1
La familias en la sociedad actual:
los nuevos modelos familiares
Marta Ibáñez Pascual
mibanez@uniovi.es
2
 Modelos familiares desde el punto de
vista histórico
 Factores del cambio familiar
 Características de las familias
españolas
CAMBIO FAMILIAR=CAMBIO SOCIAL
3
UN JUEGO
Una familia está compuesta por tres personas que, en conjunto, realizan las
siguientes actividades:
1. Llevar el coche a cambiar el aceite
2. Pagar a la señora que hace la limpieza de la casa
3. Asistir a las reuniones de vecinos de la escalera
4. Trasnochar a menudo los fines de semana
5. Tener domiciliados a su nombre los recibos del teléfono
6. Pedir con cierta frecuencia algún dinero para comprar libros
7. Pagar con tarjeta propia en ‘El Corte Inglés’
8. Acordarse de felicitar a su hermano el día de su cumpleaños
9. Leer a menudo ‘Sólo Moto’
10. Discutir a menudo en el lugar de trabajo las incidencias de la liga
11. Pensar ir a vivir un mes con una familia inglesa
12. Figurar en segundo lugar en la declaración de la renta
 ¿Qué roles familiares están presentes?
 ¿Qué tareas están asociadas (adscritas) a cada rol? La respuesta correcta
será la que coincida con la respuesta de la mayoría
 ¿Hay diferencias respecto a lo que se hace/hacía en tú familia de origen?
 ¿Hay diferencias respecto a lo que se hace en tú familia de formación? ... ¿o
crees que las habrá cuando la constituyas?
4
Modelos familiares desde el punto de vista
histórico
 FAMILIA TRADICIONAL
– Matrimonio=patrimonio
– Patriarcado
– Cantidad de hijos, “bienes de producción”
 FAMILIA DE PRIMERA MODERNIDAD
– Matrimonio=Amor romántico (¿divorcio?)
– Especialización de roles
– Calidad de hijos, “bienes de inversión” (¿reciprocidad?)
 FAMILIA DE SEGUNDA MODERNIDAD
– Sublimación del amor romántico=divorcio
– Parejas simétricas=homogamia
– Calidad de hijos, “bienes de consumo”
– Desinstitucionalización del vínculo matrimonial
5
Factores “materiales” del cambio
familiar
1. Retraso en la emancipación de la familia de
origen
2. Menor número de hijos
3. Incorporación de la mujer al mercado de
trabajo
4. Aumento de las rupturas matrimoniales
5. Desarrollo del Estado del Bienestar, pero ...
¿quién cuida?
6
1. Retraso en la emancipación
juvenil y en la paternidad
 Alargamiento de la etapa formativa
 Dificultades de inserción laboral: paro e
inestabilidad
 Aumento del precio de la vivienda
 ¿Temor a perder estatus?
7
2. Menor número de hijos
 A largo plazo
– Teoría de la transición demográfica
 A corto plazo
– Dificultades de las parejas jóvenes (retraso en su
consolidación)
– Desajuste entre las necesidades de las jóvenes
madres trabajadoras y las infraestructuras
sociales de cuidado (el 55,47% de las mujeres en
edad de tener hijos creen que tendrán menos
hijos de los que desean, CIS, 2004 estudio nº 2552)
8
3. Incorporación de la mujer al
mercado de trabajo
Presión social debido a:
 Peligro de divorcio: la “clase sombra”
 Ahora el trabajo crea identidad
 Nuevo modelo de carrera laboral
 Sociedad de consumo
9
4. Aumento de las rupturas
matrimoniales
Factores:
 Generales
– “El complejo del amor romántico”
– La promoción de la unión (análisis de generaciones)
 Particulares
– Ruptura de la unión de los padres
– Precocidad en la edad al matrimonio
– Diferencia de edad entre los esposos
– Niveles de educación
– Actividad laboral de las mujeres
10
5. Estado del Bienestar vs
cuidado familiar
 Servicios que prestan las familias a nuestra
“sociedad del bienestar”
– Apoyo a las nuevas generaciones:
• crianza
• socialización
• “colchón” de los problemas juveniles
– Apoyo a las generaciones ancianas y cuidado de
enfermos
 Servicios que presta el Estado a las
demandas familiares
11
Características de las familias
españolas
 Formas de convivencia
– Disminución del tamaño medio del hogar
– Aumento de los hogares unipersonales
– Crecimiento paralelo de los monoparentales
– Estabilidad de la proporción de matrimonios sin
hijos (“nido vacío” y “sin usar”)
– “Familias extensas modificadas”
 Familia que se desea
 Familia que se “practica”
Tabla 1. Tipos de hogares (España, 2000-2008)
Tipos 2000 2008
FAMILIARES 85,7 81,2
- Pareja en núcleo 71,7 67,2
. Sin hijos 18,7 20,9
. Con hijos menores 31,8 29,6
. Con hijos de 18 y más años 21,2 16,7
- Monoparentales 3,0 3,3
- Padre con hijos a cargo 0,5 0,4
- Madre con hijos a cargo 2,5 2,9
- Otros hogares familiares 11,0 10,6
NO FAMILIARES 14,3 18,8
- Una sola persona 13,8 17,7
. Hombre 4,9 7,6
. Mujer 8,9 10,2
- Múltiples 0,5 1,1
TOTAL
N=13.526,0
100,0
N=16.978,0
100,0
Fuente: EPA (INE, 2010)
12
Fuentes de información adicionales (1/3)
 Bibliografía “globalizada”
– BECK, Ulrich y BECK-GERNSHEIM (2001): El normal Caos
del Amor: las nuevas formas de la relación amorosa.
Barcelona, Paidós.
– GIDDENS, Anthony (1998): La transformación de la
intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Madrid, Cátedra.
– GOODY, Jack (2001): La familia europea. Barcelona, Crítica.
13
Fuentes de información adicionales (2/3)
 Bibliografía española
– ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de trabajo en la España
democrática, Barcelona, Ariel.
– ALBERDI, Inés (1995): Informe sobre la situación de la familia en España. Ministerio de Asuntos
Sociales. Madrid,.
- (1999): La nueva familia española. Taurus. Madrid,.
– ALBERDI, Inés; ESCARIO, Pilar y MATAS, Natalia (2000): Las mujeres jóvenes en España.
Barcelona, Fundación La Caixa (www.estudios.lacaixa.com).
– FLAQUER, Luis (1998): El Destino de la Familia,Barcelona, Ariel.
- (1999): La estrella menguante del Padre. Barcelona, Ariel.
- (2000): Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona, Fundación La Caixa.
– IGLESIAS DE USSEL Julio y MEIL LANDWERLIN, Gerardo (2001): La política familiar en España.
Barcelona, Ariel.
– JURADO GUERRERO, Teresa (2003): "La vivienda como determinante de la formación familiar en
España desde una perspectiva comparada". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº
103: 113-157.
– MEIL, GERARDO (1999): La postmodernización de la familia española. Madrid, Acento.
- (2000): Imágenes de la solidaridad familiar. Madrid, CIS
– REQUENA, Miguel (2002): "Juventud y dependencia familiar en España". Revista de Estudios de
Juventud, 58, pp. 19-32.
- (2002): "Formación de la pareja y fecundidad: una simulación con datos de la Comunidad de
Madrid". Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 5, 2002, pp. 37-68.
14
Fuentes de información adicionales (3/3)
 En internet
Demografía en www.ine.es ver en “Indicadores Sociales de España” el
capítulo de Familia
Trabajo
mercantil
en www.ine.es Encuesta de Población Activa (EPA)
Censo 2001(actividad de las mujeres casadas por edades
Trabajo
doméstico
en www.cis.es -> encuestas -> catálogo de encuestas ->
índice temático -> población... Estudio nº 2.556
Cuidado
(a mayores)
IMSERSO (2004): Atención a las personas en situación
de dependencia en España. Libro blanco. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Mayores y
Servicios Sociales. Tb. (CIS, 2002, est. Nº 2.473)
Opinión en www.cis.es -> encuestas -> catálogo de encuestas ->
índice temático -> población... Estudio nº 2.529 y 2.529
15
Tabla 1. Hogares unipersonales según grupos de edad. Porcentajes (España, 2000-2008)
Grupos de edad 2000 2008
16-24 1,1 1,7
25-34 10,9 14,5
35-44 9,1 12,5
45-54 7,7 10,7
55-64 10,8 12,3
65-74 27,0 18,7
75y+ 33,4 29,6
Total
100,0
(N=1864,4)
100,0
(N=3009,8)
Fuente: EPA (INE, 2010)
Volver a presentación
16
Gráfico 1. Porcentaje de nacidos de madres no casadas
0
5
10
15
20
25
30
35
1978 1988 1998 2008
Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población
Volver a presentación
17
Tabla 1. Tasas de divorcio
2000 2005 2008
Alemania 2,4 2,4 2,3
España 0,9 1,7 2,4
Fracia 1,9 2,5 :
Italia 0,7 0,8 0,9
Portugal 1,9 2,2 :
Suecia 2,4 2,2 2,3
Reino Unido 2,6 2,6 2,4
Fuente: Eurostat. Divorce indicators (demo_ndivind)
Tabla 2. Porcentaje de matrimonios con cónyuges divorciados
2000 2005 2008
Esposos divorciados 5,7 8,5 11,4
Esposas divorciadas 4,9 7,6 10,4
Fuentes: INE, Movimiento Natural de la Población
Gráfico 1. Evolución de los divorcios en España
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
%
divorcios/matrimonios
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Divorcios
por
10.000
hab.
Divorcios sobre 100 matrimonios Tasa de divorcio
Fuente: INE. Indicadores Sociales 2008 (En el 2006 cambio de ley) Volver a presentación
18
Gráfico 1. Tasas de actividad femenina por cohortes (ficticias)
20
30
40
50
60
70
80
16-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años
46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81- 85
Fuente: EPA. 1976TIII, 1980TIV, 1985TIV, 1990TIV, 1995TIV, 2000TIV, 2005 media anual.
Volver a presentación
19
Tabla 1. Porcentaje de jóvenes conviviendo con sus padres
GRUPOS DE
EDAD
1987 1990 1995 2000 2001 2005 2006 2007 2008
TOTAL
16-19 94,7 95,0 94,9 94,0 93,9 91,7 92,2 91,6 92,3
20-24 82,9 84,3 88,4 88,0 86,3 80,3 78,5 77,2 77,1
25-29 43,5 48,7 58,0 60,8 60,1 53,0 50,9 48,3 46,5
30-34 17,8 19,9 24,8 26,0 26,5 23,5 22,3 21,7 21,0
VARONES
16-19 95,4 95,5 95,7 94,8 94,7 92,5 92,9 92,7 93,4
20-24 89,3 89,2 91,3 89,6 88,2 84,4 82,4 81,8 81,8
25-29 52,4 57,6 66,9 68,7 66,7 59,2 57,8 54,6 53,4
30-34 21,0 23,3 29,8 31,2 31,8 27,8 26,1 25,6 24,8
MUJERES
16-19 93,9 94,4 94,2 93,2 93,1 90,9 91,5 90,4 91,0
20-24 76,3 79,2 85,3 86,3 84,2 76,0 74,4 72,5 72,3
25-29 34,4 39,6 48,8 52,6 53,2 46,4 43,5 41,5 39,2
30-34 14,5 16,6 19,6 20,6 21,0 18,8 18,3 17,5 16,8
Fuente: EPA 1987-2000, 4º trimestre; 2001-2008, media anual.
Volver a presentación
20
Gráfico 1. Tasa de Fecundidad y porcentaje de nacidos de madre extranjera
Fuente: INE (www.ine.es)
Volver a presentación
21
Con quien viven las personas mayores que necesitan cuidados
14
26,9
7,9
39,5
8,1
0,6
15,4
21,8
13,5
3,9
35,6
7,8
0,4
0,7
0,2
0,2
0,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Sola
En pareja
Con su pareja e hijos
Con algún miembro de su familia de la
misma generación
Con algún miembro de su familia de una
generación posterior
Con miembros de su familia de manera
rotativa
En una residencia
Con un empleado del hogar
Con su madre
Con una amiga
NS/NC
Fuente: IMSERSO, Libro blanco de la dependencia (2006)
1994 2004
Volver a presentación
22
Externalización del cuidado infantil
% de niños en instituciones de cuidado
(sin contar la escuela)
Escolaridad
0-3 3-6 En edad
escolar
Edad mínima Horas
diarias
Suecia 33 72 64 7 2,5-6
Alemania 6 91 12 6 4-5
- Occidental 2 78 5 4
- Oriental 50 100 85 8
España 2 84 No 6 5
Fuente: Scheiwe, K. (2000): “Equal Opportunities Policies and the Management of Care in
Germany”. In: Hantaris, L.: Gendered Policies in Europe. New York.
Volver a presentación
23
Gráfico 1. Tasa de temporalidad por edades en varones y mujeres
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
16-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70y+
Varones
Mujeres
Fuente: EPA 2008TIII
24
Gráfico 1. Tasa de temporalidad por edades según categorías ocupacionales, en varones y mujeres
Mujeres
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60y+
Varones
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60y+
DireProfe Tec. Apoyo Emple.adtivo.
Trab servicios TrabCuali agric Ind Opera montadores
TrabNOcuali
Fuente: Microdatos EPA 2005TIII.
Volver a presentación
25
Gráfico 1. Modelos familiares de división del trabajo según el número de menores en el hogar y por países.
Muestra: parejas con alguno de sus miembros trabajando
37
31
32
44
36
40
31
47
48
34
34
40
35
26
30
45
30
25
27
46
39
25
24
40
38
40
43
50
18
24
30
29
5
6
7
7
8
7
7
8
25
46
55
45
22
37
46
37
16
21
33
32
11
17
17
17
45
45
38
27
59
54
62
47
44
59
58
52
40
28
15
10
48
38
27
16
46
54
43
29
51
43
40
33
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
Sin menores
Un menor
Dos menores
3ymás
EU
CZ
PL
DE
UK
FR
ES
Único perceptor TC+TP Ambos trabajando TC
Fuente: Eurostat (web: “Number of private households by number of children and household composition”
2008). Elaboración propia.
Volver a presentación

Más contenido relacionado

PPT
FactoresCambioFamiliar.ppt texto em espanhol
PPTX
La evolución del concepto de familia en España
PPT
La familia
PPT
PPT
La familia
PPT
Ss tema 1 eng
PDF
De la reproducción al consumo. Familia y cambio social (España 1975-2005): en...
PPTX
Exposicion sociologia
FactoresCambioFamiliar.ppt texto em espanhol
La evolución del concepto de familia en España
La familia
La familia
Ss tema 1 eng
De la reproducción al consumo. Familia y cambio social (España 1975-2005): en...
Exposicion sociologia

Similar a FactoresCambioFamiliar.ppt (20)

PDF
Informe sobre la Evolución de la familia española 2014 del Instituto de Polít...
PPTX
Familia, socializacion y educacion
DOCX
Universidad de panamá
PPTX
Alejandra Calapiña.pptx
PPT
El reto de las nuevas realidades familiares
PPTX
Familia y Relaciones Íntimas
PPTX
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
DOCX
ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
DOC
Unidad #3 gimeno adelina la familia en la sociedad de la información y de la...
PPTX
La familia española
DOCX
La familia monoparental
PPT
DOC
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
PDF
La familia_IAFJSR
PPT
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
PPT
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
PPT
Tipos de familia
PPTX
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
DOCX
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
Informe sobre la Evolución de la familia española 2014 del Instituto de Polít...
Familia, socializacion y educacion
Universidad de panamá
Alejandra Calapiña.pptx
El reto de las nuevas realidades familiares
Familia y Relaciones Íntimas
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
Unidad #3 gimeno adelina la familia en la sociedad de la información y de la...
La familia española
La familia monoparental
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
La familia_IAFJSR
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Tipos de familia
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
Publicidad

Más de PedroAntonioVelandia2 (11)

PPT
Ética y moral 9°.ppt
PPTX
LIBERTAD Y LIBERTINAJE 603.pptx
PPTX
LAS FAMILIAS Y LA IGLESIA EN EL PLAN DE DIOS 7° [Autoguardado].pptx
PDF
JESÚS DE NAZARET.pdf
PPT
Las culturas.ppt
PPTX
LAS FAMILIAS Y LA IGLESIA EN EL PLAN DE DIOS 7°.pptx
PPTX
Los valores en la comunidad8°.pptx
PPTX
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
PPTX
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
PPT
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
PDF
Organizadores Graficos _ Instructivo _1_.pdf
Ética y moral 9°.ppt
LIBERTAD Y LIBERTINAJE 603.pptx
LAS FAMILIAS Y LA IGLESIA EN EL PLAN DE DIOS 7° [Autoguardado].pptx
JESÚS DE NAZARET.pdf
Las culturas.ppt
LAS FAMILIAS Y LA IGLESIA EN EL PLAN DE DIOS 7°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
Organizadores Graficos _ Instructivo _1_.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

FactoresCambioFamiliar.ppt

  • 1. 1 La familias en la sociedad actual: los nuevos modelos familiares Marta Ibáñez Pascual mibanez@uniovi.es
  • 2. 2  Modelos familiares desde el punto de vista histórico  Factores del cambio familiar  Características de las familias españolas CAMBIO FAMILIAR=CAMBIO SOCIAL
  • 3. 3 UN JUEGO Una familia está compuesta por tres personas que, en conjunto, realizan las siguientes actividades: 1. Llevar el coche a cambiar el aceite 2. Pagar a la señora que hace la limpieza de la casa 3. Asistir a las reuniones de vecinos de la escalera 4. Trasnochar a menudo los fines de semana 5. Tener domiciliados a su nombre los recibos del teléfono 6. Pedir con cierta frecuencia algún dinero para comprar libros 7. Pagar con tarjeta propia en ‘El Corte Inglés’ 8. Acordarse de felicitar a su hermano el día de su cumpleaños 9. Leer a menudo ‘Sólo Moto’ 10. Discutir a menudo en el lugar de trabajo las incidencias de la liga 11. Pensar ir a vivir un mes con una familia inglesa 12. Figurar en segundo lugar en la declaración de la renta  ¿Qué roles familiares están presentes?  ¿Qué tareas están asociadas (adscritas) a cada rol? La respuesta correcta será la que coincida con la respuesta de la mayoría  ¿Hay diferencias respecto a lo que se hace/hacía en tú familia de origen?  ¿Hay diferencias respecto a lo que se hace en tú familia de formación? ... ¿o crees que las habrá cuando la constituyas?
  • 4. 4 Modelos familiares desde el punto de vista histórico  FAMILIA TRADICIONAL – Matrimonio=patrimonio – Patriarcado – Cantidad de hijos, “bienes de producción”  FAMILIA DE PRIMERA MODERNIDAD – Matrimonio=Amor romántico (¿divorcio?) – Especialización de roles – Calidad de hijos, “bienes de inversión” (¿reciprocidad?)  FAMILIA DE SEGUNDA MODERNIDAD – Sublimación del amor romántico=divorcio – Parejas simétricas=homogamia – Calidad de hijos, “bienes de consumo” – Desinstitucionalización del vínculo matrimonial
  • 5. 5 Factores “materiales” del cambio familiar 1. Retraso en la emancipación de la familia de origen 2. Menor número de hijos 3. Incorporación de la mujer al mercado de trabajo 4. Aumento de las rupturas matrimoniales 5. Desarrollo del Estado del Bienestar, pero ... ¿quién cuida?
  • 6. 6 1. Retraso en la emancipación juvenil y en la paternidad  Alargamiento de la etapa formativa  Dificultades de inserción laboral: paro e inestabilidad  Aumento del precio de la vivienda  ¿Temor a perder estatus?
  • 7. 7 2. Menor número de hijos  A largo plazo – Teoría de la transición demográfica  A corto plazo – Dificultades de las parejas jóvenes (retraso en su consolidación) – Desajuste entre las necesidades de las jóvenes madres trabajadoras y las infraestructuras sociales de cuidado (el 55,47% de las mujeres en edad de tener hijos creen que tendrán menos hijos de los que desean, CIS, 2004 estudio nº 2552)
  • 8. 8 3. Incorporación de la mujer al mercado de trabajo Presión social debido a:  Peligro de divorcio: la “clase sombra”  Ahora el trabajo crea identidad  Nuevo modelo de carrera laboral  Sociedad de consumo
  • 9. 9 4. Aumento de las rupturas matrimoniales Factores:  Generales – “El complejo del amor romántico” – La promoción de la unión (análisis de generaciones)  Particulares – Ruptura de la unión de los padres – Precocidad en la edad al matrimonio – Diferencia de edad entre los esposos – Niveles de educación – Actividad laboral de las mujeres
  • 10. 10 5. Estado del Bienestar vs cuidado familiar  Servicios que prestan las familias a nuestra “sociedad del bienestar” – Apoyo a las nuevas generaciones: • crianza • socialización • “colchón” de los problemas juveniles – Apoyo a las generaciones ancianas y cuidado de enfermos  Servicios que presta el Estado a las demandas familiares
  • 11. 11 Características de las familias españolas  Formas de convivencia – Disminución del tamaño medio del hogar – Aumento de los hogares unipersonales – Crecimiento paralelo de los monoparentales – Estabilidad de la proporción de matrimonios sin hijos (“nido vacío” y “sin usar”) – “Familias extensas modificadas”  Familia que se desea  Familia que se “practica” Tabla 1. Tipos de hogares (España, 2000-2008) Tipos 2000 2008 FAMILIARES 85,7 81,2 - Pareja en núcleo 71,7 67,2 . Sin hijos 18,7 20,9 . Con hijos menores 31,8 29,6 . Con hijos de 18 y más años 21,2 16,7 - Monoparentales 3,0 3,3 - Padre con hijos a cargo 0,5 0,4 - Madre con hijos a cargo 2,5 2,9 - Otros hogares familiares 11,0 10,6 NO FAMILIARES 14,3 18,8 - Una sola persona 13,8 17,7 . Hombre 4,9 7,6 . Mujer 8,9 10,2 - Múltiples 0,5 1,1 TOTAL N=13.526,0 100,0 N=16.978,0 100,0 Fuente: EPA (INE, 2010)
  • 12. 12 Fuentes de información adicionales (1/3)  Bibliografía “globalizada” – BECK, Ulrich y BECK-GERNSHEIM (2001): El normal Caos del Amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, Paidós. – GIDDENS, Anthony (1998): La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Cátedra. – GOODY, Jack (2001): La familia europea. Barcelona, Crítica.
  • 13. 13 Fuentes de información adicionales (2/3)  Bibliografía española – ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de trabajo en la España democrática, Barcelona, Ariel. – ALBERDI, Inés (1995): Informe sobre la situación de la familia en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid,. - (1999): La nueva familia española. Taurus. Madrid,. – ALBERDI, Inés; ESCARIO, Pilar y MATAS, Natalia (2000): Las mujeres jóvenes en España. Barcelona, Fundación La Caixa (www.estudios.lacaixa.com). – FLAQUER, Luis (1998): El Destino de la Familia,Barcelona, Ariel. - (1999): La estrella menguante del Padre. Barcelona, Ariel. - (2000): Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona, Fundación La Caixa. – IGLESIAS DE USSEL Julio y MEIL LANDWERLIN, Gerardo (2001): La política familiar en España. Barcelona, Ariel. – JURADO GUERRERO, Teresa (2003): "La vivienda como determinante de la formación familiar en España desde una perspectiva comparada". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 103: 113-157. – MEIL, GERARDO (1999): La postmodernización de la familia española. Madrid, Acento. - (2000): Imágenes de la solidaridad familiar. Madrid, CIS – REQUENA, Miguel (2002): "Juventud y dependencia familiar en España". Revista de Estudios de Juventud, 58, pp. 19-32. - (2002): "Formación de la pareja y fecundidad: una simulación con datos de la Comunidad de Madrid". Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 5, 2002, pp. 37-68.
  • 14. 14 Fuentes de información adicionales (3/3)  En internet Demografía en www.ine.es ver en “Indicadores Sociales de España” el capítulo de Familia Trabajo mercantil en www.ine.es Encuesta de Población Activa (EPA) Censo 2001(actividad de las mujeres casadas por edades Trabajo doméstico en www.cis.es -> encuestas -> catálogo de encuestas -> índice temático -> población... Estudio nº 2.556 Cuidado (a mayores) IMSERSO (2004): Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro blanco. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Tb. (CIS, 2002, est. Nº 2.473) Opinión en www.cis.es -> encuestas -> catálogo de encuestas -> índice temático -> población... Estudio nº 2.529 y 2.529
  • 15. 15 Tabla 1. Hogares unipersonales según grupos de edad. Porcentajes (España, 2000-2008) Grupos de edad 2000 2008 16-24 1,1 1,7 25-34 10,9 14,5 35-44 9,1 12,5 45-54 7,7 10,7 55-64 10,8 12,3 65-74 27,0 18,7 75y+ 33,4 29,6 Total 100,0 (N=1864,4) 100,0 (N=3009,8) Fuente: EPA (INE, 2010) Volver a presentación
  • 16. 16 Gráfico 1. Porcentaje de nacidos de madres no casadas 0 5 10 15 20 25 30 35 1978 1988 1998 2008 Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población Volver a presentación
  • 17. 17 Tabla 1. Tasas de divorcio 2000 2005 2008 Alemania 2,4 2,4 2,3 España 0,9 1,7 2,4 Fracia 1,9 2,5 : Italia 0,7 0,8 0,9 Portugal 1,9 2,2 : Suecia 2,4 2,2 2,3 Reino Unido 2,6 2,6 2,4 Fuente: Eurostat. Divorce indicators (demo_ndivind) Tabla 2. Porcentaje de matrimonios con cónyuges divorciados 2000 2005 2008 Esposos divorciados 5,7 8,5 11,4 Esposas divorciadas 4,9 7,6 10,4 Fuentes: INE, Movimiento Natural de la Población Gráfico 1. Evolución de los divorcios en España 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 % divorcios/matrimonios 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 Divorcios por 10.000 hab. Divorcios sobre 100 matrimonios Tasa de divorcio Fuente: INE. Indicadores Sociales 2008 (En el 2006 cambio de ley) Volver a presentación
  • 18. 18 Gráfico 1. Tasas de actividad femenina por cohortes (ficticias) 20 30 40 50 60 70 80 16-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81- 85 Fuente: EPA. 1976TIII, 1980TIV, 1985TIV, 1990TIV, 1995TIV, 2000TIV, 2005 media anual. Volver a presentación
  • 19. 19 Tabla 1. Porcentaje de jóvenes conviviendo con sus padres GRUPOS DE EDAD 1987 1990 1995 2000 2001 2005 2006 2007 2008 TOTAL 16-19 94,7 95,0 94,9 94,0 93,9 91,7 92,2 91,6 92,3 20-24 82,9 84,3 88,4 88,0 86,3 80,3 78,5 77,2 77,1 25-29 43,5 48,7 58,0 60,8 60,1 53,0 50,9 48,3 46,5 30-34 17,8 19,9 24,8 26,0 26,5 23,5 22,3 21,7 21,0 VARONES 16-19 95,4 95,5 95,7 94,8 94,7 92,5 92,9 92,7 93,4 20-24 89,3 89,2 91,3 89,6 88,2 84,4 82,4 81,8 81,8 25-29 52,4 57,6 66,9 68,7 66,7 59,2 57,8 54,6 53,4 30-34 21,0 23,3 29,8 31,2 31,8 27,8 26,1 25,6 24,8 MUJERES 16-19 93,9 94,4 94,2 93,2 93,1 90,9 91,5 90,4 91,0 20-24 76,3 79,2 85,3 86,3 84,2 76,0 74,4 72,5 72,3 25-29 34,4 39,6 48,8 52,6 53,2 46,4 43,5 41,5 39,2 30-34 14,5 16,6 19,6 20,6 21,0 18,8 18,3 17,5 16,8 Fuente: EPA 1987-2000, 4º trimestre; 2001-2008, media anual. Volver a presentación
  • 20. 20 Gráfico 1. Tasa de Fecundidad y porcentaje de nacidos de madre extranjera Fuente: INE (www.ine.es) Volver a presentación
  • 21. 21 Con quien viven las personas mayores que necesitan cuidados 14 26,9 7,9 39,5 8,1 0,6 15,4 21,8 13,5 3,9 35,6 7,8 0,4 0,7 0,2 0,2 0,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Sola En pareja Con su pareja e hijos Con algún miembro de su familia de la misma generación Con algún miembro de su familia de una generación posterior Con miembros de su familia de manera rotativa En una residencia Con un empleado del hogar Con su madre Con una amiga NS/NC Fuente: IMSERSO, Libro blanco de la dependencia (2006) 1994 2004 Volver a presentación
  • 22. 22 Externalización del cuidado infantil % de niños en instituciones de cuidado (sin contar la escuela) Escolaridad 0-3 3-6 En edad escolar Edad mínima Horas diarias Suecia 33 72 64 7 2,5-6 Alemania 6 91 12 6 4-5 - Occidental 2 78 5 4 - Oriental 50 100 85 8 España 2 84 No 6 5 Fuente: Scheiwe, K. (2000): “Equal Opportunities Policies and the Management of Care in Germany”. In: Hantaris, L.: Gendered Policies in Europe. New York. Volver a presentación
  • 23. 23 Gráfico 1. Tasa de temporalidad por edades en varones y mujeres 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 16-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70y+ Varones Mujeres Fuente: EPA 2008TIII
  • 24. 24 Gráfico 1. Tasa de temporalidad por edades según categorías ocupacionales, en varones y mujeres Mujeres 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60y+ Varones 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60y+ DireProfe Tec. Apoyo Emple.adtivo. Trab servicios TrabCuali agric Ind Opera montadores TrabNOcuali Fuente: Microdatos EPA 2005TIII. Volver a presentación
  • 25. 25 Gráfico 1. Modelos familiares de división del trabajo según el número de menores en el hogar y por países. Muestra: parejas con alguno de sus miembros trabajando 37 31 32 44 36 40 31 47 48 34 34 40 35 26 30 45 30 25 27 46 39 25 24 40 38 40 43 50 18 24 30 29 5 6 7 7 8 7 7 8 25 46 55 45 22 37 46 37 16 21 33 32 11 17 17 17 45 45 38 27 59 54 62 47 44 59 58 52 40 28 15 10 48 38 27 16 46 54 43 29 51 43 40 33 Sin menores Un menor Dos menores 3ymás Sin menores Un menor Dos menores 3ymás Sin menores Un menor Dos menores 3ymás Sin menores Un menor Dos menores 3ymás Sin menores Un menor Dos menores 3ymás Sin menores Un menor Dos menores 3ymás Sin menores Un menor Dos menores 3ymás EU CZ PL DE UK FR ES Único perceptor TC+TP Ambos trabajando TC Fuente: Eurostat (web: “Number of private households by number of children and household composition” 2008). Elaboración propia. Volver a presentación