SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE I – PLANIFICACION
BRYAN MAURICIO MORALES
CÓDIGO: 1081392878
GRUPO: 50
PRESENTADO A:
CARLOS GUILLERMO MESA
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD
ESCUELADE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO: PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL
CERES LAPLATA
2016
Capturas de pantalla
Perfil
Presentacion en el foro
Acuerdos del curso
crucigrama
Apreciación y expectativa ante el curso
Los principios y estrategias de gestión ambiental pretenden que se conozcan los principios,
elementos, herramientas, sistemas y estrategias de los sistemas de gestión ambiental, para que
puedan participar en las soluciones a problemas reales relacionados con la gestión ambiental de
los recursos naturales dentro del marco del desarrollo sostenible. El estudio y la preocupación
por los asuntos ambientales ya no solo es parte del cumplimiento de un requisito legal, sino que
ha llegado a alcanzar una gran importancia en la sociedad. La complejidad y magnitud de los
problemas globales, materializados y visualizados en el paulatino deterioro de los recursos
naturales, han encendido las alarmas de los gobiernos y día tras día, un mayor porcentaje de la
sociedad acepta la crisis que pone en peligro a las futuras generaciones (Lugo Barrera, 2011)
Mis expectativas con el curso es adquirir el conocimiento y herramientas necesarias que me
permitan aportar en construir un desarrollo más sostenible cada día.
AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA REGIÓN Y SU LOCALIZACIÓN EN UN PLANO DE LA
JURISDICCIÓN
LEY 99 DE 1993 (diciembre 22)
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (Congreso de Colombiano,
1993)
Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los
siguientes principios generales. Artículo 2º.- Creación y Objetivos del Ministerio del Medio
Ambiente. Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Artículo 4º.- Sistema Nacional
Ambiental, SINA. Artículo 5º.- Funciones del Ministerio.
Artículo 23º.- Naturaleza Jurídica. Las Corporaciones Autónomas Regionales.
son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o
conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (Congreso de Colombiano, 1993)
Artículo 33º.- Creación y Transformación de las Corporaciones Autónomas Regionales.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM: tendrá su sede principal en la
ciudad de Neiva; su jurisdicción comprenderá el Departamento del Huila.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM- ejerce su autoridad ambiental en
el departamento del Huila, y por ello cuenta con cuatro Direcciones Territoriales a partir de las
cuales garantiza una mayor efectividad en el ejercicio de la gestión institucional. Dirección
Territorial Norte: Comprende los municipios de Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Colombia, Hobo,
Iquira, Rivera, Santa María, Tello, Campoalegre, Villavieja, Palermo, Teruel y Rivera. Dirección
Territorial Centro: Conformada por los municipios de Gigante, Garzón, Tarqui, Altamira,
Guadalupe, Suaza, Agrado y Pital. Dirección Territorial Occidente: Con jurisdicción en los
municipios de Tesalia, Paicol, Nátaga, La Argentina y La Plata. Dirección Territorial Sur: Los
municipios que integran esta dirección territorial son: Pitalito, Acevedo, Palestina, San Agustín,
Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Elías y Timaná. (CAM, 2015)
Mapa jurisdiccional departamento del Huila
SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN
AGROINDUSTRIA: Oportunidad de inversión en cafés especiales, cacao, tabaco, frutales.
Cafés especiales: El grado de tecnificación alcanzado para el proceso productivo del café. El
81.4% recibe esa denominación. Experiencia en el proceso de producción y comercialización de
cafés especiales e incursión en la línea de producción de cafés orgánicos con el propósito de
posicionarlos como especiales. Reconocimiento internacional de la calidad del café del Huila.
Frutales: Hay un posicionamiento en el mercado de las frutas de origen regional.
Existen variedades como la Cholupa que pueden ser caracterizadas como “exóticas” y
promisorias.
TURISMO: El Departamento del Huila tiene una excelente posición geográfica, pues está
enmarcado por las cordilleras Oriental y Central, territorio que contiene cinco Parques Nacionales
Naturales: el Nevado del Huila, Puracé, Picachos, Sumapaz y Cueva de Los Guácharos, que se
complementan con las Reservas Naturales de los municipios, del Departamento y de la sociedad
civil. El territorio departamental presenta articulación eco turística de Sur a Norte por el río
Magdalena. El sur se enriquece con Los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los
Ídolos y Alto de las Piedras que han sido declarados por la UNESCO como Patrimonio Histórico
y Cultural de la Humanidad. Mientras que en el extremo norte, encontramos el Desierto de la
Tatacoa o Yacimiento Fosilífero de la Venta, como se le conoce por la comunidad científica
internacional. La Tatacoa es el territorio seco más cercano al Ecuador que permite la observación
de la cúpula celeste en un 99% de noches despejadas y la contemplación de las 88
constelaciones. (Inves Huila, agencia promotora de inversión, 2011)
PISCICOLA: El inventario de recurso hídrico. La capacidad de carga de Betania recomendada
por el estudio de Capacidad de carga de hasta 22.000 Toneladas/año, según la nueva
reglamentación del INCODER. Existencia de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico
Piscícola Surcolombiano, ACUAPEZ, entidad de carácter científico y técnico cuyo objeto es el
desarrollo y la ejecución de la investigación, la innovación de la piscicultura, la gestión y la
transferencia de la tecnología, mediante la generación y fortalecimiento de la capacidad de
innovación tecnológica y desarrollo científico como uno de los factores que determinen la
consolidación de la cadena piscícola en el Departamento del Huila.
La ubicación geográfica de las áreas potenciales de producción (Represa de Betania, Garzón,
Gigante) facilita el transporte a los diferentes destinos EEUU, Canadá, en comparación con la
competencia. (Inves Huila, agencia promotora de inversión, 2011)
MINERIA: Potencialidades en recursos mineros Roca Fosfórica, Arcillas y Mármoles (rocas
calcáreas)
ENERGIA: Comparando el potencial huilense, con los proyectos colombianos de generación
hidroeléctrica radicados en la UPME, equivale al 42.68%. Ello significa que descontados los
proyectos que operan en el País, el Huila se erige como el Departamento de mayor potencial
hídrico y físico para la generación de energía en Colombia.
Bibliografía
CAM. (Agosto de 2015). CAM. Obtenido de
http://www.cam.gov.co/entidad/organizacional/jurisdiccion.html
Congreso de Colombiano. (22 de Diciembre de 1993). Régimen Legal de Bogotá D.C. .
Obtenido de Ley 99 de 1993 Nivel Nacional:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
Inves Huila, agencia promotora de inversión. (2011). Invest Huila. Obtenido de AGENDA
INTERNA DEL HUILA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD:
http://www.investinhuila.com/sectores.html
Lugo Barrera, G. A. (2011). Protocolo del curso de principios y estrategias de gestión ambiental.
Palmira: UNAD.

Más contenido relacionado

PDF
Memoria FAN 20 Años
PDF
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
PDF
Plan de manejo_lagarpampa
PDF
Volcanes 20de-20guatemala
PPT
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
PPT
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
PPTX
Ley general para la prevención y gestión integral
Memoria FAN 20 Años
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Plan de manejo_lagarpampa
Volcanes 20de-20guatemala
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Ley general para la prevención y gestión integral

La actualidad más candente (20)

PDF
Nom 161-semarnat-2011
PPT
Aspectos Económicos, Políticos y Sociales del Manejo de Residuos Peligrosos
PPTX
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
PPTX
Conservacion del medio ambiente
PPTX
Equipo 7 unidad 4
PDF
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
PPT
1. politicas ambientales
PDF
Semana 2 política ambiental ok
PDF
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
DOCX
Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de
DOCX
Turismo rural1 (reparado)
PDF
Turismo rural
PDF
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
PDF
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
DOCX
CIENCIAS DEL DEPORTE
PDF
Bases 2do concurso
PPT
Peru
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
Folleto uso y manejo del fuego
Nom 161-semarnat-2011
Aspectos Económicos, Políticos y Sociales del Manejo de Residuos Peligrosos
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Conservacion del medio ambiente
Equipo 7 unidad 4
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
1. politicas ambientales
Semana 2 política ambiental ok
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de
Turismo rural1 (reparado)
Turismo rural
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
CIENCIAS DEL DEPORTE
Bases 2do concurso
Peru
II Convención de Agronegocios - UPC
Folleto uso y manejo del fuego
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Memorias
PPTX
Using discussion forums to enhance critical thinking
PPTX
Ell presentation
PPTX
Lago loayza presentación_final
PPTX
Fariña_PresentaciónFinal
PPTX
Normas de comportamientos en la escuela
PPT
Ppt proses pembekuan udang putih pnd stpp
PDF
Esan Wisdom Training 2017@KKU Library ฝึกงานมุมอีสานสนเทศ
PDF
Queuing theory
DOCX
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
DOCX
Softskill 1 Perbandingan PSAK dengan IFRS(IAS)
DOCX
Fase 4 aporte individual sellos
PPTX
Qué es la sociología
DOC
Corrientes contemporáneas sociologicas
PPT
Sociología del turismo
PPT
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
PPT
1 Teorias Sociologicas Educacion
PDF
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
PPT
Sociología y teorías sociológicas clásicas
DOCX
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Memorias
Using discussion forums to enhance critical thinking
Ell presentation
Lago loayza presentación_final
Fariña_PresentaciónFinal
Normas de comportamientos en la escuela
Ppt proses pembekuan udang putih pnd stpp
Esan Wisdom Training 2017@KKU Library ฝึกงานมุมอีสานสนเทศ
Queuing theory
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
Softskill 1 Perbandingan PSAK dengan IFRS(IAS)
Fase 4 aporte individual sellos
Qué es la sociología
Corrientes contemporáneas sociologicas
Sociología del turismo
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
1 Teorias Sociologicas Educacion
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Sociología y teorías sociológicas clásicas
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Publicidad

Similar a Fase i planificacion bryan (20)

PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
PPT
Conformación del territorio en la Ecorregión eje cafetero
PDF
Ecologito2
PDF
Oportunidades sectoriales en Neiva - Huila
PPTX
Manejo de cuencas hidrofraficas
PPTX
Manejo de cuencas hidrofraficas
PPTX
Manejo de cuencas hidrofraficas
PPTX
Manejo de Cuencas Hidrograficas
PPS
Territorio sin fronteras una visión de conjunto - Oriente Antioqueño
PDF
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
PPTX
Presentación Plan Nacional Desarrollo - Plan Desarrollo Municipal.pptx
PDF
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
PPT
Manuel_Santos_GTR
PDF
El Biomanizales Hoy
PPTX
PGAR - GESTION AMBIENTAL.pptx
PPTX
Recusrsos naturales 2010
PPT
Presentación desarrollo
 
PPTX
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
PPT
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
PPTX
GENERALIDADES DEL POT BARRANCABERMEJA.pptx
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Conformación del territorio en la Ecorregión eje cafetero
Ecologito2
Oportunidades sectoriales en Neiva - Huila
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de Cuencas Hidrograficas
Territorio sin fronteras una visión de conjunto - Oriente Antioqueño
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
Presentación Plan Nacional Desarrollo - Plan Desarrollo Municipal.pptx
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Manuel_Santos_GTR
El Biomanizales Hoy
PGAR - GESTION AMBIENTAL.pptx
Recusrsos naturales 2010
Presentación desarrollo
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
GENERALIDADES DEL POT BARRANCABERMEJA.pptx

Último (20)

PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
NIAS 250 ............................................
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.

Fase i planificacion bryan

  • 1. FASE I – PLANIFICACION BRYAN MAURICIO MORALES CÓDIGO: 1081392878 GRUPO: 50 PRESENTADO A: CARLOS GUILLERMO MESA TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD ESCUELADE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CURSO: PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL CERES LAPLATA 2016
  • 4. Apreciación y expectativa ante el curso Los principios y estrategias de gestión ambiental pretenden que se conozcan los principios, elementos, herramientas, sistemas y estrategias de los sistemas de gestión ambiental, para que puedan participar en las soluciones a problemas reales relacionados con la gestión ambiental de los recursos naturales dentro del marco del desarrollo sostenible. El estudio y la preocupación por los asuntos ambientales ya no solo es parte del cumplimiento de un requisito legal, sino que ha llegado a alcanzar una gran importancia en la sociedad. La complejidad y magnitud de los problemas globales, materializados y visualizados en el paulatino deterioro de los recursos naturales, han encendido las alarmas de los gobiernos y día tras día, un mayor porcentaje de la sociedad acepta la crisis que pone en peligro a las futuras generaciones (Lugo Barrera, 2011) Mis expectativas con el curso es adquirir el conocimiento y herramientas necesarias que me permitan aportar en construir un desarrollo más sostenible cada día. AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA REGIÓN Y SU LOCALIZACIÓN EN UN PLANO DE LA JURISDICCIÓN LEY 99 DE 1993 (diciembre 22) Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (Congreso de Colombiano, 1993) Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales. Artículo 2º.- Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Artículo 4º.- Sistema Nacional Ambiental, SINA. Artículo 5º.- Funciones del Ministerio. Artículo 23º.- Naturaleza Jurídica. Las Corporaciones Autónomas Regionales. son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (Congreso de Colombiano, 1993) Artículo 33º.- Creación y Transformación de las Corporaciones Autónomas Regionales. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM: tendrá su sede principal en la ciudad de Neiva; su jurisdicción comprenderá el Departamento del Huila.
  • 5. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM- ejerce su autoridad ambiental en el departamento del Huila, y por ello cuenta con cuatro Direcciones Territoriales a partir de las cuales garantiza una mayor efectividad en el ejercicio de la gestión institucional. Dirección Territorial Norte: Comprende los municipios de Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Colombia, Hobo, Iquira, Rivera, Santa María, Tello, Campoalegre, Villavieja, Palermo, Teruel y Rivera. Dirección Territorial Centro: Conformada por los municipios de Gigante, Garzón, Tarqui, Altamira, Guadalupe, Suaza, Agrado y Pital. Dirección Territorial Occidente: Con jurisdicción en los municipios de Tesalia, Paicol, Nátaga, La Argentina y La Plata. Dirección Territorial Sur: Los municipios que integran esta dirección territorial son: Pitalito, Acevedo, Palestina, San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Elías y Timaná. (CAM, 2015) Mapa jurisdiccional departamento del Huila
  • 6. SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN AGROINDUSTRIA: Oportunidad de inversión en cafés especiales, cacao, tabaco, frutales. Cafés especiales: El grado de tecnificación alcanzado para el proceso productivo del café. El 81.4% recibe esa denominación. Experiencia en el proceso de producción y comercialización de cafés especiales e incursión en la línea de producción de cafés orgánicos con el propósito de posicionarlos como especiales. Reconocimiento internacional de la calidad del café del Huila. Frutales: Hay un posicionamiento en el mercado de las frutas de origen regional. Existen variedades como la Cholupa que pueden ser caracterizadas como “exóticas” y promisorias. TURISMO: El Departamento del Huila tiene una excelente posición geográfica, pues está enmarcado por las cordilleras Oriental y Central, territorio que contiene cinco Parques Nacionales Naturales: el Nevado del Huila, Puracé, Picachos, Sumapaz y Cueva de Los Guácharos, que se complementan con las Reservas Naturales de los municipios, del Departamento y de la sociedad civil. El territorio departamental presenta articulación eco turística de Sur a Norte por el río Magdalena. El sur se enriquece con Los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de las Piedras que han sido declarados por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Mientras que en el extremo norte, encontramos el Desierto de la Tatacoa o Yacimiento Fosilífero de la Venta, como se le conoce por la comunidad científica internacional. La Tatacoa es el territorio seco más cercano al Ecuador que permite la observación de la cúpula celeste en un 99% de noches despejadas y la contemplación de las 88 constelaciones. (Inves Huila, agencia promotora de inversión, 2011) PISCICOLA: El inventario de recurso hídrico. La capacidad de carga de Betania recomendada por el estudio de Capacidad de carga de hasta 22.000 Toneladas/año, según la nueva reglamentación del INCODER. Existencia de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano, ACUAPEZ, entidad de carácter científico y técnico cuyo objeto es el desarrollo y la ejecución de la investigación, la innovación de la piscicultura, la gestión y la transferencia de la tecnología, mediante la generación y fortalecimiento de la capacidad de innovación tecnológica y desarrollo científico como uno de los factores que determinen la consolidación de la cadena piscícola en el Departamento del Huila. La ubicación geográfica de las áreas potenciales de producción (Represa de Betania, Garzón, Gigante) facilita el transporte a los diferentes destinos EEUU, Canadá, en comparación con la competencia. (Inves Huila, agencia promotora de inversión, 2011) MINERIA: Potencialidades en recursos mineros Roca Fosfórica, Arcillas y Mármoles (rocas calcáreas) ENERGIA: Comparando el potencial huilense, con los proyectos colombianos de generación hidroeléctrica radicados en la UPME, equivale al 42.68%. Ello significa que descontados los proyectos que operan en el País, el Huila se erige como el Departamento de mayor potencial hídrico y físico para la generación de energía en Colombia.
  • 7. Bibliografía CAM. (Agosto de 2015). CAM. Obtenido de http://www.cam.gov.co/entidad/organizacional/jurisdiccion.html Congreso de Colombiano. (22 de Diciembre de 1993). Régimen Legal de Bogotá D.C. . Obtenido de Ley 99 de 1993 Nivel Nacional: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 Inves Huila, agencia promotora de inversión. (2011). Invest Huila. Obtenido de AGENDA INTERNA DEL HUILA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD: http://www.investinhuila.com/sectores.html Lugo Barrera, G. A. (2011). Protocolo del curso de principios y estrategias de gestión ambiental. Palmira: UNAD.