FACES DE UN SISTEMA OPERATIVO
FACES DE UN SISTEMA
OPERATIVO
Fases de Instalación de un Sistema Operativo
1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD.
2. Preparación del Disco Duro:
3. Ejecutar el programa de instalación
4. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que
será administrador del sistema.
5. Seleccionar los componentes software opcionales que
queremos instalar.
 6. Ajustar los parámetros de la red.
 7. Instalar el gestor de arranque.
 8. Realizar las actualizaciones de seguridad.
 9. Instalar los plugins del navegador.
 10. Instalar los Drivers necesarios para los
dispositivos no reconocidos en la instalación
Preparar el equipo para arrancar des
del CD/DVD
 Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD.
 Los equipos modernos suelen estar ya preparados
para ello. No obstante, si al introducir el CD de
 instalación, no se ejecutase el programa de
instalación, habrá que modificar la configuración de
la
 BIOS, para escoger el CD/DVD como primer
dispositivo para el arranque.
 Esta operación depende del modelo de placa
base/madre del equipo, por lo que de ser posible
 consultaremos la documentación del fabricante.
 Normalmente, para acceder a la modificación de la
configuración de BIOS, hay que pulsar la tecla
 “Suprimir”, “F2” en los primeros segundos del POST
(comprobación del sistema en el encendido).
 Luego, en la configuración avanzada, debemos
cambiar el parámetro BOOT para que el primer
 dispositivo sea el CD. Esta operación difiere mucho
entre distintos ordenadores. Manipular otros
 parámetros de la BIOS puede dejar al ordenador
inservible. Solicite ayuda a algún experto si no
 sabe qué hacer. Seleccione la opción de salir sin
salvar los cambios (EXIT Without update).
 Finalmente, hay que seleccionar la opción salvar
cambios y salir (normalmente pulsando F10).
Preparación del disco duro
 Preparación del Disco Duro:
 Esta fase consiste en crear las particiones del tipo necesario para que
nuestro S.O. Pueda instalarse.
 En Windows los tipos de particiones que se emplean son FAT32 (Windows
95/98) y NTFS
 (Windows NT/2000 y XP). En Linux/UNIX, se aceptan muchos más tipos
de particiones, siendo el
 sistema de ficheros más popular el EXT3.
 Si queremos instalar un sistemas operativo en un disco donde ya haya otro
sistema operativo
 instalado, ES MUY IMPORTANTE HACER COPIA DE SEGURIDAD
DE LOS DATOS
 IMPORTANTES ANTES DE PROSEGUIR LA
INSTALACIÓN, ya que existe un alto riesgo de
 perderlos TODOS por un error durante el proceso.
Una vez hecho esto, tendremos dos opciones:
 ● Sustituir el sistema operativo anterior
 ● Instalarlo permitiendo su coexistencia y
selección durante el periodo de arranque del
 ordenador.
 Si elegimos la primera opción, suele ser buena
idea borrar en el proceso de instalación las
 particiones antiguas y después crear las nuevas, realizando una
comprobación completa de su estado
 para conocer si hay errores o defectos en el disco.
 En el caso de querer hacer una instalación dual, habrá que
conseguir espacio suficiente para instalar
 el nuevo sistema operativo, normalmente restándoselo a las
particiones existentes anteriormente
 para el primer sistema. Esta delicada tarea, suele hacerse con
herramientas software especiales,
 como “Partición Magic” o la libre y gratuita bajo Linux
QTParted. En ambos casos, es muy
 recomendable realizar una sola modificación cada vez
y llevarla a efecto, en lugar de programar
 varias encadenadas.
 Los programas instaladores de Linux, suelen
incorporar herramientas que permiten dicha
 modificación. No ocurre así en los de Windows, que
solo permiten borrar antiguas y crear nuevas.
 Suele ser muy interesante por motivos de seguridad,
crear particiones independientes para
 guardar los datos de los usuarios (por ejemplo una
unidad D: en Windows, o directorio /home en
 Linux)
ejecutar el programa de instalación
Para ello, normalmente bastará con introducir el
CD de instalación y volver a encender el equipo
con el dentro. Debemos estar atentos a los
primeros instantes para leer un posible mensaje
de proceder a la instalación y aceptarlo. En caso
contrario, bastará con esperar sin hacer nada.
Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que
será administrador del sistema.
 Todo sistema multiusuario que se precie, debe
tener un responsable de su funcionamiento,
 mantenimiento y de otorgar permisos de uso del
equipo y/o sus recursos a terceros. Es durante la
 fase de instalación durante la que se especifica la
contraseña pare el mismo. En los sistemas UNIX,
 el nombre del administrador es siempre “root”. En
sistemas como Windows, UBUNTU o
 GuadaLinex, esta labor la lleva el primer usuario
creado, hasta que se especifique lo contrario.
Seleccionar los componentes software
opcionales que queremos instalar
 Seleccionar los componentes software opcionales
que
 queremos instalar.
 Muchas distribuciones de S.O. pueden contener
software adicional (en ocasiones varios CD o
 DVD) que puede ser instalado durante al
instalación del mismo. Es habitual que se nos
pregunte
 por qué selección de programas recomendada o
personalizada queremos instalar. Una vez hecho
 esto, comienza la copia de todos los ficheros
necesarios desde los soportes de instalación al
disco
Ajustar los parámetros de la red.
Si nuestro equipo va a ser utilizado en una red local o en Internet,
habremos de configurar adecuadamente el dispositivo de comunicaciones
(normalmente la tarjeta de red). Para ello, necesitaremos obtener la
información pertinente del administrador de al red o del proveedor de
servicios de Internet que tengamos contratado en su caso.
Lo más común, (y por tanto la instalación por defecto) es que los equipos
se configuren de modo que automáticamente consigan el ajuste necesario
de la red desde otro equipo que los coordina a todos, mediante un
protocolo denominado DHCP (Dinamyc Host Control Protocol). Si es así,
no necesitamos hacer nada más
En caso contrario, deberemos obtener y anotar la información
correspondiente para la tarjeta de red:
(todos ellos combinaciones de 4 números del 0 al 255 separados por
puntos)
Instalar el gestor de
arranque.
 Al instalar el sistema operativo, es necesario incluir en el
sector de arranque del Disco Duro
 (llamado MBR o Master Boot Record), un pequeño
programa que nos permite encontrar en qué
 parte del disco se encuentran los distintos sistemas
operativos, y seleccionar uno para comenzar a
 trabajar cuando encendemos el equipo.
 En las instalaciones de Linux, el programa en cuestión
suele ser el LILO (Linux Loader) o GRUB
 (Grand Unified Bootloader). En Windows, tras su
instalación, se destruye el cargador de arranque que
estuviese antes, y solo
 quedará la posibilidad de acceder a dicho
sistema operativo. Es por ello muy
conveniente que de
 tener instalado Linux en nuestro ordenador
además de Windows, dispongamos de un
disquete de
 arranque que también tenga el GRUB o Lilo
en él para poder arreglar el destrozo que
provocará la
 reinstalación de Windows cuando
 Asegúrese de tener antes un disquete o CD de
arranque con LiLo o GRUB configurado antes
de
 usar fdisk, o no podrá volver a arrancar Linux
después.
 Si tras instalar Linux, no podemos arrancar el
Windows anteriormente instalado (caso poco
 probable), podremos reponer el de Windows
con un disco de arranque de Windows
introduciendo
Realizar las actualizaciones de
seguridad.
 Probablemente, desde que se publicó la versión de
nuestro S.O. hasta el momento de la instalación,
 se han publicado correcciones del mismo que pueden
aplicarse mediante un proceso de
 actualización a través de Internet, o de discos de
“Service Pack” que las contienen cuando ya son
 muy numerosas.
 De no llevarlas a cabo, es muy probable que en poco
tiempo tengamos problemas causados por
 virus, intrusos a través de la red o fallos del propio
S.O. desconocidos en el momento de su
 publicación.
Reiniciar el sistema
 Es la fase final de la instalación, y nos mostrará que el
sistema está convenientemente instalado.
 Antes de hacerlo, debemos asegurarnos de que hemos
retirado el CD/DVD de instalación, o
 volveremos otra vez iniciar el proceso. Si es así, apagamos
el equipo y sacamos inmediatamente el
 CD/DVD en los primeros instantes del arranque.
 Instalar los “plugins” del navegad
Instalar los “plugins” del
navegador
Los “plugins” son pequeños programas que añaden a otro
nuevas funcionalidades, como permitir a
nuestro navegador visualizar contenidos y páginas web que no
son documentos puros HTML.
Los más usados hoy y considerados imprescindibles son:
JAVA ( http://java.sun.com ) para ejecutar programas
interactivos, juegos, chats, etc.
Macromedia Flash Player /Shokwave ( http://macromedia.com ó
http://www.adobe.com ) para
visualizar contenidos multimedia interactivos desarrollados con
programas de dicho fabricante.
Adobe Reader ( http://www.adobe.com ) para visualizar
documentos en formato .pdf que cada vez
están más extendidos.
Normalmente, en Windows, al visitar una página que los
emplee, les dirigirá de forma automática a
la página donde descargar el plugin para que lo instale.
En Linux, la instalación debe realizarla en administrador,
preferentemente mediante el
correspondiente paquete de su distribución.
Instalar los Drivers necesarios para los
dispositivos no
reconocidos en la instalación
 Es habitual que si se instala el sistema operativo, ano nos
funcione aún o al menos correctamente la
 impresora, el escáner, la “tarjeta de sonido” la tarjeta
gráfica, la tarjeta sintonizadora de TV, etc.
 Para que puedan hacerlo, es necesario instalar en nuestro
S.O. Los DRIVERS de los mencionados
 dispositivos correspondientes a la versión de nuestro
sistema operativo, y a ser posible actualizados.
 Un “Driver” es un pequeño programa que se encarga de
hacer comunicar y funcionar un dispositivo
 hardware en el S.O. En muchos casos, el propio S.O.
los instala, pero debido a la gran variedad de
 tipos de dispositivos y de fabricantes existentes en la
actualidad, es imposible incluirlos todos.
 Para conseguir los drivers, recurrimos al disco de
instalación del dispositivo o a la página WEB del
 fabricante del mismo (por ej.: HP, EPSON, Nvidia,
ATI, CREATIVE, etc...), seleccionando los de
 nuestro S.O. y versión del mismo.
 En ocasiones suele ser necesario reiniciar el
ordenador (casi siempre en Windows).
Faces de un sistema operativo

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
LAS FASES DE UN SISTEMA OPERATIVO
PPTX
Para instalar sofware
PPTX
Tecnologia 2
PPTX
FASES DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO
DOCX
Kits de cds
PPTX
FASES DE INSTALACION DE UN SISTEMA OPERATIVO
PPTX
Fases de instalacion de un sistema operativo [jabbawockeez]
LAS FASES DE UN SISTEMA OPERATIVO
Para instalar sofware
Tecnologia 2
FASES DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO
Kits de cds
FASES DE INSTALACION DE UN SISTEMA OPERATIVO
Fases de instalacion de un sistema operativo [jabbawockeez]

La actualidad más candente (19)

PPT
Respaldodeinformacion
DOCX
Herramientas colaborativas
PPTX
Fases para instalar un sistema operativo
PDF
Win Setup From Usb
PPTX
Presentación so
PPTX
Fases De Instalacion De Un Sistema Operativo
PPTX
Fases De Instalacion De Un Sistema Operativo
PDF
02 Introduccion A Linux. Instalacion De Ubuntu
PPTX
Respaldodeinformacion 091102124010-phpapp02
PPTX
Instalacion de software
DOC
PPTX
Respaldo De Informacion
PPTX
Respaldo de información
PPS
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
PPTX
Fases de instalacion de un sistema operativo
PPT
Computacion
PPS
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
PDF
Mantenimiento2
PPT
Instalacion windows XP/Windows 7
Respaldodeinformacion
Herramientas colaborativas
Fases para instalar un sistema operativo
Win Setup From Usb
Presentación so
Fases De Instalacion De Un Sistema Operativo
Fases De Instalacion De Un Sistema Operativo
02 Introduccion A Linux. Instalacion De Ubuntu
Respaldodeinformacion 091102124010-phpapp02
Instalacion de software
Respaldo De Informacion
Respaldo de información
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
Fases de instalacion de un sistema operativo
Computacion
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
Mantenimiento2
Instalacion windows XP/Windows 7
Publicidad

Destacado (12)

PDF
TWT Trendradar: Virtual Fashion – Erstelle Dein personalisiertes Kleid
 
PPT
3.2 fase de acercamiento
PPT
3.5 numero de ciclos a cronometrar
PPT
3.6 sistema de calificación de la actuación
PPT
Calificacion de la actuacion
PPT
Herramientas word 2007 formato
PPTX
Estudio de tiempos con cronometro
DOCX
Iconos de la barra de insertar en microsoft word
PPT
Barra de herramientas word
DOCX
Iconos de la Barra de inicio de word 2007
PPTX
Word y sus barras de herramientas
DOCX
Funciones de microsoft word
TWT Trendradar: Virtual Fashion – Erstelle Dein personalisiertes Kleid
 
3.2 fase de acercamiento
3.5 numero de ciclos a cronometrar
3.6 sistema de calificación de la actuación
Calificacion de la actuacion
Herramientas word 2007 formato
Estudio de tiempos con cronometro
Iconos de la barra de insertar en microsoft word
Barra de herramientas word
Iconos de la Barra de inicio de word 2007
Word y sus barras de herramientas
Funciones de microsoft word
Publicidad

Similar a Faces de un sistema operativo (20)

PDF
Esquema de Particiones
PPTX
Yuliana romero sierra8 a
PPTX
Tecnologia yuli ramos
PPTX
FASE DE INSTALACION DE UN SISTEMA OPERATIVO
PPTX
Fases de instalacion de un sistema operativo [jabbawockeez]
PPTX
Fases de instalación de un sistema operativo
PPTX
Fases de instalacion de un sistema operativo.
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
PPTX
Presentación1
DOCX
Instalacion de sistema operativo
PPTX
Fases de un sistema operativo
PPTX
fases de instalación de un sistema operativo
PDF
Instalacion linux
DOCX
PPTX
Linux y windows
PPTX
Linux y windows
PPTX
Linux y windows
PPTX
Linux y windows
Esquema de Particiones
Yuliana romero sierra8 a
Tecnologia yuli ramos
FASE DE INSTALACION DE UN SISTEMA OPERATIVO
Fases de instalacion de un sistema operativo [jabbawockeez]
Fases de instalación de un sistema operativo
Fases de instalacion de un sistema operativo.
Presentación1
Presentación1
Instalacion de sistema operativo
Fases de un sistema operativo
fases de instalación de un sistema operativo
Instalacion linux
Linux y windows
Linux y windows
Linux y windows
Linux y windows

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf

Faces de un sistema operativo

  • 1. FACES DE UN SISTEMA OPERATIVO
  • 2. FACES DE UN SISTEMA OPERATIVO Fases de Instalación de un Sistema Operativo 1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD. 2. Preparación del Disco Duro: 3. Ejecutar el programa de instalación 4. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema. 5. Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar.
  • 3.  6. Ajustar los parámetros de la red.  7. Instalar el gestor de arranque.  8. Realizar las actualizaciones de seguridad.  9. Instalar los plugins del navegador.  10. Instalar los Drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación
  • 4. Preparar el equipo para arrancar des del CD/DVD  Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD.  Los equipos modernos suelen estar ya preparados para ello. No obstante, si al introducir el CD de  instalación, no se ejecutase el programa de instalación, habrá que modificar la configuración de la  BIOS, para escoger el CD/DVD como primer dispositivo para el arranque.  Esta operación depende del modelo de placa base/madre del equipo, por lo que de ser posible  consultaremos la documentación del fabricante.  Normalmente, para acceder a la modificación de la configuración de BIOS, hay que pulsar la tecla
  • 5.  “Suprimir”, “F2” en los primeros segundos del POST (comprobación del sistema en el encendido).  Luego, en la configuración avanzada, debemos cambiar el parámetro BOOT para que el primer  dispositivo sea el CD. Esta operación difiere mucho entre distintos ordenadores. Manipular otros  parámetros de la BIOS puede dejar al ordenador inservible. Solicite ayuda a algún experto si no  sabe qué hacer. Seleccione la opción de salir sin salvar los cambios (EXIT Without update).  Finalmente, hay que seleccionar la opción salvar cambios y salir (normalmente pulsando F10).
  • 6. Preparación del disco duro  Preparación del Disco Duro:  Esta fase consiste en crear las particiones del tipo necesario para que nuestro S.O. Pueda instalarse.  En Windows los tipos de particiones que se emplean son FAT32 (Windows 95/98) y NTFS  (Windows NT/2000 y XP). En Linux/UNIX, se aceptan muchos más tipos de particiones, siendo el  sistema de ficheros más popular el EXT3.  Si queremos instalar un sistemas operativo en un disco donde ya haya otro sistema operativo  instalado, ES MUY IMPORTANTE HACER COPIA DE SEGURIDAD DE LOS DATOS
  • 7.  IMPORTANTES ANTES DE PROSEGUIR LA INSTALACIÓN, ya que existe un alto riesgo de  perderlos TODOS por un error durante el proceso. Una vez hecho esto, tendremos dos opciones:  ● Sustituir el sistema operativo anterior  ● Instalarlo permitiendo su coexistencia y selección durante el periodo de arranque del  ordenador.  Si elegimos la primera opción, suele ser buena idea borrar en el proceso de instalación las
  • 8.  particiones antiguas y después crear las nuevas, realizando una comprobación completa de su estado  para conocer si hay errores o defectos en el disco.  En el caso de querer hacer una instalación dual, habrá que conseguir espacio suficiente para instalar  el nuevo sistema operativo, normalmente restándoselo a las particiones existentes anteriormente  para el primer sistema. Esta delicada tarea, suele hacerse con herramientas software especiales,  como “Partición Magic” o la libre y gratuita bajo Linux QTParted. En ambos casos, es muy
  • 9.  recomendable realizar una sola modificación cada vez y llevarla a efecto, en lugar de programar  varias encadenadas.  Los programas instaladores de Linux, suelen incorporar herramientas que permiten dicha  modificación. No ocurre así en los de Windows, que solo permiten borrar antiguas y crear nuevas.  Suele ser muy interesante por motivos de seguridad, crear particiones independientes para  guardar los datos de los usuarios (por ejemplo una unidad D: en Windows, o directorio /home en  Linux)
  • 10. ejecutar el programa de instalación Para ello, normalmente bastará con introducir el CD de instalación y volver a encender el equipo con el dentro. Debemos estar atentos a los primeros instantes para leer un posible mensaje de proceder a la instalación y aceptarlo. En caso contrario, bastará con esperar sin hacer nada.
  • 11. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema.  Todo sistema multiusuario que se precie, debe tener un responsable de su funcionamiento,  mantenimiento y de otorgar permisos de uso del equipo y/o sus recursos a terceros. Es durante la  fase de instalación durante la que se especifica la contraseña pare el mismo. En los sistemas UNIX,  el nombre del administrador es siempre “root”. En sistemas como Windows, UBUNTU o  GuadaLinex, esta labor la lleva el primer usuario creado, hasta que se especifique lo contrario.
  • 12. Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar  Seleccionar los componentes software opcionales que  queremos instalar.  Muchas distribuciones de S.O. pueden contener software adicional (en ocasiones varios CD o  DVD) que puede ser instalado durante al instalación del mismo. Es habitual que se nos pregunte  por qué selección de programas recomendada o personalizada queremos instalar. Una vez hecho  esto, comienza la copia de todos los ficheros necesarios desde los soportes de instalación al disco
  • 13. Ajustar los parámetros de la red. Si nuestro equipo va a ser utilizado en una red local o en Internet, habremos de configurar adecuadamente el dispositivo de comunicaciones (normalmente la tarjeta de red). Para ello, necesitaremos obtener la información pertinente del administrador de al red o del proveedor de servicios de Internet que tengamos contratado en su caso. Lo más común, (y por tanto la instalación por defecto) es que los equipos se configuren de modo que automáticamente consigan el ajuste necesario de la red desde otro equipo que los coordina a todos, mediante un protocolo denominado DHCP (Dinamyc Host Control Protocol). Si es así, no necesitamos hacer nada más En caso contrario, deberemos obtener y anotar la información correspondiente para la tarjeta de red: (todos ellos combinaciones de 4 números del 0 al 255 separados por puntos)
  • 14. Instalar el gestor de arranque.  Al instalar el sistema operativo, es necesario incluir en el sector de arranque del Disco Duro  (llamado MBR o Master Boot Record), un pequeño programa que nos permite encontrar en qué  parte del disco se encuentran los distintos sistemas operativos, y seleccionar uno para comenzar a  trabajar cuando encendemos el equipo.  En las instalaciones de Linux, el programa en cuestión suele ser el LILO (Linux Loader) o GRUB  (Grand Unified Bootloader). En Windows, tras su instalación, se destruye el cargador de arranque que estuviese antes, y solo
  • 15.  quedará la posibilidad de acceder a dicho sistema operativo. Es por ello muy conveniente que de  tener instalado Linux en nuestro ordenador además de Windows, dispongamos de un disquete de  arranque que también tenga el GRUB o Lilo en él para poder arreglar el destrozo que provocará la  reinstalación de Windows cuando
  • 16.  Asegúrese de tener antes un disquete o CD de arranque con LiLo o GRUB configurado antes de  usar fdisk, o no podrá volver a arrancar Linux después.  Si tras instalar Linux, no podemos arrancar el Windows anteriormente instalado (caso poco  probable), podremos reponer el de Windows con un disco de arranque de Windows introduciendo
  • 17. Realizar las actualizaciones de seguridad.  Probablemente, desde que se publicó la versión de nuestro S.O. hasta el momento de la instalación,  se han publicado correcciones del mismo que pueden aplicarse mediante un proceso de  actualización a través de Internet, o de discos de “Service Pack” que las contienen cuando ya son  muy numerosas.  De no llevarlas a cabo, es muy probable que en poco tiempo tengamos problemas causados por  virus, intrusos a través de la red o fallos del propio S.O. desconocidos en el momento de su  publicación.
  • 18. Reiniciar el sistema  Es la fase final de la instalación, y nos mostrará que el sistema está convenientemente instalado.  Antes de hacerlo, debemos asegurarnos de que hemos retirado el CD/DVD de instalación, o  volveremos otra vez iniciar el proceso. Si es así, apagamos el equipo y sacamos inmediatamente el  CD/DVD en los primeros instantes del arranque.  Instalar los “plugins” del navegad
  • 19. Instalar los “plugins” del navegador Los “plugins” son pequeños programas que añaden a otro nuevas funcionalidades, como permitir a nuestro navegador visualizar contenidos y páginas web que no son documentos puros HTML. Los más usados hoy y considerados imprescindibles son: JAVA ( http://java.sun.com ) para ejecutar programas interactivos, juegos, chats, etc. Macromedia Flash Player /Shokwave ( http://macromedia.com ó http://www.adobe.com ) para visualizar contenidos multimedia interactivos desarrollados con programas de dicho fabricante. Adobe Reader ( http://www.adobe.com ) para visualizar documentos en formato .pdf que cada vez están más extendidos.
  • 20. Normalmente, en Windows, al visitar una página que los emplee, les dirigirá de forma automática a la página donde descargar el plugin para que lo instale. En Linux, la instalación debe realizarla en administrador, preferentemente mediante el correspondiente paquete de su distribución.
  • 21. Instalar los Drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación  Es habitual que si se instala el sistema operativo, ano nos funcione aún o al menos correctamente la  impresora, el escáner, la “tarjeta de sonido” la tarjeta gráfica, la tarjeta sintonizadora de TV, etc.  Para que puedan hacerlo, es necesario instalar en nuestro S.O. Los DRIVERS de los mencionados  dispositivos correspondientes a la versión de nuestro sistema operativo, y a ser posible actualizados.  Un “Driver” es un pequeño programa que se encarga de hacer comunicar y funcionar un dispositivo
  • 22.  hardware en el S.O. En muchos casos, el propio S.O. los instala, pero debido a la gran variedad de  tipos de dispositivos y de fabricantes existentes en la actualidad, es imposible incluirlos todos.  Para conseguir los drivers, recurrimos al disco de instalación del dispositivo o a la página WEB del  fabricante del mismo (por ej.: HP, EPSON, Nvidia, ATI, CREATIVE, etc...), seleccionando los de  nuestro S.O. y versión del mismo.  En ocasiones suele ser necesario reiniciar el ordenador (casi siempre en Windows).