilla VI
  • 11. En la zona de atractivo bajo del mercado: Selección protectora. La estrategia adecuada para estos productos no sólo no nos remite a la asignación de recursos procedentes de otros negocios, sino que ni siquiera se deben reinvertir la totalidad de flujos de caja generados. Son productos situados en mercados declinantes, por lo que, o bien se buscan nichos de mercado para una especialización rentable, o bien se trata de alcanzar la máxima rentabilidad en un corto período de tiempo exprimiendo el mercado. Cosechar a través de tácticas visibles. La empresa posee ciertas ventajas respecto a la competencia que debe aprovecharen su proceso de desinversión: se considerará explícitamente la salida del mercado. Hay que proteger la posición de aquellos productos ubicados en segmentos rentables. Desinversión rápida. Se han de contemplar las alternativas de venta o eliminación de modo que se perjudique lo menos posible a la cartera de la empresa y a su imagen frente a sus actuales compradores. Casilla VII Casilla VIII Casilla IX
  • 12. La consultora Arthur D. Little (ADL) presenta su matriz madurez del sector industrial- posición competitiva de la empresa. (CENTROS DE ESTRATEGIA). La madurez del sector se descompone en las mismas fases del ciclo del producto: introducción, crecimiento, madurez y declive. La posicion competitiva es tratada de manera similar que en la matriz McKinsey.
  • 13. Matriz Arthur D Little ( ADL ) Representa la madurez del sector industrial frente a la posición competitiva de la empresa. La madurez del sector se descompone en las mismas fases que el ciclo de vida de un producto. La posición competitiva coincide con el concepto Mc Kinsey, con una escala de 5 en lugar de tres divisiones.
  • 14. ESTRATEGIA TECNOLÓGICA La estrategia tecnológica debe estar alineada con la estrategia conjunta. Es necesario reflexionar básicamente sobre: La evolución del entorno. Los sectores en los que se presentan oportunidades. El estado de nuestras tecnologías y aquellas que se prevén como sustitutas. Nuevas tecnologías que puedan aumentar la rentabilidad La relación entre la estrategia tecnológica y la de toda la empresa. Consideraciones comerciales Estrategia de empresa Estrategia tecnológica Consideraciones tecnológicas
  • 15. ESTRATEGIA TECNOLÓGICA HERRAMIENTAS Inventario del patrimonio tecnológico Jacques Morin define el concepto de la Gestión de los Recursos Tecnológicos como un paso más en la profesionalización de la dirección empresarial. Ello permite que las empresas que la practican consigan una mayor capacidad de adaptación a un entorno cambiante y la posibilidad de anticipar las inevitables rupturas, lo que conducirá a la renovación de sus ventajas competitivas en el momento oportuno. Para ello desarrolla una metodología para la Gestión de los Recursos Tecnológicos que se concreta en una serie de funciones activas: Optimización, enriquecimiento y protección de los recursos tecnológicos de la empresa Inventario del patrimonio gestionado Evaluación del mismo Vigilancia del entorno. Todo ello resaltando aspectos clave como la adquisición de tecnologías ajenas, la política de propiedad industrial y la gestión de los recursos humanos.
  • 16. HERRAMIENTAS Inventario del patrimonio tecnológico Clasificación del patrimonio tecnologico Tecnologías clave . Permiten a la empresa que las domina diferenciarse de las otras por mayor calidad, coste mas bajo ,...Son las que tienen un impacto mas grande en la competitividad del producto. Tecnologías basicas . Bien conocidas por todos los actores del sector. Sin ellas no es posible fabricar. No ofrecen ventajas competitivas.Con el paso del tiempo, las tecnologías clave se convierten en básicas. Tecnologías incipientes. Se encuentran en un estadio inicial de desarrollo, pero han demostrado potencial para "cambiar las reglas del juego“. Algunas de ellas serán las tecnologías clave del futuro. Tecnologías emergentes. También están en una etapa inicial. Su impacto potencial es desconocido, pero existen indicios muy prometedores
  • 17. HERRAMIENTAS Matriz ADL Relaciona la posición competitiva de una empresa (cuota de mercado, costes,recursos financieros, imagen,calidad,..) con su posición tecnológica , que puede ser: Fuerte : Empresa líder tecnológico, con gran potencial humano y creativo, suele ser la primera en introducir innovaciones Mediana : Capaza de mantener la competitividad tecnológica, con liderazgo en algún producto especifico de su sector Débil : Siempre por detrás de sus competidores Da lugar a seis estrategias : Liderazgo tecnológico :Siempre en vanguardia, pueden ser “fast seconds“ Seguidor : Sigue de cerca al líder evitando sus riesgos y costes. Adquisición de tecnología : Empresas débiles técnicamente pero poderosas económicamente. Nicho tecnológico : Especialización en tecnologías clave e incipientes. Joint venture : Empresas con fuerte posición tecnológica pero sin recursos Reconversión : Necesaria para empresas débiles. Deben especializarse en alguna tecnología critica
  • 20. HERRAMIENTAS Árbol tecnológico dual Herramienta útil cuando se sospecha que existe mas de una solución técnica en el desarrollo de un nuevo producto Permite que las empresas tengan una visión de conjunto de las diferentes opciones tecnológicas Se llaman duales porque en ellos figuran las tecnologías de producto y las de proceso. Se representa en trazo grueso la tecnología dominante y en discontinuo las emergentes. Si las ramas están muy próximas, las competencias requeridas son similares, y el paso de unas a otras relativamente sencillo; si están separadas, hay que retroceder mucho hasta conectarlas. Ha ocurrido una ruptura tecnológica. Para protegerse de estas rupturas, hay que tomar posiciones en las diversas tecnologías alternativas, incipientes o emergentes. Para ello, puede participarse en el capital de otras empresas, subcontratar el I+D,....con el personal siempre alerta!!!! Esto supone un coste que no esta al alcance de las PYMES.
  • 21. ESTRATEGIA TECNOLOGICA HERRAMIENTAS Árbol tecnológico dual
  • 22. ESTRATEGIA TECNOLOGICA HERRAMIENTAS Matriz atractivo tecnológico – posición tecnológica Similar a la matriz de Mc Kinsey, grafica la posición tecnológica de la empresa frente al atractivo tecnológico del sector industrial Dicho atractivo se establece en función de: El potencial para la generación de nuevos productos del sector. Los riesgos asociados. La evolución probable de la tecnología y el número de competidores que probablemente se decantarán por ella.