SlideShare una empresa de Scribd logo
F. Los caminos de la evolución
EL ORIGEN DE LA VIDA
Se cree que hace unos 3.800 millones de años se extendieron las primeras formas
de vida rudimentarias del planeta. Estos primeros organismos unicelulares eran
probablemente heterótrofos y degradaban, en ausencia de oxígeno, los compuestos
orgánicos que aún nadaban en el caldo primigenio

Las primeras células vivas pertenecieron al reino Monera en el cuadro que se
encuentra a continuación se aprecian las principales características de este reino



 Aparición de la célula eucarióta - teoría de
la endosimbiosis
Hace 1.500 millones de años la célula eucariótica original era un fagocito ( célula
que se alimenta de otras) anaerobio y sin pared celular. Era grande y con una
membrana flexible que le permitia rodear a otras células y digerirlas en su interior.
En algún momento , un fagocito consumió una bactria aerobia que no pudo digerir.
La bacteria, que permaneció en su interior, degradaba el alimento con eficiencia y
liberaba la energía excedente para el huesped; a cambio, el huesped le brindaba
alimento y protección. Al cabo del tiempo, la bacteria aerobia perdió muchas de sus
funciones vitales, y llego a ser una mitrocondria; de esta manera, el fagocito
adquirió la capacidad de utilizar el oxígeno.
Una vez se formaron las eucariotas con sus nuevas funciones adquiridas por
endosimbiosis, comcenzaron a diversificarse como organismos unicelulares,
muchos de los cuales sobreviven dentro del reino protista. estos organismos
fueron los precursores de los trres reinos de eucariotas multicelulares: hongos,
plantas y animales
En el siguiente esquema se pueden apreciar las caracteristicas y clasificacion de los
protistas



Los caminos evolutivos de las
plantas
 Una de las secuencias más emocionantes del largo recuento de la historia de la vida
es la referente a la invasión de tierra por la vida luego de más de 3000 millones de
años de existencia estrictamente acuática. Al pasar a tierra firme, los organismos
hubieron de vencer muchos obstáculos. La vida en el mar brinda apoyo, mediante la
flotación, contra la gravedad, pero en tierra el organismo debe soportar su peso
contra la aplastante fuerza de la gravedad. El mar ofrece acceso inmediato al agua
dadora de vida, pero un organismo terrestre debe encontrar el agua apropiada. Las
plantas y animales que habitan en el mar se reproducen por medio de
espermatozoides u óvulos móviles que nadan unos hacia los otros a través del agua,
pero los que habitan en tierra deben asegurar que sus gametos estén protegidos
contra la desecación.

Pese a los obstáculos para la vida en tierra, los inmensos espacios vacíos de la masa
terrestre paleozoica representaban una enorme oportunidad evolutiva. Las ventajas
potenciales de la vida terrestre eran especialmente grandes para las plantas. El agua
absorbe la luz en gran medida, por lo que incluso en las aguas más transparentes la
fotosíntesis se limita a unos pocos cientos de metros por debajo de la superficie, y
habitualmente a profundidades mucho menores. Afuera del agua, el sol brilla en
todo su esplendor y permite una rápida fotosíntesis. Además, los suelos terrestres
son ricos depósitos de nutrientes, en tanto que el agua de mar tiende a ser pobre en
ciertos nutrientes, en particular en nitrógeno y fósforo. Por último, en el mar
paleozoico abundaban los animales herbívoros; en cambio, la tierra carecía de vida
animal. Las primeras plantas en colonizar la Tierra dispondrían de abundante luz
solar y fuentes de nutrientes intactos, y estarían a salvo de los depredadores.


AIgunas plantas formaron estructuras
especializadas que les permitieron
adaptarse a la vida en tierra firme
 En los suelos húmedos situados a la orilla del agua, comenzaron a crecer unas
pocas algas verdes pequeñas que aprovechaban la luz solar y los nutrientes. No
tenían cuerpos grandes que sostener contra la fuerza de la gravedad y, dado que
vivían precisamente en la película de agua que recubría el suelo, obtenían agua
facilidad. Hace alrededor de 400 millones de años, algunas estas algas dieron
origen a las primeras plantas terrestres multicelulares. Inicialmente de formas
simples que crecían poco, las plantas terrestres encontraron rápidamente
soluciones a dos de las principales dificultades que ofrece la vida vegetal en tierra:
(1) obtener y conservar el agua y (2) mantenerse erguidas, a pesar de la gravedad y
de los vientos. La pérdida de agua por evaporación se redujo mediante
revestimientos impermeables en las partes que sobresalían del suelo, y unas
estructuras semejantes a raíces penetraban en el suelo para extraer agua y
minerales. Algunas células especializadas formaron tubos, llamados tejidos
vasculares, para llevar agua de las raíces a las hojas. Unas paredes más espesas que
lo habitual en torno a ciertas células permitieron a los tallos mantenerse erguidos.

           Esquema tomado de http://elesquema.blogspot.com/#!/
Las plantas con flor atraían a los animales
para que se llevasen el polen
 Hace alrededor de 140 millones de años, durante el periodo cretácico, aparecieron
las plantas con flor, que evolucionaron a partir de un grupo de plantas semejantes a
las coníferas. Los insectos polinizan las plantas con flor, y este modo de repro-
ducción parece haberles conferido una ventaja evolutiva. La polinización de las
flores por los insectos es mucho más eficiente que la polinización por el viento; las
plantas que son polinizadas por el viento, como las coníferas, deben producir una
cantidad enorme de polen porque la mayoría de los granos no alcanzan su objetivo.
Las plantas con flor también adquirieron otras ventajas por evolución, como, por
ejemplo, una reproducción más rápida y, en ciertos casos, un crecimiento mucho
más acelerado. Hoy en día, las plantas con flor dominan la Tierra a excepción de las
regiones septentrionales frías, donde aún prevalecen las coníferas.

Los caminos evolutivos de los
animales (invertebrados)
los protozoos unicelulares se asociaron primero con colonias, luego en organismos
simples y finalmente en organismos con tejidos, para formar todas las plantas y
animales que existen en nuestrso días y muchos más que ya desapareceiron.

Los restos antiguos de invertebrados fueron hallados en Edicara, Australia.
Curiosamente, son restos de organismos blandos que generalmente no fosilizan,
pero    que    se   presenvan      en   condiciones muy   particulares.   los
llamados edicarenses eran organismos multicelulares que hacian simbiosis con
cianobacterias o se dejaban arrastrar por la corriente mientras filtraban
compuestos orgánicos . dentro de los edicarences existian los animales más
 simples conocidos hoy en día: los poriferos

           Esquema tomado de http://elesquema.blogspot.com/#!/



La organización celular y la simetría
El sieguiente gran paso evolutivo de los animales fue la diferenciación celular y la
simetría. Estas características permitieron la organización de los tejidos y partes del
cuerpo con funciones específicas. Entre los edicarenses se encontraban ya animales
con estas características, por lo que no es claro cuando ocurrio la diferenciación y se
presume que fué hace 650 millones de años apróximadamente.
los cnidiarios o celenterados: dentro de los grupos de animales que sobreviven
actualemnte, los cnidiarios, hoy representados por corales, anemonas y medusas
posiblemente fueron los primeros en presentar siemtería y diferenciación celular
consistente en una epidermis externa y una gastrodermis interna.

los cnidiarios presentan simetria radial, es decir, que las partes de su cuerpo estan
arregladas como porciones de una torta, alrededor de un eje central.




Los moluscos
Los moluscos son animales de cuerpo blando, genralmente protegidos por una
concha. Existen tres grupos principales: bivalvos ( bi, dos; valvos, valva). como las
almejas, las ostras y la mayoría de las conchas de mar; los gasterópodos (gastero,
estómago; podo, pie), como el caracol y la babosa; y los cefalópodos (cefalo, cabeza;
podo, pie), como el pulpo y el calamar.los moluscos surgieron desde el cámbrico y
siguiereon caminos evolutivos independientes


Los artrópodos
Es el grupo animal con mayor exito evolutivo, con el 80% de todas las especies
animales conocidas y casi el 75% de todos los organismos fósiles vivientes. Los
artrópodos se diversificaron rapidamente durante el cámbrico y dominaron los
mares. Los trilobiter abundaron durante la era paleozoica y son considerados el
grupo extinto más diverso de todos los tiempos.

Posteriormente, hace unos 450 millones de años, los artrópodos colonizaron el
medio terrestre gracias a su preadaptación, es decir, al hecho de que muchas de sus
características resultaron útilespara vivir en la tierra.: tenian un exoesqueleto rígido
e impermeable que les daba resistencia y protección contra la desecación, y
apéndices articulados que desempeñaban diversas funciones, tales como patas,
alas, antenas sensitivas y apéndices bucales

Más contenido relacionado

DOC
Punto 1
PPT
Historia De Los Reinos
PDF
Reino animalia 2016
PPTX
TAXONOMIA BASICA
DOC
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
PPTX
Stéfafo echebarne trabajo final
PPTX
Día del Orgullo Primate
PPTX
FÓSILES EN CHILE
Punto 1
Historia De Los Reinos
Reino animalia 2016
TAXONOMIA BASICA
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
Stéfafo echebarne trabajo final
Día del Orgullo Primate
FÓSILES EN CHILE

La actualidad más candente (19)

PPTX
Mancioni 1º 5 tarea final
PPT
PPT
Tema 20
PPT
Evolución 2014
PDF
Resumen del phylum rotifera
PDF
Biomoléculas inorgánicas
DOCX
PDF
Evolucion de las especies
PPTX
Tema06 los seres-vivos
PPTX
Reino animal.
DOCX
Paleontología y origen de los animales
PPTX
Origen y evolucion de los organismos
PPTX
Evolución y especiación 2016
PPT
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
PDF
Biodiversidad
PPTX
PPT
PDF
Reinos de la naturaleza
Mancioni 1º 5 tarea final
Tema 20
Evolución 2014
Resumen del phylum rotifera
Biomoléculas inorgánicas
Evolucion de las especies
Tema06 los seres-vivos
Reino animal.
Paleontología y origen de los animales
Origen y evolucion de los organismos
Evolución y especiación 2016
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
Biodiversidad
Reinos de la naturaleza
Publicidad

Similar a F (20)

PPT
Invacion a la tierra
PPT
Historia De Los Reinos
DOC
Origen y evolucion de la vida
PPT
Historia De Los Reinos
PPT
Historia De Los Reinos
PPT
Historia De Los Reinos
PPT
Historia De Los Reinos
PPT
Historia De Los Reinos
PPTX
Etapas de la evolución de los seres vivos
DOCX
El origen de las plantas
PPTX
Unidad IV- Evolucion de la Diversidad Biologica BIOL1009.pptx
PDF
Kathyta11 Evolucion_especies
PDF
Evolucion de las especies Kathyta11
PDF
Resumen del origen de la vida
PDF
Sesion de aprendizaje pdf
PDF
Sesion de aprendizaje pdf
PPT
Eras geo
DOCX
CN (1º ESO)-Tema 6
PDF
Origenvida
PPTX
Conferencia: el origen de la vida
Invacion a la tierra
Historia De Los Reinos
Origen y evolucion de la vida
Historia De Los Reinos
Historia De Los Reinos
Historia De Los Reinos
Historia De Los Reinos
Historia De Los Reinos
Etapas de la evolución de los seres vivos
El origen de las plantas
Unidad IV- Evolucion de la Diversidad Biologica BIOL1009.pptx
Kathyta11 Evolucion_especies
Evolucion de las especies Kathyta11
Resumen del origen de la vida
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
Eras geo
CN (1º ESO)-Tema 6
Origenvida
Conferencia: el origen de la vida
Publicidad

F

  • 1. F. Los caminos de la evolución EL ORIGEN DE LA VIDA Se cree que hace unos 3.800 millones de años se extendieron las primeras formas de vida rudimentarias del planeta. Estos primeros organismos unicelulares eran probablemente heterótrofos y degradaban, en ausencia de oxígeno, los compuestos orgánicos que aún nadaban en el caldo primigenio Las primeras células vivas pertenecieron al reino Monera en el cuadro que se encuentra a continuación se aprecian las principales características de este reino Aparición de la célula eucarióta - teoría de la endosimbiosis Hace 1.500 millones de años la célula eucariótica original era un fagocito ( célula que se alimenta de otras) anaerobio y sin pared celular. Era grande y con una membrana flexible que le permitia rodear a otras células y digerirlas en su interior. En algún momento , un fagocito consumió una bactria aerobia que no pudo digerir. La bacteria, que permaneció en su interior, degradaba el alimento con eficiencia y liberaba la energía excedente para el huesped; a cambio, el huesped le brindaba alimento y protección. Al cabo del tiempo, la bacteria aerobia perdió muchas de sus funciones vitales, y llego a ser una mitrocondria; de esta manera, el fagocito adquirió la capacidad de utilizar el oxígeno. Una vez se formaron las eucariotas con sus nuevas funciones adquiridas por endosimbiosis, comcenzaron a diversificarse como organismos unicelulares, muchos de los cuales sobreviven dentro del reino protista. estos organismos fueron los precursores de los trres reinos de eucariotas multicelulares: hongos, plantas y animales En el siguiente esquema se pueden apreciar las caracteristicas y clasificacion de los protistas Los caminos evolutivos de las plantas Una de las secuencias más emocionantes del largo recuento de la historia de la vida es la referente a la invasión de tierra por la vida luego de más de 3000 millones de años de existencia estrictamente acuática. Al pasar a tierra firme, los organismos hubieron de vencer muchos obstáculos. La vida en el mar brinda apoyo, mediante la flotación, contra la gravedad, pero en tierra el organismo debe soportar su peso
  • 2. contra la aplastante fuerza de la gravedad. El mar ofrece acceso inmediato al agua dadora de vida, pero un organismo terrestre debe encontrar el agua apropiada. Las plantas y animales que habitan en el mar se reproducen por medio de espermatozoides u óvulos móviles que nadan unos hacia los otros a través del agua, pero los que habitan en tierra deben asegurar que sus gametos estén protegidos contra la desecación. Pese a los obstáculos para la vida en tierra, los inmensos espacios vacíos de la masa terrestre paleozoica representaban una enorme oportunidad evolutiva. Las ventajas potenciales de la vida terrestre eran especialmente grandes para las plantas. El agua absorbe la luz en gran medida, por lo que incluso en las aguas más transparentes la fotosíntesis se limita a unos pocos cientos de metros por debajo de la superficie, y habitualmente a profundidades mucho menores. Afuera del agua, el sol brilla en todo su esplendor y permite una rápida fotosíntesis. Además, los suelos terrestres son ricos depósitos de nutrientes, en tanto que el agua de mar tiende a ser pobre en ciertos nutrientes, en particular en nitrógeno y fósforo. Por último, en el mar paleozoico abundaban los animales herbívoros; en cambio, la tierra carecía de vida animal. Las primeras plantas en colonizar la Tierra dispondrían de abundante luz solar y fuentes de nutrientes intactos, y estarían a salvo de los depredadores. AIgunas plantas formaron estructuras especializadas que les permitieron adaptarse a la vida en tierra firme En los suelos húmedos situados a la orilla del agua, comenzaron a crecer unas pocas algas verdes pequeñas que aprovechaban la luz solar y los nutrientes. No tenían cuerpos grandes que sostener contra la fuerza de la gravedad y, dado que vivían precisamente en la película de agua que recubría el suelo, obtenían agua facilidad. Hace alrededor de 400 millones de años, algunas estas algas dieron origen a las primeras plantas terrestres multicelulares. Inicialmente de formas simples que crecían poco, las plantas terrestres encontraron rápidamente soluciones a dos de las principales dificultades que ofrece la vida vegetal en tierra: (1) obtener y conservar el agua y (2) mantenerse erguidas, a pesar de la gravedad y de los vientos. La pérdida de agua por evaporación se redujo mediante revestimientos impermeables en las partes que sobresalían del suelo, y unas estructuras semejantes a raíces penetraban en el suelo para extraer agua y minerales. Algunas células especializadas formaron tubos, llamados tejidos vasculares, para llevar agua de las raíces a las hojas. Unas paredes más espesas que lo habitual en torno a ciertas células permitieron a los tallos mantenerse erguidos. Esquema tomado de http://elesquema.blogspot.com/#!/
  • 3. Las plantas con flor atraían a los animales para que se llevasen el polen Hace alrededor de 140 millones de años, durante el periodo cretácico, aparecieron las plantas con flor, que evolucionaron a partir de un grupo de plantas semejantes a las coníferas. Los insectos polinizan las plantas con flor, y este modo de repro- ducción parece haberles conferido una ventaja evolutiva. La polinización de las flores por los insectos es mucho más eficiente que la polinización por el viento; las plantas que son polinizadas por el viento, como las coníferas, deben producir una cantidad enorme de polen porque la mayoría de los granos no alcanzan su objetivo. Las plantas con flor también adquirieron otras ventajas por evolución, como, por ejemplo, una reproducción más rápida y, en ciertos casos, un crecimiento mucho más acelerado. Hoy en día, las plantas con flor dominan la Tierra a excepción de las regiones septentrionales frías, donde aún prevalecen las coníferas. Los caminos evolutivos de los animales (invertebrados) los protozoos unicelulares se asociaron primero con colonias, luego en organismos simples y finalmente en organismos con tejidos, para formar todas las plantas y animales que existen en nuestrso días y muchos más que ya desapareceiron. Los restos antiguos de invertebrados fueron hallados en Edicara, Australia. Curiosamente, son restos de organismos blandos que generalmente no fosilizan, pero que se presenvan en condiciones muy particulares. los llamados edicarenses eran organismos multicelulares que hacian simbiosis con cianobacterias o se dejaban arrastrar por la corriente mientras filtraban compuestos orgánicos . dentro de los edicarences existian los animales más simples conocidos hoy en día: los poriferos Esquema tomado de http://elesquema.blogspot.com/#!/ La organización celular y la simetría El sieguiente gran paso evolutivo de los animales fue la diferenciación celular y la simetría. Estas características permitieron la organización de los tejidos y partes del cuerpo con funciones específicas. Entre los edicarenses se encontraban ya animales con estas características, por lo que no es claro cuando ocurrio la diferenciación y se presume que fué hace 650 millones de años apróximadamente.
  • 4. los cnidiarios o celenterados: dentro de los grupos de animales que sobreviven actualemnte, los cnidiarios, hoy representados por corales, anemonas y medusas posiblemente fueron los primeros en presentar siemtería y diferenciación celular consistente en una epidermis externa y una gastrodermis interna. los cnidiarios presentan simetria radial, es decir, que las partes de su cuerpo estan arregladas como porciones de una torta, alrededor de un eje central. Los moluscos Los moluscos son animales de cuerpo blando, genralmente protegidos por una concha. Existen tres grupos principales: bivalvos ( bi, dos; valvos, valva). como las almejas, las ostras y la mayoría de las conchas de mar; los gasterópodos (gastero, estómago; podo, pie), como el caracol y la babosa; y los cefalópodos (cefalo, cabeza; podo, pie), como el pulpo y el calamar.los moluscos surgieron desde el cámbrico y siguiereon caminos evolutivos independientes Los artrópodos Es el grupo animal con mayor exito evolutivo, con el 80% de todas las especies animales conocidas y casi el 75% de todos los organismos fósiles vivientes. Los artrópodos se diversificaron rapidamente durante el cámbrico y dominaron los mares. Los trilobiter abundaron durante la era paleozoica y son considerados el grupo extinto más diverso de todos los tiempos. Posteriormente, hace unos 450 millones de años, los artrópodos colonizaron el medio terrestre gracias a su preadaptación, es decir, al hecho de que muchas de sus características resultaron útilespara vivir en la tierra.: tenian un exoesqueleto rígido e impermeable que les daba resistencia y protección contra la desecación, y apéndices articulados que desempeñaban diversas funciones, tales como patas, alas, antenas sensitivas y apéndices bucales