SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Empresarial:
Curso 2013/2014

1. INTRODUCCION. DESARROLLO DE LA IDEA EMPRESARIAL
1.1 Presentación promotores.
Las emprendedoras que pensamos llevar a cabo este proyecto empresarial somos:
 Carmen Cano Gaspar: Con el título de Técnico Auxiliar en Gestión
Administrativa, Técnico superior de Administración y Finanzas, Técnico
en diseño gráfico y Técnico en ofimática. Domiciliada en Murcia nacida el
17/11/1988.
 Tatiana Carrilero Ferreira: Con el Técnico Auxiliar en Gestión
Administrativa, Técnico Superior de Administración y Finanzas, curso en
Contabilidad. Domiciliada en Murcia nacida el 16/01/1991.

Se denomina emprendedor/a a aquella persona que sabe descubrir, identificar una
oportunidad de negocios en concreto y entonces se dispondrá a organizar o conseguir
los recursos necesarios para comenzarla y luego llevarla a buen puerto. Generalmente,
este término, se aplica para designar a las personas que de la nada, solamente, con el
capital de la idea, logran crear o fundar una empresa o ayudan a otro a realizarlo.
Si deseamos tener nuestro propio negocio y hacerlo exitoso, es fundamental ser un
buen emprendedor, algunas personas nacen con ciertas habilidades, pero la mejor
escuela es la práctica, en ese sentido todos los días hay que luchar en el
perfeccionamiento de nuestras destrezas como emprendedor, a continuación
mencionamos algunas de las más importantes:
La motivación es el primer requisito a tener en cuenta, es tener muchas ganas de tirar
adelante un proyecto, una misión. Esta motivación debe ser un motor de energía y de
acción que nos permita liderar la puesta en práctica del plan de negocio.
Afinidad por la actividad, el negocio debe gustarnos razonablemente. Sin ilusión ni
pasión por la actividad es complejo llevar adelante un proyecto y superar las
dificultades que de manera normal irán apareciendo.
El afán de logro es uno de los valores clave que debe guiarnos. La satisfacción que se
obtiene al ir cubriendo las etapas es alta, pero el afán de conseguir resultados debe
estar presente para ayudarnos a liderar el desarrollo.
La estabilidad emocional en un proyecto empresarial pasa por diferentes fases con
diferentes niveles de dificultades. Tener serenidad y estabilidad emocional ayudará
tanto en los buenos como en los malos momentos.
Proyecto Empresarial:
Curso 2013/2014

Tenacidad y capacidad de trabajo en el desarrollo de un negocio exige siempre una
alta capacidad de trabajo, que combinada con tesón y tenacidad contribuirán de
manera muy decisiva al éxito.
La gran diferencia entre los emprendedores y el resto, es que el emprendedor ha
querido hacerlo y se ha atrevido a ponerlo en marcha. No hay muchas grandes ideas
nuevas de negocio, lo que marca la diferencia es la persona, que un día se pone en
marcha. La clave está en hacerlo, mucho más que en pensarlo. El plan perfecto, o la
oportunidad
perfecta
nunca
llegan.
En cambio, el emprendedor se diferencia porque hace algo y vence a los problemas
que le van saliendo. El empresario busca obtener resultados para el cliente, para su
propia organización. El empresario bueno consigue satisfacer a su mercado y así
obtener beneficios legítimos. Se suele decir que el empresario es una persona
arriesgada. En realidad se trata más bien de controlar los riesgos que se asumen y de
trabajar duro para evitar los fallos que conducen a que los riesgos se conviertan en
problemas. En los negocios no existe el beneficio sin riesgo, pero el empresario vive
gestionando ese riesgo con sus propias acciones.
El espíritu emprendedor supone desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno
mismo, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, y otros
muchos valores que hacen a las personas activas ante las circunstancias que lo rodean.
El emprendedor no actúa aislado el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y
su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezcan en diferentes
ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la
comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la
venta y una fuerte orientación al servicio de su cliente
Pensamos que cumplimos con los requisitos expuestos anteriormente, por lo que, nos
ha motivado la idea de crear este negocio.

1.2 Idea de negocio
Después de mucho debatir en que idea sería la más adecuada, dado los tiempos
difíciles por los que estamos atravesando, hemos decidido montar una agencia para
ayudar a las personas que deseen o necesiten trabajar o vivir fuera de España. Nuestra
función sería buscar ofertas de trabajo, ver los requisitos que se piden y comprobar si
cuadran con el perfil de nuestros usuarios. También ayudaríamos a encontrar vivienda
o compañeros de piso fuera del país. Además, si algún extranjero necesita algún tipo
de asesoramiento para su estancia en España le ayudaríamos también. También
dirigiríamos nuestros servicios a empresas a la hora de seleccionar su personal.
Pensamos situarnos en una zona cercana a la Universidad de Murcia “La Merced”.
Proyecto Empresarial:
Curso 2013/2014

Creemos que en este momento la sociedad necesita más empresas de este tipo, ya que
en la actualidad hay una gran carencia en este sector y sería bastante demandado en
las circunstancias socioeconómicas actuales.

1.3 Plan de negocio
El plan de negocio, es un documento que describe por escrito, el proyecto de
empresa que pretendemos iniciar. Este documento generalmente se apoya en
informes adicionales como estudios de mercado, técnicos, financieros y de
organización. De estos informes se extrae información sobre los canales de
comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la
localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la
evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con
su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de
viabilidad.
Generalmente, es formulado por empresarios, directivos, o por un emprendedor
cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea para la
administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a
terceros, tales como bancos o posibles inversores para que aporten financiación al
negocio. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a
ser puesta en marcha.
Así pues, el plan de negocio es un documento estratégico con dos funciones
fundamentales:
1. Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial.
2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.
Un buen plan de negocio debe tener las siguientes características esenciales:
Debe ser efectivo, esto significa que debe priorizar las características y factores
claves de éxito del negocio, debe responder las posibles preguntas de los
inversionistas. Debe ser claro, no dejar las ideas en el aire y utilizar términos preciso
sin dar muchas vueltas. Debe ser breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas, o
sea que se debe aplicar en él un gran poder de síntesis. Debe ser estructurado, debe
ser
muy
organizado
para
permitir
una
lectura
sencilla.
La presentación debe ser impecable, buen tamaño de letra, márgenes amplias, todas
las cifras deben estar organizadas en cuadros, etc.
Proyecto Empresarial:
Curso 2013/2014

Las partes de un buen plan de negocio serían:
El resumen ejecutivo ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos
claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3
páginas.
La descripción del producto o servicio debe comenzar identificando la necesidad que
se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa
desarrollar.
El equipo directivo, los inversores creen más en personas con experiencia o que
conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada
miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.
Análisis del mercado, debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo,
ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos
entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios.
Plan de marketing definir las estrategias sobre las cuatro “P”, buscando cubrir
siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas.
Sistema de negocio describe los pasos y el proceso, necesarios para fabricar el
producto u ofrecer el servicio.
Cronograma muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los
hitos del mismo.
El Análisis DOFA, identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas,
cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para
contrarrestar los negativos.
Financiación, punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera
del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las
fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente
usados.
Conclusiones resalta factores realistas incluyendo los riesgos.
La importancia del plan de negocio, para las empresas en general y en especial para
las nuevas iniciativas empresariales, radica en que es como la carta de navegación de
la firma. En él se consignan las estrategias más importantes en aspectos claves como
el mercado y las finanzas. Además es la herramienta más fuerte para encontrar
capital.
Proyecto Empresarial:
Curso 2013/2014

Pretendemos que nuestro plan cumpla con todas las características arriba
mencionadas, consta de 9 fases que iremos desarrollando individualmente:
Fase 1. Nociones generales. Delimitación de la idea empresarial.
Fase 2. Estudio y análisis del sector económico elegido.
Fase 3. Plan de Organización.
Fase 4. Estudio y análisis del mercado potencial y de la actividad empresarial.
Fase 5. Fijación de los objetivos y metas a alcanzar.
Fase 6. Plan de Marketing de la actividad empresarial.
Fase 7. Informe explicativo, forma jurídica de la empresa y otros aspectos jurídicos,
legales, fiscales y administrativos.
Fase 8. Plan de Operaciones
Fase 9. Plan de Inversiones. Plan económico-financiero. Análisis de la viabilidad del
Proyecto.

1.4 Bibliografía
emprendimientototal.files.wordpress.com
www.gerencie.com
www.infofranquicias.com
www.deficionabc.com
www.emprendores.com
www.wikipedia.com

Más contenido relacionado

PDF
Aplicações do arco segmentado
PDF
Prótesis fija (pontico y características)
PDF
Estructura de los dientes
PPTX
Anatomia dentaria i
PDF
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
PPTX
Cadena Elástica.pptx
PDF
POLÍGONO DE POSSELT Oclusión, odontología
PPT
Vitaldent
Aplicações do arco segmentado
Prótesis fija (pontico y características)
Estructura de los dientes
Anatomia dentaria i
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Cadena Elástica.pptx
POLÍGONO DE POSSELT Oclusión, odontología
Vitaldent

La actualidad más candente (20)

DOCX
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
PPTX
USO CERAS EN ODONTOLOGIA MATERIALES DENTALES
PPTX
Desarrolo de la oclusion
PPTX
Elementos retentivos grupo1
DOCX
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
PPT
Troquelados
PPTX
Análisis de dr Legan y burstone.pptx
PPT
Fisiología de la oclusión
PPTX
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
PPT
6 llaves
PPT
Ergonomía aplicada a odontología
PPTX
Cap 19 Patrón de cera
PPT
Andrews llaves
PPT
Soldaduras en odontología
PPTX
evolución de los sistemas de autoligado
PPTX
Soporte básico de vida
PPT
Odontogénesis ppt
PPTX
Seminario n°4 encerado
PPTX
administracion dental
PPTX
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
USO CERAS EN ODONTOLOGIA MATERIALES DENTALES
Desarrolo de la oclusion
Elementos retentivos grupo1
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Troquelados
Análisis de dr Legan y burstone.pptx
Fisiología de la oclusión
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
6 llaves
Ergonomía aplicada a odontología
Cap 19 Patrón de cera
Andrews llaves
Soldaduras en odontología
evolución de los sistemas de autoligado
Soporte básico de vida
Odontogénesis ppt
Seminario n°4 encerado
administracion dental
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
Publicidad

Similar a Fase 1 proyecto empresarial (20)

PPTX
Plan de negocio
PPT
El plan de negocios
PPT
Plan De Negocios
PPT
PLAN DE NEGOCIOS...
PPT
Plan De Negocios
PPTX
Plan de Negocios
PDF
Sistema Financiero
PPT
Plan De Negocios (soto)
PPT
Emprendimiento U 5
PDF
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
PDF
Grupo 2 fase 1
PPTX
Emprendimiento integral
PDF
Plan estratégico manual parte2
PDF
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
PPTX
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
PPTX
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
PDF
Proyecto yassin y alfonso
PDF
Proyecto yassin y alfonso
PPTX
EL PLAN DE NEGOCIOS
Plan de negocio
El plan de negocios
Plan De Negocios
PLAN DE NEGOCIOS...
Plan De Negocios
Plan de Negocios
Sistema Financiero
Plan De Negocios (soto)
Emprendimiento U 5
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
Grupo 2 fase 1
Emprendimiento integral
Plan estratégico manual parte2
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
Funcion de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en ve...
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa.
Proyecto yassin y alfonso
Proyecto yassin y alfonso
EL PLAN DE NEGOCIOS
Publicidad

Fase 1 proyecto empresarial

  • 1. Proyecto Empresarial: Curso 2013/2014 1. INTRODUCCION. DESARROLLO DE LA IDEA EMPRESARIAL 1.1 Presentación promotores. Las emprendedoras que pensamos llevar a cabo este proyecto empresarial somos:  Carmen Cano Gaspar: Con el título de Técnico Auxiliar en Gestión Administrativa, Técnico superior de Administración y Finanzas, Técnico en diseño gráfico y Técnico en ofimática. Domiciliada en Murcia nacida el 17/11/1988.  Tatiana Carrilero Ferreira: Con el Técnico Auxiliar en Gestión Administrativa, Técnico Superior de Administración y Finanzas, curso en Contabilidad. Domiciliada en Murcia nacida el 16/01/1991. Se denomina emprendedor/a a aquella persona que sabe descubrir, identificar una oportunidad de negocios en concreto y entonces se dispondrá a organizar o conseguir los recursos necesarios para comenzarla y luego llevarla a buen puerto. Generalmente, este término, se aplica para designar a las personas que de la nada, solamente, con el capital de la idea, logran crear o fundar una empresa o ayudan a otro a realizarlo. Si deseamos tener nuestro propio negocio y hacerlo exitoso, es fundamental ser un buen emprendedor, algunas personas nacen con ciertas habilidades, pero la mejor escuela es la práctica, en ese sentido todos los días hay que luchar en el perfeccionamiento de nuestras destrezas como emprendedor, a continuación mencionamos algunas de las más importantes: La motivación es el primer requisito a tener en cuenta, es tener muchas ganas de tirar adelante un proyecto, una misión. Esta motivación debe ser un motor de energía y de acción que nos permita liderar la puesta en práctica del plan de negocio. Afinidad por la actividad, el negocio debe gustarnos razonablemente. Sin ilusión ni pasión por la actividad es complejo llevar adelante un proyecto y superar las dificultades que de manera normal irán apareciendo. El afán de logro es uno de los valores clave que debe guiarnos. La satisfacción que se obtiene al ir cubriendo las etapas es alta, pero el afán de conseguir resultados debe estar presente para ayudarnos a liderar el desarrollo. La estabilidad emocional en un proyecto empresarial pasa por diferentes fases con diferentes niveles de dificultades. Tener serenidad y estabilidad emocional ayudará tanto en los buenos como en los malos momentos.
  • 2. Proyecto Empresarial: Curso 2013/2014 Tenacidad y capacidad de trabajo en el desarrollo de un negocio exige siempre una alta capacidad de trabajo, que combinada con tesón y tenacidad contribuirán de manera muy decisiva al éxito. La gran diferencia entre los emprendedores y el resto, es que el emprendedor ha querido hacerlo y se ha atrevido a ponerlo en marcha. No hay muchas grandes ideas nuevas de negocio, lo que marca la diferencia es la persona, que un día se pone en marcha. La clave está en hacerlo, mucho más que en pensarlo. El plan perfecto, o la oportunidad perfecta nunca llegan. En cambio, el emprendedor se diferencia porque hace algo y vence a los problemas que le van saliendo. El empresario busca obtener resultados para el cliente, para su propia organización. El empresario bueno consigue satisfacer a su mercado y así obtener beneficios legítimos. Se suele decir que el empresario es una persona arriesgada. En realidad se trata más bien de controlar los riesgos que se asumen y de trabajar duro para evitar los fallos que conducen a que los riesgos se conviertan en problemas. En los negocios no existe el beneficio sin riesgo, pero el empresario vive gestionando ese riesgo con sus propias acciones. El espíritu emprendedor supone desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno mismo, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, y otros muchos valores que hacen a las personas activas ante las circunstancias que lo rodean. El emprendedor no actúa aislado el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezcan en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio de su cliente Pensamos que cumplimos con los requisitos expuestos anteriormente, por lo que, nos ha motivado la idea de crear este negocio. 1.2 Idea de negocio Después de mucho debatir en que idea sería la más adecuada, dado los tiempos difíciles por los que estamos atravesando, hemos decidido montar una agencia para ayudar a las personas que deseen o necesiten trabajar o vivir fuera de España. Nuestra función sería buscar ofertas de trabajo, ver los requisitos que se piden y comprobar si cuadran con el perfil de nuestros usuarios. También ayudaríamos a encontrar vivienda o compañeros de piso fuera del país. Además, si algún extranjero necesita algún tipo de asesoramiento para su estancia en España le ayudaríamos también. También dirigiríamos nuestros servicios a empresas a la hora de seleccionar su personal. Pensamos situarnos en una zona cercana a la Universidad de Murcia “La Merced”.
  • 3. Proyecto Empresarial: Curso 2013/2014 Creemos que en este momento la sociedad necesita más empresas de este tipo, ya que en la actualidad hay una gran carencia en este sector y sería bastante demandado en las circunstancias socioeconómicas actuales. 1.3 Plan de negocio El plan de negocio, es un documento que describe por escrito, el proyecto de empresa que pretendemos iniciar. Este documento generalmente se apoya en informes adicionales como estudios de mercado, técnicos, financieros y de organización. De estos informes se extrae información sobre los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de viabilidad. Generalmente, es formulado por empresarios, directivos, o por un emprendedor cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea para la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores para que aporten financiación al negocio. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha. Así pues, el plan de negocio es un documento estratégico con dos funciones fundamentales: 1. Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial. 2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas. Un buen plan de negocio debe tener las siguientes características esenciales: Debe ser efectivo, esto significa que debe priorizar las características y factores claves de éxito del negocio, debe responder las posibles preguntas de los inversionistas. Debe ser claro, no dejar las ideas en el aire y utilizar términos preciso sin dar muchas vueltas. Debe ser breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas, o sea que se debe aplicar en él un gran poder de síntesis. Debe ser estructurado, debe ser muy organizado para permitir una lectura sencilla. La presentación debe ser impecable, buen tamaño de letra, márgenes amplias, todas las cifras deben estar organizadas en cuadros, etc.
  • 4. Proyecto Empresarial: Curso 2013/2014 Las partes de un buen plan de negocio serían: El resumen ejecutivo ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3 páginas. La descripción del producto o servicio debe comenzar identificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa desarrollar. El equipo directivo, los inversores creen más en personas con experiencia o que conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto. Análisis del mercado, debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios. Plan de marketing definir las estrategias sobre las cuatro “P”, buscando cubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas. Sistema de negocio describe los pasos y el proceso, necesarios para fabricar el producto u ofrecer el servicio. Cronograma muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los hitos del mismo. El Análisis DOFA, identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos. Financiación, punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente usados. Conclusiones resalta factores realistas incluyendo los riesgos. La importancia del plan de negocio, para las empresas en general y en especial para las nuevas iniciativas empresariales, radica en que es como la carta de navegación de la firma. En él se consignan las estrategias más importantes en aspectos claves como el mercado y las finanzas. Además es la herramienta más fuerte para encontrar capital.
  • 5. Proyecto Empresarial: Curso 2013/2014 Pretendemos que nuestro plan cumpla con todas las características arriba mencionadas, consta de 9 fases que iremos desarrollando individualmente: Fase 1. Nociones generales. Delimitación de la idea empresarial. Fase 2. Estudio y análisis del sector económico elegido. Fase 3. Plan de Organización. Fase 4. Estudio y análisis del mercado potencial y de la actividad empresarial. Fase 5. Fijación de los objetivos y metas a alcanzar. Fase 6. Plan de Marketing de la actividad empresarial. Fase 7. Informe explicativo, forma jurídica de la empresa y otros aspectos jurídicos, legales, fiscales y administrativos. Fase 8. Plan de Operaciones Fase 9. Plan de Inversiones. Plan económico-financiero. Análisis de la viabilidad del Proyecto. 1.4 Bibliografía emprendimientototal.files.wordpress.com www.gerencie.com www.infofranquicias.com www.deficionabc.com www.emprendores.com www.wikipedia.com