SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS GENERALES
1
Farm. Pablo F. Corregidor
DEFINICIÓN
 La Farmacodinamia comprende el estudio de los
mecanismos de acción de las drogas y de los efectos
bioquímicos, fisiológicos o directamente
farmacológicos que desarrollan las drogas.
2
FÁRMACO
 DEFINICIÓN:
“SUSTANCIA CAPÁZ DE MODIFICAR LA ACTIVIDAD
CELULAR.”
De esta manera se afirma que el fármaco no origina
mecanismos o reacciones desconocidas por la célula,
sino que se limita a estimular o inhibir los procesos
propios de la célula.
Para ello debe asociarse a moléculas celulares con las que
pueda generar uniones reversibles (generalmente).
3
Sitios de Fijación Inespecíficos
 En las organelas existen numerosas moléculas capaces
de asociarse al fármaco, pero no todas estas
asociaciones pueden provocar una respuesta celular ya
que la molécula aceptora no es modificada por el
fármaco para repercutir en el resto de la célula o bien
porque la función de la molécula receptora no es
suficientemente importante para provocar un cambio
en la célula.
 Estos se llaman Sitios de Fijación Inespecíficos.
4
Receptores Farmacológicos
 Un Fármaco se puede unir a una molécula
produciendo una modificación en ella y originar
cambios en la actividad celular, ya sea estimulando o
inhibiéndola.
 Los RECEPTORES FARMACOLÓGICOS son:
“las moléculas con que los fármacos son capaces de
interactuar selectivamente, generándose como
consecuencia de ello una modificación en la función
celular”
5
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS
 Entre las moléculas de la célula que pueden
encontrarse como receptores farmacológicos se
encuentran aquellas con la capacidad de actuar como
mediadores de la comunicación celular, es decir los
receptores de sustancias endógenas (NT, Hormonas,
etc)
 Los receptores son estructuras macromoleculares de
naturaleza proteica, asociados a otras (H de C, lípidos)
que se encuentran en las membranas externas,
citoplasma y núcleo celular.
6
7
Afinidad y Eficacia
 AFINIDAD:
Es la capacidad que tiene un Fármaco de interaccionar
con un receptor específico y formar enlaces.
 EFICACIA O ACTIVIDAD INTRÍNSECA:
Es la capacidad para producir la acción
fisiofarmacológica después de la fijación o unión del
fármaco.
8
9
AGONISTAS
 Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede
unir a un receptor y desencadenar una respuesta.
 Es decir que un fármaco es agonista cuando además de
afinidad por un receptor, tiene eficacia.
 Un fármaco es AGONISTA PARCIAL cuando posee
afinidad por un Receptor pero desencadena una
respuesta menor que la de un agonista puro.
10
ANTAGONISTAS
 Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por
un Receptor pero no desencadena una respuesta (no
posee Eficacia).
 Es decir que un antagonista posee afinidad pero carece
de eficacia.
11
12
Los Agonistas se unen al R
inactivo e inducen a una
conformación activa del
Receptor.
Los Antagonistas se unen al
estado inactivo del R sin
producir un cambio
conformacional.
MODELO AGONISMO/ANTAGONISMO
13
TIPOS DE INTERACCIONES F-R
 Los tipos de interacciones entre un FÁRMACO y su
RECEPTOR son del tipo:
 INTERACCIONES COVALENTES.
 INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA:
 INTERACCION IÓNICA.
 INTERACCIÓN IÓN-DIPOLO.
 INTERACCIÓN DIPOLO-DIPOLO.
 INTERACCIONES DE VAN DER WAALS.
 INTERACCIONES HIDROFÓBICAS.
14
INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS
15
INTERACCIONES DE VAN DER
WAALS
16
17
ENANTIOSELECTIVIDAD
18
 Para que un FÁRMACO pueda interactuar con un
receptor debe poseer una cierta estructura espacial que
le permita unirse al receptor.
 En una mezcla racémica, ambos estereoisómeros
poseen diferente eficacia.
19
 “La célula expresa cierta cantidad de receptores según
su función.”
 El n° de estos R y su reactividad son susceptibles de
MODULACIÓN.
 Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son:
 R asociados a canales iónicos (ionotrópicos)
 R asociados a proteínas G (metabotrópicos)
 R asociados a tirosina-quinasa
 R con afinidad por ADN (esteroides)
20
21
RECEPTOR ASOCIADO A CANAL DE
SODIO
 Implicados principalmente en la Neurotransmición
sináptica rápida (el canal se abre a los mseg de la unión
del ligando).
 Ej: Receptor Nicotínico para Acetil-Colina
 Forma un canal permeable a Na+
22
•Se unen 2 moléculas de Acetilcolina a las
subunidades a presentando cooperativismo
positivo.
•Existen 2 tipos de R:
•NM: musculares
•NN: neuronales
23
RECEPTORES ACOPLADOS A
PROTEINAS G
 Implicados en una transmisión relativamente rápida,
generándose una respuesta en seg.
 Ej:
 R muscarínicos.
 R adrenérgicos.
 R dopaminérgicos.
 R serotoninérgicos.
 R de los opioides.
24
25
1
2
3
SISTEMAS DE EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
26
27
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
 Una vez activadas las proteínas G, pueden activar:
 Canales iónicos
 Sistemas de Segundos Mensajeros
 Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC)
 Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC)
 Sistema del Fosfolipasa C
28
SISTEMA DE LA AC
29
SIATEMA DE LA PLC
30
31
RECEPTOR MUSCARINICO
 Es un tipo de R acoplado
a Proteína G.
 Se conocen 5 tipos:
 M1, M3 y M5: + AC,
+PLC
 M2, M4: - AC
32
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
 M1: Gástricos, aumentan la secreción gástrica (plexos
mientéricos del estómago)
 M2: Cardíacos, - contractibilidad, – frec cardíaca
 M3: M. Liso y Glándulas, + secreción exocrina, + la
contracción de la musc lisa bronquial e intestinal
(menos el vascular)
 M4: Endotelio y Útero, vasodilatación arterio
 M5: no se conoce su ubicación
33
34
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
 Se clasifican en 2 grupos:
 RECEPTORES a :
 a1: postsinápticos. Predominan en musculo liso vascular.
 a2: presinápticos. Inhiben la liberación de Catecolaminas.
 RECEPTORES b
 b1: cardíacos. Estimulan todas las prop del corazón.
 b2: musculo liso. Ej: M liso Bronquial y uterino, libera
insulina.
 b3: tejido adiposo.
35
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
 Pertenecen al grupo de Receptores acoplados a Proteína G:
receptor Proteína
G
Sistema
efector
Acción Farmacológica
a1 Gq PLC Contracción de musculo liso vascular
a2 Gi AC Control presináptico de liberación
b1 Gs AC Estimulación de músculo liso cardíaco
b2 Gs AC Relajación de musc liso vascular y bronquial
36
37

Más contenido relacionado

PPT
Clase 1 farmacodinamia 2
PPT
Clase 1 farmacodinamia 2
PPT
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
PPTX
Farmacodinamia
PPT
Farmacodinamia
PPT
Farmacodinamia
PPTX
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
PPTX
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
Farmacodinamia
Farmacodinamia
Farmacodinamia
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA

Similar a farnacodimania, conceptyos generales.ppt (20)

PPT
Receptores Farmacológicos
PPTX
FARMACOLOGIA
PDF
2- FARMACODINAMIA.pdf
PDF
Tema 2.pdf
PDF
farmacodinamia presentación de farmacología
PPTX
PDF
3 FARMACODINAMIA.pdf
PPTX
Presentac.. 1[1]
PPTX
Presentac.. 1[1]
PPTX
Farmacodinamia 2
PPTX
Tipos de receptores
PPTX
Receptores farmacologicos
PPTX
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
PPTX
Farmacodinamia.pptx
PDF
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
PPTX
receptoresfarmacologicos
PDF
clase 3, FARMACODINAMIA, farmacología, enf.
PPTX
4_farmacodinamia 2014.pptx
PDF
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA 2-1.pdf
PDF
Osmaraaaaaaa farma
Receptores Farmacológicos
FARMACOLOGIA
2- FARMACODINAMIA.pdf
Tema 2.pdf
farmacodinamia presentación de farmacología
3 FARMACODINAMIA.pdf
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
Farmacodinamia 2
Tipos de receptores
Receptores farmacologicos
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
Farmacodinamia.pptx
Cap 2 farmaco 2 KATZUNG FARMACOLOGIA DEL
receptoresfarmacologicos
clase 3, FARMACODINAMIA, farmacología, enf.
4_farmacodinamia 2014.pptx
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA 2-1.pdf
Osmaraaaaaaa farma
Publicidad

Más de LEONCIOVASQUEZMARIN2 (20)

PPTX
Introduccion-a-la-geoterapia...............pptx
PPTX
RECOMENDACIONES ANTES DE INICAR LAS CLASES.pptx
PDF
1.3. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA y MORAL...pdf
PPTX
ILa Bilia, alimento espiritual - composición y clasificación.pptx
PPTX
manejo de heridas y los primeros auxilios
PPTX
PRESENTACION- KATTERIN MILIAN CHAVEZ.pptx
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RENAL, CLASIFICACION
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO PPTR
PPTX
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
PPTX
FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS CLASIFICACION CREMAS.
PPT
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, MECANISMOS
PPT
caracteristicas del dolor y su manejo farm
PPT
FORMAS FARMACÉUTICAS O FORMAS DE LOS MEDICAMENTOS.ppt
PPTX
farmacologia-renal-355475-downloadable-5620638.pptx
PPT
mtodosparaelestudiodelasdrogas-140523233608-phpapp01.ppt
PPTX
como funciona la DOSIS UNITARIA 001.pptx
PPT
psicofarmacos y antidepresivos, clasificacion
PPTX
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
PPTX
HIGIENE.higiene de vida, tipos de higiene
PPT
extraccinmecnicapowerpoint-110520084753-phpapp02.ppt
Introduccion-a-la-geoterapia...............pptx
RECOMENDACIONES ANTES DE INICAR LAS CLASES.pptx
1.3. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA y MORAL...pdf
ILa Bilia, alimento espiritual - composición y clasificación.pptx
manejo de heridas y los primeros auxilios
PRESENTACION- KATTERIN MILIAN CHAVEZ.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RENAL, CLASIFICACION
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO PPTR
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS CLASIFICACION CREMAS.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, MECANISMOS
caracteristicas del dolor y su manejo farm
FORMAS FARMACÉUTICAS O FORMAS DE LOS MEDICAMENTOS.ppt
farmacologia-renal-355475-downloadable-5620638.pptx
mtodosparaelestudiodelasdrogas-140523233608-phpapp01.ppt
como funciona la DOSIS UNITARIA 001.pptx
psicofarmacos y antidepresivos, clasificacion
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
HIGIENE.higiene de vida, tipos de higiene
extraccinmecnicapowerpoint-110520084753-phpapp02.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

farnacodimania, conceptyos generales.ppt

  • 2. DEFINICIÓN  La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas. 2
  • 3. FÁRMACO  DEFINICIÓN: “SUSTANCIA CAPÁZ DE MODIFICAR LA ACTIVIDAD CELULAR.” De esta manera se afirma que el fármaco no origina mecanismos o reacciones desconocidas por la célula, sino que se limita a estimular o inhibir los procesos propios de la célula. Para ello debe asociarse a moléculas celulares con las que pueda generar uniones reversibles (generalmente). 3
  • 4. Sitios de Fijación Inespecíficos  En las organelas existen numerosas moléculas capaces de asociarse al fármaco, pero no todas estas asociaciones pueden provocar una respuesta celular ya que la molécula aceptora no es modificada por el fármaco para repercutir en el resto de la célula o bien porque la función de la molécula receptora no es suficientemente importante para provocar un cambio en la célula.  Estos se llaman Sitios de Fijación Inespecíficos. 4
  • 5. Receptores Farmacológicos  Un Fármaco se puede unir a una molécula produciendo una modificación en ella y originar cambios en la actividad celular, ya sea estimulando o inhibiéndola.  Los RECEPTORES FARMACOLÓGICOS son: “las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación en la función celular” 5
  • 6. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS  Entre las moléculas de la célula que pueden encontrarse como receptores farmacológicos se encuentran aquellas con la capacidad de actuar como mediadores de la comunicación celular, es decir los receptores de sustancias endógenas (NT, Hormonas, etc)  Los receptores son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica, asociados a otras (H de C, lípidos) que se encuentran en las membranas externas, citoplasma y núcleo celular. 6
  • 7. 7
  • 8. Afinidad y Eficacia  AFINIDAD: Es la capacidad que tiene un Fármaco de interaccionar con un receptor específico y formar enlaces.  EFICACIA O ACTIVIDAD INTRÍNSECA: Es la capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco. 8
  • 9. 9
  • 10. AGONISTAS  Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede unir a un receptor y desencadenar una respuesta.  Es decir que un fármaco es agonista cuando además de afinidad por un receptor, tiene eficacia.  Un fármaco es AGONISTA PARCIAL cuando posee afinidad por un Receptor pero desencadena una respuesta menor que la de un agonista puro. 10
  • 11. ANTAGONISTAS  Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por un Receptor pero no desencadena una respuesta (no posee Eficacia).  Es decir que un antagonista posee afinidad pero carece de eficacia. 11
  • 12. 12 Los Agonistas se unen al R inactivo e inducen a una conformación activa del Receptor. Los Antagonistas se unen al estado inactivo del R sin producir un cambio conformacional. MODELO AGONISMO/ANTAGONISMO
  • 13. 13
  • 14. TIPOS DE INTERACCIONES F-R  Los tipos de interacciones entre un FÁRMACO y su RECEPTOR son del tipo:  INTERACCIONES COVALENTES.  INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA:  INTERACCION IÓNICA.  INTERACCIÓN IÓN-DIPOLO.  INTERACCIÓN DIPOLO-DIPOLO.  INTERACCIONES DE VAN DER WAALS.  INTERACCIONES HIDROFÓBICAS. 14
  • 16. INTERACCIONES DE VAN DER WAALS 16
  • 17. 17
  • 19.  Para que un FÁRMACO pueda interactuar con un receptor debe poseer una cierta estructura espacial que le permita unirse al receptor.  En una mezcla racémica, ambos estereoisómeros poseen diferente eficacia. 19
  • 20.  “La célula expresa cierta cantidad de receptores según su función.”  El n° de estos R y su reactividad son susceptibles de MODULACIÓN.  Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son:  R asociados a canales iónicos (ionotrópicos)  R asociados a proteínas G (metabotrópicos)  R asociados a tirosina-quinasa  R con afinidad por ADN (esteroides) 20
  • 21. 21
  • 22. RECEPTOR ASOCIADO A CANAL DE SODIO  Implicados principalmente en la Neurotransmición sináptica rápida (el canal se abre a los mseg de la unión del ligando).  Ej: Receptor Nicotínico para Acetil-Colina  Forma un canal permeable a Na+ 22 •Se unen 2 moléculas de Acetilcolina a las subunidades a presentando cooperativismo positivo. •Existen 2 tipos de R: •NM: musculares •NN: neuronales
  • 23. 23
  • 24. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G  Implicados en una transmisión relativamente rápida, generándose una respuesta en seg.  Ej:  R muscarínicos.  R adrenérgicos.  R dopaminérgicos.  R serotoninérgicos.  R de los opioides. 24
  • 26. SISTEMAS DE EFECTORES DE PROTEÍNAS G 26
  • 27. 27
  • 28. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G  Una vez activadas las proteínas G, pueden activar:  Canales iónicos  Sistemas de Segundos Mensajeros  Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC)  Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC)  Sistema del Fosfolipasa C 28
  • 29. SISTEMA DE LA AC 29
  • 30. SIATEMA DE LA PLC 30
  • 31. 31
  • 32. RECEPTOR MUSCARINICO  Es un tipo de R acoplado a Proteína G.  Se conocen 5 tipos:  M1, M3 y M5: + AC, +PLC  M2, M4: - AC 32
  • 33. RECEPTORES MUSCARÍNICOS  M1: Gástricos, aumentan la secreción gástrica (plexos mientéricos del estómago)  M2: Cardíacos, - contractibilidad, – frec cardíaca  M3: M. Liso y Glándulas, + secreción exocrina, + la contracción de la musc lisa bronquial e intestinal (menos el vascular)  M4: Endotelio y Útero, vasodilatación arterio  M5: no se conoce su ubicación 33
  • 34. 34
  • 35. RECEPTORES ADRENÉRGICOS  Se clasifican en 2 grupos:  RECEPTORES a :  a1: postsinápticos. Predominan en musculo liso vascular.  a2: presinápticos. Inhiben la liberación de Catecolaminas.  RECEPTORES b  b1: cardíacos. Estimulan todas las prop del corazón.  b2: musculo liso. Ej: M liso Bronquial y uterino, libera insulina.  b3: tejido adiposo. 35
  • 36. RECEPTORES ADRENÉRGICOS  Pertenecen al grupo de Receptores acoplados a Proteína G: receptor Proteína G Sistema efector Acción Farmacológica a1 Gq PLC Contracción de musculo liso vascular a2 Gi AC Control presináptico de liberación b1 Gs AC Estimulación de músculo liso cardíaco b2 Gs AC Relajación de musc liso vascular y bronquial 36
  • 37. 37