SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO DE
ACOMPAÑAMIENTO N°11
2017 - 2019
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción
de Igualdad y Calidad Educativa
Planificación y gestión de la enseñanza en el
marco de los procesos de evaluación en la
formación situada
El diseño de secuencias didácticas y la reflexión
sobre su gestión
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
Presentación 2
1. El sentido de la enseñanza: planificación, gestión y evaluación como eje de trabajo
en la formación situada
3
1.1. La planificación como ejercicio de toma de decisiones 3
1.2. La planificación de secuencias didácticas como dispositivo de evaluación de la
formación situada
4
2. Algunos interrogantes a tener en cuenta para reflexionar acerca del diseño y
gestión de las secuencias didácticas
6
2
Presentación
En este nuevo documento de acompañamiento la intención es recuperar y dar continuidad –en relación con la previsión de acciones 2017-2018- al
abordaje de los dispositivos y modalidades a través de los cuales se desarrollan los procesos de evaluación en el marco del Programa Nacional Nuestra
Escuela, en acuerdo con los lineamientos de implementación del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
En este sentido, nos parece importante enfatizar lo que decíamos en el Documento N° 71
acerca de la evaluación en el marco de la formación situada:
Pensadas en el contexto de la formación situada, las instancias y modalidades de evaluación constituyen nuevas oportunidades para que las comunidades
de aprendizaje que se han ido constituyendo y fortaleciendo en cada escuela, sistematicen sus reflexiones y producciones sobre el quehacer del aula –en el
contexto institucional–, las socialicen y proyecten, en conjunto, diversas alternativas pedagógicas y didácticas … (p. 2).
El eje de reflexión en este documento –complemento del Documento N°7– será el diseño de secuencias didácticas y la reflexión sobre su gestión –
en el proceso de puesta en práctica- como dispositivo de evaluación del Programa para la Cohorte IV 2017-2019.
1
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, 2016. Disponible en
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f7-acompanamiento.pdf
3
1. El sentido de la enseñanza: planificación, gestión y evaluación como eje de trabajo en la formación situada
1.1 La planificación como ejercicio de toma de decisiones
Como se sostiene en el video Repensar las prácticas de enseñanza”
2
, la tarea de planificación
ha de ser entendida como una instancia de toma de decisiones didácticas y pedagógicas que
nos involucran, porque cuando planificamos.
 hacemos explícitas nuestras intenciones,
 anticipamos sucesos,
 organizamos y decidimos cursos de acción.
Fuente: Video Repensar las prácticas de enseñanza. Parte 2: “La planificación de la enseñanza”.
Es fundamental tomar conciencia de que hacer ese “ejercicio de imaginación y toma de decisiones” no constituye un simple ritual propio de la
práctica docente ni una mera instancia formal. Planificar implica un gran compromiso porque, al hacerlo:
 Estamos configurando de un determinado modo la experiencia escolar en la que participarán los estudiantes.
 Estamos recortando de una cierta manera el mundo que vamos a enseñar3
.
La clave está en poner en palabras, a través de la escritura, un diseño –comunicable, analizable y flexible- del itinerario que nos proponemos transitar
en el viaje de la enseñanza.
2
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ViTk69Nsb7U.
3
Tomamos esta idea de Claudia Romero, 2013. Video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=P2Et0-RhXiA.
4
La planificación es un producto individual pero a la vez institucional porque todas las previsiones que en ella registramos tienen fundamento y sentido en
relación con el quehacer educativo de una escuela, en el marco de su respectivo proyecto institucional y de las definiciones establecidas en los diseños y/o
propuestas curriculares de cada provincia.
Fuente: Video Repensar las prácticas de enseñanza. Parte 2: “La planificación de la enseñanza”.
1.2 La planificación de secuencias didácticas como dispositivo de evaluación de la formación situada
La planificación entendida no como documento que se escribe para dar cumplimiento individual a un requerimiento formal, sino como herramienta
clave para la toma de decisiones sobre la enseñanza, necesita del trabajo colectivo y contextualizado. En la convergencia de la dimensión individual
e institucional de la enseñanza, la planificación así concebida se inscribe como factor clave de los procesos de formación situada.
En este contexto, como se señala en el documento Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño4
,
el diseño de una secuencia didáctica es una instancia de planificación estratégica a partir de propósitos bien definidos (intencionalidad de la enseñanza) para el logro de objetivos
claramente identificados, formulados y compartidos con los estudiantes (los aprendizajes que esperamos que los estudiantes alcancen). Como toda planificación estratégica,
supone un acabado conocimiento del contexto y de las condiciones sociales de aprendizaje (Tenti Fanfani, 2007)5
, además de los factores pedagógicos y escolares. Se trata de una
unidad de planeamiento de menor alcance, que articula con la planificación anual del campo de conocimiento/formación o espacio curricular, pero que también permite articular
con otros campos o espacios un recorrido común (p. 1).
En virtud de las consideraciones previas, es que proponemos para el año 2017, Cohorte IV la presentación de planificaciones de secuencias didácticas
–que efectivamente se hayan desarrollado o se estén desarrollando- con su respectiva reflexión pedagógica y didáctica, como modalidad de
evaluación en el Programa
4
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, 2016.
5
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
5
La organización de equipos que se realice debe
estar orientada a facilitar los procesos de
producción y reflexión en el marco de los
respectivos Planes de Mejora Institucional.
Nuestra Escuela Eje 1 Formación situada. Las secuencias deben enmarcarse en la propuesta curricular y pedagógica de la escuela, con anclaje en el
diseño o propuesta curricular del Nivel/Modalidad de pertenencia.
Para el desarrollo de esta actividad, cada institución deberá organizar sus docentes en
equipos de trabajo: por ciclo/año/sala/grado/curso/unidad pedagógica/jornada
extendida…; departamentos, área curricular, espacios curriculares/campos de
conocimiento; otras posibilidades que las instituciones propongan (y fundamenten de
manera pertinente).
En las Instituciones Educativas de la Cohorte IV, a partir de la Segunda Jornada Institucional, los equipos docentes conformados comenzarán a trabajar
en torno a la secuencia didáctica, actividad que continuará en las Jornadas 3 y 4, así como en el tiempo que medie entre una y otra.
Los docentes de cada equipo compartirán sus secuencias didácticas y seleccionarán como mínimo 1 (una) y como máximo 3 (tres) secuencias que se
convertirá/n en el caso a analizar y sobre el cual reflexionarán.
Finalmente, el equipo directivo junto a sus docentes seleccionará como mínimo 2 (dos) secuencias didácticas con sus respectivas reflexiones para
incluir en el portafolio institucional, con la debida justificación de su elección.
En la Jornada Final Integradora –de carácter interinstitucional– del año 2017, compartirán 1 (una) de las secuencias didácticas elegidas.
Para el año 2018, está previsto el trabajo con secuencias didácticas de producción individual por campo de conocimiento/formación o espacio
curricular, en el marco de la propuesta curricular y pedagógica de la escuela, con anclaje en el diseño o propuesta curricular del Nivel/Modalidad de
pertenencia.
Se recomienda tener en cuenta el documento y aportes para su diseño, producido en el año 2016 en el ámbito de la Subsecretaría
de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, disponible en
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-Docs/ SD.pdf
6
Para la evaluación, se considerará se hayan tenido en cuenta los componentes propios de una secuencia didáctica, tal como se definen y caracterizan
en ese documento, en el cual se enfatiza que:
La planificación de una secuencia didáctica no se resuelve en la simple distribución de una serie de actividades en el tiempo, sino que supone la creación de
verdaderos escenarios de aprendizaje, situaciones que el docente genera para dar a los estudiantes oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y
desarrollar capacidades fundamentales (p. 1).
2. Algunos interrogantes a tener en cuenta para reflexionar acerca del diseño y gestión de las secuencias didácticas
En el marco de la formación situada, una de nuestras premisas es entender la enseñanza como una cuestión de toda la escuela. Desde ella, como
colectivo institucional, asumimos la importancia de reflexionar, mirar e interpelar nuestras prácticas, de preguntar (nos).
Los interrogantes (sólo algunos de los tantos posibles) que proponemos a continuación no conforman un cuestionario que se resuelve ofreciendo
respuestas afirmativas (“sí, lo tuvimos en cuenta…”) o negativas (“no, aún no lo conseguimos…”). Muy por el contrario, la reflexión pedagógica y
didáctica con la que deberemos acompañar la presentación de las secuencias didácticas seleccionadas sólo comenzará a construirse si las preguntas
nos movilizan a no quedarnos en el Sí o el No, a indagar y profundizar en los cómo, los porqué, los para qué, los cuándo, dónde y con quiénes…, para
desde allí pensar cómo podríamos hacerlo cada vez mejor.
Apostamos, así, a que la tarea reflexiva contribuya al desarrollo procesos metacognitivos orientados a releer, con otros, la práctica cotidiana.
Aspectos/criterios a
considerar
Algunos interrogantes que podrían plantearse
En cuanto a la
contextualización de
la secuencia
(fundamentación de
su adecuación y
pertinencia)
¿De qué modo la secuencia que planificamos atiende a las particularidades de los sujetos estudiantes, del saber a abordar y del contexto escolar y
comunitario?
¿Ha sido necesario que realizáramos ajustes o cambios para lograr esas adecuaciones previstas en la planificación?
…
7
En cuanto a los
propósitos o
intencionalidades de
la secuencia.
¿Los propósitos que hemos enunciado articulan con las prescripciones del diseño/propuesta curricular correspondiente en cuanto a las finalidades
formativas previstas para el Nivel/Ciclo/Orientación/Modalidad y las capacidades que la enseñanza debe promover que nuestros estudiantes desarrollen?
¿Enunciamos con claridad y precisión –atendiendo a su factibilidad- lo que los docentes nos proponemos generar, promover, favorecer, propiciar…?
¿Hemos podido concretar (total o parcialmente) los propósitos definidos en el momento de la planificación?
…
En cuanto a la
selección de los
aprendizajes que se
abordarán.
¿La selección que realizamos es coherente con las prescripciones de los diseños/propuestas curriculares correspondientes, las prioridades del proyecto
institucional y los itinerarios previstos en la/s planificación/es anual/es?
¿La selección de aprendizajes permite identificar la centralidad de la propuesta? (tener presente que una selección escasamente delimitada redundará en una
pérdida de profundidad y/o poca viabilidad de lo previsto).
¿Pudimos efectivamente abordar esos aprendizajes; fue necesario suprimir, reagrupar, condensar, integrar… en el proceso de puesta en práctica de lo
planificado?
¿Esos aprendizajes seleccionados constituyeron realmente saberes relevantes para los estudiantes? ¿Cómo lo validamos?
…
En cuanto a la
selección,
especificación y
organización de los
contenidos en el
marco de la situación
didáctica.
¿Hemos contemplado la diversidad de contenidos que pueden/deben articularse en los aprendizajes para que éstos sean ricos y desafiantes? ¿Hemos
evitado limitarnos al enunciado de conceptos, para dar lugar a los lenguajes, los procedimientos, las prácticas culturales, los valores…?
¿Los contenidos que seleccionamos articulan con el desarrollo de capacidades fundamentales?
¿Hemos conseguido definir una verdadera situación didáctica a partir de la concentración y articulación de contenidos alrededor de un tópico, pregunta
generadora, problemática, caso, dilema, ámbito de experiencia de los estudiantes, acontecimiento de la historia personal, social y comunitaria, entre
otras posibilidades?
…
En cuanto a la
definición de los
objetivos.
¿En el enunciado de los objetivos hemos contemplado los logros que esperamos que los estudiantes concreten en relación con los procesos, los resultados
a alcanzar, las capacidades fundamentales a desarrollar? (Es frecuente que nos limitemos a enunciar los objetivos en términos de los conceptos que los estudiantes
deberían aprender. La clave es que los objetivos comprendan la diversidad de contenidos involucrados en los aprendizajes seleccionados. Asimismo, es importante
contemplar los alcances sucesivos que los estudiantes deberían conseguir; esto es, enunciar objetivos en términos de “procesos” y no sólo de resultados acabados).
…
8
En cuanto al diseño de
las actividades
(definición de los
formatos
pedagógicos, las
acciones del docente y
de los estudiantes, la
mediación
instrumental
(recursos, materiales),
la mediación social
(los agrupamientos),
las interacciones, los
tiempos y espacios.
¿Las actividades han sido pensadas en su potencialidad de generar ambientes de aprendizaje –reales y virtuales- variados y enriquecidos? (Suele ocurrir que
muchas veces, al planificar actividades, sólo pensamos “tareas” para que los estudiantes realicen, en vez de concebirlas como acciones con alto potencial transformador).
¿Podemos verificar en las actividades planificadas ese doble movimiento entre continuidad (el hilo conductor, imprescindible para que no nos quedemos en un
“salpicón” de actividades) y diversidad (lo que se profundiza, cambia, se complejiza)? (En este sentido, suele ser útil volver sobre la secuencia planificada y reproducirla
esquemáticamente para poder hacer visible qué permanece y qué va variando). ¿De qué modo esto se fue concretando en la puesta en práctica?
¿Pudimos –al momento de planificar- prever nuestras acciones como docentes y las de los estudiantes y sus mutuas interacciones? ¿Esas acciones son
variadas y responden a la condición de atender a múltiples y diversas prácticas de producción y apropiación de conocimientos, desarrollando capacidades
fundamentales, y a oportunidades de propiciar estrategias de metacognición y validación?
¿Hemos considerado los agrupamientos como variables didácticas? ¿Pueden identificarse diversos agrupamientos en razón de variadas intencionalidades
de enseñanza y diversidad de capacidades a desarrollar por los estudiantes?
¿Qué valor le hemos asignado a las variaciones de espacios para el aprendizaje?
¿Pudimos verificar que los materiales y recursos seleccionados eran potentes en términos de promover aprendizajes de orden cognitivo, afectivo, sensorial,
expresivo, actitudinal?
…
En cuanto a las
decisiones en torno al
monitoreo y la
evaluación
¿Cómo habíamos previsto retroalimentar el proceso mediante la observación de los avances y dificultades que presentaran los estudiantes durante el
desarrollo del proceso de aprendizaje? ¿Pudimos concretar lo previsto?
¿Hemos conseguido definir claramente qué evidencias de aprendizaje consideraríamos, cuándo y cómo las obtendríamos y seleccionaríamos, con qué
criterios e indicadores las valoraríamos? ¿Qué logros hemos alcanzado al respecto? ¿Qué es lo que debiéramos “ajustar”?
¿Cómo hemos evaluado si las interacciones entre las intervenciones docentes y las acciones de los estudiantes han logrado los efectos previstos o si es
necesario efectuar ajustes?
…
En cuanto a la
elaboración del
cronograma
¿Los tiempos que hemos previsto están articulados en función del calendario escolar, pero resguardando lo que implica organizar el tiempo didáctico en
términos de promover procesos orientados al logro de aprendizajes estables y duraderos?
…
9
Coordinación
Silvia Vidales
Horacio Ferreyra
Doly Sandrone
Elaboración
Silvia Vidales
Arte de tapa
Laura Gonzalez Gadea
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se
asignen los créditos correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales.
Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de
Córdoba) se encuentran disponibles en http www.igualdadycalidadcba.gov.ar
11Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Más contenido relacionado

PDF
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
PDF
Ordenanza 01 96
PDF
Cartilla planificacion-curricular
PDF
PLANEACION DIDACTICA S L POTOSI
PDF
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
PDF
Diseño de estrategias didácticas cosdac
PDF
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Ordenanza 01 96
Cartilla planificacion-curricular
PLANEACION DIDACTICA S L POTOSI
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
Diseño de estrategias didácticas cosdac
Planeacio¦ün arg present ejecutiva

La actualidad más candente (14)

PDF
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
PDF
Cuadernillo para taller
PDF
Cuadernillo para taller planeacion argumentada
PPTX
Original curiculum grupal 1
PDF
Estrategias de trabajo docente le pri
PDF
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
PDF
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
PDF
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PDF
Jornada de planificacion_ydiseno_de_la_ensenanza_2007
PDF
PDF
Programa política y planeamiento educativo
PDF
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
PDF
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
PDF
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Cuadernillo para taller
Cuadernillo para taller planeacion argumentada
Original curiculum grupal 1
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
Jornada de planificacion_ydiseno_de_la_ensenanza_2007
Programa política y planeamiento educativo
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Publicidad

Similar a F11 acompanamiento (20)

DOCX
Fenoglio pamela
DOCX
Fenoglio pamela
PDF
F18 acompanamiento
PDF
F18 acompanamiento
PPTX
TEMA 4- SECUENCIAS DIDATICASpresentación final.pptx
PDF
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
PDF
Guía-secuencias-didacticas_Angel Díaz.pdf
PDF
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
 
PDF
Guía para elaborar secuencias didácticas
PPTX
Ppt 4
PPS
Planificación y Secuencia Didáctica
PDF
disenodesituacionesdidacticasporcompetencias-130805110614-phpapp02.pdf
PPTX
taller planificacion en la enseñanza diapositiva
PPTX
Amvazquez difusión propuesta.ppt
PPTX
Secuencias didacticas
PDF
Enseñar en Educación Secundaria, un compromiso con la construcción de aprendi...
PDF
Secuencias didacticas
PDF
Secuencias didacticas
PDF
Ficha de catedra Estela Cols
Fenoglio pamela
Fenoglio pamela
F18 acompanamiento
F18 acompanamiento
TEMA 4- SECUENCIAS DIDATICASpresentación final.pptx
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guía-secuencias-didacticas_Angel Díaz.pdf
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
 
Guía para elaborar secuencias didácticas
Ppt 4
Planificación y Secuencia Didáctica
disenodesituacionesdidacticasporcompetencias-130805110614-phpapp02.pdf
taller planificacion en la enseñanza diapositiva
Amvazquez difusión propuesta.ppt
Secuencias didacticas
Enseñar en Educación Secundaria, un compromiso con la construcción de aprendi...
Secuencias didacticas
Secuencias didacticas
Ficha de catedra Estela Cols
Publicidad

Más de MARISA MICHELOUD (20)

PDF
Lengua y literatura
PDF
Espaciosconfinados
PDF
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
PPTX
Trabajo 4
PPTX
Industrializacion clase 4
PDF
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
PPTX
Secuencias didacticas power directora
PDF
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
DOC
Algunos ejemplos
PPTX
Impresion 3 d power point marisa
DOCX
DOCX
DOC
Roteda 5to
DOCX
Fenoglio juliana 3 ro historia
DOC
Pedraza 1 ro
DOCX
DOCX
Evidencias secuencia didactica
DOCX
Collage cuba
DOC
Educacion fisica
DOCX
Revolucion cubana
Lengua y literatura
Espaciosconfinados
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Trabajo 4
Industrializacion clase 4
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Secuencias didacticas power directora
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Algunos ejemplos
Impresion 3 d power point marisa
Roteda 5to
Fenoglio juliana 3 ro historia
Pedraza 1 ro
Evidencias secuencia didactica
Collage cuba
Educacion fisica
Revolucion cubana

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

F11 acompanamiento

  • 1. DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO N°11 2017 - 2019 Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Planificación y gestión de la enseñanza en el marco de los procesos de evaluación en la formación situada El diseño de secuencias didácticas y la reflexión sobre su gestión
  • 2. 1 ÍNDICE DE CONTENIDO Presentación 2 1. El sentido de la enseñanza: planificación, gestión y evaluación como eje de trabajo en la formación situada 3 1.1. La planificación como ejercicio de toma de decisiones 3 1.2. La planificación de secuencias didácticas como dispositivo de evaluación de la formación situada 4 2. Algunos interrogantes a tener en cuenta para reflexionar acerca del diseño y gestión de las secuencias didácticas 6
  • 3. 2 Presentación En este nuevo documento de acompañamiento la intención es recuperar y dar continuidad –en relación con la previsión de acciones 2017-2018- al abordaje de los dispositivos y modalidades a través de los cuales se desarrollan los procesos de evaluación en el marco del Programa Nacional Nuestra Escuela, en acuerdo con los lineamientos de implementación del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En este sentido, nos parece importante enfatizar lo que decíamos en el Documento N° 71 acerca de la evaluación en el marco de la formación situada: Pensadas en el contexto de la formación situada, las instancias y modalidades de evaluación constituyen nuevas oportunidades para que las comunidades de aprendizaje que se han ido constituyendo y fortaleciendo en cada escuela, sistematicen sus reflexiones y producciones sobre el quehacer del aula –en el contexto institucional–, las socialicen y proyecten, en conjunto, diversas alternativas pedagógicas y didácticas … (p. 2). El eje de reflexión en este documento –complemento del Documento N°7– será el diseño de secuencias didácticas y la reflexión sobre su gestión – en el proceso de puesta en práctica- como dispositivo de evaluación del Programa para la Cohorte IV 2017-2019. 1 Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, 2016. Disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f7-acompanamiento.pdf
  • 4. 3 1. El sentido de la enseñanza: planificación, gestión y evaluación como eje de trabajo en la formación situada 1.1 La planificación como ejercicio de toma de decisiones Como se sostiene en el video Repensar las prácticas de enseñanza” 2 , la tarea de planificación ha de ser entendida como una instancia de toma de decisiones didácticas y pedagógicas que nos involucran, porque cuando planificamos.  hacemos explícitas nuestras intenciones,  anticipamos sucesos,  organizamos y decidimos cursos de acción. Fuente: Video Repensar las prácticas de enseñanza. Parte 2: “La planificación de la enseñanza”. Es fundamental tomar conciencia de que hacer ese “ejercicio de imaginación y toma de decisiones” no constituye un simple ritual propio de la práctica docente ni una mera instancia formal. Planificar implica un gran compromiso porque, al hacerlo:  Estamos configurando de un determinado modo la experiencia escolar en la que participarán los estudiantes.  Estamos recortando de una cierta manera el mundo que vamos a enseñar3 . La clave está en poner en palabras, a través de la escritura, un diseño –comunicable, analizable y flexible- del itinerario que nos proponemos transitar en el viaje de la enseñanza. 2 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ViTk69Nsb7U. 3 Tomamos esta idea de Claudia Romero, 2013. Video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=P2Et0-RhXiA.
  • 5. 4 La planificación es un producto individual pero a la vez institucional porque todas las previsiones que en ella registramos tienen fundamento y sentido en relación con el quehacer educativo de una escuela, en el marco de su respectivo proyecto institucional y de las definiciones establecidas en los diseños y/o propuestas curriculares de cada provincia. Fuente: Video Repensar las prácticas de enseñanza. Parte 2: “La planificación de la enseñanza”. 1.2 La planificación de secuencias didácticas como dispositivo de evaluación de la formación situada La planificación entendida no como documento que se escribe para dar cumplimiento individual a un requerimiento formal, sino como herramienta clave para la toma de decisiones sobre la enseñanza, necesita del trabajo colectivo y contextualizado. En la convergencia de la dimensión individual e institucional de la enseñanza, la planificación así concebida se inscribe como factor clave de los procesos de formación situada. En este contexto, como se señala en el documento Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño4 , el diseño de una secuencia didáctica es una instancia de planificación estratégica a partir de propósitos bien definidos (intencionalidad de la enseñanza) para el logro de objetivos claramente identificados, formulados y compartidos con los estudiantes (los aprendizajes que esperamos que los estudiantes alcancen). Como toda planificación estratégica, supone un acabado conocimiento del contexto y de las condiciones sociales de aprendizaje (Tenti Fanfani, 2007)5 , además de los factores pedagógicos y escolares. Se trata de una unidad de planeamiento de menor alcance, que articula con la planificación anual del campo de conocimiento/formación o espacio curricular, pero que también permite articular con otros campos o espacios un recorrido común (p. 1). En virtud de las consideraciones previas, es que proponemos para el año 2017, Cohorte IV la presentación de planificaciones de secuencias didácticas –que efectivamente se hayan desarrollado o se estén desarrollando- con su respectiva reflexión pedagógica y didáctica, como modalidad de evaluación en el Programa 4 Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, 2016. 5 Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • 6. 5 La organización de equipos que se realice debe estar orientada a facilitar los procesos de producción y reflexión en el marco de los respectivos Planes de Mejora Institucional. Nuestra Escuela Eje 1 Formación situada. Las secuencias deben enmarcarse en la propuesta curricular y pedagógica de la escuela, con anclaje en el diseño o propuesta curricular del Nivel/Modalidad de pertenencia. Para el desarrollo de esta actividad, cada institución deberá organizar sus docentes en equipos de trabajo: por ciclo/año/sala/grado/curso/unidad pedagógica/jornada extendida…; departamentos, área curricular, espacios curriculares/campos de conocimiento; otras posibilidades que las instituciones propongan (y fundamenten de manera pertinente). En las Instituciones Educativas de la Cohorte IV, a partir de la Segunda Jornada Institucional, los equipos docentes conformados comenzarán a trabajar en torno a la secuencia didáctica, actividad que continuará en las Jornadas 3 y 4, así como en el tiempo que medie entre una y otra. Los docentes de cada equipo compartirán sus secuencias didácticas y seleccionarán como mínimo 1 (una) y como máximo 3 (tres) secuencias que se convertirá/n en el caso a analizar y sobre el cual reflexionarán. Finalmente, el equipo directivo junto a sus docentes seleccionará como mínimo 2 (dos) secuencias didácticas con sus respectivas reflexiones para incluir en el portafolio institucional, con la debida justificación de su elección. En la Jornada Final Integradora –de carácter interinstitucional– del año 2017, compartirán 1 (una) de las secuencias didácticas elegidas. Para el año 2018, está previsto el trabajo con secuencias didácticas de producción individual por campo de conocimiento/formación o espacio curricular, en el marco de la propuesta curricular y pedagógica de la escuela, con anclaje en el diseño o propuesta curricular del Nivel/Modalidad de pertenencia. Se recomienda tener en cuenta el documento y aportes para su diseño, producido en el año 2016 en el ámbito de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-Docs/ SD.pdf
  • 7. 6 Para la evaluación, se considerará se hayan tenido en cuenta los componentes propios de una secuencia didáctica, tal como se definen y caracterizan en ese documento, en el cual se enfatiza que: La planificación de una secuencia didáctica no se resuelve en la simple distribución de una serie de actividades en el tiempo, sino que supone la creación de verdaderos escenarios de aprendizaje, situaciones que el docente genera para dar a los estudiantes oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales (p. 1). 2. Algunos interrogantes a tener en cuenta para reflexionar acerca del diseño y gestión de las secuencias didácticas En el marco de la formación situada, una de nuestras premisas es entender la enseñanza como una cuestión de toda la escuela. Desde ella, como colectivo institucional, asumimos la importancia de reflexionar, mirar e interpelar nuestras prácticas, de preguntar (nos). Los interrogantes (sólo algunos de los tantos posibles) que proponemos a continuación no conforman un cuestionario que se resuelve ofreciendo respuestas afirmativas (“sí, lo tuvimos en cuenta…”) o negativas (“no, aún no lo conseguimos…”). Muy por el contrario, la reflexión pedagógica y didáctica con la que deberemos acompañar la presentación de las secuencias didácticas seleccionadas sólo comenzará a construirse si las preguntas nos movilizan a no quedarnos en el Sí o el No, a indagar y profundizar en los cómo, los porqué, los para qué, los cuándo, dónde y con quiénes…, para desde allí pensar cómo podríamos hacerlo cada vez mejor. Apostamos, así, a que la tarea reflexiva contribuya al desarrollo procesos metacognitivos orientados a releer, con otros, la práctica cotidiana. Aspectos/criterios a considerar Algunos interrogantes que podrían plantearse En cuanto a la contextualización de la secuencia (fundamentación de su adecuación y pertinencia) ¿De qué modo la secuencia que planificamos atiende a las particularidades de los sujetos estudiantes, del saber a abordar y del contexto escolar y comunitario? ¿Ha sido necesario que realizáramos ajustes o cambios para lograr esas adecuaciones previstas en la planificación? …
  • 8. 7 En cuanto a los propósitos o intencionalidades de la secuencia. ¿Los propósitos que hemos enunciado articulan con las prescripciones del diseño/propuesta curricular correspondiente en cuanto a las finalidades formativas previstas para el Nivel/Ciclo/Orientación/Modalidad y las capacidades que la enseñanza debe promover que nuestros estudiantes desarrollen? ¿Enunciamos con claridad y precisión –atendiendo a su factibilidad- lo que los docentes nos proponemos generar, promover, favorecer, propiciar…? ¿Hemos podido concretar (total o parcialmente) los propósitos definidos en el momento de la planificación? … En cuanto a la selección de los aprendizajes que se abordarán. ¿La selección que realizamos es coherente con las prescripciones de los diseños/propuestas curriculares correspondientes, las prioridades del proyecto institucional y los itinerarios previstos en la/s planificación/es anual/es? ¿La selección de aprendizajes permite identificar la centralidad de la propuesta? (tener presente que una selección escasamente delimitada redundará en una pérdida de profundidad y/o poca viabilidad de lo previsto). ¿Pudimos efectivamente abordar esos aprendizajes; fue necesario suprimir, reagrupar, condensar, integrar… en el proceso de puesta en práctica de lo planificado? ¿Esos aprendizajes seleccionados constituyeron realmente saberes relevantes para los estudiantes? ¿Cómo lo validamos? … En cuanto a la selección, especificación y organización de los contenidos en el marco de la situación didáctica. ¿Hemos contemplado la diversidad de contenidos que pueden/deben articularse en los aprendizajes para que éstos sean ricos y desafiantes? ¿Hemos evitado limitarnos al enunciado de conceptos, para dar lugar a los lenguajes, los procedimientos, las prácticas culturales, los valores…? ¿Los contenidos que seleccionamos articulan con el desarrollo de capacidades fundamentales? ¿Hemos conseguido definir una verdadera situación didáctica a partir de la concentración y articulación de contenidos alrededor de un tópico, pregunta generadora, problemática, caso, dilema, ámbito de experiencia de los estudiantes, acontecimiento de la historia personal, social y comunitaria, entre otras posibilidades? … En cuanto a la definición de los objetivos. ¿En el enunciado de los objetivos hemos contemplado los logros que esperamos que los estudiantes concreten en relación con los procesos, los resultados a alcanzar, las capacidades fundamentales a desarrollar? (Es frecuente que nos limitemos a enunciar los objetivos en términos de los conceptos que los estudiantes deberían aprender. La clave es que los objetivos comprendan la diversidad de contenidos involucrados en los aprendizajes seleccionados. Asimismo, es importante contemplar los alcances sucesivos que los estudiantes deberían conseguir; esto es, enunciar objetivos en términos de “procesos” y no sólo de resultados acabados). …
  • 9. 8 En cuanto al diseño de las actividades (definición de los formatos pedagógicos, las acciones del docente y de los estudiantes, la mediación instrumental (recursos, materiales), la mediación social (los agrupamientos), las interacciones, los tiempos y espacios. ¿Las actividades han sido pensadas en su potencialidad de generar ambientes de aprendizaje –reales y virtuales- variados y enriquecidos? (Suele ocurrir que muchas veces, al planificar actividades, sólo pensamos “tareas” para que los estudiantes realicen, en vez de concebirlas como acciones con alto potencial transformador). ¿Podemos verificar en las actividades planificadas ese doble movimiento entre continuidad (el hilo conductor, imprescindible para que no nos quedemos en un “salpicón” de actividades) y diversidad (lo que se profundiza, cambia, se complejiza)? (En este sentido, suele ser útil volver sobre la secuencia planificada y reproducirla esquemáticamente para poder hacer visible qué permanece y qué va variando). ¿De qué modo esto se fue concretando en la puesta en práctica? ¿Pudimos –al momento de planificar- prever nuestras acciones como docentes y las de los estudiantes y sus mutuas interacciones? ¿Esas acciones son variadas y responden a la condición de atender a múltiples y diversas prácticas de producción y apropiación de conocimientos, desarrollando capacidades fundamentales, y a oportunidades de propiciar estrategias de metacognición y validación? ¿Hemos considerado los agrupamientos como variables didácticas? ¿Pueden identificarse diversos agrupamientos en razón de variadas intencionalidades de enseñanza y diversidad de capacidades a desarrollar por los estudiantes? ¿Qué valor le hemos asignado a las variaciones de espacios para el aprendizaje? ¿Pudimos verificar que los materiales y recursos seleccionados eran potentes en términos de promover aprendizajes de orden cognitivo, afectivo, sensorial, expresivo, actitudinal? … En cuanto a las decisiones en torno al monitoreo y la evaluación ¿Cómo habíamos previsto retroalimentar el proceso mediante la observación de los avances y dificultades que presentaran los estudiantes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje? ¿Pudimos concretar lo previsto? ¿Hemos conseguido definir claramente qué evidencias de aprendizaje consideraríamos, cuándo y cómo las obtendríamos y seleccionaríamos, con qué criterios e indicadores las valoraríamos? ¿Qué logros hemos alcanzado al respecto? ¿Qué es lo que debiéramos “ajustar”? ¿Cómo hemos evaluado si las interacciones entre las intervenciones docentes y las acciones de los estudiantes han logrado los efectos previstos o si es necesario efectuar ajustes? … En cuanto a la elaboración del cronograma ¿Los tiempos que hemos previsto están articulados en función del calendario escolar, pero resguardando lo que implica organizar el tiempo didáctico en términos de promover procesos orientados al logro de aprendizajes estables y duraderos? …
  • 10. 9 Coordinación Silvia Vidales Horacio Ferreyra Doly Sandrone Elaboración Silvia Vidales Arte de tapa Laura Gonzalez Gadea Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales. Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran disponibles en http www.igualdadycalidadcba.gov.ar
  • 11. 11Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa