SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
  FACULTAD DE INGENIERIA
  ESCUELA DE COMPUTACION
      CABUDARE-LARA




ASIGNACION 3




          AUTOR:
     YEINEIR RODRIGUEZ
¿Qué es Factor de Potencia?
Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia
aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la
corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc.
O sea que el factor de potencia debe tratarse que coincida con el coseno phi pero
no es lo mismo.
Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y
algunas empresas de servicio electro energético exigen valores de 0,8 y más. O
es simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un
circuito, expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia aparente que se
obtiene de las líneas de alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio-
amperios (KVA).
Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa
de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este
carácter reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el
de una potencia llamada reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinan
el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia
reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad,
aunque      puede       ser     suministrada     por     las     propias industrias.
Al ser suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y
transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades
mayores de los equipos y redes de transmisión y distribución.
Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su
operación.


                  ¿Por qué existe un bajo factor de potencia?
La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es
necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento
elementos tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos
de refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad de estos equipos es
apreciable los requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos,
lo cual produce una disminución del exagerada del factor de potencia. Un alto
consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente
de:
  Un gran número de motores.
  Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
  Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por
  una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria.
  Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
Cargas       puramente        resistivas,       tales  como      alumbrado
incandescente, resistencias de calentamiento, etc. no causan este tipo de
problema ya que no necesitan de la corriente reactiva.




                      Efectos de un bajo factor de Potencia


• Cuanto más bajo sea el factor de potencia, mayor potencia aparente y mayor
intensidad eficaz se debe proporcionar a la carga, para entregar una misma
potencia activa.
• Si el factor de potencia es bajo:
– Para una determinada potencia útil consumida, la potencia aparente (producto
de tensión por intensidad) es mucho mayor.
– Esto tiene una serie de efectos negativos, tanto para el cliente (receptor de la
energía), como para la empresa suministradora.
• Efectos negativos para la empresa suministradora:
– Debe tener mayor capacidad de generación de potencia aparente (KVA).
– Debe sobredimensionar las líneas de distribución y los transformadores
correspondientes.
– Al aumentar la intensidad aumentan las caídas de tensión, lo que complica la
regulación de la tensión, dando problemas de estabilidad en la red.
– Pérdidas de potencia, como consecuencia de una intensidad elevada,
proporcionales a la intensidad al cuadrado por la resistencia de la línea (ley de
Joule).
– Como consecuencia de lo anterior, calentamiento excesivo en sus conductores,
con consecuencias negativas en la vida útil de los aislantes y equipos en general.
• Efectos negativos para el receptor:
– Aunque en menor medida (porque la longitud de sus líneas será menor) que la
empresa suministradora, sufrirá también caídas de tensión y pérdidas de potencia
en los conductores, como consecuencia de la intensidad elevada.
– Disminución de la vida útil de los aislantes y equipos.
– Aumento de la factura de electricidad, en función de la tarifa contratada, por
consumo de energía reactiva.


En definitiva, un sinfín de consecuencias provocadas por un aumento de la
intensidad respecto a la necesaria para producir la potencia útil.
Sin embargo, determinados equipos receptores, como por ejemplo lámparas
fluorescentes o motores eléctricos, necesitan consumir energía reactiva para
funcionar, por lo que la solución no pasa por eliminar esta energía sino por
compensarla.


                          Mejorar el Factor de Potencia
Mejorar el factor de potencia resulta práctico y económico, por medio de la
instalación de condensadores eléctricos estáticos, o utilizando motores sincrónicos
disponibles en la industria (algo menos económico si no se dispone de ellos).
A continuación se tratará de explicar de una manera sencilla y sin
complicadas ecuaciones ni términos, el principio de cómo se mejora el factor de
potencia:
El consumo de KW y KVAR (KVA) en una industria se mantienen inalterables
antes y después de la compensación reactiva (instalación de los condensadores),
la diferencia estriba en que al principio los KVAR que esa planta estaba
requiriendo, debían ser producidos, transportados y entregados por la empresa de
distribución de energía eléctrica, lo cual como se ha mencionado anteriormente, le
produce consecuencias negativas.
Pero esta potencia reactiva puede ser generada y entregada de forma económica,
por cada una de las industrias que lo requieran, a través de los bancos
de capacitores y/o motores sincrónicos, evitando a la empresa de distribución de
energía eléctrica, el generarla transportarla y distribuirla por sus redes.


Veamos un ejemplo:
Un capacitor instalado en el mismo circuito de un motor de inducción tiene como
efecto un intercambio de corriente reactiva entre ellos. La corriente de adelanto
almacenada por el capacitor entonces alimenta la corriente de retraso requerida
por               el              motor               de                inducción.
La figura 4 muestra un motor de inducción sin corrección de factor de potencia. El
motor consume sólo 80 amp. Para su carga de trabajo. Pero la corriente de
magnetización que requiere el motor es de 60 amp, por lo tanto el circuito de
alimentación debe conducir:

                      100amp.        (802 + 602) = 100 amp.
Por la línea de alimentación fluye la corriente de trabajo junto con la corriente no
útil o corriente de magnetización. Después de instalar un capacitor en el motor
para satisfacer las necesidades de magnetización del mismo, como se muestra en
la figura 5, el circuito de alimentación sólo tiene que conducir y suministrar 80
amp. Para que e1 motor efectúe el mismo trabajo. Ya que el capacitor se encarga
de entregar los 60 amp. Restantes. El circuito de alimentación conduce ahora
únicamente corriente de trabajo.
Esto permite conectar equipo eléctrico adicional en el mismo circuito y reduce
los costos por consumo de energía como consecuencia de mantener un bajo
factor de potencia.


                       Corrección del factor de potencia
Métodos directos
Los métodos directos se basan en actuar directamente sobre las causas, en
definitiva tratan de mejorar los propios equipos, antes que mejorar la línea de
distribución.
Por ejemplo, en los tubos fluorescentes, se pueden colocar condensadores en
paralelo, con el fin de reducir la potencia reactiva demandada. El principio de
funcionamiento se explica más adelante.
Métodos indirectos
Los métodos indirectos, no pretenden actuar sobre las causas sino compensarlas.
La manera de compensarlas es introducir una potencia reactiva del signo contrario
a la consumida por el receptor, de modo que la línea de distribución reduzca la
potencia aparente y la intensidad suministrada.
Básicamente, esta compensación se hace por dos métodos diferentes:
compensadores síncronos y compensadores estáticos.
Los compensadores síncronos son máquinas síncronas (es decir motores o
generadores síncronos). Estas máquinas, para su funcionamiento requieren una
intensidad de excitación, de forma que si están subexcitadas, consumen energía
reactiva, y si están sobreexcitadas la devuelven al sistema.
De esta forma, en industrias que utilicen generadores o motores síncronos,
pueden aprovechar estos equipos para compensar el factor de potencia de su
instalación mediante un circuito de control que regule la excitación de las
máquinas síncronas en función de la energía reactiva consumida.


                Corrección del cosϕ mediante condensadores

En corriente alterna monofásica

– La potencia reactiva que consumen los receptores suele ser de tipo inductivo.

– La idea es conectar condensadores que compensen esta potencia reactiva.

– Por trigonometría, a partir del triángulo de potencias sabemos:
– triángulo de potencias inicial y final del sistema




– La potencia reactiva QC, que es que la aportan los condensadores, debe ser la
diferencia entra la potencia reactiva inicial y final.




– El valor de la capacidad del condensador o de la batería de condensadores
necesario para llevar el sistema de un factor de potencia inicial cosϕ1a otro final
cosϕ2es:




– La capacidad obtenida C, puede tener un valor muy alto.

– Es frecuente recurrir a baterías de condensadores conectadas adecuadamente
para dar el valor deseado.

– La carga del circuito puede ser variable.

– Una solución a la carga variable consiste en calcular una batería de
condensadores que en el peor de los casos deje un cosφ aceptable
(aproximadamente 0,9).

– Otra solución consiste en tener un sistema de control que, en función de la
potencia reactiva del sistema, conecte más o menos condensadores de
compensación, teniendo así un control escalonado del factor de potencia, para
que siempre esté en unos márgenes aceptables.



En corriente alterna trifásica

– Hay dos posibilidades de conexión:




a) Conexión de los condensadores en estrella:

– Cada condensador soporta la tensión de línea, por lo que la reactiva total es:




– Como la tensión de línea es:



– La potencia reactiva queda:




– La capacidad de los condensadores en estrella es:




b) Conexión de los condensadores en triángulo:

– Cada condensador soporta la tensión de fase, por lo que la reactiva total es:
– La capacidad de los condensadores en estrella es:




– Comparando los condensadores en estrella y en triángulo resulta:




                 Ejemplos de la corrección del factor potencia

'Corregir el factor potencia' significa actuar para incrementar el factor de potencia
en una sección específica de la instalación, proporcionando localmente la potencia
reactiva necesaria para reducir, a igual potencia útil requerida, el valor de la
corriente y, por tanto, de la potencia que transita la red aguas arriba. De esta
forma, las líneas, los generadores y los transformadores pueden ser
dimensionados para un valor de potencia aparente inferior.

No obstante, efectuar la corrección representa una solución que permite obtener
ventajas técnicas y económicas; de hecho, gestionar una instalación con un bajo
cosϕ implica un incremento de los costes para el distribuidor de energía eléctrica,
que, consecuentemente, aplica un sistema de tarifas que sanciona el uso de la
energía con bajos factores de potencia.

En el caso de formas de onda sinusoidales, la potencia reactiva necesaria para
pasar de un factor de potencia cosϕ a un factor de potencia cosϕ es expresada
por la relación (válida tanto para sistemas trifásicos como monofásicos):
Donde:

•P es la potencia activa;

• Q1, ϕ1 son la potencia reactiva y el ángulo de desfase antes de la corrección;

•Q2, ϕ2 son la potencia reactiva y el ángulo de desfase tras la corrección;

• Qc es la potencia reactiva de corrección.

Ejemplo

Supongamos que queremos incrementar el factor de potencia de una instalación
trifásica (Un =400 V) que consume de media 300 kW, de 0.8 a 0.93. La corriente
absorbida será:
Aplicando la fórmula anteriormente descrita se obtiene la potencia reactiva que
debe producirse localmente Qc:




Por efecto de la corrección, la corriente absorbida pasa de 540 AMP a:




Se ve una reducción del 15% aproximadamente



Con todo ello, las ventajas principales de la corrección pueden resumirse de la
siguiente manera:

•Uso optimizado de las máquinas eléctricas;

•Uso optimizado de las líneas eléctricas;

•Reducción de las pérdidas;

•Reducción de la caída de tensión

Más contenido relacionado

PPTX
Presentation on Z- Source Converter
PPTX
Conductores electricos
PPTX
Contactor
PPTX
Power quality & demand side management
PPTX
PDF
Alternator protection
PDF
Synchronous generator
PPTX
Ac distribution system
Presentation on Z- Source Converter
Conductores electricos
Contactor
Power quality & demand side management
Alternator protection
Synchronous generator
Ac distribution system

La actualidad más candente (20)

PPT
Frequency Meter : Working principle
PDF
8a. sobretensiones
PPTX
introduction to power system
PDF
33 kv substation vt report
PPT
Reactors and its types
PDF
Uttar Pradesh Power Corparation Ltd. Training Report
PDF
Chapter 06 - Generation of High Direct Current Voltages
PPTX
HVDC transmission system and its components
PPTX
HVDC
PPTX
Capacitor bank and improvement of power factor
PDF
Corriente de Cortocircuito
PPTX
BREAKDOWN OF GAS|DIELECTRIC BREAKDOWN PROCESS IN HINDI|HIGH VOLTAGE ENGINEERING
PPTX
Corona in-power-system
PPTX
Primry & backup protection
PPTX
Tiristores Bct
PPTX
GENERATING OF HIGH ALTERNATING VOLTAGE
PPTX
Equipo3Unidad4Sistemas.pptx
PDF
Function relay types
PDF
Measurements and Instrumentation - Electrical and electronics instruments
PPTX
Ac motors
Frequency Meter : Working principle
8a. sobretensiones
introduction to power system
33 kv substation vt report
Reactors and its types
Uttar Pradesh Power Corparation Ltd. Training Report
Chapter 06 - Generation of High Direct Current Voltages
HVDC transmission system and its components
HVDC
Capacitor bank and improvement of power factor
Corriente de Cortocircuito
BREAKDOWN OF GAS|DIELECTRIC BREAKDOWN PROCESS IN HINDI|HIGH VOLTAGE ENGINEERING
Corona in-power-system
Primry & backup protection
Tiristores Bct
GENERATING OF HIGH ALTERNATING VOLTAGE
Equipo3Unidad4Sistemas.pptx
Function relay types
Measurements and Instrumentation - Electrical and electronics instruments
Ac motors
Publicidad

Similar a Factor potencia (20)

PDF
Factor potencia
DOCX
Factor de potencia
DOCX
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
DOCX
Factor de potencia
PDF
Antonio Colmenarez asignacion 3
DOCX
Factor de potencia
PPTX
Factor de potencia c2
PDF
Power Point Factor De Potencia
DOCX
Factor de p
PDF
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
DOCX
Circuito2
DOC
Asigancion 3 importancia del factor de potencia
PDF
Analisis de Potencia Reactiva
PPT
Bozzo moncada-factor de potencia
PDF
Tp Factor De Potencia
PDF
Factor de potencia[1]
PPTX
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
DOCX
Factor potencia
PDF
Circuito2
PDF
Correccion del factor de potencia
Factor potencia
Factor de potencia
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
Factor de potencia
Antonio Colmenarez asignacion 3
Factor de potencia
Factor de potencia c2
Power Point Factor De Potencia
Factor de p
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
Circuito2
Asigancion 3 importancia del factor de potencia
Analisis de Potencia Reactiva
Bozzo moncada-factor de potencia
Tp Factor De Potencia
Factor de potencia[1]
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Factor potencia
Circuito2
Correccion del factor de potencia
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Factor potencia

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CABUDARE-LARA ASIGNACION 3 AUTOR: YEINEIR RODRIGUEZ
  • 2. ¿Qué es Factor de Potencia? Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc. O sea que el factor de potencia debe tratarse que coincida con el coseno phi pero no es lo mismo. Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y algunas empresas de servicio electro energético exigen valores de 0,8 y más. O es simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito, expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia aparente que se obtiene de las líneas de alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio- amperios (KVA). Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este carácter reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el de una potencia llamada reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias. Al ser suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de transmisión y distribución. Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su operación. ¿Por qué existe un bajo factor de potencia? La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable los requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos, lo cual produce una disminución del exagerada del factor de potencia. Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de: Un gran número de motores. Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado. Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria. Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
  • 3. Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias de calentamiento, etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de la corriente reactiva. Efectos de un bajo factor de Potencia • Cuanto más bajo sea el factor de potencia, mayor potencia aparente y mayor intensidad eficaz se debe proporcionar a la carga, para entregar una misma potencia activa. • Si el factor de potencia es bajo: – Para una determinada potencia útil consumida, la potencia aparente (producto de tensión por intensidad) es mucho mayor. – Esto tiene una serie de efectos negativos, tanto para el cliente (receptor de la energía), como para la empresa suministradora. • Efectos negativos para la empresa suministradora: – Debe tener mayor capacidad de generación de potencia aparente (KVA). – Debe sobredimensionar las líneas de distribución y los transformadores correspondientes. – Al aumentar la intensidad aumentan las caídas de tensión, lo que complica la regulación de la tensión, dando problemas de estabilidad en la red. – Pérdidas de potencia, como consecuencia de una intensidad elevada, proporcionales a la intensidad al cuadrado por la resistencia de la línea (ley de Joule). – Como consecuencia de lo anterior, calentamiento excesivo en sus conductores, con consecuencias negativas en la vida útil de los aislantes y equipos en general. • Efectos negativos para el receptor: – Aunque en menor medida (porque la longitud de sus líneas será menor) que la empresa suministradora, sufrirá también caídas de tensión y pérdidas de potencia en los conductores, como consecuencia de la intensidad elevada. – Disminución de la vida útil de los aislantes y equipos. – Aumento de la factura de electricidad, en función de la tarifa contratada, por consumo de energía reactiva. En definitiva, un sinfín de consecuencias provocadas por un aumento de la intensidad respecto a la necesaria para producir la potencia útil.
  • 4. Sin embargo, determinados equipos receptores, como por ejemplo lámparas fluorescentes o motores eléctricos, necesitan consumir energía reactiva para funcionar, por lo que la solución no pasa por eliminar esta energía sino por compensarla. Mejorar el Factor de Potencia Mejorar el factor de potencia resulta práctico y económico, por medio de la instalación de condensadores eléctricos estáticos, o utilizando motores sincrónicos disponibles en la industria (algo menos económico si no se dispone de ellos). A continuación se tratará de explicar de una manera sencilla y sin complicadas ecuaciones ni términos, el principio de cómo se mejora el factor de potencia: El consumo de KW y KVAR (KVA) en una industria se mantienen inalterables antes y después de la compensación reactiva (instalación de los condensadores), la diferencia estriba en que al principio los KVAR que esa planta estaba requiriendo, debían ser producidos, transportados y entregados por la empresa de distribución de energía eléctrica, lo cual como se ha mencionado anteriormente, le produce consecuencias negativas. Pero esta potencia reactiva puede ser generada y entregada de forma económica, por cada una de las industrias que lo requieran, a través de los bancos de capacitores y/o motores sincrónicos, evitando a la empresa de distribución de energía eléctrica, el generarla transportarla y distribuirla por sus redes. Veamos un ejemplo: Un capacitor instalado en el mismo circuito de un motor de inducción tiene como efecto un intercambio de corriente reactiva entre ellos. La corriente de adelanto almacenada por el capacitor entonces alimenta la corriente de retraso requerida por el motor de inducción. La figura 4 muestra un motor de inducción sin corrección de factor de potencia. El motor consume sólo 80 amp. Para su carga de trabajo. Pero la corriente de magnetización que requiere el motor es de 60 amp, por lo tanto el circuito de alimentación debe conducir: 100amp. (802 + 602) = 100 amp. Por la línea de alimentación fluye la corriente de trabajo junto con la corriente no útil o corriente de magnetización. Después de instalar un capacitor en el motor para satisfacer las necesidades de magnetización del mismo, como se muestra en la figura 5, el circuito de alimentación sólo tiene que conducir y suministrar 80 amp. Para que e1 motor efectúe el mismo trabajo. Ya que el capacitor se encarga de entregar los 60 amp. Restantes. El circuito de alimentación conduce ahora únicamente corriente de trabajo.
  • 5. Esto permite conectar equipo eléctrico adicional en el mismo circuito y reduce los costos por consumo de energía como consecuencia de mantener un bajo factor de potencia. Corrección del factor de potencia Métodos directos Los métodos directos se basan en actuar directamente sobre las causas, en definitiva tratan de mejorar los propios equipos, antes que mejorar la línea de distribución. Por ejemplo, en los tubos fluorescentes, se pueden colocar condensadores en paralelo, con el fin de reducir la potencia reactiva demandada. El principio de funcionamiento se explica más adelante. Métodos indirectos Los métodos indirectos, no pretenden actuar sobre las causas sino compensarlas. La manera de compensarlas es introducir una potencia reactiva del signo contrario a la consumida por el receptor, de modo que la línea de distribución reduzca la potencia aparente y la intensidad suministrada. Básicamente, esta compensación se hace por dos métodos diferentes: compensadores síncronos y compensadores estáticos. Los compensadores síncronos son máquinas síncronas (es decir motores o generadores síncronos). Estas máquinas, para su funcionamiento requieren una intensidad de excitación, de forma que si están subexcitadas, consumen energía reactiva, y si están sobreexcitadas la devuelven al sistema. De esta forma, en industrias que utilicen generadores o motores síncronos, pueden aprovechar estos equipos para compensar el factor de potencia de su instalación mediante un circuito de control que regule la excitación de las máquinas síncronas en función de la energía reactiva consumida. Corrección del cosϕ mediante condensadores En corriente alterna monofásica – La potencia reactiva que consumen los receptores suele ser de tipo inductivo. – La idea es conectar condensadores que compensen esta potencia reactiva. – Por trigonometría, a partir del triángulo de potencias sabemos:
  • 6. – triángulo de potencias inicial y final del sistema – La potencia reactiva QC, que es que la aportan los condensadores, debe ser la diferencia entra la potencia reactiva inicial y final. – El valor de la capacidad del condensador o de la batería de condensadores necesario para llevar el sistema de un factor de potencia inicial cosϕ1a otro final cosϕ2es: – La capacidad obtenida C, puede tener un valor muy alto. – Es frecuente recurrir a baterías de condensadores conectadas adecuadamente para dar el valor deseado. – La carga del circuito puede ser variable. – Una solución a la carga variable consiste en calcular una batería de condensadores que en el peor de los casos deje un cosφ aceptable (aproximadamente 0,9). – Otra solución consiste en tener un sistema de control que, en función de la potencia reactiva del sistema, conecte más o menos condensadores de
  • 7. compensación, teniendo así un control escalonado del factor de potencia, para que siempre esté en unos márgenes aceptables. En corriente alterna trifásica – Hay dos posibilidades de conexión: a) Conexión de los condensadores en estrella: – Cada condensador soporta la tensión de línea, por lo que la reactiva total es: – Como la tensión de línea es: – La potencia reactiva queda: – La capacidad de los condensadores en estrella es: b) Conexión de los condensadores en triángulo: – Cada condensador soporta la tensión de fase, por lo que la reactiva total es:
  • 8. – La capacidad de los condensadores en estrella es: – Comparando los condensadores en estrella y en triángulo resulta: Ejemplos de la corrección del factor potencia 'Corregir el factor potencia' significa actuar para incrementar el factor de potencia en una sección específica de la instalación, proporcionando localmente la potencia reactiva necesaria para reducir, a igual potencia útil requerida, el valor de la corriente y, por tanto, de la potencia que transita la red aguas arriba. De esta forma, las líneas, los generadores y los transformadores pueden ser dimensionados para un valor de potencia aparente inferior. No obstante, efectuar la corrección representa una solución que permite obtener ventajas técnicas y económicas; de hecho, gestionar una instalación con un bajo cosϕ implica un incremento de los costes para el distribuidor de energía eléctrica, que, consecuentemente, aplica un sistema de tarifas que sanciona el uso de la energía con bajos factores de potencia. En el caso de formas de onda sinusoidales, la potencia reactiva necesaria para pasar de un factor de potencia cosϕ a un factor de potencia cosϕ es expresada por la relación (válida tanto para sistemas trifásicos como monofásicos):
  • 9. Donde: •P es la potencia activa; • Q1, ϕ1 son la potencia reactiva y el ángulo de desfase antes de la corrección; •Q2, ϕ2 son la potencia reactiva y el ángulo de desfase tras la corrección; • Qc es la potencia reactiva de corrección. Ejemplo Supongamos que queremos incrementar el factor de potencia de una instalación trifásica (Un =400 V) que consume de media 300 kW, de 0.8 a 0.93. La corriente absorbida será:
  • 10. Aplicando la fórmula anteriormente descrita se obtiene la potencia reactiva que debe producirse localmente Qc: Por efecto de la corrección, la corriente absorbida pasa de 540 AMP a: Se ve una reducción del 15% aproximadamente Con todo ello, las ventajas principales de la corrección pueden resumirse de la siguiente manera: •Uso optimizado de las máquinas eléctricas; •Uso optimizado de las líneas eléctricas; •Reducción de las pérdidas; •Reducción de la caída de tensión