SlideShare una empresa de Scribd logo
IES Lauretum E. Física
EL CALENTAMIENTO
Todos, alguna vez, hemos experimentado que los "partidillos" improvisados de fútbol o
baloncesto en los que se pasa directamente del reposo a la actividad deportiva, pueden producir
lesiones musculares (tirones, desgarros) y articulares (de tobillo y rodilla), entre otras.
Hemos de ser rigurosos cuando vamos a hacer ejercicio físico y, para disfrutar sin disgustos
de él, hemos de realizar un calentamiento antes de la práctica de cualquier tipo de ejercicio físico.
Otra fase importante, igualmente necesaria, es la que se realiza una vez que hemos
acabado la actividad físico-deportiva y que se denomina vuelta a la calma, en la que se disminuye
la actividad poco a poco. La estructura de una sesión de entrenamiento o actividad física sería la
siguiente:
1. DEFINICIÓN.
El calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios, que se realizan previamente a
toda actividad física que exige un esfuerzo de mayor intensidad, con el fin de poner en marcha todos
los órganos, de evitar lesiones y disponer al sujeto para el máximo rendimiento.
2. EFECTOS QUE PROVOCA EN EL ORGANISMO.
En primer lugar se pone el marcha el sistema cardio-respiratorio, produciéndose un
aumento del número de latidos del corazón (aumenta la frecuencia cardíaca) y del número de
respiraciones (aumenta la frecuencia respiratoria).
En segundo lugar se pone en marcha el sistema locomotor, produciéndose un incremento
en la temperatura de nuestros músculos y articulaciones.
Por último, a nivel psicológico, se consigue una mayor disposición hacia el ejercicio.
1. CALENTAMIENTO
2. ACTIVIDAD FÍSICO-
DEPORTIVA
3. VUELTA A LA CALMA
IES Lauretum E. Física
Todo esto contribuye a evitar posibles lesiones.
3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UN CALENTAMIENTO.
A. Los ejercicios serán lo más variados posible y hay que procurar que aquellos que
afecten a una misma zona muscular no estén seguidos.
B. No se realizarán muchas repeticiones de cada ejercicio (recuerda que no
pretendemos cansarnos, sino preparar el organismo para el ejercicio posterior).
C. Los ejercicios deben ir colocados en orden creciente de menor a mayor intensidad;
veamos un ejemplo para que quede claro: andar es un ejercicio de desplazamiento,
y correr también. Pues bien, el primero es claramente menos intenso que el
segundo, por tanto, debes realizarlo antes.
D. El calentamiento no debe ser ni muy largo ni muy corto. Su duración e intensidad
estarán en función de:
a. Las capacidades individuales. Cada persona tiene si tiempo de
calentamiento en función de sus condiciones.
b. La temperatura ambiente. Cuanto más frío esté el ambiente, más tiempo
debe durar el calentamiento.
c. Las características del ejercicio posterior. Un ejercicio posterior duro
implica un calentamiento más intenso y duradero.
4.- ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE UN CALENTAMIENTO.
El calentamiento consta de dos partes:
1º PARTE GENERAL: Se realiza siempre en primer lugar y afecta a todo el organismo. En
ella hay que realizar los siguientes ejercicios:
• FASE DE ACTIVACIÓN (ejercicios de desplazamientos).
• FASE DE ADAPTACIÓN (ejercicios de flexibilidad: movilidad articular y elasticidad
muscular o estiramientos)
• FASE DE CULMINACIÓN (ejercicios de desplazamientos un poco más intensos).
2º PARTE ESPECÍFICA: Se realiza siempre después de la parte general y afecta a todas
aquellas zonas del cuerpo que van a utilizarse con mayor intensidad en la actividad posterior, es
decir, esta en función del ejercicio que se va a realizar.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE LAS DIFERENTES FASES DE LA PARTE GENERAL:
FASE DE ACTIVACIÓN (ejercicios de desplazamientos)
Se escogerán 4 o 5 ejercicios de desplazamientos suaves.
Ejemplos:
• Andar a distintos ritmos.
• Caminar de puntillas.
• Caminar de talones.
• Carrera suave.
• Carrera elevando talones.
• Carrera elevando rodillas.
• Correr de lado.
• Correr lateral cruzando pies.
• Andar o correr de espaldas.
• Correr apoyándose dos veces sucesivas en cada pie.
• Todos corriendo y a la señal:
- Grupos de 2 o 3.
- Sentados.
IES Lauretum E. Física
- Saltar en el sitio.
- 1 imita a 2.
- Tumbados.
- A pie cojito.
- Tocar un color, etc.
• Todos corriendo y a la señal:
- Si es 1, tumbarse boca arriba.
- Si es 2, sentarse en el suelo.
- Si es 3, tumbarse boca abajo.
- Si es 4 , flexionar el tronco.
FASE DE ADAPTACIÓN (ejercicios de flexibilidad: movilidad articular y elasticidad
muscular o estiramientos).
Se escogerán 5 o 6 ejercicios de movilidad articular y otros 5 o 6 de elasticidad muscular o
estiramientos.
Ejemplos de ejercicios de movilidad articular:
• Giro de tobillos con apoyo de la punta del pie en el suelo.
• De pie, ponerse de talón y de puntillas.
• Giro de rodillas con las manos en ellas y con piernas un poco flexionadas.
• De pie, con piernas semiflexionadas, acción de esquiar.
• Giro de caderas.
• Flexión lateral de caderas.
• Elevar las rodillas alternativamente.
• Giros de tronco a ambos lados.
• Rotaciones de tronco.
• Giro de hombros.
• Elevación de hombros.
• Brazos en cruz, hacer círculos pequeños.
• Giro de brazos hacia delante y atrás.
• Giro de codos.
• Brazos en cruz, flexionar antebrazos hasta tocar la nuca.
• Giro de muñecas.
• Abrir y cerrar dedos.
• Movimientos de cabeza de derecha a izquierda o haciendo círculos pero sin pasar por
detrás.
Ejemplos de ejercicios de elasticidad muscular o estiramientos:
Ejercicio para la parte posterior de la pierna o
pantorrilla (gemelo). Nos pondremos ante una
pared donde apoyaremos los brazos,
colocaremos una pierna estirada hacia atrás, con
el pie totalmente apoyado y dirigido hacia
delante. Acto seguido moveremos las caderas
despacio hacia delante hasta que notemos
tensión.
IES Lauretum E. Física
Ejercicio para aductores. Nos sentamos en el
suelo, poniendo juntas las plantas de los pies y
sujetando estos con las manos. En esta postura,
aproximaremos lentamente la parte superior del
cuerpo hacia delante hasta notar tensión.
También se puede realizar bajando poco a poco
las rodillas hacia el suelo.
Ejercicio para isquiotibiles y parte inferior de la
espalda. Sentado, extenderemos una pierna
mientras la otra se mantiene doblada con la
planta del pie mirando hacia el muslo de la otra
pierna. En esa posición nos doblaremos hacia
delante por las caderas hasta notar tensión y
procurando que el pie de la pierna extendida esté
vertical.
Ejercicio para cuadriceps. De pie, cogerse del
empeine y tirar hacia arriba manteniendo el
cuerpo recto.
Ejercicio para la parte anterior de la cadera
(psoas), la ingle y parte posterior del muslo. Se
coloca la rodilla de la pierna adelantada en la
vertical del tobillo y la pierna de atrás estirada. en
esa posición se bajan las caderas hacia abajo
hasta notar tensión.
Ejercicio para el triceps y el hombro. Con los
brazos por encima de la cabeza, se coloca una
mano en la espalda y se presiona un codo de esa
mano hacia abajo lentamente hasta notar tensión
IES Lauretum E. Física
Ejercicios para pectoral y deltoides. Se apoya
la palma de una mano en una valla o pared a la
altura del hombro y giraremos el cuerpo hacia el
lado contrario hasta notar tensión.
Ejercicio para aductores. De pie con piernas
separadas, flexionar una de ellas manteniendo la
otra estirada.
Ejercicio para dorsal ancho. De pie, inclinar el
tronco hacia un lado.
FASE DE CULMINACIÓN (ejercicios de desplazamientos un poco más intensos). Se
escogerán 3 o 4 ejercicios.
¡ATENCIÓN!: en esta fase no se deben hacer ejercicios a máxima intensidad como un sprin.
Ejemplos:
• Carrera haciendo la zancada grande.
• Carrera progresiva de menos a más intensidad.
• Ir de espaldas y a la señal girarse y acelerar la carrera.
• Ir corriendo despacio y a la señal hacer elevación de rodillas rápido en el sitio.
• Desplazamiento lateral con flexión de rodillas (como defensa en baloncesto).
• Desplazamiento hacia delante y detrás a la señal del profesor.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA LA PARTE ESPECÍFICA.
En esta parte va a continuación de la parte general y en ella se realizan ejercicios
específicos en función del deporte o actividad que se vaya a realizar. Por esta razón voy a mostraros
dos ejemplos para unos deportes bastante conocidos.
Ejemplo: Fútbol
* Conducir el balón por el campo.
* Pases entre compañeros con el interior del pie.
* Pases entre compañeros con el exterior del pie.
* Pases entre compañeros aumentando la distancia.
* Disparos a portería.
IES Lauretum E. Física
Ejemplo: Baloncesto
* Botar el balón alrededor del campo.
* Pases de pecho entre compañeros con desplazamiento.
* Tiros a canasta.
* Rueda de entrada a canasta.
Una vez acabados estos ejercicios estaríamos en condiciones de empezar un entrenamiento
o un partido.
IES Lauretum E. Física
Ejemplo: Baloncesto
* Botar el balón alrededor del campo.
* Pases de pecho entre compañeros con desplazamiento.
* Tiros a canasta.
* Rueda de entrada a canasta.
Una vez acabados estos ejercicios estaríamos en condiciones de empezar un entrenamiento
o un partido.

Más contenido relacionado

PPT
Test de condición física
PPT
KMCH Basic Biomechanics.ppt
PDF
Movilidad articular
PPTX
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
PPTX
Escapula
PDF
Book 3 4 Chest Exercises
PPTX
La Flexibilidad
Test de condición física
KMCH Basic Biomechanics.ppt
Movilidad articular
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Escapula
Book 3 4 Chest Exercises
La Flexibilidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
PDF
Estiramientos
PPT
Flexibilidad
PDF
Apunts cinesiologia jordi fdz
PDF
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
PPTX
Entrenamiento funcional
PPT
Stretching Exercises.ppt
PPT
Pliometria
PPT
Resumen kalterborn
PDF
Flexibilidad
PDF
Flexibilidad Profunda
PDF
Entrenamiento III
PPTX
Salto de longitud
PPTX
Carreras con vallas y relevos
DOCX
Planificación unidad ejercicio físico y salud
PPTX
Los ejercicios isometricos..........pptx
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Kinematic analysis of gait and joint
DOC
Ejercicios de crol
PDF
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
Estiramientos
Flexibilidad
Apunts cinesiologia jordi fdz
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Entrenamiento funcional
Stretching Exercises.ppt
Pliometria
Resumen kalterborn
Flexibilidad
Flexibilidad Profunda
Entrenamiento III
Salto de longitud
Carreras con vallas y relevos
Planificación unidad ejercicio físico y salud
Los ejercicios isometricos..........pptx
Bases fisiológicas del ejercicio
Kinematic analysis of gait and joint
Ejercicios de crol
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El calentamiento
ODT
Articulo "LLÉVALA EN SU SITIO"
PPT
Llévala en su sitio 2
PPT
El rincon de la salud
PPT
Llévala en su sitio
DOC
Tema 5. producción de energía
PPT
AlimentacióN Saludable
PPT
AlimentacióN Saludable 2
DOC
NutricióN3.Apu
DOC
El calentamiento
DOC
Tema 6. consumo de oxigeno
DOC
Condicion fisica 3º eso 13 14
DOC
Mi calentamiento 3
DOC
Tema 1. principios
PPT
Métodos y sistemas de condición física bachillerato
PPT
Los principios del entrenamiento
PDF
Voley teoría
PPT
Las articulaciones
DOC
Tema 7. umbral anaeróbico
PPT
Fuerza2
El calentamiento
Articulo "LLÉVALA EN SU SITIO"
Llévala en su sitio 2
El rincon de la salud
Llévala en su sitio
Tema 5. producción de energía
AlimentacióN Saludable
AlimentacióN Saludable 2
NutricióN3.Apu
El calentamiento
Tema 6. consumo de oxigeno
Condicion fisica 3º eso 13 14
Mi calentamiento 3
Tema 1. principios
Métodos y sistemas de condición física bachillerato
Los principios del entrenamiento
Voley teoría
Las articulaciones
Tema 7. umbral anaeróbico
Fuerza2
Publicidad

Similar a El Calentamiento (20)

PDF
Apuntes calentamiento 19 20
PPT
El calentamiento
DOC
Pautas para elborar un calentamiento2018
PPTX
Calentamiento deportivo trabajo en clase
PPTX
Presentación2
PPSX
El calentamiento
PPTX
El calentamiento para un buen entrenamiento deportivodeportivo 6°.pptx
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento ii
PPT
El calentamiento ppt
DOC
Fases o estructuras de una Secion de Ejercicios
PPT
El calentamiento1
PPT
PDF
El calentamiento
PPT
El calentamiento
POT
El Calentamiento
PPT
El calentamiento
PPT
El calentamiento
Apuntes calentamiento 19 20
El calentamiento
Pautas para elborar un calentamiento2018
Calentamiento deportivo trabajo en clase
Presentación2
El calentamiento
El calentamiento para un buen entrenamiento deportivodeportivo 6°.pptx
El calentamiento
El calentamiento
El calentamiento
El calentamiento ii
El calentamiento ppt
Fases o estructuras de una Secion de Ejercicios
El calentamiento1
El calentamiento
El calentamiento
El Calentamiento
El calentamiento
El calentamiento

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Metodos de flexibilidad
PDF
Mi calentamiento 3 ESO
PDF
Apuntesudbadminton
PDF
Construye tu tetrapala
DOC
Baremos
DOC
Mi calentamiento1 eso
PPT
Los primeros auxilios 2018
DOC
Tema. primeros auxilios 2018
PPT
Bicicleta
DOCX
Plan de mejora de la cf y s
DOC
Guión plan de mejora
PPTX
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
DOC
Ejem entrenos fuerza de clase
DOCX
Ejem entrenos resistencia de clase
DOC
Los test de condición física
PDF
Apuntes respiración y relajación
DOC
Sesion flexibilidad
PDF
Programa de higiene postural (1)
DOCX
Entrenamiento fuerza core
DOCX
Entrenamiento flexibilidad.
Metodos de flexibilidad
Mi calentamiento 3 ESO
Apuntesudbadminton
Construye tu tetrapala
Baremos
Mi calentamiento1 eso
Los primeros auxilios 2018
Tema. primeros auxilios 2018
Bicicleta
Plan de mejora de la cf y s
Guión plan de mejora
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
Ejem entrenos fuerza de clase
Ejem entrenos resistencia de clase
Los test de condición física
Apuntes respiración y relajación
Sesion flexibilidad
Programa de higiene postural (1)
Entrenamiento fuerza core
Entrenamiento flexibilidad.

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

El Calentamiento

  • 1. IES Lauretum E. Física EL CALENTAMIENTO Todos, alguna vez, hemos experimentado que los "partidillos" improvisados de fútbol o baloncesto en los que se pasa directamente del reposo a la actividad deportiva, pueden producir lesiones musculares (tirones, desgarros) y articulares (de tobillo y rodilla), entre otras. Hemos de ser rigurosos cuando vamos a hacer ejercicio físico y, para disfrutar sin disgustos de él, hemos de realizar un calentamiento antes de la práctica de cualquier tipo de ejercicio físico. Otra fase importante, igualmente necesaria, es la que se realiza una vez que hemos acabado la actividad físico-deportiva y que se denomina vuelta a la calma, en la que se disminuye la actividad poco a poco. La estructura de una sesión de entrenamiento o actividad física sería la siguiente: 1. DEFINICIÓN. El calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios, que se realizan previamente a toda actividad física que exige un esfuerzo de mayor intensidad, con el fin de poner en marcha todos los órganos, de evitar lesiones y disponer al sujeto para el máximo rendimiento. 2. EFECTOS QUE PROVOCA EN EL ORGANISMO. En primer lugar se pone el marcha el sistema cardio-respiratorio, produciéndose un aumento del número de latidos del corazón (aumenta la frecuencia cardíaca) y del número de respiraciones (aumenta la frecuencia respiratoria). En segundo lugar se pone en marcha el sistema locomotor, produciéndose un incremento en la temperatura de nuestros músculos y articulaciones. Por último, a nivel psicológico, se consigue una mayor disposición hacia el ejercicio. 1. CALENTAMIENTO 2. ACTIVIDAD FÍSICO- DEPORTIVA 3. VUELTA A LA CALMA
  • 2. IES Lauretum E. Física Todo esto contribuye a evitar posibles lesiones. 3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UN CALENTAMIENTO. A. Los ejercicios serán lo más variados posible y hay que procurar que aquellos que afecten a una misma zona muscular no estén seguidos. B. No se realizarán muchas repeticiones de cada ejercicio (recuerda que no pretendemos cansarnos, sino preparar el organismo para el ejercicio posterior). C. Los ejercicios deben ir colocados en orden creciente de menor a mayor intensidad; veamos un ejemplo para que quede claro: andar es un ejercicio de desplazamiento, y correr también. Pues bien, el primero es claramente menos intenso que el segundo, por tanto, debes realizarlo antes. D. El calentamiento no debe ser ni muy largo ni muy corto. Su duración e intensidad estarán en función de: a. Las capacidades individuales. Cada persona tiene si tiempo de calentamiento en función de sus condiciones. b. La temperatura ambiente. Cuanto más frío esté el ambiente, más tiempo debe durar el calentamiento. c. Las características del ejercicio posterior. Un ejercicio posterior duro implica un calentamiento más intenso y duradero. 4.- ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE UN CALENTAMIENTO. El calentamiento consta de dos partes: 1º PARTE GENERAL: Se realiza siempre en primer lugar y afecta a todo el organismo. En ella hay que realizar los siguientes ejercicios: • FASE DE ACTIVACIÓN (ejercicios de desplazamientos). • FASE DE ADAPTACIÓN (ejercicios de flexibilidad: movilidad articular y elasticidad muscular o estiramientos) • FASE DE CULMINACIÓN (ejercicios de desplazamientos un poco más intensos). 2º PARTE ESPECÍFICA: Se realiza siempre después de la parte general y afecta a todas aquellas zonas del cuerpo que van a utilizarse con mayor intensidad en la actividad posterior, es decir, esta en función del ejercicio que se va a realizar. EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE LAS DIFERENTES FASES DE LA PARTE GENERAL: FASE DE ACTIVACIÓN (ejercicios de desplazamientos) Se escogerán 4 o 5 ejercicios de desplazamientos suaves. Ejemplos: • Andar a distintos ritmos. • Caminar de puntillas. • Caminar de talones. • Carrera suave. • Carrera elevando talones. • Carrera elevando rodillas. • Correr de lado. • Correr lateral cruzando pies. • Andar o correr de espaldas. • Correr apoyándose dos veces sucesivas en cada pie. • Todos corriendo y a la señal: - Grupos de 2 o 3. - Sentados.
  • 3. IES Lauretum E. Física - Saltar en el sitio. - 1 imita a 2. - Tumbados. - A pie cojito. - Tocar un color, etc. • Todos corriendo y a la señal: - Si es 1, tumbarse boca arriba. - Si es 2, sentarse en el suelo. - Si es 3, tumbarse boca abajo. - Si es 4 , flexionar el tronco. FASE DE ADAPTACIÓN (ejercicios de flexibilidad: movilidad articular y elasticidad muscular o estiramientos). Se escogerán 5 o 6 ejercicios de movilidad articular y otros 5 o 6 de elasticidad muscular o estiramientos. Ejemplos de ejercicios de movilidad articular: • Giro de tobillos con apoyo de la punta del pie en el suelo. • De pie, ponerse de talón y de puntillas. • Giro de rodillas con las manos en ellas y con piernas un poco flexionadas. • De pie, con piernas semiflexionadas, acción de esquiar. • Giro de caderas. • Flexión lateral de caderas. • Elevar las rodillas alternativamente. • Giros de tronco a ambos lados. • Rotaciones de tronco. • Giro de hombros. • Elevación de hombros. • Brazos en cruz, hacer círculos pequeños. • Giro de brazos hacia delante y atrás. • Giro de codos. • Brazos en cruz, flexionar antebrazos hasta tocar la nuca. • Giro de muñecas. • Abrir y cerrar dedos. • Movimientos de cabeza de derecha a izquierda o haciendo círculos pero sin pasar por detrás. Ejemplos de ejercicios de elasticidad muscular o estiramientos: Ejercicio para la parte posterior de la pierna o pantorrilla (gemelo). Nos pondremos ante una pared donde apoyaremos los brazos, colocaremos una pierna estirada hacia atrás, con el pie totalmente apoyado y dirigido hacia delante. Acto seguido moveremos las caderas despacio hacia delante hasta que notemos tensión.
  • 4. IES Lauretum E. Física Ejercicio para aductores. Nos sentamos en el suelo, poniendo juntas las plantas de los pies y sujetando estos con las manos. En esta postura, aproximaremos lentamente la parte superior del cuerpo hacia delante hasta notar tensión. También se puede realizar bajando poco a poco las rodillas hacia el suelo. Ejercicio para isquiotibiles y parte inferior de la espalda. Sentado, extenderemos una pierna mientras la otra se mantiene doblada con la planta del pie mirando hacia el muslo de la otra pierna. En esa posición nos doblaremos hacia delante por las caderas hasta notar tensión y procurando que el pie de la pierna extendida esté vertical. Ejercicio para cuadriceps. De pie, cogerse del empeine y tirar hacia arriba manteniendo el cuerpo recto. Ejercicio para la parte anterior de la cadera (psoas), la ingle y parte posterior del muslo. Se coloca la rodilla de la pierna adelantada en la vertical del tobillo y la pierna de atrás estirada. en esa posición se bajan las caderas hacia abajo hasta notar tensión. Ejercicio para el triceps y el hombro. Con los brazos por encima de la cabeza, se coloca una mano en la espalda y se presiona un codo de esa mano hacia abajo lentamente hasta notar tensión
  • 5. IES Lauretum E. Física Ejercicios para pectoral y deltoides. Se apoya la palma de una mano en una valla o pared a la altura del hombro y giraremos el cuerpo hacia el lado contrario hasta notar tensión. Ejercicio para aductores. De pie con piernas separadas, flexionar una de ellas manteniendo la otra estirada. Ejercicio para dorsal ancho. De pie, inclinar el tronco hacia un lado. FASE DE CULMINACIÓN (ejercicios de desplazamientos un poco más intensos). Se escogerán 3 o 4 ejercicios. ¡ATENCIÓN!: en esta fase no se deben hacer ejercicios a máxima intensidad como un sprin. Ejemplos: • Carrera haciendo la zancada grande. • Carrera progresiva de menos a más intensidad. • Ir de espaldas y a la señal girarse y acelerar la carrera. • Ir corriendo despacio y a la señal hacer elevación de rodillas rápido en el sitio. • Desplazamiento lateral con flexión de rodillas (como defensa en baloncesto). • Desplazamiento hacia delante y detrás a la señal del profesor. EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA LA PARTE ESPECÍFICA. En esta parte va a continuación de la parte general y en ella se realizan ejercicios específicos en función del deporte o actividad que se vaya a realizar. Por esta razón voy a mostraros dos ejemplos para unos deportes bastante conocidos. Ejemplo: Fútbol * Conducir el balón por el campo. * Pases entre compañeros con el interior del pie. * Pases entre compañeros con el exterior del pie. * Pases entre compañeros aumentando la distancia. * Disparos a portería.
  • 6. IES Lauretum E. Física Ejemplo: Baloncesto * Botar el balón alrededor del campo. * Pases de pecho entre compañeros con desplazamiento. * Tiros a canasta. * Rueda de entrada a canasta. Una vez acabados estos ejercicios estaríamos en condiciones de empezar un entrenamiento o un partido.
  • 7. IES Lauretum E. Física Ejemplo: Baloncesto * Botar el balón alrededor del campo. * Pases de pecho entre compañeros con desplazamiento. * Tiros a canasta. * Rueda de entrada a canasta. Una vez acabados estos ejercicios estaríamos en condiciones de empezar un entrenamiento o un partido.