REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
        DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
         PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL




FASES FUNDAMENTALES O ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE
                  EJERCICIOS




                                     Participante: Pérez C., José R.
                                                   C.I: 16088114




               Barquisimeto, Febrero 2011
FASES FUNDAMENTALES O ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE
                       EJERCICIOS

   Un programa estructurado de actividad física puede dividirse en las siguientes tres
fases: Entrada en calor, Ejercicio propiamente dicho (caminata, trote, bicicleta. baile
o el deporte elegido, ejercicios de fuerza muscular, recreación) y Vuelta a la calma
(elongación) Ya hemos visto las características de la segunda fase. A continuación se
describirán algunos de los ejercicios más utilizados para flexibilidad y elongación que
forman parte, junto con la caminata inicial, de la importante fase de "entrada en
calor". En la vuelta a la calma", los movimientos pueden ser similares. Esta última
fase tiene también gran importancia en la prevención de lesiones, adaptación
cardiovascular y regeneración de las sustancias que aportan la energía al músculo que
trabaja.


Entrada en calor


   Todas las actividades dinámicas deben estar precedidas por movimientos de
calentamiento y elongación de articulaciones y grupos musculares. Tienen una
importancia fundamental para prevenir lesiones y preparar al aparato cardiovascular
para el ejercicio.
   Cada ejercicio tendrá una duración de 10 a 12 segundos y se repetirá en el sentido
contrario o con el miembro superior o inferior del lado opuesto. Los movimientos
deben realizarse lentamente y sin" rebotes" o insistencias. En personas de mayor edad
o muy desacondicionadas los movimientos no deben ser extremos, sino simplemente
llegar hasta donde se puede, sin sufrir dolores. Los números de series y las
repeticiones son aproximadas y deben adaptarse a las condiciones de cada persona.
Estos ejercicios pueden utilizarse también como actividad única en varios momentos
del día. Se describen varios tipos de ejercicios. Podrán elegirse unos u otros tratando
de involucrar a la mayor parte de los grupos musculares.
* Cuello: Movimientos suaves y circulares del cuello entre 5 a 10
veces. Si hay artrosis cervical o los ejercicios provocan mareos, el
ejercicio puede realizarse sólo con movimientos laterales, sin llevar la
cabeza atrás. Se realizan 3 repeticiones con un período de reposo
intermedio de 15 segundos.
*Hombros y espalda:
1) elevar ambos brazos extendidos;
2) con uno de los brazos tomarse la parte de atrás de la cabeza (zona
cervical);
3) con el otro brazo agarrar el codo del primer brazo;
4) realizar movimientos laterales del tronco hacia uno y otro lado con
los pies fijos en el piso. Vaya diciendo: " uno, uno (derecha -
izquierda), dos, dos...". Complete 2 series de 5 movimientos con un
período de 15 segundos entre cada una.
 Hombros:
Ejercicio A:
1) párese paralelo a una pared y extienda su brazo hacia ella apoyando
la palma de la mano;
2) gire la cabeza hacia el lado opuesto a la pared manteniendo el otro
brazo flexionado sobre la espalda;
3) mantenga la posición durante 5 segundos y repita el movimiento 5
veces;
4) realice el mismo ejercicio con el brazo opuesto. Tres series con
cada brazo.
Ejercicio B:
1) agarre una toalla sobre su cabeza con los brazos extendidos;
2) vaya bajando la toalla hacia su espalda flexionando los codos hasta
donde pueda hacerlo sin dolor;
3) repita el movimiento 5 veces.
Ejercicio C:
1) extienda los brazos sobre su cabeza con los dedos entrelazados y las
palmas hacia arriba;
2) baje y suba los brazos por detrás de la cabeza flexionando los
codos. Tres series de 5 repeticiones.
Ejercicio D:
1) ponga las manos entrelazadas por detrás de su espalda;
2) eleve los brazos extendidos. Repita el movimiento 5 veces.
Espalda:
Ejercicio A:
1) colocarse a una distancia de un paso desde la pared;
2) apoyar las dos manos sobre la pared flexionando la cintura y
mirando hacia el piso. Las rodillas deben permanecer con una leve
flexión;
3) realizar movimiento de la cintura llevando el pecho hacia abajo
hasta que los hombros queden por debajo de la altura de las manos.
Ejercicio B:
1) acuéstese en el piso boca abajo;
2) eleve el tórax apoyando las palmas de las manos en el piso y
dejando la zona abdominal sobre el piso. Sentirá el estiramiento
en la zona lumbar y en la parte baja de la espalda. También se
estirarán los hombros.
Ejercicio C:
1) acuéstese boca arriba;
2) extienda los brazos hacia atrás y estírese lo más que pueda. Las
piernas deben permanecer extendidas.
Tronco:
Ejercicio A:
1) acuéstese boca arriba;
2) flexione una pierna y pase por encima de la rodilla de la pierna
que queda extendida;
3) tome con la mano opuesta a la rodilla flexionada el hombro del
otro lado;
4) gire el tronco hacia la dirección del hombro garrado. Realice 5
repeticiones y cambie de pierna y de rotación.

Ejercicio B:
1) póngase de espaldas a una pared a una distancia de medio paso;
2) rote su cintura hasta apoyar sus manos sobre la pared. Su cabeza
también gira para mirar las palmas apoyadas;
3) el movimiento se completa con la rotación hacia el lado opuesto.
Pueden realizarse 3 series de 5 repeticiones.
Ejercicio C:
2) siéntese con las piernas extendidas;
2) flexione una pierna y pásela sobre la rodilla de la otra;
3) flexione el brazo correspondiente a la pierna extendida tocándose el
hombro de ese lado;
4) lleve el codo hacia el lado contrario (rotación del tronco) mientras la
rodilla flexionada hace el movimiento opuesto. Con la otra mano
extendida hacia atrás tiene el punto de apoyo. Se efectúan 5
movimientos y se cambia al lado opuesto.
Glúteos:
1) siéntese con las piernas extendidas;
2) flexione una pierna y tómese el tobillo;
3) empuje su tobillo hacia el pecho. Cinco repeticiones con cada
pierna.
Caderas:
Ejercicio A:
1) agáchese con una pierna extendida hacia atrás y la otra flexionada
adelante;
2) empuje su cadera hacia adelante apoyando su peso en la pierna
flexionada;
 3) vuelva hacia atrás. Repita el ejercicio cambiando de pierna. Notará
el estiramiento de los músculos posteriores de la pierna junto con los
movimientos de las caderas.

Ejercicio B (cadera y músculos internos de la pierna):
1) párese a medio metro de una pared;
2) apoye una mano sobre la pared para sostenerse;
3) levante la pierna del lado contrario lateralmente. Repita 5 veces el
movimiento con cada pierna.
Muslo (músculos anteriores):
1) póngase frente a una pared a una distancia de medio metro;
2) apoye la palma de una mano sobre la pared;
3) flexione una pierna y tómese el tobillo con la otra mano;
4) lleve la pierna hacia arriba y sosténgala 5 segundos. Repita el
movimiento con la otra pierna.
Muslo (músculos posteriores):
1) con las piernas extendidas trate de tocar el piso con la punta de los
dedos;
2) mantenga 5 segundos la posición. Llegue hasta donde pueda,
sintiendo el estiramiento en la parte posterior del muslo. Repita el
ejercicio con ambas piernas.
 Pantorrilla:
1) póngase enfrente de una pared;
2) apoye las palmas de las manos;
3) ponga una pierna más adelante con leve flexión de la rodilla;
4) la pierna que queda atrás se extiende apoyándose en la punta de los
dedos;
5) empuje contra la pared y mantenga esta acción 5 segundos. Repita
varias veces el movimiento con ambas piernas.



Los Riesgos del Ejercicio
Como toda sobrecarga al aparato cardiovascular, el ejercicio físico puede
desenmascarar enfermedades latentes y generar algún problema cardíaco. Sin
embargo, los beneficios del ejercicio realizado con regularidad superan ampliamente
a los eventuales riesgos. Más aún, los pocos frecuentes eventos cardíacos se producen
en su mayoría ante ejercicios vigorosos, para los cuales, por otra parte, es necesario
tener un examen cardiovascular previo. También es posible la aparición de lesiones
traumatológicas generadas por el ejercicio vigoroso. Existen métodos y conductas
para minimizar los riesgos.

Fases de una Sesión de Ejercicios


   Una sesión de ejercicio regular se encuentra constituida por tres fases
fundamentales,    a   saber:   el   calentamiento,   estímulo   aeróbico   (fase   de
acondicionamiento) y el enfriamiento.
   Calentamiento. Antes de comenzar cualquier tipo de ejercicio, especialmente de
tipo aeróbico, la persona debe calentar. El objetivo del calentamiento es aumentar
progresivamente la tasa metabólica en reposo de 1 MET (3.5 ml de O2/kg/min) hasta
el nivel de MET prescrito.
   Al calentar, se disminuyen los riesgos de lesiones músculo esqueléticas y de
anormalidades electrocardiográficas. Se trata de preparar al cuerpo para la fase
aeróbica. Esto es un hecho, porque durante el calentamiento aumenta la circulación,
temperatura corporal y la flexibilidad de las articulaciones. El incremento en la
circulación sistémica durante el calentamiento reduce las posibilidades de un mareo
y/o desmayo. Una mejor flexibilidad alcanzada durante el calentamiento (a través de
ejercicios de estiramiento) disminuyen el riesgo de un desgarre en el ligamento,
tendón o músculo.
FASES DE UNA SESIÓN DE EJERCICIOS
        Fases                       Ejercicio                           Duración
    Calentamiento        Estiramiento, Calistenia, Caminar o Trotar
                                                                      5 a 10 minutos
                         Lento, Correr Bicicleta a Baja Intensidad
  Estímulo Aeróbico      Caminar Rápido, Trotar, Correr, Correr        GENERAL:
 (Acondicionamiento)     Bicicleta, Nadar, Baile Aeróbico, Patinar,   20 - 60 Minutos
                         Brincar Cuica, Remar                             TÍPICO:
                                                                      20 - 30 Minutos
     Enfriamiento        Reducir Progresivamente la Intensidad del
                         Ejercicio Aeróbico, (e.g., Trotar Lento,
                                                                      5 - 10 Minutos
                         Caminar), Estiramiento, Actividades de
                         Relajamiento


   El tiempo requerido para el calentamiento varía según la persona y la temperatura
ambiental. Se recomienda de 5 a 10 minutos (ACSM, 2000).
   Llevar a cabo los ejercicios de la fase del estímulo aeróbico a baja/moderada
intensidad (por debajo de la prescrita). Algunos ejemplos que podrían incorporarse
son, caminar o trotar a paso lento, correr bicicleta estacionaria a una leve cadencia
(baja resistencia), caminar en el extremo llano de una piscina (en el caso si se va a
nadar), entre otros.
   Ejercicios de flexibilidad/estiramiento. Ejercicios calisténicos u otro tipo de
ejercicios que acondicionan los músculos. Se pueden incluir una variedad de tipos de
ejercicios calisténicos y pesas livianas (ACSM, 2000).

Más contenido relacionado

PPTX
Lanzamiento del martillo
PDF
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
PPS
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
PPTX
Tecnicas basicas de gimnasia artistica
PPTX
Mini Voley
PDF
Lanzamiento de Martillo
PDF
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
DOC
Educación física desplazamientos
Lanzamiento del martillo
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Tecnicas basicas de gimnasia artistica
Mini Voley
Lanzamiento de Martillo
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
Educación física desplazamientos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Didactica de la Educación Física
DOCX
Medios y materiales de la especialidad de educación física
PPTX
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
PPT
gimnasia ritmica
PPT
Trabajo De Atletismo
DOCX
Sesion de entrenamiento de velocidad
PPT
PPTX
cargas de entrenamiento
PDF
30 sesiones para la iniciación al fútbol
PPT
Gimnasia acrobática
PPTX
Baloncesto (lanzamiento)
PPT
Atletismo maria6
PDF
Sesiones 1º natación
PPTX
Calentamiento
PPT
Fichas atletismo 12
PDF
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
PDF
Sesión juegos predeportivos
PDF
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
PPT
Didactica de la Educación Física
Medios y materiales de la especialidad de educación física
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
gimnasia ritmica
Trabajo De Atletismo
Sesion de entrenamiento de velocidad
cargas de entrenamiento
30 sesiones para la iniciación al fútbol
Gimnasia acrobática
Baloncesto (lanzamiento)
Atletismo maria6
Sesiones 1º natación
Calentamiento
Fichas atletismo 12
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Sesión juegos predeportivos
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Estructura sesión act. física
PPT
Sesion de entrenamiento
PDF
Fases de entrenamiento
PPTX
Tema2.fases de la sesion
PPT
Planificación deportiva
PDF
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
PPT
Tipos de gateo
PPTX
Tipos de gateo
PPT
Fases de rehabilitación deportiva
PPTX
Gateo y locomocion
PPT
Los mesociclos
PPTX
Sesion de entrenamiento
PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PPT
Caracteristicas del entrenamiento
PDF
Sesion de aprendizaje 1
PPTX
Planificación del entrenamiento Deportivo
PPTX
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
PDF
Esquema corporal
PPTX
Estructura sesión act. física
Sesion de entrenamiento
Fases de entrenamiento
Tema2.fases de la sesion
Planificación deportiva
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Tipos de gateo
Tipos de gateo
Fases de rehabilitación deportiva
Gateo y locomocion
Los mesociclos
Sesion de entrenamiento
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Caracteristicas del entrenamiento
Sesion de aprendizaje 1
Planificación del entrenamiento Deportivo
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Esquema corporal
Publicidad

Similar a Fases o estructuras de una Secion de Ejercicios (20)

DOC
El Calentamiento
PPT
CALENTAMIENTO 2º Y 3º ESO
DOC
El calentamiento 2
DOCX
Calentamiento entrenamiento baloncesto
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento
PDF
Apuntes calentamiento 19 20
POT
El Calentamiento
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento
PPSX
El calentamiento
PPTX
Calentamiento deportivo trabajo en clase
PPTX
Presentación2
PPTX
Mi planning
PPT
Calentamiento fisico
PPT
El calentamiento
DOCX
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
PPTX
Principios básicos antes de realizar una actividad física
PPTX
el calentamiento 2020SEXTO para reconocer la historia y sus fundamentos.pptx
El Calentamiento
CALENTAMIENTO 2º Y 3º ESO
El calentamiento 2
Calentamiento entrenamiento baloncesto
El calentamiento
El calentamiento
Apuntes calentamiento 19 20
El Calentamiento
El calentamiento
El calentamiento
El calentamiento
El calentamiento
Calentamiento deportivo trabajo en clase
Presentación2
Mi planning
Calentamiento fisico
El calentamiento
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
Principios básicos antes de realizar una actividad física
el calentamiento 2020SEXTO para reconocer la historia y sus fundamentos.pptx

Más de Joselyn Castañeda (20)

PPT
Taller de estrategias didacticas basadas en la teoria cerebrall
PPT
Métodos cualitativos noviembre 2006
PPT
Nucleos lineas mayo 2007 unidad i
PPTX
Administracion y el presupuesto
PPT
Tipos y diseños de investigacion
PPTX
Adminsitracion de efectivo
PPTX
Planificacion normativa
PPTX
Sistema presupuestario
PPTX
Teoria organizacional
PDF
Escuela d emocratica
PPTX
PPTX
Web 2.0 y jimdo
PPTX
Conservación ambiental (infografia)
DOC
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
DOC
Rompecabezas (triptico)
DOCX
Seguro de personas (dictico)
DOCX
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
DOC
Fundamentos legales del curriculo (triptico)
DOCX
Pueblo (triptico)
PPTX
Marco legal de la administración tributaria
Taller de estrategias didacticas basadas en la teoria cerebrall
Métodos cualitativos noviembre 2006
Nucleos lineas mayo 2007 unidad i
Administracion y el presupuesto
Tipos y diseños de investigacion
Adminsitracion de efectivo
Planificacion normativa
Sistema presupuestario
Teoria organizacional
Escuela d emocratica
Web 2.0 y jimdo
Conservación ambiental (infografia)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Rompecabezas (triptico)
Seguro de personas (dictico)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Fundamentos legales del curriculo (triptico)
Pueblo (triptico)
Marco legal de la administración tributaria

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Fases o estructuras de una Secion de Ejercicios

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL FASES FUNDAMENTALES O ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE EJERCICIOS Participante: Pérez C., José R. C.I: 16088114 Barquisimeto, Febrero 2011
  • 2. FASES FUNDAMENTALES O ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE EJERCICIOS Un programa estructurado de actividad física puede dividirse en las siguientes tres fases: Entrada en calor, Ejercicio propiamente dicho (caminata, trote, bicicleta. baile o el deporte elegido, ejercicios de fuerza muscular, recreación) y Vuelta a la calma (elongación) Ya hemos visto las características de la segunda fase. A continuación se describirán algunos de los ejercicios más utilizados para flexibilidad y elongación que forman parte, junto con la caminata inicial, de la importante fase de "entrada en calor". En la vuelta a la calma", los movimientos pueden ser similares. Esta última fase tiene también gran importancia en la prevención de lesiones, adaptación cardiovascular y regeneración de las sustancias que aportan la energía al músculo que trabaja. Entrada en calor Todas las actividades dinámicas deben estar precedidas por movimientos de calentamiento y elongación de articulaciones y grupos musculares. Tienen una importancia fundamental para prevenir lesiones y preparar al aparato cardiovascular para el ejercicio. Cada ejercicio tendrá una duración de 10 a 12 segundos y se repetirá en el sentido contrario o con el miembro superior o inferior del lado opuesto. Los movimientos deben realizarse lentamente y sin" rebotes" o insistencias. En personas de mayor edad o muy desacondicionadas los movimientos no deben ser extremos, sino simplemente llegar hasta donde se puede, sin sufrir dolores. Los números de series y las repeticiones son aproximadas y deben adaptarse a las condiciones de cada persona. Estos ejercicios pueden utilizarse también como actividad única en varios momentos del día. Se describen varios tipos de ejercicios. Podrán elegirse unos u otros tratando de involucrar a la mayor parte de los grupos musculares.
  • 3. * Cuello: Movimientos suaves y circulares del cuello entre 5 a 10 veces. Si hay artrosis cervical o los ejercicios provocan mareos, el ejercicio puede realizarse sólo con movimientos laterales, sin llevar la cabeza atrás. Se realizan 3 repeticiones con un período de reposo intermedio de 15 segundos. *Hombros y espalda: 1) elevar ambos brazos extendidos; 2) con uno de los brazos tomarse la parte de atrás de la cabeza (zona cervical); 3) con el otro brazo agarrar el codo del primer brazo; 4) realizar movimientos laterales del tronco hacia uno y otro lado con los pies fijos en el piso. Vaya diciendo: " uno, uno (derecha - izquierda), dos, dos...". Complete 2 series de 5 movimientos con un período de 15 segundos entre cada una. Hombros: Ejercicio A: 1) párese paralelo a una pared y extienda su brazo hacia ella apoyando la palma de la mano; 2) gire la cabeza hacia el lado opuesto a la pared manteniendo el otro brazo flexionado sobre la espalda; 3) mantenga la posición durante 5 segundos y repita el movimiento 5 veces; 4) realice el mismo ejercicio con el brazo opuesto. Tres series con cada brazo. Ejercicio B: 1) agarre una toalla sobre su cabeza con los brazos extendidos; 2) vaya bajando la toalla hacia su espalda flexionando los codos hasta donde pueda hacerlo sin dolor; 3) repita el movimiento 5 veces. Ejercicio C: 1) extienda los brazos sobre su cabeza con los dedos entrelazados y las palmas hacia arriba; 2) baje y suba los brazos por detrás de la cabeza flexionando los codos. Tres series de 5 repeticiones. Ejercicio D: 1) ponga las manos entrelazadas por detrás de su espalda; 2) eleve los brazos extendidos. Repita el movimiento 5 veces.
  • 4. Espalda: Ejercicio A: 1) colocarse a una distancia de un paso desde la pared; 2) apoyar las dos manos sobre la pared flexionando la cintura y mirando hacia el piso. Las rodillas deben permanecer con una leve flexión; 3) realizar movimiento de la cintura llevando el pecho hacia abajo hasta que los hombros queden por debajo de la altura de las manos. Ejercicio B: 1) acuéstese en el piso boca abajo; 2) eleve el tórax apoyando las palmas de las manos en el piso y dejando la zona abdominal sobre el piso. Sentirá el estiramiento en la zona lumbar y en la parte baja de la espalda. También se estirarán los hombros. Ejercicio C: 1) acuéstese boca arriba; 2) extienda los brazos hacia atrás y estírese lo más que pueda. Las piernas deben permanecer extendidas. Tronco: Ejercicio A: 1) acuéstese boca arriba; 2) flexione una pierna y pase por encima de la rodilla de la pierna que queda extendida; 3) tome con la mano opuesta a la rodilla flexionada el hombro del otro lado; 4) gire el tronco hacia la dirección del hombro garrado. Realice 5 repeticiones y cambie de pierna y de rotación. Ejercicio B: 1) póngase de espaldas a una pared a una distancia de medio paso; 2) rote su cintura hasta apoyar sus manos sobre la pared. Su cabeza también gira para mirar las palmas apoyadas; 3) el movimiento se completa con la rotación hacia el lado opuesto. Pueden realizarse 3 series de 5 repeticiones. Ejercicio C: 2) siéntese con las piernas extendidas; 2) flexione una pierna y pásela sobre la rodilla de la otra; 3) flexione el brazo correspondiente a la pierna extendida tocándose el hombro de ese lado; 4) lleve el codo hacia el lado contrario (rotación del tronco) mientras la rodilla flexionada hace el movimiento opuesto. Con la otra mano extendida hacia atrás tiene el punto de apoyo. Se efectúan 5 movimientos y se cambia al lado opuesto.
  • 5. Glúteos: 1) siéntese con las piernas extendidas; 2) flexione una pierna y tómese el tobillo; 3) empuje su tobillo hacia el pecho. Cinco repeticiones con cada pierna. Caderas: Ejercicio A: 1) agáchese con una pierna extendida hacia atrás y la otra flexionada adelante; 2) empuje su cadera hacia adelante apoyando su peso en la pierna flexionada; 3) vuelva hacia atrás. Repita el ejercicio cambiando de pierna. Notará el estiramiento de los músculos posteriores de la pierna junto con los movimientos de las caderas. Ejercicio B (cadera y músculos internos de la pierna): 1) párese a medio metro de una pared; 2) apoye una mano sobre la pared para sostenerse; 3) levante la pierna del lado contrario lateralmente. Repita 5 veces el movimiento con cada pierna. Muslo (músculos anteriores): 1) póngase frente a una pared a una distancia de medio metro; 2) apoye la palma de una mano sobre la pared; 3) flexione una pierna y tómese el tobillo con la otra mano; 4) lleve la pierna hacia arriba y sosténgala 5 segundos. Repita el movimiento con la otra pierna. Muslo (músculos posteriores): 1) con las piernas extendidas trate de tocar el piso con la punta de los dedos; 2) mantenga 5 segundos la posición. Llegue hasta donde pueda, sintiendo el estiramiento en la parte posterior del muslo. Repita el ejercicio con ambas piernas. Pantorrilla: 1) póngase enfrente de una pared; 2) apoye las palmas de las manos; 3) ponga una pierna más adelante con leve flexión de la rodilla; 4) la pierna que queda atrás se extiende apoyándose en la punta de los dedos; 5) empuje contra la pared y mantenga esta acción 5 segundos. Repita varias veces el movimiento con ambas piernas. Los Riesgos del Ejercicio
  • 6. Como toda sobrecarga al aparato cardiovascular, el ejercicio físico puede desenmascarar enfermedades latentes y generar algún problema cardíaco. Sin embargo, los beneficios del ejercicio realizado con regularidad superan ampliamente a los eventuales riesgos. Más aún, los pocos frecuentes eventos cardíacos se producen en su mayoría ante ejercicios vigorosos, para los cuales, por otra parte, es necesario tener un examen cardiovascular previo. También es posible la aparición de lesiones traumatológicas generadas por el ejercicio vigoroso. Existen métodos y conductas para minimizar los riesgos. Fases de una Sesión de Ejercicios Una sesión de ejercicio regular se encuentra constituida por tres fases fundamentales, a saber: el calentamiento, estímulo aeróbico (fase de acondicionamiento) y el enfriamiento. Calentamiento. Antes de comenzar cualquier tipo de ejercicio, especialmente de tipo aeróbico, la persona debe calentar. El objetivo del calentamiento es aumentar progresivamente la tasa metabólica en reposo de 1 MET (3.5 ml de O2/kg/min) hasta el nivel de MET prescrito. Al calentar, se disminuyen los riesgos de lesiones músculo esqueléticas y de anormalidades electrocardiográficas. Se trata de preparar al cuerpo para la fase aeróbica. Esto es un hecho, porque durante el calentamiento aumenta la circulación, temperatura corporal y la flexibilidad de las articulaciones. El incremento en la circulación sistémica durante el calentamiento reduce las posibilidades de un mareo y/o desmayo. Una mejor flexibilidad alcanzada durante el calentamiento (a través de ejercicios de estiramiento) disminuyen el riesgo de un desgarre en el ligamento, tendón o músculo.
  • 7. FASES DE UNA SESIÓN DE EJERCICIOS Fases Ejercicio Duración Calentamiento Estiramiento, Calistenia, Caminar o Trotar 5 a 10 minutos Lento, Correr Bicicleta a Baja Intensidad Estímulo Aeróbico Caminar Rápido, Trotar, Correr, Correr GENERAL: (Acondicionamiento) Bicicleta, Nadar, Baile Aeróbico, Patinar, 20 - 60 Minutos Brincar Cuica, Remar TÍPICO: 20 - 30 Minutos Enfriamiento Reducir Progresivamente la Intensidad del Ejercicio Aeróbico, (e.g., Trotar Lento, 5 - 10 Minutos Caminar), Estiramiento, Actividades de Relajamiento El tiempo requerido para el calentamiento varía según la persona y la temperatura ambiental. Se recomienda de 5 a 10 minutos (ACSM, 2000). Llevar a cabo los ejercicios de la fase del estímulo aeróbico a baja/moderada intensidad (por debajo de la prescrita). Algunos ejemplos que podrían incorporarse son, caminar o trotar a paso lento, correr bicicleta estacionaria a una leve cadencia (baja resistencia), caminar en el extremo llano de una piscina (en el caso si se va a nadar), entre otros. Ejercicios de flexibilidad/estiramiento. Ejercicios calisténicos u otro tipo de ejercicios que acondicionan los músculos. Se pueden incluir una variedad de tipos de ejercicios calisténicos y pesas livianas (ACSM, 2000).