Fb1 s tlr1
2 PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 13, 172 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Director Académico
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Tercera edición 2012. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Diego Navarro Gil
Revisión Disciplinaria:
Francisco Castillo Blanco
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Aída Simancas Vieyra
Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Supervisión Académica:
Mtra. Luz María Grijalva Díaz
Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego
María Jesús Jiménez Duarte
Grupo Editorial:
Bernardino Huerta Valdez
Cynthia Deyanira Meneses Avalos
Francisco Peralta Varela
Joaquín Rivas Samaniego
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
COMPONENTE:
FORMACIÓN BÁSICA
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
COMUNICACIÓN
HORAS SEMANALES:
04
CRÉDITOS:
08
4 PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación........................................................................................................................................................ 7
Mapa de asignatura ............................................................................................................................................ 8
BLOQUE 1: PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO ......................................................................9
Secuencia didáctica 1: Proceso comunicativo.................................................................................................. 10
Proceso comunicativo................................................................................................................................ 13
Intención comunicativa .............................................................................................................................. 18
Secuencia didáctica 2: Conoce las funciones del lenguaje.............................................................................. 23
Tipos de lenguaje....................................................................................................................................... 26
Funciones del lenguaje.............................................................................................................................. 26
BLOQUE 2: PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA .................................................33
Secuencia didáctica1: El que lee, piensa, habla y escribe bien....................................................................... 34
Proceso de lectura ..................................................................................................................................... 36
Secuencia didáctica 2: Etapas de la escritura .................................................................................................. 46
El proceso de la escritura .......................................................................................................................... 49
BLOQUE 3: REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES.............................................................................55
Secuencia didáctica 1: Propiedades de la redacción....................................................................................... 56
Propiedades de la redacción..................................................................................................................... 59
Secuencia didáctica 2: Prototipos textuales de la redacción ........................................................................... 66
Prototipos textuales de la redacción.......................................................................................................... 70
Estructura del texto argumentativo ............................................................................................................ 77
BLOQUE 4: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA ......................................................................................83
Secuencia didáctica 1: Reglas de acentuación ................................................................................................ 84
Clases de acento ....................................................................................................................................... 86
La silaba tónica .......................................................................................................................................... 87
Las palabras agudas ................................................................................................................................. 87
Las palabras graves o llanas ..................................................................................................................... 88
Las palabras esdrújulas............................................................................................................................. 89
Acento prosódico....................................................................................................................................... 90
Las palabras sobresdrújulas...................................................................................................................... 91
Acentuación de las palabras compuestas ................................................................................................ 91
Diptongo..................................................................................................................................................... 91
Hiato ........................................................................................................................................................... 92
Acento diacrítico......................................................................................................................................... 93
Secuencia didáctica 2: Uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X........................................................................... 95
Uso de la B y V........................................................................................................................................... 98
Uso de la S y X ......................................................................................................................................... 100
Uso de la C y Z......................................................................................................................................... 102
Homófonas............................................................................................................................................... 103
Índice
6 PRELIMINARES
BLOQUE 5: REDACTA TEXTOS PERSONALES ................................................................................107
Secuencia didáctica 1: Texto personal............................................................................................................ 108
Función expresiva o emotiva ................................................................................................................... 110
Función apelativa o conativa ................................................................................................................... 113
Secuencia didáctica 2: Características de los textos personales................................................................... 115
Características estructurales de los textos.............................................................................................. 117
BLOQUE 6: CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES ......................................................................121
Secuencia didáctica 1: Textos personales ...................................................................................................... 122
Históricos.................................................................................................................................................. 124
Secuencia didáctica 2: Textos familiares......................................................................................................... 132
Textos familiares....................................................................................................................................... 133
Textos escolares ...................................................................................................................................... 139
BLOQUE 7: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA ....................................................................................145
Secuencia didáctica 1: Casos en los que debes usar coma.......................................................................... 146
Uso de la coma ......................................................................................................................................... 146
Uso del punto y coma ............................................................................................................................... 154
Secuencia didáctica 2: Uso de grafías: G, J y H............................................................................................. 158
Se escribe G............................................................................................................................................. 159
Se escribe J.............................................................................................................................................. 159
Se escribe H............................................................................................................................................. 162
Palabras homófonas ................................................................................................................................ 164
BLOQUE 8: REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS.................................................................................167
Secuencia didáctica 1: Funciones del lenguaje en el texto expositivo........................................................... 168
Textos expositivos .................................................................................................................................... 169
Las funciones lingüísticas que predominan en los textos expositivos ................................................... 170
Secuencia didáctica 2: Características internas de los textos expositivos..................................................... 174
Las características internas...................................................................................................................... 175
BLOQUE 9: CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.......................................................................185
Secuencia didáctica 1: Clasificación de los textos expositivos ...................................................................... 186
Textos expositivos .................................................................................................................................... 188
Secuencia didáctica 2: Textos periodísticos ................................................................................................... 197
Textos periodísticos ................................................................................................................................. 199
Textos escolares ...................................................................................................................................... 212
BLOQUE 10: USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.............................................................................217
Secuencia didáctica1. Tipos de palabras........................................................................................................ 218
Sinónimos................................................................................................................................................. 220
Antónimos................................................................................................................................................. 223
Homógrafas.............................................................................................................................................. 226
Homófonas............................................................................................................................................... 229
Secuencia didáctica 2: Parónimos y polisemia............................................................................................... 232
Parónimos.................................................................................................................................................. 234
Polisemia ................................................................................................................................................... 237
Anfibología................................................................................................................................................. 239
Bibliografía........................................................................................................................................................ 243
Índice (continuación)
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Taller de Lectura y Redacción 1, es una herramienta de suma
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que
se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está
implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención
de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los
escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y
secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos:
Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las
experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación,
mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás
actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la
vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes
que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación
de campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma
activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente
podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar
evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y
actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la
autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y
cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para
que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y
contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser
y aprender a vivir juntos.
Presentación
8 PRELIMINARES
PRACTICA EL PROCESO
COMUNICATIVO.
PROCESO
COMUNICATIVO.
INTENCIÓN
COMUNICATIVA.
LENGUAJE.
FUNCIONES DEL
LENGUAJE.
PRACTICA EL PROCESO
DE LECTURA Y
ESCRITURA.
LA LECTURA.
PROCESO DE LECTURA.
EL PROCESO DE LA
ESCRITURA.
PROPIEDADES DE LA
REDACCIÓN.
PROTOTIPOS
TEXTUALES.
USO DE LÉXICO Y
SEMÁNTICA.
ACENTUACIÓN. USO DE GRAFÍAS.
REDACTA TEXTOS
PERSONALES.
FUNCIÓN EXPRESIVA O
EMOTIVA.
FUNCIÓN APELATIVA O
CONATIVA.
CARACTERÍSTICAS
INTERNA Y EXTERNAS DE
LOS TEXTOS
PERSONALES.T
CLASIFICA LOS TEXTOS
PERSONALES.
TEXTOS PERSONALES.
TEXTOS FAMILIARES.
TEXTOS ESCOLARES.
USO DE LÉXICO Y
SEMÁNTICA.
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN.
REGLAS ORTOGRÁFICAS
PARA EL USO DE
GRAFÍAS.
USO DE HOMÓFONOS.
REDACTA TEXTOS
EXPOSITIVOS.
FUNCIONES DEL
LENGUAJE EN EL TEXTO
EXPOSITIVO
CARACTERÍSTICAS
INTERNAS DE LOS
TEXTOS EXPOSITIVOS.
CLASIFICA LOS TEXTOS
EXPOSITIVOS.
TEXTOS EXPOSITIVOS.
TEXTOS PERIODÍSTICOS.
TEXTOS ESCOLARES.
USO DE LÉXICO Y
SEMÁNTICA.
TIPOS DE PALABRAS
PARÓNIMAS.
POLISEMIA.
Practica el proceso comunicativo
Unidades de competencia:
Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicación, al
ponerlos en práctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (de
manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos personal, familiar,
escolar, social y cultural.
Atributos a desarrollar en el bloque:
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las
competencias genéricas:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Tiempo asignado: 6 horas
10 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Secuencia didáctica 1.
Proceso comunicativo.
Inicio
La palabra.
Confieso que he vivido
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante
ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las
que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de
colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan
hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las
limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como
frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo,
las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida,
como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia
porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la
esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue
agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y
recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena
lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las
Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel
apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus,
idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero
a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que
se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos
dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
Pablo Neruda.
La palabra. Es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que
puede aparecer en otras posiciones, y que está dotada de una función.
11BLOQUE 1
Actividad: 1
Con base en la lectura del texto, contesta las siguientes preguntas.
1. Explica, cómo inicia el texto:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. ¿De qué trata el texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. Nombra tres características de las palabras, con base en el texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. Identifica qué otros temas toca el texto, además del tema de la palabra.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
12 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Lee y resuelve el
cuestionario
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el texto.
Reconoce la importancia de
la palabra.
Lee el texto. Emplea el uso de la
palabra.
Expresa su opinión sobre el texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Actividad: 2
A partir del siguiente grupo de palabras, construye tu propio texto:
Escuela, hablar, palabra, comunicar, hogar, compañero, caminar, escuchar, agradable,
papá, hermano, mamá, y después lee ante el grupo tu texto e intercambia opiniones con
tus compañeros.
13BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de un texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce el significado de las
palabras.
Identifica la función de cada
palabra.
Aplica el significado de las palabras.
Relaciona el significado de las
palabras para generar un texto.
Muestra su creatividad en la
redacción de un texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Desarrollo
Proceso comunicativo.
La comunicación es el proceso que se lleva a cabo entre una persona que transmite un mensaje y otra que lo recibe,
lo cual puede darse en forma verbal o escrita, y además realiza el circuito del habla. En el siguiente esquema están
representados todos los elementos del proceso comunicativo.
14 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Receptor. Es la persona que recibe el mensaje, identifica las palabras y las descifra, es decir, las decodifica, pone en
juego su cultura, su clase social y sus habilidades decodificadoras.
Emisor. Es la persona que manifiesta, expresa o emite un mensaje. Para lograrlo, debe elegir las palabras que va a
utilizar, de tal forma que lo que diga cumpla con su propósito, es decir, logre codificar.
El receptor u oyente, después de descifrar o decodificar el mensaje, se transforma en emisor o comunicador de la
respuesta, con lo que se inicia la retroalimentación en el proceso comunicativo, con lo que se forma el circuito del
habla.
Mensaje. El mensaje es el conjunto de ideas, sentimientos, emociones o contenidos que el enunciador o emisor
desea transmitir por medio de un conjunto de signos, símbolos o señas a un receptor o enunciatario.
Código. Es el sistema de signos y símbolos estructurados y determinados con significado tanto para el enunciador
como para el enunciatario, es decir, para que el proceso de comunicación se cumpla es necesario que el emisor y
receptor utilicen un mismo código o un mismo idioma.
Contexto. Lo integran los factores psicológicos y sociales que dan sentido al mensaje. Circunstancias, historia,
cultura, ambiente, medio social, estado de ánimo.
Canal. Es el medio o vehículo por el cual se difunden, transmiten o reciben los mensajes del enunciador o del
enunciatario. Se clasifica en dos tipos:
Naturales: Son aquellos que el ser humano trae consigo de nacimiento, los cinco sentidos: gusto, olfato, vista, tacto,
audición.
Artificiales: Son los medios o mecanismos que el hombre ha creado para transmitir mensajes, tales como: el teléfono,
la radio, el cine, la televisión, el periódico etc.
Además de los elementos lingüísticos, interviene en el proceso comunicativo la intención del emisor, es decir, lo que
éste pretende al transmitir su mensaje.
Intención. Enterar, informar, divertir, emocionar, mover a la reflexión, alarmar…
Ejemplo:
Pedro le dice a Ana en una parada de autobús: “Yo tomo el de las cuatro.”
1. Emisor: Quien transmite el mensaje:
Pedro
2. Mensaje: Información transmitida:
Yo tomo el autobús de las 4.
3. Canal: Medio por donde circula y se recibe el mensaje:
Oído a través del aire
4. Receptor: Quien recibe el mensaje:
Ana
5. Código: Conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes y descifrarlos:
La lengua española
6. Situación o contexto: conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, causa…) que facilitan la comprensión del mensaje
y realidad a la que éste hace referencia:
El lugar en que hablan aclara que el verbo tomar significa subirse a.
15BLOQUE 1
Actividad: 3A
Con base en el texto LA PALABRA, de Pablo Neruda, y el texto que tú redactaste, identifica
los elementos de la comunicación, apóyate en el esquema anterior del proceso
comunicativo.
TEXTO: LA PALABRA.
Emisor_____________________________________________________________________________________________
Receptor___________________________________________________________________________________________
Mensaje___________________________________________________________________________________________
Canal______________________________________________________________________________________________
Código____________________________________________________________________________________________
Contexto___________________________________________________________________________________________
TEXTO: El redactado por ti.
Emisor_____________________________________________________________________________________________
Receptor___________________________________________________________________________________________
Mensaje___________________________________________________________________________________________
Canal______________________________________________________________________________________________
Código____________________________________________________________________________________________
Contexto___________________________________________________________________________________________
16 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 3 A y 3 B Producto: Ejercicios Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el proceso
comunicativo.
Conoce los elementos del
proceso comunicativo.
Distingue y analiza los elementos del
proceso comunicativo.
Aplica los elementos del proceso
comunicativo.
Emplea de manera asertiva los
elementos del proceso
comunicativo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3B
Con base en el siguiente párrafo, relaciona ambas columnas y anota en cada paréntesis
la letra que corresponda.
En comunicado transmitido por televisión en red nacional a todo el país, el Director de Petróleos Mexicanos
informó a la población sobre el aumento del precio de la gasolina, a partir del 21 de diciembre¨. (Taller de
Lectura y Redacción 1 E. L. Oseguera pág. 31)
a) Comunicado transmitido por televisión. Emisor ( )
b) La población Mensaje ( )
c) El idioma español Receptor ( )
d) El Director de Petróleos Mexicanos Código ( )
e) El aumento de precio de la gasolina Canal ( )
17BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 4 A y 4 B
Producto: Redacción de texto,
Resolución de ejercicio
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el proceso
comunicativo y la intención
comunicativa.
Emplea las características de los
elementos comunicativos al
elaborar diálogos.
Muestra su creatividad en la
redacción de pequeños diálogos.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4A
Redacta un diálogo donde participen miembros de tu familia, para después leerlos y
comentarlos en clase.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4B
Con base en el diálogo que redactaste con algún miembro de tú familia, identifica los
elementos del proceso comunicativo.
Emisor _____________________________________________________________________________________________
Receptor ___________________________________________________________________________________________
Canal ______________________________________________________________________________________________
Mensaje ___________________________________________________________________________________________
Código ____________________________________________________________________________________________
Retroalimentación ___________________________________________________________________________________
18 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Intención comunicativa
La intención comunicativa es la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio del discurso, el participante de un
acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a
lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación
del receptor.
EJEMPLO:
• ¿Puedes ayudarme a llevar los libros a la biblioteca?
• Llevas los libros a la biblioteca.
• Los libros están en la biblioteca.
• ¡Qué hermoso libro leí!
• Los libros son las alas que nos transportan a lugares desconocidos.
En cada una de las expresiones hay una intención distinta, a pesar de que en todas las expresiones se habla de
libros. (Taller de Lectura y Redacción 1 un enfoque constructivista, Maribel Martínez Hernández, Martha Sánchez Espinosa, Gloria Luz Hernández
Padilla p. 9)
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Cuadro de relación Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende la intención
comunicativa.
Aplica la intención comunicativa.
Relaciona la intención
comunicativa, con los elementos
del proceso comunicativo.
Emplea de manera asertiva las
intenciones comunicativas.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Coloca en el espacio correspondiente, de acuerdo a la intención de la expresión, las
siguientes palabras: AFIRMAR, APROBAR, EXHORTAR, PREGUNTAR.
1. Ramón ayuda a Juan._____________________________________________________________________________
2. ¿Ramón ayuda a Juan?___________________________________________________________________________
3. ¡Ramón, ayuda a Juan!___________________________________________________________________________
4. ¡Ramón ayuda a Juan!____________________________________________________________________________
19BLOQUE 1
Actividad: 6A
En equipo, elabora un mapa mental donde representes las posibles relaciones
comunicacionales que realizan en un día normal de actividades.
20 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 6 A y 6 B
Producto: Mapa mental,
Texto de dialogados
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica momentos
comunicacionales, en la vida
cotidiana.
Registra comunicaciones en la
vida cotidiana.
Redacta textos como evidencia de
la comunicación cotidiana.
Emplea de manera asertiva, la
comunicación en diferentes
contextos.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6B
Retoma tres relaciones comunicacionales de las que planteaste en tu mapa mental y
redacta tres pequeños diálogos.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___
21BLOQUE 1
Cierre
Actividad: 7
1. Elabora un esquema donde representes con un punto de vista muy particular, cada uno de los
elementos del proceso comunicativo y su definición.
2. Distingue los elementos del proceso comunicativo, en el siguiente texto:
Los alumnos de nuevo ingreso, a través de una carta, a las autoridades educativas, encabezados por el joven
Miguel Ángel Córdova, solicitaron becas para los estudiantes con promedio de excelencia, por lo que esperan
respuesta.
3. Expresa tú opinión sobre el conocimiento y aplicación, en la vida cotidiana, de los elementos del proceso
comunicativo.
22 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Esquema y cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los elementos del
proceso comunicativo.
Aplica los elementos del proceso
comunicativo.
Muestra su creatividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7 (continuación)
4. Identifica y explica, con base en el texto LA PALABRA, de Pablo Neruda, el concepto palabra y
cuál es su intención comunicativa.
23BLOQUE 1
Secuencia didáctica 2.
Conoce las funciones del lenguaje.
Inicio
Lee el siguiente texto, identifica las palabras desconocidas, coméntalo con tus
compañeros y resuelve la actividad número 1.
Apertura
El lenguaje que nos identifica.
¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad?
Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia
inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos.
Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la sociedad que valora
o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de
poder también tienen sus influencias sobre nosotros.
Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros
mismos. La identidad nos define tanto como individuos, cuanto como grupo al que pertenecemos.
La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras
referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de
una comunidad.
El lenguaje es factor de identidad que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que
aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende
porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra
actualidad, que aglutina y es un motor de identificación.
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos
orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos, hablan y
escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es
decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue
ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los
hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el
dominio inconsciente que tiene de su lengua.
De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado, invariable.
Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante.
Decía Borges: ´´El lenguaje no lo hace la academia, ni el poder, ni la iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los
cazadores, los pescadores, los obreros, los campesinos, los caballeros, y los tipos sinceros. Hay que acudir a las
bases, donde se forma la lengua´´. Hablar claro y en buen idioma nos da la identidad... (Mabel Pruvost de Kappes).
24 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Actividad: 1
Con base en la lectura del texto, responde los siguientes cuestionamientos:
1. Define qué es la identidad.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. Explica desde qué momento comenzamos a aprender a ser nosotros mismos.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. Indica cómo aprendemos a ser nosotros mismos.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué compone la identidad de un ser humano?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. Expresa por qué el lenguaje es factor de identidad.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
6. Define qué es la lengua, según Ferdinand de Saussure.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
7. Argumenta por qué debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
8. Define según Borges, quién hace el lenguaje.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
9. Evalúa qué nos da la identidad.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
10. Realiza un breve comentario sobre el contenido del texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
25BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce definiciones sobre
lenguaje y habla.
Reconoce la importancia del
lenguaje.
Relaciona al lenguaje con su
identidad.
Analiza el texto.
Reflexiona sobre la importancia del
lenguaje.
Expresa sus ideas sobre el lenguaje.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Desarrollo
Lenguaje es la capacidad natural que tiene el ser humano para comunicar sus necesidades, ideas y sentimientos a
los demás miembros de su comunidad. El lenguaje se manifiesta a través de sonidos, gestos, señales, o movimientos
que comunican algo. El lenguaje puede ser oral, escrito o mímico.
Lengua o idioma
La lengua es la manifestación del lenguaje a través de un código particular que es empleado por una colectividad y
se define como el instrumento de la comunicación humana.
Habla
Es el uso particular que realizan las personas para combinar y seleccionar las palabras de una lengua.
Actividad: 2
Con base en el texto anterior, contesta el siguiente cuestionario.
1. Explica con tus propias palabras, la diferencia entre lenguaje y lengua.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. Indica la diferencia entre lengua y habla.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. Redacta un ejemplo donde resalte el uso del habla.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. Selecciona un ejemplo de comunicación universal.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. Menciona el nombre de cinco idiomas.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
26 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los conceptos de
lenguaje, lengua y habla.
Explica las diferencias entre
lenguaje, lengua y habla.
Aplica los conceptos de lenguaje,
lengua y habla.
Compara los conceptos de
lenguaje, lengua y habla.
Acepta las diferencias de los
conceptos: lenguaje, lengua y habla.
Atiende los comentarios de sus
compañeros.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Tipos de lenguaje.
El lenguaje verbal oral se manifiesta a través de las lenguas, es producido vocalmente y percibido a través del oído, el
empleo de la voz como medio de comunicación, y produce importantes efectos capaces de emocionar y conmover.
El lenguaje escrito emplea signos gráficos que se perciben por la vista, permite afinar el mensaje a través de una
mejor estructura.
El lenguaje kinésico comprende la postura, movimientos del cuerpo en general, expresión del rostro, gestos y
contacto visual.
Metaseñales: son imágenes o representaciones gráficas que se conocen como íconos o símbolos.
Funciones del lenguaje.
La persona que habla o escribe, siempre tiene la intención de comunicar algo; además de considerar las partes de la
Gramática (morfología, sintaxis, semántica), imprime su intención, emotividad y situación conceptual, para precisar el
sentido o función que puede adquirir el lenguaje en sus seis funciones primordiales.
TIPOS DE LENGUAJE
LENG. NO VERBALLENG. VERBAL
METASEÑALESKINÉSICOESCRITOORAL
27BLOQUE 1
Función referencial o informativa. (Emisor)
Se usa cuando pretendemos transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en
nuestro interlocutor, por ejemplo: Está lloviendo; La capital de Sonora es Hermosillo.
Función expresiva o emotiva. (Emisor)
Es utilizada cuando el emisor pretende dar a conocer su estado físico o de ánimo, ejemplo cuando decimos ¡ay!
porque nos lastimamos un dedo con la puerta.
Función apelativa o conativa. (Receptor)
Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, es decir, queremos
que haga algo, o que deje de hacerlo, por ejemplo, ¡cállate!; abre la puerta, por favor.
Función fática o de contacto. (Canal)
La usamos para comprobar que el canal sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible;
ejemplo, te quedas ahí, ¿eh?; Bueno, bueno ¿me escuchan?
Función poética o estética. (Mensaje)
Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Ejemplo: poemas, novelas, obras de teatro, canciones.
Función metalingüística. (Código)
Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua, es decir, explicarla, definirla aclararla, etc. Por
ejemplo: Las palabras graves, son las que se acentúan en la penúltima sílaba siempre y cuando no terminen en N, S o
vocal; Risa: Emoción causada por algún hecho alegre o cómico.
Actividad: 3
Identifica en cada una de las imágenes la función del lenguaje utilizada.
28 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio de relación Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica, en un contexto
dado, las funciones del
lenguaje.
Relaciona, dentro de un contexto,
las funciones del lenguaje.
Reflexiona sobre las funciones del
lenguaje, en base a un contexto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3 (continuación)
1.__________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
4.__________________________________________________________________________________________________
11._________________________________________________________________________________________________
12._________________________________________________________________________________________________
13._________________________________________________________________________________________________
14._________________________________________________________________________________________________
29BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Tabla Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las funciones del
lenguaje.
Analiza las funciones del lenguaje,
dentro de un contexto.
Muestra su conocimiento de las
funciones del lenguaje.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Lee el siguiente texto, identifica las funciones del lenguaje y realiza el ejercicio del cuadro.
Juanito, dejaste la televisión prendida. ¡Apágala y vete a dormir! ¡Dios Santo, olvidé revisar tu tarea! Las palabras
agudas que terminan en consonante que no sea en n o s no deben llevar tilde. Hasta mañana, mi pequeño, luz
de mi vida. Los niños de hoy crecen aceleradamente. ¡Qué cansada estoy! (Taller de Lectura y Redacción 1
Maribel Martínez Hernández, Martha Sánchez Espinoza, Gloria luz Hernández Padilla, p.11)
EJEMPLOS FUNCIONES DEL LENGUAJE
30 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las funciones del
lenguaje y la intención
comunicativa.
Aplica las funciones del lenguaje y
la intención comunicativa.
Emplea el uso de las funciones del
lenguaje y la intención comunicativa.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Realiza la siguiente actividad, con base en la intención comunicativa y las funciones del
lenguaje.
1. ¡Ana, cuidado con esa ola!
a) Intención______________________________________________________________________________________
b) Función_______________________________________________________________________________________
2. ¡Qué ola más grande!
a) Intención______________________________________________________________________________________
b) Función_______________________________________________________________________________________
3. Las olas son ondulaciones del mar.
a) Intención______________________________________________________________________________________
b) Función_______________________________________________________________________________________
4. Las olas, caricias del mar en la playa
a) Intención______________________________________________________________________________________
b) Función_______________________________________________________________________________________
5. Ola es un nombre sustantivo.
a) Intención______________________________________________________________________________________
b) Función_______________________________________________________________________________________
6. Ana… ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola.
a) Intención______________________________________________________________________________________
b) Función_______________________________________________________________________________________
31BLOQUE 1
Cierre
Actividad: 6
Elabora un esquema, donde representes las funciones del lenguaje y los elementos del
proceso comunicativo.
32 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO
Actividad: 6 (continuación)
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Esquema. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las funciones del
lenguaje y los elementos del
proceso comunicativo.
Aplica las funciones del lenguaje y
los elementos del proceso
comunicativo.
Emplea el uso de las funciones del
lenguaje y los elementos del
proceso comunicativo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Practica el proceso de lectura y escritura
Unidades de competencia:
Aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades académicas que
realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y
utilidad.
Atributos a desarrollar en el bloque:
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias
genéricas:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Tiempo asignado: 6 horas
34 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Secuencia didáctica 1.
El que lee, piensa, habla y escribe bien.
Inicio
Actividad: 1
Lee el siguiente texto; identifica y subraya las palabras desconocidas, consúltalas en un
diccionario o pide ayuda a tu profesor; comenta el texto con tus compañeros; contesta el
cuestionario.
La lectura.
La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del
tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y, por
tanto, influye mucho en la formación intelectual.
Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio
pensamiento, de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la
lectura como “silencioso coloquio del lector con el autor”.
Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento
pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general
del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y
pretende comprender un tema determinado.
35BLOQUE 2
Dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad
es el número de palabras que se leen en un minuto, y suele ser de 200 a
250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante
una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la
lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es
necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión, y se
ponga esfuerzo por leer todo lo de prisa que se pueda y asimilando el mayor
número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración, y
mejora la velocidad de lectura, sin bajar la comprensión. Si se quiere conseguir una
gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la
comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un
entrenamiento específico, se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada
por el presidente Kennedy, que llegaba a las 1200 palabras por minuto.
Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir,
observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las
fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse
preguntas de lo que se sabe en relación al tema, y tratar de responderlas. Así se enlazan los
conocimientos anteriores con los nuevos.
Arturo Ramo García
Actividad: 1 (continuación)
Prueba de comprensión
1. La lectura ocupa el 90 % del tiempo en:
a) El estudio personal.
b) En asignaturas de ciencias.
c) En asignaturas de letras.
2. La visión general del tema se consigue con:
a) La lectura informativa.
b) La lectura de distracción.
c) La lectura de estudio.
3. La lectura más lenta y profunda es:
a) La informativa.
b) La de distracción.
c) La de estudio.
4. La lectura sin comprensión se llama:
a) Mecánica.
b) De distracción.
c) Poco satisfactoria.
5. El mirar por encima una lección es:
a) Una exploración.
b) Una lectura superficial.
c) Una lectura de distracción
36 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA








Desarrollo
Proceso de lectura.
La principal finalidad es que conozcas cada vez mejor el lenguaje y su uso; que utilices los niveles, estilos adecuados
a cada situación comunicativa; que en tus exposiciones orales y textos escritos, utilices diversas estrategias para
mantener el interés de quienes te escuchan o leen. Se espera que apliques los conocimientos adquiridos sobre el
proceso comunicativo y las funciones del lenguaje, para que te sirvan también en los textos que lees.
La prelectura
La prelectura es la etapa que permite generar interés por el texto que lees. Es el
momento para revisar los conocimientos previos. Además, es una oportunidad
para motivar y generar curiosidad, activar los contextos, experiencias, creencias
y conocimientos de los lectores.
A partir de elementos como portada, contraportada, título, autor, índice, ilustraciones o gráficos, si los hay, el lector
tendrá una idea más precisa del contenido y organización del texto, lo cual ayudará a comprenderlo mejor.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Lectura Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la importancia de la
lectura.
Identifica el proceso de lectura.
Analiza el contenido del texto
Practica la lectura.
Aplica su capacidad de análisis.
Muestra su capacidad de
análisis.
Realiza comentarios sobre el
contenido del texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
37BLOQUE 2
Título y autor.
Información
personal sobre el
asunto: lo que sé.
Ilustraciones:
grabados, fotos,
dibujos, imágenes.
Predicción de la
lectura: de que
asunto tratará el
texto.
Con base en lo anterior, y observa las siguientes portadas, y completa la información del
cuadro.
Actividad: 2
38 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
ACTIVIDAD
Cuando entramos en una tienda, los expertos en técnicas de mercado han desplegado una serie de dispositivos
que tratan de seducir al cliente para que compre. Casi nada es casual, desde la colocación de los productos
hasta la música que suena. Son trucos que conviene conocer para estar alerta. Por Karelia Vázquez.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Completar esquema. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las partes que
conforman un libro.
Define la función de cada una de
las partes de un libro.
Relaciona las partes de un libro
con su contenido.
Describe las partes del libro.
Expresa su punto de vista, a
partir de las partes del libro.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Lee y observa las características del siguiente texto, y después llena el cuadro.
Ese cliente, ¡que no escape!
39BLOQUE 2
Nada es casual en una tienda, ni los colores, ni la música, ni la luz, ni el olor, ni la temperatura.
Desde que se entra en un establecimiento, sobre todo en las grandes superficies, el cliente está
expuesto a una batalla donde cada bala va dirigida al corazón, al cerebro o a los recuerdos.
Otra cosa es que consigan dar en el blanco. El vencedor será la marca que consiga hacerle comprar algo que no
estaba en sus planes o el producto que consiga metérsele por los ojos en el último momento, sin que usted sepa
muy bien para qué sirve. Eso se llama compra por impulso, un comportamiento casi normal hoy día, pero que es
inducido hasta límites inimaginables por las técnicas de mercado. Algunas son casi secretos guardados como
oro en paño, porque rozan la manipulación sentimental; otras son más conocidas, pero igual de eficaces. Ellas
son las responsables de que vayamos al súper y por leche y volvamos con dos bolsas llenas y con 30 pesos
menos; trucos que ha analizado con detalle Javier Garcés en La adicción al consumo. Manual de información y
autoayuda.
Luces y escaparates. El verdadero responsable de que la tentación sea irresistible es el marketing y sus técnicas
perfectamente medidas y estudiadas, y que aparecen en nuestro camino en forma de colores cálidos o fríos,
luces tenues o brillantes, música relajante y agradable o estridente e insoportable.
Aunque los expertos aseguran que al consumidor no se le impone nada, nadie se atreve a jurar que no se
tiendan ciertas trampas en los establecimientos. Es lo que se denomina en la jerga profesional publicidad en el
punto de venta, bajo cuya influencia se realiza casi el 30% de las ventas. Todo empieza por los escaparates, que
persiguen situar al cliente en un contexto específico y provocarle una emoción que le incite a la compra. Todo
está cuidado. El uso de la luz, por ejemplo. Los manuales de marketing aseguran que las tiendas caras, selectas
y exclusivas optan por colocar un solo objeto rodeado de un ambiente lujoso e iluminado con varios focos. Si se
pretende dar una imagen popular, se coloca una montaña de productos un poco desordenada.
Además, antes de que entremos en una tienda, se ha producido un pulso de fuerza entre las marcas por situarse
en el mejor sitio del local, que no es otro que aquél donde se vende más. Son las llamadas zonas calientes, que
suelen coincidir con la entrada, la cabecera de los pasillos y la cola de la caja registradora.
Altura y orden. La altura a la que se colocan los productos también se ha negociado. Se sabe que se vende más
lo que queda a la altura de los ojos; un poco menos, lo que nos queda cerca de las manos, y muy poco, lo que
tenemos a nuestros pies. Se supone que por tendencia natural miramos más a la derecha; pues en esa dirección
suelen colocarse productos que normalmente no se planifica comprar en esa tienda. Un cambio de lugar puede
subir las ventas en casi el 80%.
El movimiento de los clientes por el pasillo es también objeto de estudio. Es frecuente que los objetos básicos y
de primera necesidad se coloquen al fondo, de manera que estemos obligados a atravesar toda la tienda para
encontrarlos. En el camino, algo más irá cayendo. Otras tiendas, como la multinacional sueca Ikea, han
establecido un recorrido, con una entrada y una salida, que hay que hacerse de cabo a rabo.
¿Rápido o despacio? Las tiendas que apuestan por un hilo musical suave y relajado y una decoración color
pastel, están invitando claramente a permanecer allí todo el tiempo del mundo, a comprar tranquilamente.
Sin embargo, las que escogen música tecno a todo trapo prefieren que las compras se hagan de prisa. Un
experimento realizado en un hipermercado y citado frecuentemente en los manuales de marketing, demostró que
la música italiana elevaba las ventas de pasta. Con la luz también se manipula nuestra sensibilidad. La
iluminación cálida y color pastel nos hace estar más a gusto en la tienda. La luz brillante nos hace comprar
rápido; en esto son auténticos expertos los restaurantes fastfood, que nos animan a comer a su ritmo.
Por Karelia Vázquez.
Actividad: 3 (continuación)
40 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Actividad: 3 (continuación)
Título y autor.
Ilustraciones: imágenes,
dibujos, fotos, grabados
etc.
Información personal: lo
que sé.
Predicción de la
lectura: de lo que trata
el texto.
41BLOQUE 2
Lectura
LA LECTURA: su definición etimológica proviene del verbo latino legere que significa: recoger, cosechar, clasificar un
fruto.
La lectura es un eficiente medio de comunicación humana que nos permite adquirir nuevos conocimientos, donde
intervienen dos elementos fundamentales: percepción visual de un texto escrito y el intelectual, encargado de la
comprensión lectora. La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada.
Procedimiento a seguirse:
Relaciona lo que dice el título con su información previa, para determinar lo que ya sabes del tema.
Investiga el significado de términos desconocidos y determina el significado de las palabras según el contexto en
el que se encuentren.
Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e indica las ideas claras de cada inciso, apartado, capítulo.
Para ello, ayúdate de las palabras claves.
Identifica y toma nota de las palabras clave.
Monitorea (controla) su comprensión a medida que avance.
Supera las dificultades: no tiene caso que leas sin comprender, pues no te queda nada de la lectura. Regresa al
punto de la dificultad, cuantas veces sea necesario, hasta que encuentres la idea clave para que logres la
comprensión del texto.
Lee el siguiente texto y aplica los puntos expuestos en el texto anterior.
El estudio
Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es
algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad
de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento
para alcanzar o comprender una cosa".
Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres actitudes: poder, querer, y saber estudiar.
Poder estudiar es tener inteligencia y todas las demás facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se
relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que
sus compañeros.
El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con
una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan
importante o más que la inteligencia es la motivación, o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de
inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de
motivación.
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Llena esquema Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las partes de un texto.
Clasifica las partes de un texto.
Aplica sus conocimientos.
Relaciona las partes del texto con
sus conocimientos previos.
Utiliza las partes del texto, para
acercarse al contenido del
mismo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
42 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos
rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y
dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos, e incluso
fracasa. Probablemente se debe a que emplea inadecuadas técnicas de
estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.
Además de estos factores importantes, hay otros como el tener los
conocimientos previos bien asimilados, dedicar el tiempo suficiente al
estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto,
diccionarios, atlas, etc.
Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero sí podemos mejorar la
motivación y sobre todo las técnicas de estudio, poniéndolas en práctica, según
convenga en cada momento.
Poslectura
Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector, lo cual te ayudará a desarrollar las siguientes
actividades.
 Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
diversos esquemas, etcétera.
 Preparar guiones y dramatizar.
 Armar collages que muestren el contenido.
 Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace
de un texto.
 Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.
 Escribir reportes sobre la lectura.
 Discutir en grupo.
 Consultar fuentes adicionales.
 Verificar hipótesis.
 Resolver cuestionarios objetivos.
43BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 4
Producto: Lectura y resolución de
cuestionario
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce las partes del
texto.
Analiza las partes del texto.
Relaciona las partes del texto.
Describe las partes del texto.
Reflexiona sobre las partes del
texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Con base en la lectura del texto, El estudio, contesta el siguiente cuestionario, subrayando
la respuesta correcta
Prueba de comprensión
1. El estudio consiste en:
a) Estar matriculado en un colegio.
b) Asistir a unas clases.
c) Aprender una serie de conocimientos.
2. El tener inteligencia y facultades es:
a) El poder estudiar.
b) El querer estudiar.
c) El saber estudiar.
3. El querer estudiar es lo mismo que:
a) La motivación.
b) La inteligencia.
c) Las técnicas de estudio.
4. El tercer factor importante en el estudio es:
a) Poder estudiar.
b) Saber estudiar.
c) Querer estudiar.
5. Podemos hacer poco para mejorar:
a) La inteligencia.
b) La motivación.
c) Las técnicas de estudio.
44 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Cierre
Con base en la lectura del siguiente texto, desarrolla la actividad cinco.
Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de material que tienen que leer.
Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato o Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos
de las distintas asignaturas. Necesitan consultar multitud de libros, artículos de revistas y publicaciones diversas. De
todo ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables para la realización del trabajo.
Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez.
Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer a diario toda la correspondencia
de entradas y salidas para informarse con rapidez y tomar las decisiones oportunas.
Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles una oferta sin haberla leído previamente. Para esto se
necesitan hábitos positivos de lectura. En España se publican más de 43.000 libros cada año. A éstos habría que
añadir los ya existentes y los publicados en el extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la
bibliografía. También hay que tener en cuenta los 100,000 artículos aparecidos en revistas especializadas, los
periódicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que aparece diariamente.
Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar agobiante para muchas
personas.
Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día, suelen hacerse su propio método de lectura y logran
rendimientos superiores a los demás. Pero la mayor parte de los lectores tienen una destreza de lectura no
demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela pero no se han preocupado de adquirir hábitos positivos de
lectura, ni de desterrar los posibles defectos.
No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra científica o filosófica que una
novela, ni es lo mismo un libro de texto que una lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica
adecuada. Pero siempre es positivo tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo permitan.
En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad, elevando ligeramente la comprensión. Pero, para
conseguir esos resultados, hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos fisiológicos o
dificultades psicológicas. El tiempo ganado con la lectura rápida puede dedicarse a leer más o a reflexionar.
Arturo Ramo García
45BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 5
Producto: Lectura y mapa
conceptual.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las diferentes ideas
manejadas en el texto.
Comprende las ideas manejadas
en el texto.
Analiza las ideas manejadas en el
texto.
Demuestra el manejo de las
ideas del texto.
Participa en los comentarios del
texto.
Muestra sus conocimientos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Elabora un mapa conceptual, con base en la lectura del texto anterior, donde apliques
cada una de las etapas de la lectura.
46 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Secuencia didáctica 2.
Etapas de la escritura.
Inicio
LA ESCRITURA ES LA PINTURA DE LA VOZ
(Voltaire)
<<<<<<
Actividad: 1
Lee el siguiente texto y resuelve el cuestionario.
Hurgando en viejos papeles (aunque ya no son “viejos papeles”, ni “cajones olvidados” ni un “baúl en el desván”,
sino carpetas olvidadas en el disco extraíble, un documento perdido en la carpeta de música, etc.) encontré un
extracto del famoso texto de Borges sobre el acto de escribir. Aquí va.
“Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de
pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el
caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea.
Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por
ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo
que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros
problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera
persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí eso es una solución personal mía, creo que para
mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo si se trata de un cuento porteño, lugares de las
orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi
nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?:
nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo,
entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase
no usaría tal o cual expresión”
47BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Lectura y resolución de
cuestionario
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el procedimiento para la
escritura de un texto.
Analiza el texto.
Relaciona los diferentes
elementos, a tomarse en cuenta
para la producción de un texto.
Reflexiona sobre el proceso para
escribir un texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1 (continuación)
El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco
lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar,
incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé
cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula por fantástica que sea
crea, por el momento, en la realidad de la fábula.
1. Con base en el texto, enumera tres elementos necesarios para escribir un texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. Indica a qué tipo de textos se refiere el escrito.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. Explica por qué la dificultad para escribir un texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. Compara, según tu experiencia personal en la escritura, lo planteado en el texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
48 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacta texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el proceso de escritura.
Define la secuencia de la
escritura.
Aplica el proceso de escritura.
Integra las ideas del texto con las
suyas.
Muestra sus habilidades en la
escritura.
Participa en la elaboración de un
texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
A continuación se presenta una historia inconclusa, continúa su desarrollo, e inventa el
final.
Un día, por azar, descubrió los chats de internet. Pensó en la facilidad de hablar sin ser visto. Se aficionó; en
pocos meses pasó a ser un adicto. De todas formas, cada vez era mayor su necesidad de saber cómo eran estos
nuevos amigos de los que nunca había visto ninguna fotografía. A él le resultaba especialmente curiosa una
persona que le enviaba un mensaje cada día. Pensaba que sería un chico amable. Un día, prácticamente sin
darse cuenta, aceptó una cita.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
49BLOQUE 2
Desarrollo
El proceso de la escritura.
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea para un ensayo, un
cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor
profesional, esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un
tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del
colegio.
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, juntar letras o firmar el documento de identidad… Significa
poder elaborar: un currículum personal; una carta para un periódico en la que opinemos sobre un determinado tema;
un resumen de un capítulo de un libro; una tarjeta para un obsequio; una queja en un libro de reclamaciones, etc.
(DANIEL CASSANY)
Escribir es una habilidad que puedes aprender, igual que aprendemos a manejar un automóvil, un programa de
computo, otro idioma, cocinar, andar en bicicleta etc. El estilo será mejor o peor, más claro o más confuso, divertido
o aburrido, pero puedes llegar a conocer, aprender y aplicar los recursos mínimos que te permitan elaborar cualquier
tipo de texto con la necesaria corrección.
Escribir, es un proceso que consta de cinco fases:
Fase 1.- Planeación
Fase 2.- Redacción
Fase 3.- Revisión
Fase 4.- Reescritura
Fase 5.- Estilo
Fase1.- Planeación: Se da en tres momentos:
 Determinar el destinatario
 Determinar el tema
 Generar ideas
En primer lugar debes definir a quién vas a dirigir el texto, a tus compañeros, profesores, niños, etcétera.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
En segundo lugar determina el tema, de acuerdo a tus necesidades o intereses.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
En tercer lugar inventa o genera ideas que te permitan desarrollar el tema. Para ello utiliza la técnica lluvia de ideas.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
50 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Evaluación
Actividad: 3
Producto: Esquema de lluvia de
ideas
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el proceso de la
escritura.
Identifica la planeación como
parte del proceso de escritura.
Analiza la planeación como parte
del proceso de escritura.
Aplica la planeación como parte
del proceso de escritura.
Reflexiona sobre la planeación.
Emplea la planeación para la
producción de textos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
En el siguiente esquema, en la parte superior anota el nombre del tema que escogiste, en
los siguientes espacios anota cada una de las ideas que apoyen al tema.
51BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Esquema Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Clasifica las ideas, para el texto.
Distingue las ideas.
Integra las ideas.
Reflexiona sobre la importancia
del orden de las ideas en un
texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
El siguiente paso consiste en organizar las ideas del esquema anterior. Coloca el nombre
del tema en el espacio superior. Agrupa ideas de acuerdo al orden que tendrá el texto,
(introducción, desarrollo y conclusión).
52 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Escritura de un texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los pasos en el
proceso de escritura.
Aplica los pasos del proceso de
escritura.
Participa en la redacción de un
texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Fase 2.- Escribe, desarrolla las ideas de la actividad 4, con introducción, desarrollo y
conclusión.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
53BLOQUE 2
Fase 3.- Revisión
Al escribir, es posible que hayas cometido algunos errores de expresión, de puntuación o de ortografía, que será
necesario corregir para que el escrito quede lo más correcto posible, no temas borrar y volver a empezar, para realizar
la revisión revisa los siguientes elementos.
Contenido
¿El escrito es adecuado para el receptor al que va dirigido?
¿Queda claro todo lo que pretendo comunicar?
¿Cualquier lector podría entenderlo?
¿Hay suficiente información? ¿Sobran o faltan ideas?
Estructura
¿El orden de los párrafos es el adecuado?
¿He utilizado una estructura concreta; presentación, desarrollo, conclusión?
Párrafos
¿Trata cada párrafo de una idea o de varias ideas muy similares?
¿Los párrafos tienen una extensión apropiada?
¿Existe secuencia lógica entre los párrafos?
Frases
¿La extensión de las frases es la adecuada?
¿El orden más habitual es el de sujeto + verbo + complementos?
Palabras
¿He evitado repeticiones y palabras «comodín»?
¿He utilizado conectores?
Puntuación
¿Están bien colocados todos los signos de puntuación?
¿Sobran o faltan signos de puntuación?
Acentuación
¿Están bien colocados todos los acentos?
¿Hacen falta acentos en algunas palabras?
Fase 5.- Estilo
Es el conjunto de características o cualidades que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra.
54 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Cierre
Evaluación
Actividad: 6 Producto: texto corregido Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los errores cometidos.
Analiza su propio texto.
Aplica sus conocimientos de la
lengua, en las correcciones.
Redacta con mayor calidad el
texto.
Respeta las normas de la lengua.
Acepta los errores cometidos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Fase 4. Rescribir el texto para corregir los errores gramaticales, de puntuación y
acentuación, con el propósito de darle mayor claridad y despertar el interés del lector.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Redacta prototipos textuales
Unidades de competencia:
Practica una redacción propia, a través de textos modelo, donde pueda utilizar las
propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su postura,
ideas, mensajes, argumentos, dudas, etc. De acuerdo con sus necesidades
comunicativas.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 6 horas
56 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Secuencia didáctica 1.
Propiedades de la redacción.
Inicio
¿Sabías que los jóvenes son muy imprudentes? Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero
quiero decírtelo con prudencia. No es mi intención molestarte sino invitarte a que
examines si tengo razón, para que obres luego en consecuencia. Mis razones
para afirmar esto me las brindan ustedes, al observar que son impetuosos,
irreflexivos, inconscientes, atolondrados, extremistas, espontáneos,
inconstantes, precipitados. ¿Admites todo esto? No me digas que no. Luego
entonces, una persona que actúa bajo estos impulsos, normalmente debe
cometer muchas imprudencias.
Con esto, no pretendo limitar en lo más mínimo el derecho que tienes a ser
joven. Mi deseo es ayudarte a que, a pesar de tu juventud, seas prudente, a
que llegues a ser una persona equilibrada entre los extremos.
Digo “entre los extremos”, porque toda virtud tiene un justo medio entre no
llegar o pasarse. Si no se llega a ese punto preciso o si se pasa de la raya, la
virtud deja de ser virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a mantenerse en
el justo medio. Con razón la han llamado “el regulador de las demás virtudes”.
¿Intentamos ver qué es eso de ser prudente?
Persona prudente es aquélla que, en su trabajo y en las relaciones con los demás, se informa, desde criterios rectos y
verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de tomar una decisión, las consecuencias favorables y
desfavorables para él, y para los demás, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido.
Prudente es aquél que antes de hacer algo, tiene en cuenta unos criterios rectos y verdaderos, mide las
consecuencias que se pueden seguir, y luego decide actuar o abstenerse.
La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a mirar lejos, a prever las consecuencias.
Por esto, supone conocer, reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, “antes” de decidirnos a hacer o decir
algo.
Y para juzgar la realidad, hay que tener puntos de referencia con los cuales poder contrastarla. En un juicio, por
ejemplo, se contrasta la conducta de una persona con las leyes. Las leyes, en este caso, con los puntos de referencia
o criterios con qué juzgar una conducta.
57BLOQUE 3
En la prudencia, estos criterios pueden ser: los valores permanentes propuestos en este programa, las leyes
ordinarias, el respeto a los demás, etc.
A la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o desfavorables para sí mismo, o
para los demás.
Entonces es cuando el prudente decide cómo actuar, o no actuar. La prudencia siempre dicta una decisión a tomar.
Si eres responsable, serás prudente.
Todo esto puede parecerte complicado. En la vida ordinaria, prudencia es “sentido común”. Sentido común que
supone tener espíritu reflexivo, educación, respeto y amor a los demás.
Habrá casos en que la prudencia aconseja tomarse tiempo, pensar y consultar antes de tomar una decisión.
Pautas de conducta:
 En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia.
 Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo la víspera de los exámenes.
 Pide consejo en tus perplejidades.
 Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con sentido crítico.
 Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones, la realidad política, las ideologías, la propaganda,
las modas, los programas de televisión, los libros, los periódicos, etc.
 No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero, por lo más cómodo, o lo más útil, o lo más fácil.
Todo esto, no es frecuentemente lo prudente.
 Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y rectificar en lo posible.
Don Samuel Valero
58 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Actividad: 1
Resuelve el siguiente cuestionario, con base en el texto PRUDENCIA.
Prueba de comprensión
1) Los jóvenes suelen ser:
a) Imprudentes
b) Prudentes
c) Entre lo uno y lo otro
2) Es prudente:
a) El ser joven
b) El ser extremista
c) El ser equilibrado entre los extremos
3) Un rasgo de la persona prudente es que:
a) Actúa según le apetece o le gusta
b) Recoge una información y la enjuicia con criterios rectos
c) Decide según su estado de ánimo
4) Para juzgar la realidad es necesario:
a) Conocer muchas cosas
b) Tener una inteligencia superior
c) Tener puntos de referencia
5) En la vida ordinaria, ser prudente es:
a) Tener sentido común
b) Seguir la opinión de la mayoría
c) Actuar con tranquilidad
6) Una de estas características corresponde a la prudencia:
a) Impetuoso
b) Reflexivo
c) Precipitado
7) De la prudencia se ha dicho que es:
a) La reguladora de las demás virtudes
b) Entre el justo medio, entre no llegar y pasarse
c) La virtud de la juventud
8) Una característica del prudente es que:
a) Es rápido en tomar decisiones
b) Actúa sin pensar en los demás
c) Pondera las consecuencias y luego actúa o deja de actuar
9) En un juicio, la conducta se contrasta con:
a) Las leyes
b) Los gustos personales
c) La opinión de la mayoría
10) Una conducta poco prudente es:
a) Estudiar cada día y no la víspera de los exámenes
b) Decidirse por lo placentero y cómodo
c) Adquirir sentido crítico.
59BLOQUE 3

Desarrollo
Propiedades de la redacción.
Adecuación.
Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es
uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según diversos
factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación,
la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación, etc.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones
lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de
comunicación.
Características:
 El emisor se adapta al receptor.
 El emisor se adapta al contexto espacio-temporal.
 Respeta el tono idiomático, nivel coloquial, vulgar, culto, académico, etcétera.
 Asume las normas del grupo social, respeto de los tabús, selecciona las palabras.
 Respeta las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores.
Coherencia.
Es una propiedad interna de los textos que se manifiesta cuando los elementos que lo componen se encuentran
conectados entre sí formando un todo.
Se consigue con la unidad temática (todos los enunciados que componen el texto deben tratar sobre el mismo tema)
y con la ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.
Condiciones de la coherencia:
Unidad formal, organizada en párrafos.
Unidad de sentido, todos los enunciados del texto están en relación con la idea principal.
Características:
 Unidad de las partes del texto.
 Orden en las ideas.
 Progresión temática, o hilo conductor.
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Lectura y resolución de
cuestionario
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la definición de
prudencia.
Comprende la importancia de la
prudencia en la vida cotidiana.
Analiza la función de la prudencia
en la vida cotidiana.
Relaciona la prudencia con sus
actos, en la vida cotidiana.
Expresa su punto de vista sobre
la prudencia.
Reflexiona sobre la prudencia, en
su vida.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
60 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Ejemplo:
a. Rodrigo escribe cartas mientras Cristina lee el periódico.
b. Graciela debe haberse ganado la lotería. Ayer la vi manejando un auto último modelo.
c. No creo que venga Pedro, está demasiado cansado. Además, vive muy lejos de aquí.
Cohesión.
Es la conexión de los elementos lingüísticos del texto que se relacionan entre sí para conformar el texto.
Características:
 Unión de expresiones y oraciones que integran un párrafo.
 Los elementos de unión, el sujeto, conjunciones, preposiciones, signos de puntuación, uso de sinónimos,
adverbios, etcétera.
Ejemplo:
1. Félix come manzanas. Él las prefiere a las naranjas pues éstas son ácidas, mientras que aquéllas suelen ser
dulces.
2. Se ha cumplido con la totalidad de las tareas propuestas; Sin embargo, la calidad del producto no es del todo
buena. En consecuencia, debemos poner en marcha un plan de contingencia. Así mismo, es necesario que
consigamos apoyo de autoridades y organizaciones. En primer lugar, es fundamental que consigamos los datos
de contacto.
En segundo término, debemos enviar las cartas. Por último, tendremos que estar atentos a las respuestas que
puedan llegar.
Actividad: 2
Con base en el texto PRUDENCIA identifica y explica los elementos que dan adecuación al
texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
61BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Analiza texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el concepto de
adecuación.
Comprende el concepto de
adecuación.
Analiza el concepto de
adecuación.
Aplica el concepto de
adecuación, en el análisis de
textos.
Reflexiona sobre la adecuación,
en todos los ámbitos de su vida.
Muestra interés en la aplicación
de la adecuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Redacta un texto de un párrafo con mínimo sesenta palabras, con el tema “el agua”,
dirigido a niños de tercer año de primaria, y el mismo texto lo vas a redactar dirigido a
jóvenes de sexto semestre de preparatoria.
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
62 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características de la
adecuación.
Analiza las características de la
adecuación.
Aplica en textos redactados por
él mismo, las características de la
adecuación.
Reflexiona sobre la pertinencia de
la adecuación.
Emplea la adecuación como
apoyo en la comunicación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
En los siguientes textos, identifica dónde están los problemas de coherencia y redáctalos
correctamente:
1. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis
padres se compraron aquel coche.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban en el árbol de Navidad. Las clases estaban acabando
y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. Hay varias ideas que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
63BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 4
Producto: Corrige redacción de
textos
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el concepto de
coherencia.
Analiza el concepto y sus
características.
Aplica las características del
concepto coherencia.
Práctica en la redacción de textos
la coherencia.
Acepta la importancia de la
coherencia, en los textos escritos.
Muestra su interés en el uso de la
coherencia.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Corrige la cohesión de los siguientes textos:
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una
moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado
trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que
sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales
en su casa. No quieren tener animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales.
Otras personas no pueden cuidar a los animales.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_
64 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Corrección de textos Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el concepto de cohesión.
Reconoce las características del
concepto cohesión.
Aplica las características del
concepto cohesión en textos.
Practica la cohesión en textos.
Participa en la elaboración de
ejercicios.
Acepta la importancia y uso de la
cohesión.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Cierre
Actividad: 6
Con base en el texto PRUDENCIA llena el siguiente cuadro y coloca en cada uno de los
espacios las propiedades que hayas identificado.
PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN
ADECUACIÓN
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
COHERENCIA
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
COHESIÓN
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
65BLOQUE 3
Evaluación
Actividad: 6
Producto: Cuadro con
información de la secuencia
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Define las propiedades de la
redacción.
Identifica los conceptos de
adecuación, coherencia y
cohesión.
Aplica los conceptos de
adecuación, coherencia y
cohesión.
Promueve la creatividad en la
elaboración de textos.
Reflexiona sobre la importancia
de la adecuación, coherencia y
cohesión, en los textos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
66 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Secuencia didáctica 2.
Prototipos textuales de la redacción.
Inicio
Historia de un joven indio iletrado
En los primeros años de la conquista de América, algunas tribus indias que no sabían leer ni escribir se sorprendían
mucho cuando veían a los hombres blancos hablando con los libros. Y no podían entender que el papel pudiera
contener mensajes. Para los que no conocían la escritura, un libro o una simple hoja de papel eran objetos tan
mágicos e incomprensibles como aquellos espejos que devolvían su imagen.
Cuentan las leyendas que uno de aquellos hombres blancos que llegaron a América mandó en cierta ocasión a un
joven indio que llevara una cesta de higos a un amigo suyo, que vivía en una aldea próxima. Y junto con la cesta le
entregó una nota con las siguientes palabras:
Querido amigo:
Te envío esta cesta llena de higos que he recogido de una higuera de mi propiedad. Jamás había probado un fruto
tan dulce y tan delicioso.
Espero que nos veamos pronto. Un abrazo.
67BLOQUE 3
El indio cogió la cesta y se puso en marcha dispuesto a cumplir el encargo con toda celeridad. Pero por el camino
sintió deseos de probar uno de aquellos frutos. Y así lo hizo. Y le pareció tan delicioso que no resistió la tentación de
comer otro y después otro y otro más, hasta que dejó la cesta a la mitad.
Cuando el indio llegó a la aldea, entregó la cesta al destinatario. Éste leyó la nota, vio los higos y le dijo:
-¡Ah, truhán, te has comido parte de los higos que me traías!
-No, señor –aseguró el indio–, yo no he comido ningún higo.
-¿Cómo que no? Este papel te acusa. Dice que me traías una cesta llena de higos y la cesta está mediada. Faltan
muchos higos y te los has comido tú.
A pesar de que las evidencias le acusaban, el indio negó una y otra vez que hubiera ni tan siquiera probado un solo
higo, y maldecía el papel tachándolo de ser un testigo falso y mentiroso. El hombre blanco sintió pena de aquel
muchacho y le dejó marchar, no sin antes darle una nota para que se la entregara a su amigo.
Te agradezco el regalo que me haces. Pero has de saber que una buena parte de los higos ha desaparecido durante
el camino.
De vuelta a su aldea, el indio entregó la nota a su señor, quien se quedó pensativo.
-Así que fuiste comiéndote los higos, ¿no es así? –dijo dirigiéndose al indio.
-No, señor –respondió el indio con toda firmeza–. Le aseguro que los higos llegaron tal como usted me los entregó.
-Está bien, volverás a llevar otra cesta a mi amigo para que éste pueda disfrutar de estos frutos tan maravillosos que
la tierra nos da.
Y volvió a llenar otra cesta con higos. Pero esta vez contó uno por uno los higos que mandaba a su amigo para que
no hubiera ninguna equivocación. Y a continuación escribió otra nota que decía así:
Querido amigo:
Siento que la vez anterior no te llegaran suficientes higos. Esta vez te mando exactamente cuatro docenas. Cuando
pasen unos días te mandaré más.
El indio tomó nuevamente la cesta y la nota y se dispuso a cumplir con el encargo. Y como había ocurrido la vez
anterior, por el camino no pudo resistir la tentación de probar los higos. Pero antes de meter sus manos en la cesta,
miró con recelo aquella nota de papel. Y ni corto ni perezoso, la metió bajo una gran piedra que había a la orilla del
camino y se sentó a la sombra de un árbol, asegurándose bien de que el papel no le pudiera ver. Luego comió un
higo, y otro, y otro... Y cuando ya se hubo hartado, levantó la piedra, sacó el papel y continuó alegremente el camino
hacia la aldea.
El destinatario de los higos le recibió con satisfacción. Recogió la cesta, leyó a nota y contó los higos: sólo había
treinta y dos.
-Maldito pícaro, otra vez te has vuelto a comer los higos. Y esta vez, según dice la nota, te has comido exactamente
dieciséis. Mereces un castigo por servir tan mal a tu señor.
En esta ocasión el indio se quedó espantado de la sabiduría de aquel papel que lo acusaba. Miraba perplejo la nota y
se decía una y otra vez a sí mismo que era imposible que le hubiera visto ni tan siquiera tocar los higos. Pero al fin, no
tuvo más remedio que confesar:
-Perdón, señor, pero es que no pude resistir el olor tan delicioso que salía de la cesta.
Y a continuación, se arrodilló ante aquel trozo de papel que todo lo veía y todo lo contaba, y prometió solemnemente,
cumplir en adelante cualquier encargo que se le hiciera con la mayor fidelidad.
Autor anónimo
68 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Actividad: 1
I. Vocabulario. Explica el significado de las palabras subrayadas y
sustitúyelas por algún sinónimo:
El indio se puso en marcha dispuesto a cumplir el encargo con toda celeridad.
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
El indio entregó la cesta al destinatario.
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
A pesar de que las evidencias le acusaban, el indio negó haberse comido los higos.
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
El indio maldecía el papel tachándolo de ser un testigo falso.
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
El indio miró con recelo aquella nota.
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
69BLOQUE 3
Actividad: 1 (continuación)
El indio miraba perplejo la nota.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
II. Lectura de comprensión. Contesta las preguntas
¿En qué lugar y en qué época sucedió la historia?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Quién es el protagonista de la historia y qué otros personajes hay?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Acontecimiento inicial. ¿Qué le manda el hombre blanco al indio?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Acción. ¿Qué hace el indio?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Reacción. ¿Cómo reacciona el amigo del hombre blanco cuando recibe la cesta?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
70 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Vocabulario y análisis
de texto
Puntaje
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza vocabulario y texto.
Aplica conocimientos previos, en
el análisis de texto.
Expresa sus puntos de vista.
Participa con comentario sobre
el texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Desarrollo
Prototipos textuales de la redacción.
Siempre que hablamos o escribimos agrupamos las palabras y oraciones en textos. Los textos son actos completos
de comunicación. Pueden ser orales o escritos, y pueden tener diferentes intenciones comunicativas, como informar,
explicar, convencer, narrar, divertir, etcétera.
Si, por ejemplo, contamos algo a alguien, lo hacemos utilizando un tipo de texto que se llama narrativo; si explicamos
cómo es una persona o un lugar, el texto será descriptivo; y si hablamos con los demás, el resultado es un diálogo.
Cuando deseamos presentar nuestras ideas en clase, el texto que usamos es expositivo; y si intentamos convencer a
otra persona de nuestras ideas, deseos, opiniones... emplearemos un texto argumentativo.
Veamos ejemplos de cada uno de estos tipos de textos:
Texto narrativo.
Narración es el relato de unos hechos –que pueden ser verídicos o imaginarios– ocurridos en un tiempo y en un lugar
determinado. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo
de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación.
Elementos de la narración
Son fundamentalmente cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuándo sucede), caracteres (personajes que la
realizan) y ambiente (medio en que se produce dicha narración):
La acción. El movimiento es uno de los elementos de toda narración, ya que de forma progresiva enlazamos una
escena con otra hasta llegar al desenlace. Pero esto ha de lograrse con habilidad, de modo que excite y mantenga el
interés y la curiosidad del lector, porque es en el aspecto psicológico donde descansa el verdadero arte de narrar. El
orden resulta importante, ya que el desorden confunde al lector. Así, la estructura más simple del texto narrativo será
aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, presentando los diferentes personajes conforme
vayan apareciendo en la historia. Así, la estructura de la narración suele dividirse en tres partes: exposición
(presentación de hechos, personajes y ambientes); nudo (desarrollo del conflicto) y desenlace (solución de la
situación planteada).
El tiempo. En toda narración existen dos clases de tiempos: aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula, y
aquel otro en el que se desarrolla la intriga o relato.
Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el
caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). En el
proceso de creación de los personajes el autor ejerce una labor meticulosa de observación, introduciéndose dentro
de su personaje y presentándolo como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas
las contradicciones, vicios y virtudes propios de un hombre de carne y hueso.
71BLOQUE 3
En la mayor parte de las ocasiones, los rasgos físicos y psicológicos del personaje se reducen a los más significativos
y definitorios de su carácter y condición, pues su personalidad se irá revelando conforme avance el relato.
El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o
hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente
histórico y social en el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología.
Es esta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración, y es que la creación de un buen marco
espacio-temporal le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera dimensión, que de otra forma no lograría.
Como es lógico, los tres elementos citados, acción, caracterización y ambiente, no tienen que estar necesariamente
equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la narración y el punto
de vista del narrador.
Ejemplo de narración
La ola que se lanzó sobre mí enseguida, me sepultó instantáneamente en su masa, a veinte o treinta pies de
profundidad, y me sentí arrastrado un largo rato con poderosa fuerza y velocidad hacia la orilla; pero contuve la
respiración y me ayudé nadando con todas mis energías en esa misma dirección. Estaba a punto de estallar por el
esfuerzo de mantener la respiración, cuando sentí que me elevaba, y con inmediato alivio salí a la superficie con las
manos y la cabeza fuera del agua.
Defoe, Daniel: Robinson Crusoe. Anaya, Madrid, 1982, p. 52.
72 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos de la
narración.
Analiza los elementos de la
narración.
Aplica los elementos de la
narración.
Integra los elementos de la
narración, en la redacción de un
texto.
Expresa su punto de vista en la
redacción de un texto.
Emplea los elementos de la
narración.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
En el siguiente espacio narra una experiencia interesante que hayas vivido, tomando en
cuenta cada uno de los elementos de la narración; cada párrafo deberá contener como
mínimo sesenta palabras.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
73BLOQUE 3
Descripción
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y
prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en
palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:
– En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea
distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que utiliza es frío, con palabras técnicas que sólo
apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
– En la descripción literaria se da lo opuesto, privilegiando la subjetividad del autor y el uso de palabras para generar
una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber
salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una
realidad: la suya.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. Observación de la realidad, ordenar la información, y presentar lo
que se definió de las primeras dos.
Ejemplo:
Flora era una viejecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchina… sus ojuelos sagaces, lacrimosos irradiaban la
desconfianza y la malicia. Su nariz estaba reducida a una bolita roja, que subía y bajaba al mover los labios y lengua
en su charla vertiginosa. Los dos dientes que en sus encías quedaban parecían correr de un lado a otro de la boca,
asomándose tan pronto por aquí, tan pronto por allá. Cuando terminaba de hablar cerrábase de golpe la boca y los
labios se metían uno dentro de otro y la barbilla roja seguía las ideas con un temblor insultante.
(Lingüística, libro de consulta, Editorial Santillana, primera edición, 1975, p. 233).
74 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
valuación
Actividad: 3 Producto: Redacción de texto Puntaje:
SABERES
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el concepto de
descripción.
Analiza los elementos de la
descripción.
Aplica los elementos de la
descripción.
Integra en un texto los elementos
de la descripción.
Reflexiona sobre la aplicación de
los elementos de la descripción.
Muestra el uso de los elementos
de la descripción.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
De la siguiente imagen realiza las dos descripciones que se te piden:
Descripción técnica:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Descripción literaria:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
75BLOQUE 3
Exposición.
El texto expositivo es el discurso que transmite información, a un público objetivo masivo o especializado, mediante la
lectura objetiva de los datos y con explicaciones donde correspondan.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter
científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etcétera.
En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e
información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una
finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe
ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las
aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la
claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.
El texto expositivo debe ser claro. Para esto, existen recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:
– La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de la
información que queremos transmitir.
– Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por
lo que son muy utilizadas en este discurso.
– A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra
mejorar la interpretación y comprensión del texto.
– Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar
conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.
Ejemplo:
Todo el mundo sabe que los peces forman la cuarta y última clase del tipo de los vertebrados. Se les ha definido muy
exactamente como: «vertebrados de circulación doble y sangre fría que respiran por las branquias y están destinados
a vivir en el agua».
Forman dos series distintas: la de los peces óseos, es decir, aquellos cuya espina dorsal está hecha de vértebras
óseas, y la de los peces cartilaginosos, o sea, aquella cuya espina dorsal está hecha de espinas cartilaginosas.
76 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el concepto de texto
expositivo.
Analiza los elementos que forman
el texto expositivo.
Emplea los elementos del texto
expositivo en la redacción de un
texto.
Practica la redacción de un texto
expositivo.
Realiza comparaciones con otro
tipo de textos.
Participa con opiniones sobre las
características del texto
expositivo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Redacta un párrafo expositivo, de algún tema que te resulte interesante, que cumpla con
las cuatro principales características, con un mínimo de sesenta palabras.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
77BLOQUE 3
Argumentación.
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para ello, el emisor hará
uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc.
Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada
por el receptor.
Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al
receptor. Los principales son:
- Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor
comprensión.
- Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o
intelectualmente, reproduciendo su opinión.
- Ejemplos: Casos concretos de cualquier tipo servirán al argumentador para lograr su
objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
- Probabilidades: Se fundamenta en información estadística de fuentes fidedignas.
Estructura del texto argumentativo.
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una
forma monologada o dialogada.
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus
argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes.
El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.
Ejemplo:
El capitán Nemo observó la manada de cetáceos que nadaba a una milla del Nautilus.
Son ballenas australes —dijo—. La fortuna de una flota de balleneros.
Bueno, señor —preguntó el canadiense—, ¿no podría cazarlas yo aunque sólo fuese para no olvidar mi antiguo oficio
de arponero? [ ... ]
—Aquí sería matar por matar. Sé bien que es un privilegio reservado al hombre, pero no admito esos pasatiempos
asesinos. Al destruir la ballena austral y la ballena franca, seres buenos e inofensivos, sus semejantes, señor Land,
cometen un acto despreciable.
Es así como ya lo han despoblado toda la bahía de Baffin y como aniquilarán una clase de animales útiles. Deje,
pues, en paz a esos desdichados cetáceos. Bastante tienen con sus enemigos naturales, los cachalotes, los peces
espada y los peces sierra, sin que se meta usted también por medio.
Verne, Julio: Obra citada, p. 367.
78 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los textos
argumentativos.
Identifica los textos
argumentativos.
Redacta textos argumentativos.
Integra textos argumentativos.
Utiliza en su vida cotidiana los
textos argumentativos.
Acepta la importancia en la vida
cotidiana, de los textos
argumentativos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Diálogo.
Los textos dialogados son aquellos donde dos o más interlocutores
intercambian información.
La conversación es la forma cotidiana de comunicación entre las
personas. Se caracteriza por el uso espontáneo de la lengua oral, por
su inmediatez y porque los interlocutores alternan como emisor y
receptor y se influyen mutuamente.
En literatura el género dialogado se llama diálogo dramático o teatral y en
él unos personajes exponen sus conflictos ante los espectadores
directamente, sin la mediación de un narrador.
Actividad: 5
Redacta un párrafo, mínimo sesenta palabras, donde utilices dos de los tipos de
argumentos:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
79BLOQUE 3
Lee el siguiente texto:
¡Pedro, Simón, despierten! —susurró Penélope, sacudiéndoles—. Despierten, es muy importante.
¿Qué pasa? —preguntó Simón, incorporándose entre grandes bostezos.
Dile que se largue —masculló Pedro—. Quiero dormir, hace mucho calor para jugar.
¡No es un juego! —susurró Penélope, indignada—. Tienen que despertar. He encontrado una cosa curiosa al otro lado
del banco de arena.
¿Qué has encontrado? —preguntó Simón, estirándose.
Un paquete —dijo Penélope—. Un paquete grande.
Durrell, Gerald: El paquete parlante. Alfaguara, Madrid, 1980, p. 17
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos del
diálogo.
Identifica los elementos del
diálogo.
Relaciona los elementos del
diálogo.
Integra y aplica los elementos del
diálogo.
Muestra su creatividad en la
redacción de diálogos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Con base en la imagen redacta un diálogo:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
80 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Cierre
Actividad: 7
Elabora un mapa conceptual con todos los elementos de los prototipos textuales de la
redacción:
81BLOQUE 3
Actividad: 7 (continuación)
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Mapa conceptual Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los prototipos textuales
de la redacción.
Reconoce las características de
los prototipos textuales.
Aplica los prototipos textuales en
la redacción de textos.
Reflexiona sobre el uso y
aplicación de los prototipos
textuales, en su vida cotidiana.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
82 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Uso de léxico y semántica
Unidad de competencia:
Practica las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos modelo, a través
de lecturas, ejercicios ortográficos y de redacción, que le permitan expresarse y
comunicarse en forma oral o escrita en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
7.2 Identifica las actividades que resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Tiempo asignado: 6 horas
COMPRENDE LAS REGLAS DE
ACENTUACIÓN
ANALIZA LAS REGLAS PARA EL
USO DE GRAFÍAS
CLASIFICA LOS HOMÓFONOS
84 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Secuencia didáctica1.
Reglas de acentuación.
Inicio
Á É ú
Í é ú
Ó Ú á
á í ú
Acentuación.
De nuevo tenías bien las respuestas del examen, pero volvió a pasar: tu
calificación bajó unas cuantas décimas por la ortografía. Bueno, ¿y por qué tanta
insistencia? Lo importante es que las respuestas sean correctas, ¿o no? Lo peor
del asunto es que, de décima en décima, en total te quitaron casi dos puntos en
el examen y tu promedio disminuyó. Y no porque no estudies: sabías todas las
respuestas, pero con la ortografía no tiene caso. De plano no entiendes qué
utilidad tiene.
Es realmente una pesadilla: rellenas cuadernos con reglas sin sentido. ¿Qué más
da escribir Homero con o sin h? Además, si la h es muda, ¿para qué tengo que
escribirla? No en vano dicen que la h es muda, excepto cuando se nos olvida. Si
te encuentras en esta situación, aquí te daremos algunos buenos motivos para
seguir las reglas ortográficas, que quizá nunca escuchaste o que tal vez nunca te
enseñaron.
85BLOQUE 4
Motivos.
La tentación de considerar la ortografía un estorbo es muy grande. Pero nada más trata de imaginar todo el esfuerzo
que implica tener estos "modelos" o "reglas a seguir", con los que resulta más fácil comunicarnos. La ortografía nos da
la tranquilidad de saber que lo que escribimos es coherente: para expresarnos, pero sobre todo para que nos
comprendan. Es una gran aliada. Reflexiona sobre qué es mejor: utilizar las reglas ortográficas a tu favor o vivir
atormentado por ellas.
La ortografía no sólo debe ponerse en práctica en la escuela. Para comprobarlo puedes echar un vistazo a distintos
mensajes en revistas, tiras cómicas, correos electrónicos o conversaciones en línea (chats). Por ejemplo, cuando
inicias una plática en un chat encuentras todo tipo de faltas de ortografía. El problema en un principio tal vez no sea
de entendimiento, pero conforme más errores hay, el asunto se torna más grave porque de esta forma alteran y
mutilan el idioma.
Imaginemos ahora que tienes un examen y tu maestro escribe el siguiente texto en el pizarrón:
Aviakedadoelpeskolgadodelaramadeunarvolfueradelalqansedelozgatozdbyodeqaerced
elavocadesuraptoraquauzadekualkyermobymientodesmañanadotalbesparadefenderlode
losotrostalbesparaexybirlokomounapiesaestraoryinaryaeliloceavyaenredadoymarkobal
dopeceazuzkontinuoztyroneznokonzeguyadztrravarlo.
¿Qué le sucede al maestro? Lo que escribió es casi imposible de descifrar, y mientras haces tu propia versión de la
lectura, con seguridad utilizaste por lo menos la mitad del tiempo de examen. Imagínate que esto pasara diariamente
con todos tus maestros y en todas las clases: tendrías que enfrentarte a la tarea de descifrar estos enigmas cada vez
que quisieras leer algo.
¡No es justo! ¿Por qué no escriben correctamente? Pues lo mismo piensan tus maestros cuando califican cientos y
cientos de hojas al año, y tienen que hacer un sinfín de "traducciones". En español casi todas las faltas de ortografía
se deben a que un mismo sonido es representado por dos letras diferentes. En eso radica también una buena parte
de su utilidad. Recuerda los casos de la b y la v, por poner un ejemplo, que tantos problemas causan a todos
aquellos que aprenden nuestro idioma.
Imagínate que quieres escribir una carta: cualquiera se puede alarmar si escribes que fuiste a un examen de ingles en
lugar de un examen de inglés. No es lo mismo escribir ¿cómo estás?, cómo, ¿estás?, ¡cómo estás!, ¿cómo éstas?,
¿como éstas? o ¡como éstas!
Si entiendes dónde colocar los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos,
los signos de interrogación, de admiración, etcétera), puedes estar seguro de que harás la debida entonación y
utilizarás el significado correcto de lo que leas o escribas. Cuando leemos nos formamos una imagen de quien
escribe. La escritura es como la ropa que viste nuestro discurso, y una falta de ortografía es como una abertura en esa
ropa, un agujero visible para quien nos está leyendo, y que deja al descubierto nuestra deficiente formación
académica.
Algunas recomendaciones.
Independientemente de que seas considerada una persona "culta", este tipo de observaciones no deben hacerte
olvidar que la ortografía es una herramienta fundamental para el uso de nuestro idioma: mientras mejor la aproveches,
más te beneficiará. Cuando escribas un texto recuerda que mientras más sencillos sean tus enunciados, serán
también más comprensibles. Si quieres mejorar tu ortografía, lee con atención y escribe cotidianamente.
86 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Clases de acentos.
•NORMATIVO U ORTOGRÁFICO .Es el que se
coloca obedeciendo las reglas ortográficas de
acentuación, en palabras de dos o más sílabas.
•DIÁCRITICO: distingue funciones gramaticales
distintas en una misma palabra.
•ENFÁTICO. aporta fuerza expresiva a palabras
que se usan en construcciones interrogativas y
exclamativas.
ORTOGRÁFICO
• Este tipo de acento sólo se reconoce por la
pronunciación, puesto que no está marcado(no
lleva tilde)PROSÓDICO
Actividad: 1
Extrae del texto, ACENTUACIÓN, cinco palabras con el acento ortográfico en la última
sílaba, cinco en la penúltima y cinco en la antepenúltima sílaba.
Extrae del texto ACENTUACIÓN, quince palabras sin acento ortográfico y subraya la sílaba tónica.
1. _____________________ 2. ______________________ 3. _____________________
4. ______________________ 5. _______________________ 6. _____________________
7. ______________________ 8. ______________________ 9. _____________________
10. ______________________ 11. ______________________ 12. _____________________
13. ______________________ 14. ______________________ 15. _____________________
ÚLTIMA SILABA
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
PENÚLTIMA SÍLABA
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
ANTEPENÚLTIMA SÍLABA
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
ÚLTIMA SÍLABA PENÚLTIMA SÍLABA ANTEPENÚLTIMA SÍLABA
87BLOQUE 4








Desarrollo
La sílaba tónica.
La sílaba tónica es la de mayor intensidad dentro de la palabra, por lo tanto, a las demás se les llama átonas. La
sílaba tónica puede tener acento prosódico o acento ortográfico.
Uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en la acentuación de las palabras, aún cuando se
conocen las reglas, es identificar la sílaba tónica, lo cual constituye un requisito indispensable para poder aplicarlas.
CAMISETA CASA ESCRIBIR RESPETO RANA AGUDA COLECTA
PLUMA CUCHARA PLATO MELÓN EDIFICIO CIRCULAR RESISTENTE
LUCERO CONCEJO ACERTIJO SUCESO PROCESO TORMENTA
Las palabras agudas.
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última y la regla de acentuación indica que llevan tilde, cuando
terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: corazón, Jesús, comió, melón, camión, después, etcétera.
Sí la palabra aguda termina en S precedida por otra consonante, no se le pone acento ortográfico:
Ejemplo: robots, tictacs.
Las palabras agudas que terminan en – y- no llevan acento ortográfico:
Ejemplos: virrey, convoy, jersey.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el acento ortográfico, y
la sílaba tónica de las palabras.
Analiza el uso del acento
ortográfico y la sílaba tónica.
Acepta las reglas de acentuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
88 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Las palabras graves o llanas.
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y llevan tilde (acento ortográfico) sólo si terminan en
consonante que no sea n o s, por lo tanto, las terminadas en vocal no llevan.
Ejemplos: útil, lápiz, frágil, azúcar, almíbar, huésped, etcétera.
Cuando la palabra grave o llana termina en s precedida de otra consonante, sí lleva acento ortográfico. Ejemplo:
bíceps, cómics.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de
acentuación de las palabras
agudas.
Práctica las reglas de
acentuación de las palabras
agudas.
Respeta el uso de las reglas de
acentuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
Las siguientes palabras son agudas. Coloca la tilde (acento ortográfico) a las que, por
regla, deban llevarlo.
boton compas panel sabra codorniz reloj tapon coñac jardin
perder aca soñe mesa bondad betun jesus razon cafe perdiz
alla cubrir ojala carcamal sillon vendi proyector trolebus bambu
paladin usted aleman Ines portal aprendiz cajon
Redacta un texto donde utilices quince palabras agudas con acento ortográfico normativo.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
89BLOQUE 4
Las palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y todas tienen acento ortográfico sin
excepción.
Ejemplos: esdrújula, águila, lámpara, México, médico, cántaro, etcétera.
Lee el siguiente texto:
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de las
palabras graves o llanas.
Práctica las reglas de
acentuación de las palabras
graves o llanas.
Respeta el uso de las reglas de
acentuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Literatura
Julio Torri
El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró,
y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los
mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin
prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los
piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes
aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.
La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje;
la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían
cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas
sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.
FIN
Actividad: 3
En el siguiente grupo de palabras coloca la tilde (acento ortográfico) a las palabras
graves o llanas que cumplan con la regla.
clerigo arbol jardin pagare nectar simil margen volumen carcel
crater caracol inmovil mastil cadaver caliza accionista.
90 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Acento prosódico.
El acento prosódico es la forma en que se pronuncia una palabra. Consiste en destacar una sílaba a través del relieve
de la voz al hablar. Por otra parte, el acento prosódico suele producir un alargamiento de dicha sílaba.
La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es denominada sílaba tónica o acentuada. El resto de las sílabas son
conocidas como átonas o inacentuadas.
A continuación escribe cinco palabras agudas y cinco graves, con acento prosódico.
AGUDAS GRAVES
1.-_________________________ 1.-___________________________
2.--________________________ 2.-___________________________
3.-_________________________ 3.-____________________________
4.-_________________________ 4.-____________________________
5.-_________________________ 5.-____________________________
Actividad: 4
Del texto Literatura, de Julio Torri, extrae cinco palabras agudas, cinco graves y cinco
esdrújulas con la regla de acentuación ortográfica y cinco palabras agudas, cinco graves
con acento prosódico.
Agudas____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Graves_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Esdrújulas__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
91BLOQUE 4
Las palabras sobresdrújulas.
Tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplos: rápidamente, esporádicamente,
difícilmente, atrápamelo, entrégaselo.
Acentuación de las palabras compuestas.
a) Si la palabra está compuesta por dos palabras simples, llevará acento ortográfico la última palabra, si es que le
corresponde. Ejemplos: decimoséptimo, radiocomunicación.
b) Si la palabra compuesta está unida por guiones, se acentuará normalmente, existiendo la posibilidad de que
ambas lleven tilde. Ejemplos: ítalo-francés, ítalo-americano, germano-soviético.
c) Si la palabra está formada por un adjetivo y un adverbio de modo (el sufijo “mente”), llevará acento el adjetivo si
como palabra simple corresponde. Ejemplos: diariamente, rápidamente, velozmente, fantásticamente.
d) Si la palabra es una forma verbal y un pronombre (o más), llevará tilde la forma verbal si en su forma simple
corresponde. Ejemplos: hablóse, déme.
Los monosílabos no llevan tilde, excepto el caso del acento enfático y el acento diacrítico.
Diptongo.
Vocales fuertes o abiertas A – E – O.
Vocales débiles o cerradas I – U.
El diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
¿Cuándo se forma un diptongo?
-Vocal abierta + vocal cerrada, ejemplo: cau-sa, cau-tela
-Vocal cerrada + vocal abierta, ejemplo: cie-lo
-Cuando se unen dos vocales cerradas, ejemplo: ciu-dad, cui-dado
¿Cuándo llevan acento ortográfico los diptongos?
-Sí la palabra con diptongo es aguda, lleva acento ortográfico, se respeta la regla de acentuación de las palabras
agudas.
-Si es grave o llana, lleva acento ortográfico, se respeta la regla de acentuación de las palabras graves.
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de
acentuación de las palabras
agudas, graves y esdrújulas.
Aplica las reglas de acentuación
de las palabras agudas, graves
y esdrújulas.
Respeta el uso de las reglas de
acentuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
92 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
-Si es esdrújula o sobresdrújula siempre llevan acento ortográfico.
Hiato.
A) Cuando dos vocales abiertas o fuertes están juntas, como en po-e-ta y en he-ro-e.
B) Cuando en dos vocales cerradas o débiles juntas, una de ellas es tónica, como en hu-í-da.
C) El grupo ii forma siempre hiato.
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de
acentuación de los diptongos y
hiatos.
Aplica las reglas de acentuación
de los diptongos y hiatos.
Respeta el uso de las reglas
estudiadas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Separa en sílabas las siguientes palabras y coloca la tilde a las que deban llevarla.
CAOTICO ____________________________ TIITO _______________________________
RUIN ____________________________ BAUL _______________________________
POESIA ____________________________ ESPIA _______________________________
REUNE ____________________________ CAUDAL _______________________________
COHIBIR ____________________________ VEHICULO _______________________________
RUIZ ____________________________ OIR _______________________________
PAIS ____________________________ ESPIAR _______________________________
ESPIO ____________________________ AULLA _______________________________
93BLOQUE 4
Acento diacrítico.
Para diferenciar los significados de dos palabras exactamente iguales se utiliza la tilde; éste es el caso del acento
diacrítico.
SIN ACENTO CON ACENTO ( diacrítico)
te Pronombre té sustantivo
tu adjetivo tú pronombre
el artículo él pronombre
se pronombre sé del verbo ser o saber
mas conjunción más adverbio
mi adjetivo mí pronombre
si conjunción sí afirmación
de preposición dé del verbo dar
Frases de ejemplo:
TE lo dije, la taza de TÉ está muy caliente.
TÚ nunca te ocupas de TU casa.
EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL.
Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ.
Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse muy claro.
MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ.
SI yo debiera decir siempre que SÍ, estaría perdido.
DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo.
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?
aun (con significado de incluso): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.
94 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de
acentuación
Aplica las reglas de acentuación.
Respeta las reglas de
acentuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Coloca el acento ortográfico a las palabras que lo lleven:
Aquel dia todos los alumnos estudiaban con empeño.
Este libro es para mi y aquel para ti.
La unica forma de decirselo es sin preambulos.
El combate aereo duro hasta el amanecer.
En el renacia la esperanza cada vez que veia a Elena.
Se esforzaron inutilmente, aun sabiendo que era imposible lograrlo.
El pais continuo guerreando durante muchos años.
No se si esto se sostendra o si se caera.
Tu sabes que mi tio convencio a tu amigo.
Si no se lo pides, se lo cogera.
Te dire que si, que esto es lo que se necesita.
Para que le de una oportunidad, tendra que pedirmelo humildemente.
La lampara grande del salon no se encendera aun.
Creia ser inteligente, pero era muy estupido.
Estamos reunidos para tomar una decision fundamental.
La imagen poseia un encanto impresionante.
Le daba vertigo asomarse desde el balcon del duodecimo piso.
Mas vale pajaro en mano que ciento volando.
95BLOQUE 4
Secuencia didáctica 2.
Uso de las grafías.
96 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Inicio
Actividad: 1
Lee el siguiente texto coméntalo con tus compañeros y profesor(a) y coloca las siguientes
grafías: B, V, donde corresponda.
La felicidad es un trayecto.
Un hombre de negocios de __acaciones, estaba en el muelle de un pue_lecito cari__eño cuando llegó un pequeño
__ote con un pescador.
Dentro del __ote ha__ía __arios peces de __uen tamaño. El empresario elogió al pescador por la calidad del
pescado y le preguntó si ha__ía tardado mucho en conseguir aquella pesca.
El pescador respondió que muy poco tiempo.
El empresario __olvió a preguntar por qué no permanecía más tiempo y saca__a más pescado.
97BLOQUE 4
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Ejercicio de completar Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el uso de la b y v. Practica el uso de la b y v. Reflexiona el uso de la b y v.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1 (continuación)
El pescador le dijo que tenía suficiente para satisfacer las necesidades de su familia, a lo que el empresario vol__ió
a preguntar ¿Y qué hace usted con el resto de su tiempo?
El pescador dijo, "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hecho la siesta con mi señora María,
__oy por las noches al pueblo donde tomo alguna copa y __eo a mis amigos, tengo una __ida "placentera y
ocupada".
El empresario le replicó, __era, buen hombre, yo podría ayudarle.
De__ería emplear más tiempo en la pesca y con los ingresos demás, comprar un barco más grande, con los
ingresos del __arco más grande podría comprar varios barcos y eventualmente tendría una flota de __arcos
pesqueros. En __ez de __ender el pescado a un intermediario lo podría hacer directamente a un procesador y
e__entualmente a__rir su propia procesadora. De__ería controlar la producción, el procesamiento y la distribución.
De__ería salir de este pequeño pue_lo e ir a La Capital, donde manejaría su empresa en expansión.
El pescador entonces le preguntó, - ¿Pero, cuánto tiempo tardaría todo eso?
A lo cual el empresario le respondió, "quizás entre 15 y 20 años".
"¿y luego qué?"
El americano se río y dijo que esa era la mejor parte. "Cuando llegase la hora podría __ender las acciones de su
empresa. Se vol__erá rico, tendrá muchos millones.
"Ahhh, muchos millones...y; ¿luego qué?"
Dijo el empresario. "Con todo eso se puede retirar. Mudarse a un pueblecito en la costa donde podría dormir hasta
tarde, pescar un poco, ocuparse de sus hijos, echarse la siesta con su mujer, acercarse por las noches al pueblo
para tomar algo y hablar con los amigos".
El pescador respondió: "¿Y no es eso lo que tengo ya?"
La felicidad, es un trayecto, no un destino.
98 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Desarrollo
Uso de la B, V
 Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante,
descubrir.
 Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir,
descubrir y suscribir.
 Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos,
deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
 Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación.
Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
 Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo,
octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
 Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto,
obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
 Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla,
buque, bulla, burgalés y buñuelo.
 Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
 Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar,
estuve; de andar, anduve.
 Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y
vicepresidente.
 Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Las palabras acabadas en –bilidad Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
Las acabadas en -bundo y –bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
99BLOQUE 4
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el uso de la b y v.
Practica el uso de las reglas del
uso de la b y v.
Acepta las reglas de uso de la b
y v.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
Escribe sobre el subrayado, una de estas letras: “b” o “v”.
Ejemplo: ha_lar, escribe hablar
a_ecedario _isita al_aricoque ar_usto
a_anzar a_estruz _arba _ino
_anco _iejo a_rir ad_ertir
afirmati_o ama_le cue_a
o_struir atre_er a_ión _andido
ad_erbio a_rigo afecti_o agrada_le
_illano _ulto sa_er ama_ilidad
carní_oro medita_undo ad_ersario
afirmati_o su_ir _illanía _uque
ca_er esta_ilidad graní_oro nausea_undo
100 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Uso de la S y X
 Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar,
exprimir, exprés, expresamente y expreso.
 Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración.
Pero esplendor y espliego, no.
 Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos:
excarcelar, extramuros y excursión.
 Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos:
xenofobia, xerografía y xilófono.
 Se escriben con s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz.
 Se escribe con s las terminaciones: esa, isa, que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa.
 Se escriben con s los adjetivos que terminan en: aso, eso, oso, uso.
 Se escriben con s las terminaciones: ísimo, ísima.
 Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos:
compresor, compresión.
 Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
 Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés.
 Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta.
 Ejemplos: inglés, portugués, francés.
Actividad: 3
Escribe sobre el guión una de estas letras: s, x
Ejemplo: e_amen, escribe examen; e__cuela, escribe escuela
apro_imado e_carbando e_clarecer e_tranjeros
e_cultura e_cupir e_plorar e_quiador
e_quina e_tablo e_calón e_cavar
e_calerilla e_cavadora e_clamar e_clusivo
e_cobazo e_istencia e_colar e_plicación
apro_imar e_carbar e_casez e_aminador
e_caleno e_actitud e_cándalo e_perimentar
e_cabroso e_candinavo e_aminar e_coba
e_calón e_capar e_acto
e_caparate e_terminar e_cabullirse e_caño
101BLOQUE 4
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las reglas para el uso
de la x y s.
Aplica las reglas de uso de la x y
s.
Emplea el uso de las reglas de la
x y s.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el uso de la s y x.
Aplica las reglas de uso de la s y
x.
Respeta las reglas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
De la actividad anterior toma cinco palabras con s y cinco con x y redacta un párrafo con un
mínimo de sesenta palabras, considerando el proceso de escritura visto en el bloque tres.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
102 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Uso de C y Z
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja,
ciervo, cielo.
Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz,
lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto),
reducción (reducto).
Uso de la C
 Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c.
 En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con
c. Ejemplos: luz luces cruz cruces.
 Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor.
 Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A
excepción: asir, coser.
Uso de la Z
 Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
 Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez.
Actividad: 5
Escribe sobre el guión una de estas letras: c, z.
Ejemplo: cora__ón, escribe corazón; __ero, escribe cero.
adivinan_a cal_ado _asa
ca_ador _ebo _ipizape _eja
_eleste evolu_ión _alle aprendi_
codorni_ _eso co_ina maí_
_aracol al_ar actri_ _apato
cabe_a _ebolla antifa_ codorni_
destruc_ión evalua_ión co_er
distrac_ión Velo_idad cal_ado
103BLOQUE 4
Homófonas:
Son aquellas palabras que se pronuncian igual pero se escriben y tienen significado diferente, viene del latín homo-
igual y fono – sonido.
Lee el siguiente texto:
La pureza del lenguaje (autor anónimo).
Señores: Un servidor,
cual la Academia Española
"Limpia, Fija y da Esplendor".
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.
¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió,
ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó.
Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.
¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?
Por eso no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.
¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que trajes corta,
no le llamamos trajero?
¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?
De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.
De igual manera me quejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo
y sino lo tomo, un dejo.
Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.
Porque la sílaba "on"
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se le llame ramón.
Y por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de uso de la c
y z.
Practica las reglas de uso de la c
y z.
Respeta el uso de las reglas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
104 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Homófonas con b y v
 Tubo (pieza hueca); tuvo (v. Tener)
 Rebelar (se) (sublevarse); revelar (dar a conocer)
 Cabe (v. caber); cave (v. Cavar)
 Balido (balar); valido (favorito)
 Basto (rudo); vasto (extenso)
 Bienes (riquezas); vienes (v. Venir)
 Sabia (instruida); savia (jugo de las plantas)
 Hierba (planta); hierva (v. Hervir)
 Bote (embarcación); vote (v. Votar)
 Barón (título nobiliario); varón (hombre)
Palabras homófonas con c, z, s
 Abrazar (rodear con los brazos); abrasar (quemar)
 Cazar (perseguir animales para matarlos); casar (contraer matrimonio)
 Cegar (privar de visión); segar (cortar hierba)
 Cocer (poner en el fuego); coser (coser con hilo una tela)
 Ciervo (animal); siervo (esclavo)
 Vez (ocasión, oportunidad); ves (v. Ver)
 Cima (la parte más alta de la montaña); sima (cavidad profunda de la tierra)
Palabras de distinto significado según se escriban con s, o con x.
 Espiar (vigilar); expiar (pagar las culpas)
 Contesto (respondo); contexto (ámbito)
 Seso (cerebro); sexo (función biológica)
 Estirpe (linaje); extirpe (arrancar de raíz)
 Espira (que expele aire); expira (que muere)
105BLOQUE 4
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Clasifica los homófonos.
Aplica las palabras homófonas,
en la redacción de textos.
Reflexiona sobre el uso de las
palabras homófonas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Redacta un texto, con el siguiente grupo de palabras: cazar, cegar, cocer, ciervo, vez, cima,
abrasar, casar, segar, coser, siervo, ves y sima.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
106 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Cierre
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el significado de las
palabras homófonas.
Aplica correctamente el uso de
las palabras homófonas.
Emplea adecuadamente el uso de
palabras homófonas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7
En este ejercicio has de elegir entre las dos opciones que se te presentan aquélla que
consideres correcta:
• Este producto está _________ con impuestos muy altos. Grabado/gravado
• El campo de fútbol no era de hierba sino de _________. Graba/grava.
• Yo aún soy joven y no puedo _________. Botar/votar.
• El _________ ordenó a los soldados que no salieran. Cabo/cavo
• Tienes que esperar a que el agua ____________ para echar los macarrones. Hierba/hierva.
• No __________ valor para decir lo que pensaba. Tubo/tuvo.
• A veces _________ a verlo y él se mostraba muy contento. Iva/iba.
• La __________ de los árboles es similar a nuestra sangre. Sabia/savia.
• Nos han __________ un secreto a voces. Revelado/rebelado.
• Has ____________ ya las fotos de la excursión y han quedado bastante bien. Revelado/rebelado.
Redacta textos personales
Unidad de competencia:
Utiliza la función emotiva y la función apelativa en la redacción de textos personales, que
expresen connotativamente su contexto cotidiano.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en que se encuentran y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuente dentro de distintos equipos de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 6 horas
FUNCIONES DEL LENGUAJE
EN EL TEXTO PERSONAL
EMOTIVA
APELATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TEXTOS PERSONALES
EXTERNAS
INTERNAS
108 REDACTA TEXTOS PERSONALES
Secuencia didáctica 1.
Texto personal.
Inicio
Queridos papá y mamá:
Hace ya tres meses que estoy en la universidad y aún no les había
escrito. Siento mucho la demora, pero ahora voy a ponerlos al día.
Antes de continuar, por favor, tomen asiento.
No continúen leyendo si no están sentados, ¿ok? Bien...
Ahora ya estoy mejor de la fractura y el traumatismo craneal
que tuve al saltar por la ventana de mi cuarto en llamas.
Pasé sólo dos semanas en el hospital, mi visión es ya
casi normal y aquellas terribles jaquecas solo se repiten
una vez por semana. Como el incendio fue causado por
un descuido mío, tenemos que pagar 3.000 dólares a la
Facultad por los daños causados, pero lo importante es
que estoy vivo.
Felizmente la empleada de la lavandería que está enfrente lo vio todo. Fue ella quien llamó a la ambulancia y avisó a
los bomberos. Fue también ella quien fue a verme al hospital y como yo no tenía dónde ir, ya que mi apartamento
estaba reducido a cenizas, tuvo la gentileza de invitarme a vivir con ella.
Es un cuarto de un sótano, pero es muy agradable...
Ella me dobla la edad, pero estamos perdidamente enamorados, y nos queremos casar.
Todavía no hemos fijado la fecha de la boda, pero será antes de que su embarazo sea muy evidente.
Así pues, queridos papas, yo también seré padre. Sé cuanto desean ser abuelos y estoy seguro que recibirán a los
bebés (esperamos trillizos..) con todo el amor y cariño que me dieron cuando yo era pequeño..
Lo único que está retrasando nuestra boda es una infección que se contagió mi novia y que nos impide salir del
hospital donde estamos ingresados...
Los médicos la llaman sífilis o algo así. Yo también, por descuido, terminé infectándome pero estoy mejor con los
antibióticos que me ponen en la espalda diariamente.
Sé que recibirán a mi mujer con los brazos abiertos y que pronto será una más de la familia, ella es muy amable y
aunque no tiene ni los estudios primarios, tiene mucha ambición.
Claro que no es de nuestra misma religión, pero sé que ustedes son tolerantes y estoy seguro que la querrán tanto
como yo.
Como ella tiene más o menos su edad, estoy seguro de que se llevarán muy bien y se divertirán mucho juntos, pues
como en el apartamento donde vivimos es muy pequeño, pienso regresar a casa con toda mi nueva familia..!!!
Sus padres también son muy buenas personas, aunque su padre ahora mismo está preso, tengo entendido que sale
en libertad condicional dentro de poco.
Bueno, Ahora que ya lo saben todo, es preciso que les diga que NO hubo incendio ninguno, no tuve traumatismo, ni
fractura en el cráneo...
109BLOQUE 5
No fui al hospital, no tengo sífilis y no hay ninguna mujer en mi vida.
La verdad es que saqué un 1 en física, un 2 en matemáticas y un 1 en biología y quise mostrarles que existen cosas
peores en la vida que sacar notas bajas.
Su hijo: Juan Carlos Miranda Loera.

 
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características de
los textos personales.
Relaciona las características de
los textos personales a partir de
un texto.
Respeta las características de los
textos personales.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1
1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. Describe tres expresiones lingüísticas, contenidas en el texto, que confirmen la función del lenguaje.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la intención del texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de texto es?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. Señala tres elementos que te permitan asegurar el tipo de texto que es.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________
Con base en el texto anterior y la información sobre las funciones del lenguaje, abordadas
en el bloque 1, contesta el siguiente cuestionario:
110 REDACTA TEXTOS PERSONALES
Desarrollo
Función expresiva o emotiva:
Es aquella que relaciona el mensaje o enunciado con el emisor. Nos comunica sentimientos, emociones o estados de
ánimo. El lenguaje por lo tanto, tiene una carga emotiva ya que, no sólo manifiesta algo, sino que su intención va más
allá. Puede pretender convencer, producir lástima, ternura, etc.
Esta función se advierte con mucha claridad en: Cartas personales, condolencias, invitaciones, diarios íntimos,
comentarios, críticas, poemas, películas y canciones.
Elementos lingüísticos:
 La exclamación, interjecciones, interrogaciones.
 El uso de la primera persona, pronombres personales de primera persona, determinantes posesivos.
 El vocabulario valorativo, comparativos, superlativos.
 La ruptura de la organización sintáctica.
 Procedimientos retóricos, como las metáforas, las repeticiones, las preguntas retóricas, la ironía...
 Lenguaje connotativo: diminutivos adjetivos, expresiones enfáticas, exageraciones.
 Lenguaje coloquial, literarios, periodismo de opinión.
Lee el siguiente texto
Carta Personal.
Carta de Kahlil Gibrán a Mary Haskell:
31 de octubre de 1911
Mary, mi amada Mary, he trabajado todo el día entero, pero no podía ir a la cama sin antes decirte “buenas noches”.
Tu carta más reciente es fuego puro, un corcel alado que me lleva hacia una isla donde sólo logro escuchar músicas
extrañas, pero que un día comprenderé.
Los días han transcurrido llenos de estas imágenes, voces y sombras, y hay fuego también en mi corazón, en mis
manos. Preciso transformar toda esa energía en algo que nos haga bien a los dos, y a las personas que nosotros
queremos.
¿Sabrás qué significa quemarse, arder en un inmenso brasero, sabiendo que este incendio está transformando en
cenizas todo lo malo, y dejando en el alma sólo lo que es verdadero?
¡Oh! no existe cosa más bendita que este fuego!
111BLOQUE 5
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Análisis de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los elementos
lingüísticos de los textos
personales.
Clasifica los diferentes elementos
de los textos personales.
Expresa las diferentes
características de los textos
personales.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
1 ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto?
___________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de texto es?
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la intención del texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los elementos más importantes en este tipo de textos?
___________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué relación existe entre la persona que escribe y a quien va dirigido el texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Con base en la información teórica sobre la función expresiva del lenguaje, realiza la
siguiente actividad:
112 REDACTA TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 3
Producto: Redacción de carta
personal
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza las características de la
carta, como texto personal.
Aplica las características de las
cartas personales.
Expresa sus ideas y sentimientos
a través de la carta personal.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por
el docente
Actividad: 3
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Escribe una carta dirigida a un amigo(a) o algún familiar:
113BLOQUE 5
Función apelativa o conativa:
Es aquella que está centrada en el receptor. Pretende apelar a él para convencerlo, incitarlo o persuadirlo para que
realice determinada acción. También para que tome cierta decisión o acepte alguna opinión. Esta función se
encuentra predominantemente en:
Textos Publicitarios, cartas comerciales que ofrecen o garantizan productos incitando a comprar. Crónicas policiales
que pretenden ejemplificar o impresionar. Textos argumentativos para convencer. Solicitudes, algunos textos
didácticos, Relatos dramáticos, sermones, discursos políticos. Artículos o espacios de opinión en los medios de
comunicación masivos. Instrucciones, expresión lingüística: Modalidad imperativa o exhortativa. Pronombres en
segunda persona (apelaciones al receptor) Oraciones interrogativas. El uso de la segunda persona. Adjetivos
valorativos.
  Evaluación
Actividad: 4 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce en los textos la
función apelativa del lenguaje.
Aplica la función apelativa del
lenguaje, en la redacción de un
texto.
Reflexiona sobre el uso de la
función apelativa del lenguaje.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por
el docente
Actividad: 4
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Redacta un texto donde predomine la función apelativa del lenguaje.
114 REDACTA TEXTOS PERSONALES
Cierre
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Mapa conceptual Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Clasifica las funciones del
lenguaje en los textos personales.
Relaciona las funciones del
lenguaje en los textos personales.
Utiliza las funciones del lenguaje
de los textos personales.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Elabora un mapa mental con los elementos y características de la función expresiva y
apelativa del lenguaje:
115BLOQUE 5
Secuencia didáctica 2.
Características de los textos personales.




















Inicio
Lee el siguiente texto
De: Alejandra Pizarnik
París, 1960
1 de noviembre
Falta mi vida, falto a mi vida, me fui con ese rostro que no encuentro, que no recuerdo.
18 de diciembre
Noche crucial. Noche en su noche. Mi noche. Mi importancia. Mí misma. La asfixiada ama la ausencia del aire.
Memorias de una náufraga. Sueños de una náufraga. Qué puede soñar una náufraga sino que acaricia las arenas de
la orilla.
21 de diciembre
Anoche tomé agua hasta las tres de la madrugada. Estaba un poco ebria y lloraba. Me pedía agua a mí como si yo
fuera mi madre. Yo me daba de beber con asco.
23 de diciembre
116 REDACTA TEXTOS PERSONALES
El bosque estaba oscuro. Por eso las hojas suspendidas de las ramas amenazaban con un color negro, no verde. "Es
mentira todo", pensé, "hasta lo que me decían del color de las hojas". Tenía tanto miedo que no sabía si avanzaba o
retrocedía.
24 de diciembre
Desperté viéndome como un cuerpo sin piel, una llagada.
31 de diciembre
Cuando entré en mi cuarto tuve miedo porque la luz ya estaba prendida y mi mano seguía insistiendo hasta que dije:
Ya está prendida. Me saqué los pantalones y subí a la silla para mirar cómo soy con el suéter y el slip; vi mi cuerpo
adolescente; después bajé y me acerqué nuevamente al espejo: Tengo miedo, dije. Revisé mis rasgos y me aburrí.
Tenía hambre y ganas de romper algo. Me dirigí a la mesa y quise escribir un poema pero temí aumentar el desorden
de los libros y papeles. Me mordía los labios y no sabía qué hacer con las manos. Me asustaba saberme andando por
la piecita desordenada, con la boca devorándose y la memoria petrificada.
 
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Con base en el texto de Alejandra Pizarnik analiza las características externas y
descríbelas a continuación.
Actividad: 1
117BLOQUE 5










Desarrollo
Características estructurales de los textos
Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Éstas se
dividen en:
Características externas:
Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la estructura que nos permite
distinguir si se trata de un apunte, carta, diario, agenda, etc. Y saber si van dirigidos a otra persona o si son de uso
propio.
La organización de contenido es muy variable dependiendo del tipo de texto de que se trate.
Las características internas son:
a) Subjetividad: refleja las ideas y sentimientos del emisor.
b) Léxico coloquial: predominan las expresiones cotidianas del emisor.
c) Sintaxis: sencilla, a veces rompe con las normas gramaticales.
d) Contexto: determinado por el lugar donde se genera el mensaje, y el ambiente cultural del emisor.
e) Modo discursivo: que puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.
f) Prototipo textual: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo y diálogo.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Análisis de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características
externas del texto.
Analiza las características
externas del texto.
Colabora en el análisis del texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
118 REDACTA TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características
internas del texto.
Analiza las características internas
del texto.
Colabora en el análisis del texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Con base en el texto de Alejandra Pizarnik identifica las características del texto y
descríbelas a continuación.
119BLOQUE 5
Cierre
Actividad: 3
Redacta un escrito que contenga las características de los textos personales
120 REDACTA TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Redacción de texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el texto personal. Redacta textos personales.
Muestra tu creatividad en la
redacción de textos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por
el docente
Actividad: 3 (continuación)
TEXTOS
HISTÓRICOS
• AUTOBIOGRAFÍA.
• DIARIO.
• MEMORIA.
• CUADERNO DE
VIAJE.
TEXTOS
FAMILIARES
• ANÉCDOTA.
• CARTA.
• MENSAJE
ELECTRÓNICO.
TEXTOS ESCOLARES
• AGENDA.
• BITÁCORA.
• APUNTES DE
CLASE.
• CUADERNO DE
TRABAJO.
Clasifica los textos personales
Unidad de competencia:
Emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e
interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y
cultural.
Atributos a desarrollar en el bloque:
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias
genéricas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
10.2Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 6 horas
122 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Secuencia didáctica 1.
Textos personales.

Inicio
Pablo Neruda
Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, (1904-Santiago de
Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921
publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo
Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir
de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su
padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo
Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también
comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a
Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción Poética,
señalada por la transición del Modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
La lectura nos
abre las puertas
del mundo que te
atrevas a
imaginar
123BLOQUE 6
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir
en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca,
Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde
para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad
inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón.
Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al
percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia
política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en
ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó
su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución
gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el
cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir
de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con
una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año
anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró
poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación
póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
Actividad: 1
Con base en el texto anterior identifica cinco elementos que consideres propios de la
biografía.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
124 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES







Desarrollo
Textos personales.
Son aquellos donde el individuo escribe, respondiendo a una intención comunicativa claramente definida, con un
estilo particular y regularmente están cargados de emotividad. Existen tres tipos: históricos, familiares y escolares.
Históricos.
Son aquellos que relatan ordenadamente los hechos más importantes de una persona en toda su vida o en un
momento determinado de ella. Por medio de la narración se dan a conocer las circunstancias, detalles y personas que
tuvieron alguna participación.
Autobiografía:
Es un documento que narra la vida de una persona contada por ella misma: Lleva como intención comunicativa la de
relatar la vida de quien la escribe, desde su nacimiento hasta el momento actual de su vida, con el fin de publicarla o
hacerla del conocimiento de otras personas.
Debido a que se escribe para ser publicada, su lenguaje es formal, claro, real y atractivo, pudiendo adoptar una forma
literaria.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Análisis de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica elementos
característicos de la biografía.
Aplica los conocimientos sobre la
biografía.
Emplea sus conocimientos
previos sobre la biografía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
Escribe tu autobiografía, considerando los momentos más importantes de tu vida:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
___________
125BLOQUE 6
Actividad: 2 (continuación)
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
126 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Diario:
Es lo que sucede cada día. Se trata de un libro pequeño donde se anota lo más
significativo que se vive, lo que se piensa o se siente. Como suele ser un documento
íntimo, que regularmente no se muestra, es más subjetivo, pues quien lo escribe
muestra su verdadero yo interior, lo más natural de sus emociones, gustos temores,
etc.
La estructura es de carácter cronológico, es decir, en relación al tiempo.
Ejemplo:
Fragmentos del Diario de Ana Frank
20 de junio de 1942
Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació
en 1926, en Frankfort del Meno. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos cien por ciento, emigramos a Holanda en
1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travis N.V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam. El
mismo edificio albergaba a las sociedades de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba exenta
de emociones para nosotros, pues el resto de nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas
hitleristas contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron sanos y
salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años se reunió con nosotros. Después de 1940
nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante todo la guerra, la capitulación, y la invasión de los alemanes
llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a
ceder sus bicicletas. Prohibición a los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos
de hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de "negocio judío", y de quince
a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus
jardines, o aún de permanecer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte
público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento.
Prohibición para los judíos de frecuentar a los cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas
otras restricciones semejantes.
8 de julio de 1942
A las tres de la tarde llamaron a nuestra puerta. Yo no lo oí, porque estaba leyendo en la terraza, perezosamente
reclinada al sol en una mecedora. De pronto, Margot apareció por la puerta de la cocina, visiblemente turbada.
- Papá ha recibido una citación de la SS -cuchicheó-. Mamá acaba de salir a buscar al señor Van Daan. (Van Daan es
un colega de papá y amigo nuestro).
Yo estaba aterrada: todo el mundo sabe qué significa una citación; vi surgir en mi imaginación los campos de
concentración y las celdas solitarias. ¿Íbamos a dejar a papá partir hacia allí?
- Naturalmente no se presentará - dijo Margot, mientras que ambas esperábamos en la alcoba el regreso de mamá.
- Mamá ha ido a casa de los Van Daan para ver si podemos habitar desde mañana, nuestro escondite. Los Van Daan
se ocultarán allí con nosotros. Seremos siete.
En nuestro dormitorio, Margot me confesó que la citación no era para papá, sino para ella misma. Asustada de nuevo
empecé a llorar. Margot tiene dieciséis años. ¡Quieren pues dejar ir solas a las muchachas de su edad!
Afortunadamente, como mamá ha dicho, no irá.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos
característicos de la
autobiografía.
Aplica los elementos
característicos de la
autobiografía.
Muestra sus conocimientos sobre
la autobiografía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
127BLOQUE 6
9 de octubre de 1942
Hoy no tengo que anunciarte más que noticias deprimentes. Muchos de nuestros amigos judíos son poco a poco
embarcados por la Gestapo, que no anda con contemplaciones; son transportados en furgones de ganado a
Westerbork, al gran campo para judíos, en Dentre. Westerbork debe ser una pesadilla; cientos y cientos están
obligados a lavarse en un solo cuarto, y faltan los W.C. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en
cualquier rincón. Hombres, mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos: muchas de las mujeres
y muchachas están encinta.
Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros, además, por su tipo judío.
Si esto sucede en Holanda, ¿qué será en las regiones lejanas y bárbaras de las que Westerbork no es más que el
vestíbulo? Nosotros no ignoramos que esa pobre gente será masacrada. La radio inglesa habla de cámaras de
gases. Después de todo, quizá sea mejor morir rápidamente. Eso me tiene enferma.
19 de noviembre de 1942
Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales
tememos lo peor, sin poder socorrerlos.
En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de
sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen
ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos.
13 de enero de 1943
El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esa pobre gente,
provista tan sólo de una bolsa al hombro y de un poco de dinero. Estos últimos
bienes les son quitados en el trayecto, según dicen. Se separa a las familias,
agrupando a hombres, mujeres y niños.
Los niños al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las mujeres, al
volver del mercado, hallan sus puertas selladas y notan que sus familias han
desaparecido.
También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son enviados
obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene miedo.
Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejan en ruinas las
ciudades alemanas; y a cada hora, centenares de hombres caen en Rusia y en
África del Norte. Nadie está al abrigo, el globo entero se halla en guerra, y aunque
los aliados ganen la guerra, todavía no se ve el final.
Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero
eso me desalienta de más en más. No nos queda más que aguantar y esperar el
término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera, y
muchos esperan la muerte.
Un buen libro es
como un buen
viaje, se empieza
con inquietud y se
termina con
melancolía.
128 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Redacción de diario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos
característicos del diario.
Redacta un diario.
Muestra su creatividad en la
redacción de un diario.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Primer día:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Segundo día:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Tercer día:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Cuarto día:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Quinto día:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
En el siguiente formato escribe tu diario durante una semana de clases.
Cuidando la ortografía y las cualidades de la redacción.
129BLOQUE 6
Memoria:
Es un relato que el autor hace acerca de acontecimientos ocurridos durante su vida o recuerdos de personajes
conocidos de su época.
Para redactar una memoria deben cuidarse el léxico y la sintaxis, ordenar y seleccionar las ideas que se quieren
escribir y no incluir lo que no sea significativo.
Ese día llegué más temprano de lo necesario a la escuela, las clases empezaban a las diez. Se llamaba Maxwell
School, en Syracuse, Nueva York. Antes de ingresar a las aulas, había unas salas inmensas con sillones y
confortables como el lobby de hoteles cinco estrellas. Para lo bueno y para lo malo dos televisores inmensos estaban
siempre encendidos en CNN. Normalmente no muchos levantaban la mirada por las noticias, pero ese día, 11 de
septiembre a las 8:50 de la mañana del verano boreal, casi una multitud estaba agolpada, absorta frente a ellos,
algunos lloraban. Me detuve con la multitud y levanté la mirada hacia uno de los televisores. Una de las Torres
Gemelas ardía inconteniblemente luego de que el primer avión se estrellara contra ella. Minutos después, se estrellaría
el segundo avión en la torre sur y todo lo demás es historia conocida.
Sin embargo, pocos conocen las sensaciones que invadieron los pasillos y aulas de las escuelas y las calles de
pequeñas ciudades como Syracuse, al noroeste de Nueva York, y de las reacciones y actitudes de grupos de la
gente; la de las calles, de los suburbios, de los estudiantes de Maxwell y de la Universidad de Syracuse en general y
profesores.
Como era de esperar, ese día se suspendieron labores en la escuela. Luego me enteraría que los padres de una
compañera estaban en vuelo a Alemania durante el ataque terrorista y el padre de otra compañera trabajaba en un
edificio contiguo a las Torres Gemelas; afortunadamente, a la hora del primer impacto, ellos recién salían de sus
casas. Entre tanto drama, no supe cómo actuar ni qué hacer, así que opté por simplemente observar y acompañar.
La escuela a la que asistía tenía una tradición liberal (que quiere decir “de izquierda” en la cultura americana) y de
visión amplia de la realidad social mundial. No podían esperarse allí, manifestaciones institucionales ni del personal
docente encendidas de rechazo cultural por el medio oriente. Se promovía un ambiente de debate, tolerancia y
aceptación de todas las ideas. Los estudiantes americanos, la mayoría de ellos, manifestaban un profundo dolor por
lo ocurrido y nada de odio se evidenciaba en las palabras, gestos y actitudes de la mayoría de ellos. La reacción
común entre los extranjeros fue la de solidaridad con el país que nos estaba cobijando….al menos eso pensaba. Y no
era así. Hubo análisis cuestionables de algunos como que “los americanos estaban cosechando lo que habían
sembrado”, u otros que “no les sorprendía, que lo venía venir” lo que originó un profundo sentimiento de desazón y
rechazo por parte de los americanos. Yo pensé para mi mismo, aun si compartiera esas ideas (¿qué tienen que ver
inocentes ciudadanos con la política de su gobierno?), no era de caballeros mencionarlas en esos momentos, en los
que lo único que ellos necesitaban y querían era solidaridad con el dolor y con la sensación de incertidumbre y
vulnerabilidad que había invadido toda la sociedad americana.
Algunos latinoamericanos, conversando entre nosotros, manifestábamos sentimientos confusos, en algunos casos
casi morbosos. Pero no todos los americanos actuaban igual que el getto de la universidad. En realidad, en las
afueras de la ciudad en los barrios más pobres y en sus calles, se percibía una tensión innegable. Algunos egipcios y
otros iraníes fueron agredidos verbalmente y a uno le arrojaron piedras. Los jóvenes de pregrado, esos típicos
muchachitos rubicundos de películas de universitarios que solemos ver en cine y televisión, nos atemorizaban cuando
pasábamos camino a casa con unos hindúes y se cruzaban en nuestro camino. Sus actitudes parecían hostiles, pero
nunca lo fueron realmente. Sí había cierto temor, sin embargo, entre los extranjeros cuando caminábamos fuera del
campus.
Las clases, todas, invertían tiempo en discutir y escuchar todas las opiniones para tratar de entender e interpretar las
razones de tanta insania. En los días que siguieron a la tragedia al menos la primera media hora se invertía en seguir
dilucidando lo ocurrido. Casi todas las veces algunos lloraban sólo al recordar lo que había acontecido y algunos
profesores también lo hacían convirtiendo el aula en un concierto inconsolable de sollozos. Nunca había sido testigo
de una pena común tan grande y sobre una manifestación tan genuina de solidaridad y pesar compartido por un
país.
130 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
De inmediato, en todas las ciudades, y obviamente en Syracuse se organizaron brigadas de apoyo, todos querían
donar sangre, la misma que fluía como ríos, llegando a colmar las capacidades de recolección de los hospitales.
Todos querían ayudar, de algún modo. Los bomberos, quienes habían arriesgado sus vidas por salvar las de miles en
ambas torres, fueron los héroes nacionales por muchos meses, hasta que enjuiciaron a la ciudad de NY por más de
80 millones de dólares. No sé el resultado final del juicio.
Con las semanas y meses, la tensión no se iba. Para colmo de males, en octubre de ese año un avión explotó en
tránsito de Nueva York a Santo Domingo. Volar era la experiencia más aterradora que podía haber. Hacia octubre de
ese mismo año, tuve la ocasión de visitar la gran ciudad y ese olor y la sensación del terror aún estaba impregnada en
sus calles. Por más que lo intentamos no pudimos llegar hasta el “ground zero” como habían bautizado al lugar
donde habían estado las torres. Muchas cosas han cambiado en ese país, sin embargo la política de su gobierno se
ha endurecido en lugar de flexibilizarse, erradamente pienso yo. Pero la solidaridad unánime, genuina de toda una
sociedad con los que sufrieron fue una lección que no se puede olvidar.
La lectura es
como vivir una
eternidad,
mientras más
lees, más tiempo
vives.
131BLOQUE 6
Cierre
Cuaderno de viaje:
Es un relato donde el autor anota las impresiones sobre lo visto en un viaje.
Los datos deben ser objetivos y fidedignos en cuanto a la geografía e historia del lugar visitado. También debe cuidar
el léxico y la estructura gramatical.
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos
característicos de la memoria.
Redacta una memoria.
Muestra su creatividad en la
redacción.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Redacta, en forma breve, la memoria de algún acontecimiento o suceso importante en tu
vida.
Cuida la ortografía y las cualidades de la redacción.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
132 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Secuencia didáctica 2.
Textos familiares.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica elementos de los textos
personales.
Clasifica elementos de los textos
personales.
Reflexiona sobre los elementos
de los textos personales.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1
1. ¿Qué elementos de una carta recuerdas?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué datos de un correo electrónico recuerdas?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es para ti una anécdota?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__
133BLOQUE 6


Desarrollo
Textos familiares.
Son aquellos escritos que dirigimos a nuestros amigos o familiares con la intención de saludarlos, transmitirles una
información o narrarles algo que nos ocurrió. Es en ellos donde la subjetividad y el lenguaje cotidiano se presentan
frecuentemente por el grado de confianza que existe entre los participantes.
Anécdota:
Es el relato breve de un hecho curioso o sobresaliente.
Debe ser breve pero a la vez completo y responder a las siguientes preguntas: ¿qué,
quién, cuándo, cómo, dónde y por qué?
También debe constar como cualquier narración de una introducción, de un desarrollo
y del desenlace en el que se cuenta el final.
En las anécdotas el lenguaje empleado es cotidiano; las funciones del lenguaje son la
emotiva, la referencial y la apelativa, principalmente.
¡MAL CARÁCTER!
Esta es la historia de un muchachito que tenía muy mal carácter. Su padre le dio una
bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia, debería clavar un
clavo detrás de la puerta.
El primer día, el muchacho clavó treinta y siete clavos detrás de la puerta. Las semanas que siguieron, a medida que
él aprendía a controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás de la puerta.
Descubrió que era más fácil controlar su carácter durante todo el día.
Después de informar a su padre, éste le sugirió que retirara un clavo cada día que lograra controlar su carácter. Los
días pasaron y el joven pudo finalmente anunciar a su padre que no quedaban más clavos para retirar de la puerta.
Su padre lo tomó de la mano y lo llevó hasta la puerta. Le dijo: "Has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos
hoyos en la puerta. Nunca más será la misma. Cada vez que tú pierdes la paciencia, dejas cicatrices exactamente
como las que aquí ves".
Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero el modo como se lo digas lo devastará y la cicatriz perdurará para
siempre. Una ofensa verbal es tan dañina como la ofensa física. Los amigos son joyas preciosas. Nos hacen reír y nos
animan a seguir adelante. Nos escuchan con atención y siempre están dispuestos a abrirnos su corazón. Tenlo
siempre presente.
Autor anónimo
134 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacta texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la anécdota. Redacta una anécdota.
Reflexiona sobre un momento de
su vida.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
Escribe una anécdota que consideres importante en tu vida.
Cuida la ortografía y las cualidades de la redacción.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
"La
escritura no
es producto de
la magia, sino
de la
perseverancia.
" Richard
North
Patterson,
narrador:
135BLOQUE 6
Carta familiar:
Es un papel escrito, que se envía en sobre cerrado a otra persona para
comunicarse con ella.
Deben escribirse con sinceridad y afectividad, usando un lenguaje sencillo y
coloquial; las frases deben ser breves y claras.
Este tipo de carta generalmente se escribe a mano y debe respetar los elementos
formales que incluyen el lugar y fecha donde se redacta la carta, un saludo o
vocativo breve y cariñoso, el texto de la carta con todo lo que se desee escribir, la
despedida y si es necesaria la posdata.
A través de la carta el hombre ha transmitido los más diversos mensajes y
sentimientos: amor, despecho, compromiso afecto, nostalgia, reclamos etc. Pero
siempre cumpliendo con su función principal que es comunicar.
Las funciones del lenguaje que utiliza la carta son: la emotiva, la referencial y la apelativa.
La carta puede ser de diversos tipos: de negocios, política, etc.
FORMATO
Lugar y fecha
SALUDO
CUERPO DEL TEXTO
DESPEDIDA
NOMBRE Y FIRMA
POSDATA
136 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Redacta una carta Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la carta personal. Redacta una carta personal.
Expresa su creatividad en la
redacción de una carta.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Redacta una carta a uno de tus seres queridos, siguiendo el formato anterior.
Cuida la ortografía y las cualidades de la redacción.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
137BLOQUE 6
Mensaje electrónico:
También conocido como “e-mail”, y se envía por correo electrónico a los usuarios de una red.
Una vez cumplidos los requisitos de conexión a la red se escribe el mensaje, haciendo uso de los diferentes tipos de
letras, signos e imágenes que nos ofrece la computadora y que hace que este tipo de texto sea muy original.
Date: Wed. 5 May 1993 10:45
From: Raúl <tamarira@vm.ci.uv.es>
To: Juan <juan@graf.ci.uv.es>
Hola Juan:
Me alegro mucho de saber que vas a visitar Hermosillo.
Recuerdo que dijiste:
> Posiblemente solo pueda estar el fin de semana por motivos de trabajo.
¿Qué te parece si nos vemos un rato cuando te venga bien?. De hecho,
he planeado un par de cosas que te gustarán mucho.
Ponte en contacto conmigo antes del domingo y ya veremos como
lo hacemos.
Un abrazo,
Raúl
---
Raúll Tamarit User-id: tamarira@vm.ci.uv.es
Servicio de Informática, Universidad de Valencia
Doctor Moliner, s/n
Burjasot (Valencia) Telf: (96) 386 43 10
Se pueden incluir archivos con información adicional como imágenes, videos, música, etc.
138 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Mensaje electrónico Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el mensaje electrónico. Redacta un mensaje electrónico. Realiza un correo electrónico.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
De los mensajes electrónicos que hayas enviado a tus amigos, transcribe uno en el
siguiente espacio:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
139BLOQUE 6
Textos escolares.
Son aquellos que se utilizan en la escuela para hacer más eficiente el papel del
estudiante. Resultan muy útiles pues registran información relacionada con el
contenido de las materias o actividades importantes a realizar.
Agenda:
Es un cuaderno donde se anotan las actividades que hay que realizar cada
día, para no olvidarlas. Existen agendas con diferentes presentaciones;
contiene las fechas, los días de todo un año; para cada día, y en ocasiones
para cada hora; hay un espacio que nos permite anotar las actividades que
vamos a realizar en esa fecha y en esa hora, las fechas o detalles que no
queremos olvidar y que son importantes, tanto en nuestra vida afectiva, como
escolar o laboral.
La función de la lengua que se usa es la referencial.
TEXTOS
ESCOLARES
BITÁCORA
APUNTES
DE CLASE
CUADERNO
DE
TRABAJO
AGENDA
140 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Bitácora:
Es un cuaderno donde se anotan las actividades, dudas o problemas surgidos en cada clase, además de las
soluciones.
Se sugiere anotar la fecha, asignatura y el tema de la clase.
Se registran acciones que se llevan a cabo de manera cronológica.
Se debe escribir con letra clara y usar palabras precisas y frases breves.
La función de la lengua que se emplea es la referencial.
Apuntes de clase:
Es el extracto de las ideas fundamentales expuestas por el profesor durante una clase.
Los pasos para tomar apuntes son: escuchar con atención, comprender las ideas principales y anotarlas de manera
esquemática con orden, claridad, precisión y brevedad, además de las definiciones o datos que el maestro señale
como importantes.
Se recomienda anotar la fecha, la materia y el tema.
La estructura de los apuntes de clase es variable, se usan estrategias como: el cuadro sinóptico, los mapas
conceptuales, los cuadros organizativos, los cuadros comparativos, etc.
La función del lenguaje es referencial.
Cuaderno de trabajo:
Es en el que se anotan y resuelven las actividades escolares que se realizan tanto en la clase como fuera de ella.
Se debe anotar la fecha, materia y temas correspondientes. También es necesario que quede claro cuál es la
actividad a realizar, qué requisitos se piden y en qué fecha se debe entregar.
141BLOQUE 6
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Elabora agenda Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la agenda.
Practica la elaboración de una
agenda.
Realiza una agenda.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Diseña y elabora una agenda de trabajo y preséntasela a tu profesor(a).
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
142 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Cierre
Actividad: 6
Elabora un mapa conceptual, utilizando los temas y subtemas de la secuencia 2.
143BLOQUE 6
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Mapa mental Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los textos familiares.
Practica la elaboración de textos
familiares.
Realiza una agenda.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6 (continuación)
144 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
Uso de léxico y semántica
Unidad de competencia:
Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de
textos, empleando textos relacionados con su vida personal, familiar, escolar, cultural y
social.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
geográficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuyen al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento,
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus relaciones frente a retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Tiempo asignado: 6 horas
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
• COMA
• PUNTO Y COMA
• PUNTO
USO DE LAS
GRAFÍAS
• G, J
• H
USO DE
HOMÓFONOS
• G, J
• H
146 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Secuencia didáctica 1.
Casos en los que debes usar coma.
Inicio






Desarrollo
Uso de la coma.
La coma corresponde a una pequeña pausa en el habla. Sirve, principalmente, como elemento
separativo o explicativo dentro de una frase. En cierta medida, el uso de la coma depende del
escribiente; sin embargo, hay algunas normas básicas que conviene observar. Así como hay casos
en los que la coma es indispensable, en otros puede sobrar. Es necesario aprender a hacer un uso
adecuado, que no peque ni por exceso ni por defecto.
El uso de la coma es importante, que en ocasiones el sentido de la oración puede cambiar, según el lugar en donde
se coloque este signo de puntuación.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los signos de
puntuación.
Aplica los signos de puntación.
Valora el uso de los signos de
puntuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y profesor(a), y coloca los signos
de puntuación donde consideres conveniente.
Paternidad responsable
Era tu padre Estaba igual más joven incluso que antes de su muerte y te miraba sonriente parado al otro lado de
la calle con ese gesto que solía poner cuando eras niño y te iba a recoger a la salida del colegio cada tarde
Lógicamente te quedaste perplejo incapaz de entender qué sucedía y no reparaste ni en que el disco se ponía
rojo de repente ni en que derrapaba en la curva un autobús y se iba contra ti incontrolado Fue tremendo Ya en
el suelo inmóvil y medio atragantado de sangre volviste de nuevo tus ojos hacia él y comprendiste Era siempre
lo había sido un buen padre y te alegró ver que había venido una vez más a recogerte
Fin Carlos Alfaro
147BLOQUE 7
Evaluación
Actividad: 2
Producto: Ejercicio de
interpretación.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el significado de las
oraciones y frases, con el uso de
la coma.
Relaciona el uso de la coma, con
el significado de los enunciados.
Emplea la coma para dar
significado a los textos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
En las siguientes frases, de acuerdo a la ubicación de la coma, explica el sentido.
1. Irás, regresarás, nunca perecerás.
___________________________________________________________________________________________________
Irás, regresarás nunca, perecerás.
___________________________________________________________________________________________________
2. Señor, del estacionamiento lo llaman.
__________________________________________________________________________________________________
Señor del estacionamiento, lo llaman.
___________________________________________________________________________________________________
3. El saber, nada le valió en esa ocasión.
__________________________________________________________________________________________________
El saber nada, le valió en esa ocasión.
___________________________________________________________________________________________________
4. El que canta, sus males espanta.
___________________________________________________________________________________________________
El que canta sus males, espanta.
___________________________________________________________________________________________________
5. Si él lo acepta, mal podría chistar.
__________________________________________________________________________________________________
Si él lo acepta mal, podría chistar.
___________________________________________________________________________________________________
148 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
1. Cuando utilizamos vocativo
Si el vocativo, (se utiliza para llamar o nombrar a la persona o cosa personificada a la que se dirige
el hablante.), está en medio de la frase, éste deberá llevar coma antes y después; si está al inicio,
llevará sólo después de la palabra y, si está al final, llevará coma antes.
Ejemplos:
Pedro, tráeme esa silla.
Escucha, María, dejemos esa parte de la tarea para mañana.
Te quiero mucho, mamá.
Evaluación
Actividad: 3
Producto: Ejercicio de uso de la
coma.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la norma, del uso de la
coma.
Aplica el uso de la coma en
diversos enunciados.
Reflexiona sobre el uso de la
coma en enunciados con diversas
intenciones comunicativas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Ernesto ven acá.
He dicho que me escuchen muchachos.
Estoy contento Blanca por la sorpresa
.
No quiero tener que asistir Marisa.
No sabes querida cuánto siento lo ocurrido.
¿Qué día es hoy María?
Roberto ya puedes pasar al salón.
Yo sé padre que descanse en paz.
¡Dios mío ayúdame!
No sabes cuánto te agradezco Mario.
Coloca la coma(s) donde corresponda.
149BLOQUE 7
2. Cuando omitimos un verbo; Elipsis: Omisión en la frase de una o varias palabras cuyo
sentido puede sobrentenderse.
Ejemplo:
Mi hermano trabaja en un taller; mi prima, en una oficina.
No se vuelve a repetir "trabaja", sólo se usa una vez.
Evaluación
Actividad: 4
Producto: Ejercicio del uso de la
coma.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la norma del uso de la
coma, en la omisión del verbo.
Aplica el uso de la coma, como
elemento que permite dar
claridad al texto escrito.
Asume la responsabilidad del uso
de la coma.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Roberto lee un libro de historia Griselda una revista de modas y Omar un cuento.
El árbol perdió sus hojas; el viejo su sonrisa.
Pedro cenó papas fritas María cereal.
Algunos irán en autobús otros en automóvil.
Para la comida de hoy prepararé un pastel un platillo delicioso una pasta riquísima.
Carlos viajó a Mazatlán Lourdes a Cancún.
Coloca la coma (s), de acuerdo a la regla, en el espacio que corresponda:
150 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
3. En frases u oraciones que pretenden aclarar, precisar o explicar algo que se está diciendo
Ejemplos:
Algunos amigos, como Carlos y Gabriel, siempre están cuando los necesito.
Siempre, dijo él, hay que decir la verdad.
Mi hermana, que es dos años mayor que yo, hoy entró a la universidad.
Mi tía, no mi madre, es quien asistió a mi reunión de apoderados.
Evaluación
Actividad: 5
Producto: Ejercicio para el uso de
la coma.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la norma del uso de la
coma, para aclarar, explicar, en
una frase u oración.
Practica el uso de la coma, en
diversos enunciados.
Respeta las reglas del uso de la
coma.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
La verdad escribe un político se ha de sustentar con razones y autoridades.
En ese momento Adrián el marido de mi hermana dijo que nos ayudaría.
Los vientos del Sur que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes incomodan a los viajeros.
Toda mi familia incluido mi hermano estaba de acuerdo.
Ella es entre mis amigas la más querida.
Nos proporcionó después de tantos disgustos una gran alegría.
Coloca la coma, con base en la regla anterior, donde corresponda:
151BLOQUE 7
4. Para relacionar partes de una oración
Para eso utilizamos ciertas expresiones como:
Es decir, sin embargo, en fin, no obstante, por último, en consecuencia, por consiguiente, en cambio,
con todo, en tal caso, etc.
Ejemplos:
Estudié mucho y, por consiguiente, me fue muy bien en la prueba.
Le regalé un lápiz, sin embargo, no se puso feliz.
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el uso de la norma
para relacionar partes de una
oración.
Integra la coma al lenguaje escrito
como un elemento necesario para
la claridad del texto.
Hace el uso de las reglas de la
coma.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
No vamos por consiguiente a tomar ninguna resolución precipitada.
Es necesario no obstante reformar el estatuto.
Tienes razón efectivamente.
Estas dos palabras son sinónimas es decir significan lo mismo.
Tales incidentes sin embargo no se repitieron.
Este tipo de accidentes están causados generalmente por errores humanos.
Coloca la coma, con base en la regla, donde corresponda.
152 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
5. Para enumerar.
Ejemplos:
Vinieron a mi cumpleaños Juan, Gabriel, Ana y Laura.
Comeré salchichas, longanizas y pollo, en el asado de mañana.
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el uso de la coma, bajo
la norma de enumeración.
Practica el uso de la coma.
Es responsable en el uso de la
coma, atendiendo las normas
establecidas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7
Es un joven muy serio estudioso y de buena familia.
Asistió toda la familia: abuelos padres hijos nietos cuñados etc.
¿Quieres agua café té o un refresco?
El perro el caballo y el puerco son animales vertebrados.
De cucarachas de grillos y de termitas no quiere ni oír hablar.
Estaba preocupado por su esposa por su hija por su mamá.
Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave.
Tapizaron las paredes de la habitación cambiaron la alfombra y quedaron encantados.
Pagó el pantalón los aretes los zapatos y salió de la tienda.
Con base a la regla de numeración, en el uso de la coma, coloca las comas donde
corresponda.
153BLOQUE 7
6. Antes de las conjunciones: más, pero, aunque, sino
Ejemplos:
Vino, pero no me trajo regalo.
Le supliqué, mas no me escuchó.
7. En las cabeceras de las cartas.
Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que
integran una lista (bibliografía, índice...). Ejemplos:
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos
Se escribe entre el lugar y la fecha, ejemplo:
Hermosillo, Sonora, 25 de octubre de 2009.
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce el uso de la coma,
antes de conjunciones.
Practica el uso de la coma.
Respeta las normas de uso de la
coma.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 8
Puedes llevarte mi cámara de fotos pero ten mucho cuidado.
Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros.
Prometiste acompañarle conque ya puedes ir poniéndote el abrigo.
El sol me está dando en la cara así que tendré que cambiarme de asiento.
Es noble porque tiene un palacio.
Están en casa pues tienen la luz encendida.
Con base en la regla anterior, coloca las comas donde corresponda.
154 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Uso del punto y coma.
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas.
EJEMPLOS:
La chamarra es gris; los pantalones, negros; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de
telares; el tercero, el taller de cestería.
2. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. La
yuxtaposición une un grupo de oraciones independientes, sucesivas, que gráficamente suelen estar separadas por
coma, punto y coma, e incluso por punto.
EJEMPLOS:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción
rápida y contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo.
A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.
3. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero,
mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta
longitud y encabezan la proposición, (es la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado, verbo en modo personal,
pero cuyo sentido es incompleto. Esta unidad de lenguaje depende de otra con sentido completo.), a la que afectan.
EJEMPLOS:
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a
muchos de los participantes en el congreso.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el
entrenador esperaba.
Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en
revisarlas y devolverlas.
155BLOQUE 7
Evaluación
Actividad: 9 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las normas del punto y
coma.
Aplica las normas del punto y
coma.
Respeta las reglas de
acentuación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 9
Escuché atento lo que decía medité si tenía razón concluí que no era conveniente me alejé sin decir nada.
Jugamos lotería, con mis primos fuimos al cine, con mis hermanos cenamos, con mis tíos.
El señor que escribe la presente es caballero su abuelo fue duque su bisabuelo estuvo a las órdenes del mismo
Cid Campeador.
El cielo está oscuro la niebla asciende de los valles a la cumbre el castillo del conde no es más que una mancha
oscura.
Tere usa Safari Aralia, Cristian Dior Ana Rosa, Chanel.
Todos hacemos planes pero el destino ya está escrito.
Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua en lo
que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.
Incendiaban los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche pero la lluvia, siempre inoportuna, les
apagó el fuego.
El primer día del congreso fue interesante el segundo, ni fu ni fa el tercero, aburridísimo.
María estaba apenada por el examen tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho no podremos ir caminando.
Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza sin embargo, los resultados no fueron los que
esperábamos.
En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.
En los siguientes textos coloca el punto y coma donde corresponda.
156 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto, salvo en el caso del utilizado en las
abreviaturas, siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
1. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa
escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
2. Punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos
diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe
tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.
Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.
3. El punto final es el que cierra un texto.
Cierre
Lee el siguiente texto:
Soledad
Le fui a quitar el hilo rojo que tenía sobre el hombro como una culebrita Sonrió y puso la mano para recogerlo de la
mía Muchas gracias me dijo muy amable de dónde es usted Y comenzamos una conversación entretenida llena de
vericuetos y anécdotas exóticas porque los dos habíamos viajado y sufrido mucho Me despedí al rato prometiendo
saludarle la próxima vez que le viera y si se terciaba tomarnos un café mientras continuábamos charlando.
No sé qué me movió a volver la cabeza tan sólo unos pasos más allá Se estaba colocando de nuevo
cuidadosamente, el hilo rojo sobre el hombro sin duda para intentar capturar otra víctima que llenara durante unos
minutos el amplio pozo de su soledad.
Fin. Pedro de Miguel.
157BLOQUE 7
Evaluación
Actividad: 10 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica en un texto el punto y
seguido, punto y aparte y punto
final.
Diferencia el punto y seguido del
punto y aparte y el punto final.
Expresa las diferencias entre los
tres tipos de punto.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por
el docente
Actividad: 10
PUNTO Y SEGUIDO: ______________ _____ ________________
Palabra anterior punto palabra posterior
______________ _____ ________________
Palabra anterior punto palabra posterior
______________ _____ ________________
Palabra anterior punto palabra posterior
______________ _____ ________________
Palabra anterior punto palabra posterior
______________ _____ ________________
Palabra anterior punto palabra posterior
PUNTO Y APARTE: _______________ _______
Palabra anterior punto
PUNTO FINAL: ___________________ _________
Última palabra punto final
Con base en el texto anterior, llena el siguiente formato, donde identifiques el punto y
seguido, el punto y aparte, el punto final y coloca las comas donde consideres necesario
con base en las normas de uso.
158 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Secuencia didáctica 2.
Uso de grafías: g, j y h.
Inicio
Actividad: 1
Gracias A La Vida
Compositora: Violeta Parra
__racias a la vida que me __a dado tanto
me dio dos luceros que cuando los abro
perfecto distin__o lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el __ombre que yo amo.
__racias a la vida que me __a dado tanto
me __a dado el oído que en todo su ancho
__raba noche y día __rillos y canarios
martirios, turbinas, ladridos, chubascos
y la voz tan tierna de mi bien amado.
__racias a la vida que me __a dado tanto
me __a dado el sonido y el abecedario
con él, las palabras que pienso y declaro
madre, amigo, __ermano
y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy
amando
__racias a la vida que me __a dado tanto
me __a dado la marcha de mis pies cansados
con ellos anduve ciudades y charcos
playas y desiertos, montañas y llanos
y la casa tuya, tu calle y tu patio
__racias a la vida que me __a dado tanto
me dio el corazón que a__ita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano
cuando miro el bueno tan le__os del malo
cuando miro el fondo de tus o__os claros.
__racias a la vida que me __a dado tanto
me __a dado la risa y me __a dado el llanto
así yo distin__o dicha de quebranto
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos que es mi propio canto.
__racias a la vida, gracias a la vida.
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros, tu profesor y coloca las grafías que
faltan:
159BLOQUE 7

Desarrollo
1. Se escribe G:
– En las palabras que terminan con gélico, génico,
génito, genio, genario, gesimal, gía.
Ejemplos:
angélico, fotogénico, primogénito, ingenio,
octogenario, vigesimal, teología.
Excepto: Lejía, crujía, bujía.
– En los verbos terminados en ger, gir, gerar.
Ejemplos:
recoger, resurgir, aligerar.
Excepto: Crujir.
–En las palabras que llevan el prefijo geo (tierra).
Ejemplos:
geografía, geometría, geología.
2. Se escribe J:
–En las palabras que se inician con adj, obj, eje.
Ejemplos:
adjetivo, objetivo, ejecutivo
–En las palabras que terminan en aje, jería.
Ejemplos:
Aprendizaje, relojería,
–En los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplos:
[conducir] conduje, [deducir] deduje.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce las grafías G y J. Integra al texto las grafías G y J.
Reflexiona sobre el uso de las
grafías G y J.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
160 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de uso de las
grafías G y J.
Practica las reglas de uso de las
grafías G y J.
Respeta el uso de las reglas.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
surgir_____________________ trájico__________________________
lisonjero__________________ pasagera_______________________
legítima__________________ bujía___________________________
página____________________ encaje_________________________
ájil_______________________ quegido________________________
ejemplar__________________ vendaje________________________
fugitivo___________________ sigiloso________________________
enajenado_________________ gícara_________________________
sedujo____________________ mejilla_________________________
vigilante__________________ intangible______________________
Corrige la ortografía de las palabras que lo necesiten.
En los espacios de la derecha, escríbelas en forma correcta:
161BLOQUE 7
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de uso de las
grafías G y J.
Practica las reglas de uso de las
grafías G y J.
Respeta el uso de las reglas.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
1. _____________________________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________________________
6. ______________________________________________________________________________________________
Redacta tres oraciones, con palabras que tengan g y tres con j.
162 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
3. Se escribe H:
– En todas las palabras derivadas de los verbos haber
y hacer.
Ejemplos:
Habiendo, deshacer.
– En las palabras que empiezan con los prefijos hidr
(agua), hiper (exceso), hipo (bajo, subordinación).
Ejemplos:
hidroeléctrica, hipertensión, hipótesis.
– En las palabras que empiezan con hexa (seis), hepta
(siete), hecto (cien).
Ejemplos:
hexagonal, heptasílabo, hectolitro.
– En las palabras que inician con los diptongos ie, ia,
ue, ui.
Ejemplos:
hielo, hiato, huérfano, huipil.
–En las interjecciones: ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Hola!
163BLOQUE 7
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las reglas de uso de la
grafía H.
Practica el uso de las reglas de la
grafía H.
Acepta y aplica las reglas de uso
de la H.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
hueso_________________ hospicio__________________
uéspedes_______________ horrorizar_________________
úmedo_________________ ospedaje__________________
exaedro________________ omógrafo_________________
huevo__________________ olgazán__________________
ipérbaton_______________ ectómetro_________________
ipólito__________________ hervíboro_________________
uele____________________ acendosa_________________
habiendo________________ idroavión_________________
B) Escribe cinco enunciados con palabras que cumplan cada una con las reglas para el uso de la h.
1. _______________________________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________________________
A) En la siguiente lista, subraya las palabras mal escritas.
En los espacios de la derecha, escríbelas correctamente.
164 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Palabras homófonas.
Palabras homófonas son aquéllas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y
significado son diferentes.
Gira: dar vueltas alrededor de algo; excursión por distintos lugares.
Jira: tela rasgada; merienda campestre.
Vegete: del verbo vegetar
Vejete: despectivo de viejo
Ingerir: introducirse algo por la boca.
Injerir: incluir una cosa en otra, entrometerse.
Actividad: 5
1__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
EJEMPLOS
–Había. – de haber
– Avía. – de aviar
– Habría. – de Haber
– Abría. – de abrir
– Hacía. – de hacer
– Asía. – de asir; de tomar.
– Hasta. – Preposición
– Asta. – Cuerno, mástil.
Redacta dos párrafos en donde incluyas todas las palabras del ejemplo anterior con g y j.
165BLOQUE 7
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Redacción de textos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce el significado de las
homófonas.
Aplica el resultado de los
homófonos.
Muestra el uso de los
homófonos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
¡Ay!________________________________________________________________________________________________
Hecho____________________________________________________________________________________________
Echo______________________________________________________________________________________________
Hojear_____________________________________________________________________________________________
Ojear_____________________________________________________________________________________________
Hola______________________________________________________________________________________________
Ola_______________________________________________________________________________________________
Hora______________________________________________________________________________________________
Ora_______________________________________________________________________________________________
Haz_______________________________________________________________________________________________
As________________________________________________________________________________________________
Has_______________________________________________________________________________________________
Haremos__________________________________________________________________________________________
Aremos___________________________________________________________________________________________
Escribe el significado de las siguientes palabras homófonas:
Hay___________________________________________________________________________________
166 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA


Cierre
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las palabras homófonas.
Identifica y practica el uso de
palabras homófonas.
Reflexiona sobre el significado de
las palabras homófonas.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Mapa mental. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica temas y conceptos.
Integra los conceptos de la
secuencia.
Reflexiona sobre la organización
de la información.
Autoevaluación
C MC N C Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7
Elabora un mapa mental con los contenidos temáticos de la secuencia dos, uso de grafía:
G, J y H.
Redacta textos expositivos
Unidad de competencia:
Redacta textos expositivos, empleando las funciones del lenguaje correspondientes para
establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4,2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 6 horas
168 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Secuencia didáctica 1.
Funciones del lenguaje en el texto expositivo.
Inicio
Actividad: 1
Escribe las funciones del lenguaje que recuerdes:
1._________________________________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________________________
4._________________________________________________________________________________________________
5._________________________________________________________________________________________________
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas
salinos donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas
e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.
Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el
sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares.
El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de
lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en
diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos.
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego
levantan la cabeza como para ingerir lo retenido en el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad
entre los miembros de la misma especia y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento,
originada posiblemente por conflictos de territorialidad.
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación.
169BLOQUE 8








Desarrollo
Textos expositivos.
La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido, que el receptor
debe percibir claramente.
Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema.
En estos textos son importantes el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un lenguaje
culto, formal y preciso.
La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir un conocimiento, dar una opinión,
explicar el resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre un tema, etc.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el lenguaje del texto. Analiza el lenguaje del texto.
Reflexiona sobre el lenguaje del
texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
1 ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor en el texto anterior?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2 ¿Qué función del lenguaje observaste en el texto anterior?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3 ¿Cómo clasificarías, por el tipo de información que maneja, al texto anterior?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación)
170 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Las funciones lingüísticas que predominan en los textos expositivos:
REFERENCIAL
APELATIVA
METALINGÜÍSTICA
• Orienta hacia el contexto, en la relación
que los hablantes tienen con el mundo.
• Esta función la desempeñan mensajes
conceptuales, cuya función principal es
informar.
• Utiliza un lenguaje claro ,concreto y
sencillo.La entonación será la más neutra
posible sin que denote emotividad.
• El elemento destacado es el receptor de
quien el hablante quiere conseguir algo:
influirlo, acosejarlo, moverlo a actuar en
un sentido determinado.
• Predomina la función conativa cuando el
mensaje incita al receptor a responder,
aunque no sea en el mismo código.
• Tiene como objeto referirse al mismo
código al que pertenece o a otros de la
misma naturaleza.
• Ejemplo: la palabra `` come`` es un verbo
conjugado en segunda persona del
presente del modo indicativo.
Actividad: 2
En los siguientes textos identifica cuál es la función del lenguaje:
1. La ciudad de Nogales, Sonora se encuentra en la parte norte del Estado y colinda con Estados Unidos de Norte
América.
___________________________________________________________________________________________________
2. Acompáñame a la biblioteca tengo mucho que estudiar, para el examen de matemáticas.
__________________________________________________________________________________________________
3. Los nombres propio se deben de escribir con mayúscula.
__________________________________________________________________________________________________
4. Déjame en paz, por favor. Tengo mucho que estudiar para el examen de mañana.
__________________________________________________________________________________________________
5. Las palabras agudas llevan acento ortográfico en la última sílaba siempre y cuando terminen en n, s o vocal.
__________________________________________________________________________________________________
6. La biología es la ciencia que se encarga de estudiar a todos los seres vivos.
___________________________________________________________________________________________________
171BLOQUE 8
Las características externas de los textos expositivos son:
1. Esquema de presentación: es muy variables, ya que según la situación comunicativa
planteada, adopta diferente formato.
2. Organización del contenido: consta de tres partes fundamentales:
Introducción: también llamada presentación, prólogo o prefacio. Es la primera parte del tema, en la que se plantea
brevemente el asunto.
Desarrollo: también se le conoce como exposición del tema, en donde el orden es muy importante. Contiene todos los
datos del tema, todos los elementos que se necesitan para dar a conocer el mensaje. Esta parte es la más extensa.
Conclusión: va al final del texto y expone las ideas, las consecuencias y las sugerencias, que resume lo expuesto.
Bibliohemerografía: se registran los datos de libros, revistas, periódicos y páginas de internet.
Índice: relación de contenidos de un texto, ordenados de acuerdo con diversos criterios; puede ser por orden
alfabético o según los intereses del autor.
Nota a pie de página: se encuentra al final de la página y contiene aclaraciones en relación a algo que se mencionó
en el texto, y que se considera conveniente ampliar o especificar. Las notas están señaladas por un número, mismo
que aparece en el texto, para facilitar su localización y comprensión.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce las funciones del
lenguaje.
Analiza las funciones del
lenguaje.
Es responsable en el uso de las
funciones del lenguaje.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
172 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Esquema Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos externos. Analiza los elementos externos.
Expresa su opinión sobre los
elementos externos del texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Revisa tres textos diferentes e identifica las características externas y plásmalas en un
esquema, mapa mental, conceptual o cuadro sinóptico:
173BLOQUE 8
Cierre
Lee el siguiente texto:
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene
de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra
folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del
siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban
muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron
en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y
leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de
los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias,
fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
Evaluación
Actividad: 4 Producto Análisis de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las partes primordiales
del texto.
Relaciona las partes primordiales
del texto.
Participa de manera colaborativa,
en el desarrollo del ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
En el texto anterior identifica las tres partes fundamentales, de un texto expositivo:
Introducción, desarrollo y conclusión. Escribe en el siguiente formato la primera y la última
palabra de cada una de las partes:
Introducción: primera _________________________última_________________________
Desarrollo: primera _________________________última_________________________
Conclusión: primera _________________________última_________________________
174 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Secuencia didáctica 2.
Características internas y externas de los textos expositivos.
Inicio
Lee el siguiente texto:
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000
especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin
protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la
concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada
pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los
anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares
de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema
nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y
placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El
segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se
distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies;
los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies. (Tomado de Enciclopedia
Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)
1. Por la información y el tipo de lenguaje; ¿qué función del lenguaje predomina?
_______________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué información podemos deducir a partir de las palabras escritas con negritas?
_______________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la función de las palabras subrayadas en el texto?
_______________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Con base en la lectura del texto anterior, contesta las siguientes preguntas:
175BLOQUE 8
Desarrollo
Las características internas son:
1. Objetividad, estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos
o explican un tema.
2. Léxico: formal, con predominio de denotaciones.
3. Tecnicismos, prefijos, sufijos, neologismos.
4. Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas.
5. Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo.
6. Conectores: son las preposiciones, conjunciones y adverbios que tienen la función de unir a otros elementos
gramaticales.
Tecnicismos:
Pertenecen a los diferentes oficios, profesiones, a las ciencias, las artes y los deportes.
Ejemplos:
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Lectura y cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende la lectura.
Analiza la lectura y responde a
preguntas.
Participa de manera colaborativa.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Esquizofrenia, neurosis, devaluación, oferta, demanda, litigar,
embolia, cosecha, pizca, herramienta, gato hidráulico, transmisión,
glaucoma, miopía, plano, croquis, construcción.
176 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
LosPrefijos
Son palabras, que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos
porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario.
AERO - Aire
Aeronauta: Persona que profesa la aeronáutica
Aerodinámico: Que reduce al mínimo la resistencia del aire en el desplazamiento de un objeto.
Aeropuerto: Superficie extensa de terreno preparado con amplias instalaciones propias para permitir el despegue y
aterrizaje de aviones, su carga, descarga y mantenimiento, así como el embarque y desembarque de pasajeros.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los tecnicismos. Aplica los tecnicismos.
Colabora en la realización del
ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Actividad: 2
Redacta un párrafo donde utilices palabras propias de una profesión u oficio:
177BLOQUE 8
ANFI - ambos
Anfibio: Que puede vivir dentro del agua y fuera de ella.
Anfitrión: Persona que tiene convidados y los regala con esplendidez.
Anfibiótico: [animal] Que vive sucesivamente en dos medios diferente.
ANTROPO - hombre
Antropófago: Dicho de una persona que come carne humana.
Antropoide: Dicho de un animal que se parece mucho al hombre.
Antropología: Ciencia que estudia los seres humanos y su evolución
BIO - vida
Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.
Biografía: Historia de la vida de una persona.
Biología: Ciencia de la vida en general o de los seres vivientes.
CARDIO - corazón
Cardiografía: Estudio y descripción del corazón.
Cardiología: Tratado del corazón y de sus funciones y enfermedades
CÉFALO - cabeza
Cefalalgia: Dolor de cabeza.
Cefálico: Relativo a la cabeza.
Cefalópodo: Clase de moluscos marinos, generalmente sin concha, de cabeza voluminosa rodeada de brazos
serpentiformes, provistos de ventosas y con el pie transformado en un embudo; como el pulpo y el calamar.
178 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los prefijos. Practica el uso de prefijos.
Reflexiona sobre el uso de
prefijos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Escribe en el margen, dos ejemplos, con cada uno de los siguientes prefijos:
infra- ___________________________
___________________________
inter- ___________________________
___________________________
intra- ___________________________
___________________________
multi- ___________________________
__________________________
omni- __________________________
___________________________
post- ___________________________
___________________________
pre- ___________________________
___________________________
tri-- ___________________________
___________________________
ulter- ___________________________
___________________________
yuxta- ___________________________
___________________________
179BLOQUE 8
Sufijos:
Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado.
Ejemplos:
FAGIA- comer
Antropofagia: Costumbre de algunos salvajes de comer carne humana.
Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar.
Aerofagia: Deglución espasmódica del aire, que se observa en algunas neurosis.
FERO- que produce
Petrolífero: Que contiene petróleo.
Aurífera: Que lleva o contiene oro
Acuífero: Que tiene o lleva agua u otros líquidos.
FONO- sonido
Micrófono: Aparato que en los teléfonos, emisoras de radiotelefonía, etc., sirve para aumentar la intensidad de los
sonidos y para transmitirlos.
Megáfono: Aparato que amplifica la voz.
Audífono: Aparato usado por los sordos para oír mejor los sonidos.
GAMIA- matrimonio
Poligamia: Régimen familiar en que se permite al varón unirse a varias esposas legítimas
Monogamia: Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas.
Bigamia: Estado anormal e ilegítimo de un hombre casado con.
180 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Neologismos
La palabra neologismo, de origen griego, está formada por neo, que significa nuevo y logo, que
es palabra.
Palabra o expresión nueva que se crea en una lengua, o acepción nueva que toma una que ya
existía. Se creación obedece a la necesidad de dar nombre a objetos o conceptos nuevos,
debidos al avance de la técnica, la cultura, la política, etc.
Ciberfarmacia. Sustantivo femenino. Comercio de medicamentos a través de Internet.
Luqueado, da. Adjetivo. Dicho de una persona, que se ha arreglado con mucho esmero y estilo propio para una
determinada ocasión. Del uso en español del préstamo inglés "look", apariencia, arreglo, palabra difundida con este
valor.
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los sufijos. Practica el uso de los sufijos. Realiza los ejercicios.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Con los siguientes sufijos, escribe dos ejemplos de cada uno e investiga el significado.
aceo- _______________________________________________
_______________________________________________
cida- _______________________________________________
_______________________________________________
cola- _______________________________________________
_______________________________________________
cultura- _______________________________________________
_______________________________________________
ducción- _______________________________________________
_______________________________________________
agónico- - _______________________________________________
_______________________________________________
algía- _______________________________________________
_______________________________________________
arca o arquía-_______________________________________________
_______________________________________________
atra, atría- - _______________________________________________
_______________________________________________
céfalo- - _______________________________________________
_______________________________________________
acéfalo- - _______________________________________________
_______________________________________________
181BLOQUE 8
Generación X. Loc. sustantiva. La integrada por personas nacidas en los Estados Unidos o en grupos de nivel
sociocultural alto de otros países en los años de 1960 y 1970.
Postear. Verbo transitivo. Hacer circular un mensaje (texto, música, fotos, bases de datos, videos) a través de grupos
de noticias o foros de Internet. Castellanización del verbo inglés to post 'enviar'.
Bicampeonato. 1996. m. Dep. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro.
Bioclimático, ca. 1987. adj. 1. Biol. Relacionado con el clima y los organismos vivos.
Energizante. 1975. adj. Que proporciona energía. Acción energizante.
Farmacodependencia. Adicción a los medicamentos o a las drogas.
Farmacodependiente. 1977. adj. Dicho de una persona. Que padece dependencia.
Son ejemplos de neologismos: hipertexto, chequear, cederrón, disco duro, etc. Hotdog, bye, ciberespacio, cibernauta,
interfaz, interoperabilidad, reubicar, reiniciar, hipertextual, multiárea, multimedia, superautopista.
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Redacta texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los neologismos.
Aplica los neologismos en
redacción de textos.
Colabora de manera responsable.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Escoge cinco neologismos de los ejemplos citados, y redacta un párrafo, con un mínimo
de cincuenta palabras.
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_____________
182 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Prototipos textuales:
Revisa el bloque tres, secuencia dos.
Conectores:
Son partículas, palabras o expresiones, cuya función es indicar las relaciones semánticas que
se establecen entre las diferentes partes de un texto, (oraciones, frases, párrafos). Son medios
de organización textual.
Funciones:
 Enlazar diversas unidades del discurso, dentro de las necesidades del texto.
 Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, para que la información sea clara y coherente.
 Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual.
Para iniciar un tema:
El objetivo principal de...Nos proponemos exponer..... Este texto trata de....
Nos dirigimos a usted para....Ante todo.....El tema que vamos a tratar...
Para cambiar de tema:
Con respecto a....Por lo que se refiere a ........ En cuanto a........Sobre ........
El siguiente punto trata de...En relación con, Acerca de......Otro punto es.....
Para marcar un orden y distinguir:
En primer lugar...Primeramente......Ante todo....Por una parte..... En segundo lugar.....A continuación.....Además.....Por
otra parte...En último término...Por otro lado....No obstante....Sin embargo.....Al final.....Ahora bien.....Así mismo......En
cambio......
Para continuar sobre el mismo tema:
Además....A continuación.....Asimismo.......Es decir.....En otras palabras.....Esto es...... Después.......Luego....Así
pues.....Hay que hacer notar.......O sea.........En efecto.........
Para detallar:
Por ejemplo......En el caso de.... En particular.......Como por ejemplo...Así.....A saber.....
Para resumir:
En resumen.......Resumiendo....... Brevemente.......En pocas palabras......Recapitulando.....En conjunto........
Para acabar:
En conclusión.......Así pues.......Finalmente, Para finalizar.......Para concluir.......
En definitiva........
183BLOQUE 8
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Análisis de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los conectores
lingüísticos.
Analiza los conectores
lingüísticos.
Utiliza los conectores lingüísticos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
En el siguiente texto identifica y subraya los conectores lingüísticos:
Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la
derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno
de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el
anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más
bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud
natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que
los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente.
Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi
siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer
peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también
llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace
seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el
pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al
mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con
el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se
moverá hasta el momento del descenso”.
Julio Cortazar.
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se
coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que
se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.
184 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES
Cierre
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Redacción de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende los conectores
lingüísticos.
Usa los conectores lingüísticos.
Participa en la solución de
ejercicios.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7
Redacta un texto de tres párrafos, con un mínimo de cincuenta palabras cada uno, con
introducción, desarrollo y conclusión; además utiliza: neologismos, prefijos, sufijos,
tecnicismos y los conectores lingüísticos. Cada uno de los elementos los subrayas con
distinto color, los extraes del texto y los agrupas por categorías.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Unidad de competencia:
Practica los distintos tipos de texto expositivos para producir ideas o conceptos que le
permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar,
social y cultural.
Atributos a desarrollar en el bloque:
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias
genéricas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un contexto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Tiempo asignado: 6 horas
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TEXTOS HISTÓRICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TEXTOS PERIODÍSTICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TEXTOS ESCOLARES
ETAPAS PARA ELABORAR
UN REPORTE DE
INVESTIGACIÓN
CLASIFICA LOS
TEXTOS
EXPOSITIVOS
186 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Secuencia didáctica 1.
Clasificación de los textos expositivos.
Inicio
•MONOGRAFÍA
•BIOGRAFÍA
HISTÓRICOS
•NOTA INFORMATIVA
•CRÓNICA
•REPORTAJE
•ENTREVISTA
PERIODÍSTICOS
•REPORTE DE
INVESTIGACIÓN
ESCOLARES
Actividad: 1
Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco
bajo un cielo que, a fuerza
de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.
Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra.
Sólo el olvido...
camina lento bordeando la cañada
donde no crece una flor
ni trashuma un pastor.
El sacristán ha visto
hacerse viejo al cura.
El cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán.
Y mi pueblo después
vio morir a los tres...
Y me pregunto por qué nacerá gente
si nacer o morir es indiferente.
De la siega a la siembra
se vive en la taberna.
Las comadres murmuran
su historia en el umbral
de sus casas de cal.
Y las muchachas hacen bolillos
buscando, ocultas tras los visillos,
a ese hombre joven
que, noche a noche, forjaron en su mente.
Fuerte pa' ser su señor.
Tierno para el amor...
Ellas sueñan con él,
y él con irse muy lejos
de su pueblo. Y los viejos
sueñan morirse en paz,
y morir por morir,
quieren morirse al sol.
La boca abierta al calor, como lagartos.
Medio ocultos tras un sombrero de esparto.
Lee el siguiente texto y escribe una breve historia sobre el contenido.
187BLOQUE 9
Actividad: 1 (continuación)
Escapad gente tierna,
que esta tierra está enferma,
y no esperes mañana
lo que no te dio ayer,
que no hay nada que hacer.
Toma tu mula, tu hembra y tu arreo.
Sigue el camino del pueblo hebreo
y busca otra luna.
Tal vez mañana sonría la fortuna.
Y si te toca llorar
es mejor frente al mar.
Si yo pudiera unirme
a un vuelo de palomas,
y atravesando lomas
dejar mi pueblo atrás,
juro por lo que fui
que me iría de aquí...
Pero los muertos están en cautiverio
y no nos dejan salir del cementerio.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________
188 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS








Desarrollo
Texto expositivo.
Es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función es la de transmitir información y agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Se encuentra en: Todas las ciencias, en las físico-matemáticas, las biológicas y las sociales, pues el objetivo central
de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es constante en la escuela desde el nivel inicial hasta el final de la escolaridad.
Históricos.
Son todos aquellos relatos en los que se narran hechos pasados de trascendencia tanto para una sociedad en
general como para una persona en particular.
Monografía.
Es el estudio sobre un tema, que se pretende abarcar en sus aspectos principales. Es el primer
intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante.
Se redactan de acuerdo a las características de los textos expositivos que son:
- Elegir el tema a tratar y reflexionar sobre el mismo.
- Definir a quién va dirigido el trabajo y el tiempo necesario para elaborarlo.
- Buscar información y seleccionarla.
- Preparar el esquema de presentación con su introducción, desarrollo y conclusión.
- Redactar el borrador cuidando la redacción, ortografía y la coherencia de las ideas.
- Hacer las correcciones necesarias y darle la redacción definitiva.
Ejemplo:
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y profesor.
Evaluación
Actividad: 1
Producto: redacción de
monografía
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza el texto. Redacta una breve historia.
Muestra su creatividad, en la
redacción de un texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
189BLOQUE 9
Introducción.
La clonación, proceso equivalente a la fabricación artificial de gemelos homocigóticos, dio lugar en el año 1997 a la
oveja Dolly, primer mamífero clonado con éxito la cual no sólo “inauguró” un amplio zoológico de duplicados
genéticos al que se sumaron luego cabras, vacas, cerdos, ratones, gatos etc. (Copycat, el primer gato clonado,
Prometeo el caballo clonado) sino que supuso una advertencia de que podría llegarse a lo ahora anunciado por la
empresa Clonaid: la clonación humana. Sin embargo, aunque el proceso técnico de la clonación es sencillo, a los
escrúpulos éticos y religiosos, sociales y políticos que puede aducirse en su contra, se suma que los clones parecen
ser muy susceptibles de padecer graves problemas de salud entre ellos el envejecimiento prematuro, semejante a lo
observado en la oveja Dolly y otros mamíferos clonados.
En el año 2001 se anunció por un laboratorio biotecnológico privado, Advanced Cell, Technologies, la creación del
primer embrión humano clonado, apareció en la prensa sensacionalista con el titular “De la oveja Dolly a la niña Eva”
ya que era Eva el nombre que le tenían a este ser humano. Este embrión humano fue destruido varios días después
del anuncio.
Este tema a pesar de ser muy joven en la vida social ha traído grandes conflictos éticos en la sociedad, sobre todo lo
relacionado con la clonación humana por las consecuencias que provoca. De forma general en la población existe un
alto grado de desconocimiento del tema. En el presente trabajo se realiza un análisis bibliográfico relacionado con el
tema para determinar las ventajas y desventajas que ofrecen los diferentes tipos de clonación, mostrando algunas
consideraciones bioéticas que propician que algunos países acepten y otros denieguen su participación en
investigaciones relacionadas con la clonación reproductiva o terapéutica.
De acuerdo con su aspecto reproductivo, clonar es aislar y multiplicar un segmento del genoma, sin embargo, en un
contexto más amplio, significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula de otro individuo, de modo que
las especies clonadas son idénticas o casi idénticas al original.
Con la clonación se consigue que el individuo posea los mismos genes que el padre o la madre.
Se puede obtener entonces lo mismo, hombre o mujer. Con esta técnica, la reproducción sexual es sustituida por la
artificial, sin embargo, los genes los aporta un único individuo cuyo descendiente tendrá los mismos genes, aunque
esté demostrado científicamente que es posible que sus rasgos puedan variar. No es posible conseguir una copia
exacta respecto al físico, cada persona tiene grupos de células que se activan en un determinado momento, que dan
lugar a cambios en su imagen.
Su personalidad por suerte, tampoco sería idéntica, puesto que se encuentra influenciada en parte por el modo de
educación, las motivaciones que reciba y el entorno en que crezca y se desarrolle, además, si una persona tuviera
una determinada enfermedad hereditaria, mientras que con la reproducción sexual sólo hay un determinado
porcentaje de transmisión a los descendientes, con la clonación este porcentaje sería del 100 % de que la contraigan,
puesto que con la manipulación genética no es posible corregir los defectos. Al ser tratados los genes humanos,
puede producirse más fácilmente una mutación.
Tipos de clonación.
La clonación se puede clasificar en dos tipos según su finalidad.
Reproductiva: Con el objetivo de crear personas idénticas.
Terapéutica: Se limita a la obtención de embriones y a partir de ellos obtener células madre para tratar enfermedades,
no se encamina a la obtención de un individuo, sino a la manipulación de células embrionarias, a partir del cual se
puedan desarrollar tratamientos de todo tipo. Las células embrionarias pueden generar cualquiera de los 200 tejidos
del ser humano, siendo una técnica esperanzadora para la eliminación de trasplantes y enfermedades de
degeneración como Alzheimer y Parkinson.
190 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Mundialmente la clonación ha tomado estas dos vertientes muy distintas: la clonación para lograr un ser idéntico al
donante de la información genética, ambicionada por personas que pierden un ser querido y desean una copia del
mismo, aunque también se plantea que se pudiera clonar personalidades de la ciencia para que su conocimiento
perdure a otras generaciones, aunque es sabido que los experimentos demuestran que sólo se copian sus
características físicas y no intelectuales.
Uno de los campos que mayoritariamente utiliza la clonación es la medicina, pero sus investigaciones deberán estar
encaminadas a beneficiar la salud y el bienestar del pueblo, mejorar el conocimiento genético y psicológico, posibilitar
un mejor estudio de las enfermedades que atacan a los seres humanos, producir proteínas, sustancias importantes
para el desarrollo y órganos o tejidos para trasplantes.
El desarrollo de la ciencia pone en nuestras manos mucho poder, su mal uso podría llevarnos a la autodestrucción.
En el contexto del descubrimiento de Einstein de la teoría de la relatividad, que fue utilizada por otros científicos para
lograr la fisión del átomo y la creación y puesta en práctica de la bomba atómica, surge el descubrimiento de la
biología molecular y con ello la manipulación genética y técnicas de clonación.
Es importante destacar que la aplicación de técnicas de clonación en seres humanos, muchas de las células madres,
pasan a ser células tumorales, trayendo consigo que muchas personas que reciben el tratamiento padezcan de
tumores. Varios científicos en el mundo se mantienen al margen de aplicar estos descubrimientos.
Con la clonación se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la existencia de los
demás, hasta el punto de programar su identidad biológica la cual se selecciona sobre la base de criterios arbitrarios.
Una aplicación positiva de la clonación sería con el fin de perpetuar animales con características especiales, para la
producción de alimentos, fármacos, órganos para trasplantes.
El Comandante habló muchas veces de la clonación de la vaca Ubre Blanca que implantó record de producción de
leche. La clonación de especies como esta contribuiría en gran medida a aliviar la situación imperante actualmente
con los alimentos.
Actualmente se generan gemelos, en una situación aunque no abundante muy común en la sociedad, pero los genes
de los gemelos tienen el legado de varias generaciones de antecesores que constituyen la idiosincrasia de cada
persona y cada nación. La clonación humana violaría el patrimonio genético de la sociedad.
En Cuba se trabaja en la clonación de animales desde 1991, con embriones de vaca y de conejo. Pero no se autoriza
la realización de estudios referente a la clonación de seres humanos, porque como lo ha mencionado en varias
ocasiones el Dr. Ovidio Castro: lo impiden los principios éticos que sostienen nuestra sociedad y en consecuencia,
amparan nuestro desarrollo científico.
Resulta necesario experimentar con las técnicas de clonación, existe una decisión estratégica de continuar en nuestro
país, con esta línea de investigación. La Bioética traza las pautas para conciliar los valores que aporta una solución
científica, con los peligros que ésta puede reportar, la finalidad de la ciencia debe ser servir a la humanidad, y no
causarle prejuicio.
Conclusiones:
Si bien la clonación puede beneficiar al ser humano a encontrar la cura a numerosas enfermedades y trastornos, es
necesario realizar un seguimiento a nivel mundial de las actividades que se realizan en materia de clonación.
Generalmente cuando los experimentos son aplicados en animales, sólo es cuestión de tiempo y dinero que se
apliquen en seres humanos, lo que provocaría una violación a los principios éticos, además los resultados pueden ser
utilizados en contra del propio hombre, se ha estudiado que se pueden obtener seres humanos con características
físicas especiales, si le unimos que la conciencia gira en torno a la educación y el ambiente que rodea al individuo,
resultaría peligroso si no se controla.
191BLOQUE 9
En el caso de la clonación terapéutica puede ayudar a mejorar el nivel de vida de los seres humanos, al igual que la
clonación de especies que permitan la obtención de sustancias necesaria para la salud y los alimentos.
Con la realización de este trabajo se analizaron aspectos éticos de la clonación humana y terapéutica.
AUTOR
Juniedi García Vejerano
Título universitario: Ingeniero en Ciencias Informáticas
Grado científico: Ingeniero
Categoría Docente y/o de Investigador: Instructor Recién graduado.
Institución a la que pertenece: Universidad de las Ciencias Informáticas
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplo:
Autor. Carlos Zarzar Charur
Título. Taller de Lectura y Redacción1
Editorial. Publicaciones Cultural
Edición. Tercera
Lugar. México D.F.
Año. 2006
1. [En línea] http://waste.ideal.es/clonacionhumana2.htm.
2. Antuñano Alea, Salvador. Clonación Humana.
3. Aznar, J. Clonación Humana.
4. López Moratalla, N. Aspectos biomédicos de la clonación humana y células madre.
5. Clonación humana: oportunidades y riesgos. Torres Darias, Nestor V.
6. Clones y ética: sobre células madre y prejuicios religiosos. Palenzuela, Oswaldo.
192 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Biografía:
Es el relato de la vida de una persona en el que se reflejan su carácter, modo de ser,
actitudes, etc.
A través de ella podemos conocer la historia y costumbres de la época en que vivió el
personaje del que se habla.
 Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos, bisabuelos,
ancestros, otros familiares, amigos, ídolo, Usted mismo o alguna otra persona especial.
 Recolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más
sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de
conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y grabar las conversaciones).
 Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere
destacar con más interés. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?,
¿cuándo? y ¿cómo?
 Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos
describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la
familia, en la sociedad o profesionalmente?
 Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos, fisonomía y lenguaje. Si no recuerdas el
nombre usa reemplazos como: mi amigo, mi compañero, mi jefe.
Evaluación
Actividad: 2
Producto: redacción de
monografía
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la monografía como
texto expositivo.
Redacta una monografía
siguiendo los pasos indicados.
Reflexiona sobre el uso
académico de la monografía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
Redacta, en tu cuaderno, una monografía sobre un tema académico, de alguna de las
materias que estas cursando, cuida la redacción, ortografía y coherencia de las ideas.
193BLOQUE 9
 Edite la biografía: Léala en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y así también se percatará de no estar
repitiendo información.
Ejemplo:
Mahatma Gandhi - Biografía
Líder nacionalista
"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra
en carne y hueso."
Albert Einstein
Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat). A la edad de 13 años se casó con Kasturba,
una niña de su misma edad. El matrimonio fue arreglado por sus padres. Estudió derecho en el University College de
Londres. Volvió a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay pero no tuvo éxito. En 1893 fue
contratado por una firma india como asesor legal de sus oficinas de Durban. Allí vivió durante 20 años y visitó en
numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por
surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades
sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue
profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo
Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil'
inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito). Tras una gran
labor en Suráfrica al haber organizado un cuerpo de ambulancias para el ejército británico, dirigir una sección de la
Cruz Roja y haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, regresó a la India.
Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las
leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de
emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas. En 1920, al observar que el gobierno
británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del
país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de ser golpeados por la policía, no se levantaron.
En esta manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad. Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no
aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos
de fruta y leche de cabra. En 1921, el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena. Se desarrollaron
una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de
desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924,
abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal. Pero no tardó mucho en volver
a la lucha por la independencia. En 1930 movió a que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal, que
era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un año después tras crear una nueva
campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos
periodos en varias ocasiones. En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía
terminar la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre
con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El gobierno
colonial británico concedió las demandas. Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi
pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como
reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total
independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la
independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias.
Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de
que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado
musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos
estados independientes. El 30 de enero de 1948, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por
Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú.
Mohandas Karamchand Gandhi
194 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Análisis de biografía Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los elementos
característicos de la biografía.
Clasifica los elementos
característicos de la biografía.
Reflexiona sobre las
características de la biografía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
De la biografía anterior identifica tres elementos característicos de la biografía.
195BLOQUE 9
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Redacción de biografía Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la biografía como texto
expositivo.
Redacta una biografía siguiendo
los pasos indicados.
Reflexiona sobre el uso
académico de la biografía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Redacta una biografía de algún familiar que consideres importante.
196 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Cierre
Evaluación
Actividad: 5
Producto: Mapa conceptual de la
monografía y la biografía
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la monografía y la
biografía y sus características.
Relaciona las características de la
monografía y la biografía.
Reflexiona sobre el uso
académico de la biografía y la
monografía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Elabora un mapa conceptual con los elementos de los textos expositivos: monografía y
biografía:
197BLOQUE 9
Secuencia didáctica 2.
Textos periodísticos.
Inicio
Actividad: 1
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar
con el tumbao’ que tienen los guapos al caminar,
las manos siempre en los bolsillos de su gabán
pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio lao’
y zapatillas por si hay problemas salir volao’,
lentes oscuros pa’ que no sepan qué está mirando
y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez,
y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar
que el día está flojo y no hay clientes pa’ trabajar.
Un carro pasa muy despacito por la avenida
no tiene marcas pero to’os saben que’s policía
uhm.
Pedro Navaja las manos siempre dentro ‘el gabán,
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.
Mientras camina pasa la vista de esquina a
esquina,
no se ve un alma, está desierta to’a la avenida,
cuando de pronto esa mujer sale del zaguán,
y Pedro Navaja aprieta el puño dentro 'el gabán.
Mira pa’ un lado mira pa’l otro y no ve a nadie,
y a la carrera pero sin ruido cruza la calle,
y mientras tanto en la otra acera va esa mujer,
refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.
Mientras camina del viejo abrigo saca un revolver,
esa mujer, iba a guardarlo en su cartera pa’ que no
estorbe,
un treinta y ocho esmithanhueson del especial
que carga encima pa’ que la libre de todo mal.
Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa’ encima,
el diente de oro iba alumbrando to’a la avenida, ¡se le
hizo fácil!,
mientras reía, el puñal le hundía sin compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón,
y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía, a esa
mujer,
que revólver en mano y de muerte herida ahí le decía:
"Yo que pensaba 'hoy no es mi día estoy salá’,
pero Pedro Navaja tú estás peor, no estas en na’"
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió,
no hubo curiosos, no hubo preguntas nadie lloró.
Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,
Cojio el revolver, el puñal, los pesos y se marchó,
Y tropezando se fue cantando desafinao’
El coro que aquí les traje y da el mensaje de mi
canción.
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" ay
Dios...
Pedro Navajas matón de esquina
quien a hierro mata, a hierro termina
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay,
Dios...
Valiente pescador, al anzuelo que tiraste,
en vez de una sardina, un tiburón enganchaste.
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay,
Dios
Como decía mi abuelita, el que último ríe, se ríe
mejor....
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y profesor (a), y contesta las
preguntas:
Pedro Navajas
Rubén Blades
198 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza un texto.
Demuestra su capacidad para
analizar textos.
Participa en el análisis del texto.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1 (continuación)
2. ¿Quién lo hizo?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Dónde sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuándo sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
6. ¿Por qué sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
1. ¿Qué sucedió?
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
199BLOQUE 9
Desarrollo
Textos periodísticos.
Son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación de masas (prensa escrita) con un propósito
predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas
caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se
llama noticia.
El periódico o diario se imprime y publica cada día y maneja las últimas noticias. La revista proporciona información
más extensa, aunque menos reciente, pues se publica en forma semanal, quincenal o mensual, por lo que los temas
que analiza ya no son novedad, aunque sigan despertando el interés del público.
De acuerdo a sus características y contenido, estos textos se clasifican de diferentes maneras que reciben el nombre
de géneros periodísticos. Debe ser claro, correcto, conciso y objetivo y son los siguientes:
Noticia o nota informativa:
Es el relato breve y objetivo de un hecho reciente de interés general. Para estar
completa debe responder a seis preguntas:
Qué: Hace referencia a los hechos, las acciones e ideas que constituyen el tema de
la noticia. (Por ejemplo: un accidente automovilístico con el resultado de dos
heridos graves).
Quiénes: Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia. (Un accidente
sufrido por dos jóvenes, AML y JPG de 15 y 20 años respectivamente).
Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señala su inicio, su duración y su final. (El accidente tuvo lugar el
viernes por la noche en torno a las dos de la madrugada).
Dónde: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (En el kilómetro quince de la carretera a Bahía de Kino a la
altura del ejido Benito Juárez).
Por qué: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los
antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor del automóvil perdió el control según declararon testigos).
Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (El automóvil se salió de la
carretera en una curva. Los jóvenes se precipitaron a un barranco).
Estructura de la noticia
Los títulos.
Un buen título se reconoce porque informa, condensa la idea o el mensaje de la noticia, revela la importancia del
hecho y atrae el interés del lector. Debe cumplir varias funciones: dar cuenta de la acción y sus circunstancias y estar
escrito en tiempo presente.
Para proporcionar la mayor información posible puede constar de antetítulo y título o cabeza y subtítulo.
200 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El lead.
Es el párrafo más importante y el más difícil de redactar porque proporciona los datos principales, que más necesita
el lector. Además sirve como gancho para que el lector se interese por el resto del texto. Debe ser redactado de
manera que si el lector sólo leyese el lead recibiría la información que no puede dejar de conocer.
El lead responde a las seis preguntas fundamentales del periodismo: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
Ahora, como ese párrafo dispone de una longitud limitada puede ocurrir que no se puedan contestar todas las
preguntas en el lead sin aparecer recargado o atiborrado. En esos casos el periodista debe dejar para el segundo
párrafo algunos datos importantes.
El cuerpo de la noticia.
El cuerpo contiene la información complementaria. Completa los datos del lead, que ayuden a comprender la noticia
en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.), y otros elementos de interés secundarios.
Actividad: 2
¿Qué sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Quién lo hizo?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Dónde sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Cuándo sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Cómo sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Por qué sucedió?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Recorta una noticia de un periódico o revista, y pégala en tu cuaderno, y con base en el
texto responde a las siguientes preguntas:
201BLOQUE 9
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica la noticia. Analiza la noticia.
Muestra una actitud responsable,
en el desarrollo del trabajo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
______________
Redacta una noticia, que cumpla con el formato y características vistas, de algo importante
que haya sucedido en tu escuela o en tu salón de clases.
202 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 3
Producto: Ejercicio de
identificación
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce la estructura de la
noticia.
Redacta una noticia.
Es responsable en la redacción
de la noticia.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Crónica.
Crónica deriva del significado griego “cronos” que significa tiempo. Sigue un orden cronológico.
La estructura de la crónica está condicionada por la exigencia de temporalidad. La correspondencia
entre el orden de la historia, del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos, en el
mismo orden en que sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista
de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es
generar un efecto de objetividad.
EJEMPLO:
El balancín
Por MANUEL VICENT
El País, 14 de enero de 2007
Ésta es la pequeña crónica de un hecho casual, muy simple, que acaeció en Madrid, a las doce del mediodía del 5 de
enero de 2007, en el parque infantil situado al aire libre en la entrada del Corte Inglés de Serrano. Allí hay un tiovivo, un
tobogán, una cabaña y un balancín, que suelen estar siempre animados por niños adorables y bien vitaminados
procedentes de las más selectas camadas del barrio de Salamanca. Cualquiera que pase a la altura de esa calle los verá
jugar protegidos por la mirada del padre o de alguno de sus abuelos, mientras la madre seguramente está de compras
en los propios almacenes o en las lujosas tiendas de alrededor. Aquella mañana, víspera de Reyes, en un extremo del
balancín, sobre un asiento de color rojo, al cuidado de su abuela se hallaba un niño de tres años de edad, nieto de un
famoso ex ministro socialista de Felipe González. Como bien es sabido, el balancín es cosa de dos. Para que la barra
pueda bascular se necesita que en el extremo contrario haya otro niño más o menos del mismo tamaño. El balancín
estaba parado porque el nieto del ex ministro socialista no tenía ningún compañero con quien jugar, pero en ese
momento llegó al parque el ex presidente Aznar con su nieto y tres discretos guardaespaldas. Sin dirigir una palabra ni
siquiera una mirada a la abuela del vástago socialista, a la que sin duda no conocía, Aznar aposentó a su nieto en el otro
extremo del balancín sobre el asiento, que era de color amarillo. Los dos niños comenzaron a balancearse. El nieto del
ministro socialista y el nieto del presidente Aznar se impulsaban hacia arriba y hacia abajo, uno desde el asiento rojo, otro
desde el asiento amarillo. Lógicamente para que el primero se elevara el segundo tenía que bajar y al revés, pero no era
el aparato el que mandaba sino el ritmo interior de cada uno el que imponía las reglas: toda una lección de la vida.
Durante el tiempo en que duró el juego, Aznar con la vista en el suelo se echaba con la mano hacia atrás su melena de
Dartañán y consta en la crónica que ningún ciudadano se acercó a darle la mano y menos a vitorearlo, pese a que ese
barrio es la pecera natural del Partido Popular. La abuela socialista le advertía a su nieto: " No tan fuerte, no tan fuerte,
que ese niño es más pequeño y puedes hacerle daño". Sin que los abuelos se miraran a la cara, finalmente los dos niños
cansados de jugar se fueron cada uno por su lado y el balancín quedó paralizado. Si algún día llegan a diputados sería
bueno que lo volvieran a utilizar.
203BLOQUE 9
Evaluación
Actividad: 4
Producto: Ejercicio de
identificación
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los elementos
característicos de la crónica.
Clasifica los elementos
característicos de la crónica.
Reflexiona sobre los elementos
característicos de la crónica.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
1__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Con base en el texto anterior, identifica tres características de la crónica:
204 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio de redacción Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la estructura de la
crónica.
Redacta una crónica.
Muestra una actitud responsable,
en el desarrollo de la crónica.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Redacta una crónica basada en algún acontecimiento importante que te haya sucedido, a
un familiar o persona cercana. Sigue los criterios señalados en el ejemplo y cuida la
redacción y ortografía.
205BLOQUE 9
Reportaje: también llamado el Padre del Periodismo, es un relato informativo de un hecho
de interés, aunque no sea actual. Se acompaña de imágenes, se desarrolla en el mismo
lugar de los acontecimientos y aunque es objetivo puede utilizar diferentes tonos, desde el
más amable hasta el más enérgico. Es más extenso que la noticia y al igual que ésta debe
respetar las seis preguntas fundamentales y seguir la misma estructura.
El lenguaje periodístico debe ser claro, conciso, exacto e interesante.
Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta siempre por la
más sencilla.
Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras.
Exacto: Sin ambigüedades. Sin digresiones que distraigan.
Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un amigo.
Estructura.
La estructura del reportaje de noticias es la de un “triángulo invertido”: se empieza con la conclusión y se dan los
detalles después.
En el primer párrafo (llamado también encabezamiento) se responde en dos o tres oraciones, y en cualquier orden, a
las preguntas clásicas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo?
EJEMPLO:
Fuga de cerebros ante pocas oportunidades de desarrollo en México
Fecha: 12 de marzo del 2009
Reportero: Francisco Avilés
Fuente: Once Noticias
Sólo uno de cada dos mexicanos que estudian en el extranjero regresa al país.
“Estamos perdiendo a las mejores personas, y las mejor preparadas”, dijo José Franco, director del Instituto de
Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Actualmente, 575 mil mexicanos con estudios superiores residen fuera del país, principalmente en la unión americana.
“En Estados Unidos viven alrededor de 552 mil profesionistas o profesionales mexicanos. 552 mil, de los cuales 440
mil tienen título de licenciatura y alrededor de 110 mil tienen un título de Maestría o Doctorado”, expresó Rodolfo
Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP.
El éxodo continúa. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indican que cada año 20 mil estudiantes
emigran.
Carlos Aramburo de la Hoz, coordinador de Investigación Científica de la UNAM, comentó: “Muchos de los jóvenes
talentosos que se están preparando en nuestros programas no encuentran una salida fácil para poderse quedar en
nuestro país, nos hacen falta plazas nuevas, institutos de educación superior dedicadas a la investigación”.
Es una gran pérdida de talento y de recursos invertidos; cada estudiante de licenciatura cuesta al Estado 45 mil pesos
al año.
“Eso quiere decir que durante cuatro años invertimos aproximadamente 180 mil pesos en la formación de un
estudiante”, indicó Rodolfo Tuirán.
206 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Estos profesionistas prefieren quedarse en el extranjero. Ante la falta de medios para desarrollar sus especialidades,
se van en busca de un mayor desarrollo.
“Si regresas y no te dan trabajo en algunas de estas instituciones donde hay grupos de investigación serios, maduros,
entonces te conviene más quedarte fuera e incorporarte a un grupo de investigación que tenga condiciones de
trabajo. La infraestructura del país en investigación científica se está quedando rezagada, los microscopios, los
telescopios, los equipos de investigación en general, se van rezagando, la tecnología de la investigación científica
cambia muy rápido”, destacó Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias.
Esta situación crea un rezago, principalmente en el ámbito científico.
“En químico-biológicas, en físico-matemáticas, en ingenierías, en todas estas áreas nos estamos quedando con
grupos muy pequeños y está envejeciendo la planta en México”, apuntó José Franco, director del Instituto de
Astronomía de la UNAM.
A decir de algunos investigadores, ni el gobierno ni el sector empresarial están interesados en apoyar a los jóvenes
talento.
“Tampoco ven las ventajas ni en las físicas ni en las matemáticas, ni en ninguna de estas áreas que han sido las áreas
que han desarrollado la tecnología de punta en el Siglo Veinte”, señaló José Franco.
El gobierno federal ha hecho esfuerzos por recuperar a quienes han emigrado.
“Aunque existe el programa de repatriación particularmente por el Conacyt, que en estos últimos años ha tratado de
estimular, pues se requiere también un concurso de plazas, de posiciones nuevas”, declaró Carlos Aramburo.
Pero las oportunidades de desarrollo en México son pocas, lo que es aprovechado por corporaciones extranjeras.
“Y lo mismo sucede en las empresas, están jalando a las personas que tienen pues, obviamente, más dinamismo,
más ideas y obviamente, una muy buena preparación”, añadió José Franco.
Según autoridades de la SEP, está situación se evitaría con inversión para aprovechar las capacidades de los
científicos y profesionistas, además de otras medidas.
“Otro tipo de políticas más de creación de redes y de bancos de talento que nos permitan aprovechar las experiencias
de esas personas en otros países, aprovechar sus conocimientos y capital, aunque no residan en México”, concluyó
Rodolfo Tuirán Gutiérrez.
Especialistas lamentan que en México el conocimiento no sea considerado un bien público.
207BLOQUE 9
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Análisis de texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características del
reportaje.
Clasifica las características del
reportaje.
Expresa las características del
reportaje.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Con base en el reportaje anterior, identifica sus elementos característicos:
208 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 7
Producto: Ejercicio de
identificación
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las características del
reportaje.
Redacta un reportaje, y aplica sus
características.
Participa de manera responsable,
en la redacción del reportaje.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Entrevista.
Es la conversación entre un periodista y una persona acerca de algún tema para informar al público. Se redacta en
estilo directo y debe ser preparada con anterioridad.
1. Las finalidades de la entrevista son dos: conocer la vida y personalidad del entrevistado o informarnos de un tema a
través de las respuestas del mismo.
2. Los pasos para realizar la entrevista son:
1. Prepararla
2. Saberla llevar
3. Redactarla adecuadamente:
a) Acercarse a las personas con afán de saber.
b) Tratar respetuosamente a las personas.
c) Poner mucha atención.
d) Urbanidad y cortesía.
e) Demostración de intereses compartidos.
f) Relevancia de los puntos por tratar.
g) Ausencia de interrupciones.
h) Lenguaje apropiado y comprensible.
Actividad: 7
En tu cuaderno, escribe un reportaje basado en algo importante que haya sucedido en tu
comunidad y que te resulte interesante; recuerda la redacción y ortografía.
209BLOQUE 9
Última entrevista a la madre teresa
La concedió a la revista brasileña misionera «Sem Fronteras». He aquí algunos pasajes que transmitió la agencia
Zenit:
— ¿Cuántas son las Misioneras de la Caridad?
— Teresa de Calcuta: Tenemos 3.604 hermanas que han pronunciado los votos religiosos, 411 novicias y 260
aspirantes a religiosas. Estamos esparcidas en 119 países. Hoy disponemos de 560 tabernáculos o casas.
— ¿Por qué los llaman «tabernáculos»?
— Teresa de Calcuta: Porque Jesús está presente en estas casas. Son casas de Jesús. Nuestra congregación quiere
contribuir a que las personas puedan saciar su sed de Jesús. Con ello tratamos de rescatar y santificar a los más
pobres de los pobres. Pronunciamos los votos de castidad, pobreza y obediencia. Pero hemos recibido, además, la
autorización especial para hacer un cuarto voto: ponernos al servicio de los más pobres de los pobres.
— Usted suele afirmar que no hay amor sin sufrimiento.
— Teresa de Calcuta: Sí, el verdadero amor hace sufrir. Cada vida y cada relación familiar tienen que ser vividas
honestamente. Esto presupone muchos sacrificios y mucho amor. Pero, al mismo tiempo, estos sufrimientos se ven
acompañados siempre por un gran sentido de paz. Cuando en una casa reina la paz, allí se encuentran también la
alegría, la unión y el amor.
— Su congregación ha abierto casas para enfermos de SIDA en diferentes partes del mundo…
— Teresa de Calcuta: Hasta hace algunos años, algunas personas llegaban incluso a suicidarse cuando recibían la
noticia de que estaban enfermos de SIDA. Hoy ni un enfermo muere en la desesperación y en la angustia en nuestras
casas. Todos, incluidos los no católicos, mueren en la paz del Señor. ¿No cree que esto es maravilloso?
— Las reglas de su congregación indican que el trabajo por los pobres ha de realizarse tanto «en la esfera espiritual
como en la material». ¿Qué entiende por pobreza espiritual?
— Teresa de Calcuta: Los pobres espirituales son los que todavía no han descubierto a Jesús o los que se han
separado de Él a causa del pecado. Los que viven en la calle también tienen necesidad de ser ayudados en este
sentido. Por otra parte, me hace muy feliz el constatar que, en nuestro mundo, podemos contar también con la ayuda
de gente bien asentada, a quienes ofrecemos la oportunidad de hacer una obra buena por Dios.
— ¿Reciben ayuda también de personas de otras religiones?
— Teresa de Calcuta: Sí, de musulmanes, de hindúes, de budistas y de muchos otros. Hace unos meses, un grupo
de budistas japoneses vino a hablar conmigo sobre espiritualidad. Les dije que ayunamos todos los primeros viernes
de mes y que el dinero que ahorramos lo destinamos a los pobres. Cuando regresaron a su país, pidieron a las
familias y a las comunidades budistas que hicieran lo mismo. El dinero que recogieron nos ha permitido construir el
primer piso de nuestro centro «Shanti Dan» («Don de Paz») para las muchachas que se encuentran en la cárcel. Más
de cien muchachas han salido ya de prisión.
210 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
— Quienes la critican aseguran que su único objetivo es convertir a los que no son cristianos…
— Teresa de Calcuta: Nadie puede forzar o imponer la conversión: tiene lugar sólo por la gracia de Dios. La mejor
conversión consiste en ayudar a las personas a amarse unas a otras. Nosotros, que somos pecadores, hemos sido
creados para ser hijos de Dios y tenemos que ayudarnos mutuamente para estar lo más cerca posible de Él. Todos
nosotros hemos sido llamados a amarle.
— Usted dice que sus hermanas no son asistentes sociales.
— Teresa de Calcuta: Somos contemplativas, pues «rezamos» nuestro trabajo. Desempeñamos un trabajo social,
pero somos mujeres consagradas a Dios en el mundo de hoy. Hemos confiado nuestra vida a Jesús, como Jesús nos
ha dado su vida en la Eucaristía. El trabajo que realizamos es importante, pero lo importante no es la persona que
hace ese trabajo. Hacemos esto por Jesucristo, porque lo amamos. No somos capaces de hacer todo. De todos
modos, yo rezo siempre por todos los que se preocupan por las necesidades y miserias de los pueblos. Muchas
personas ricas se han unido a nuestra acción. Personalmente no tenemos nada. Vivimos de la caridad y por la
caridad.
— Y de la Providencia…
— Teresa de Calcuta: Tenemos que afrontar siempre necesidades imprevistas. Dios es infinitamente bueno. Siempre
se preocupa de nosotras.
— ¿Por qué entran tantas jóvenes en su congregación?
— Teresa de Calcuta: Creo que aprecian nuestra vida de oración. Rezamos cuatro horas al día. Además, ven lo que
hacemos por los pobres. No es que sean trabajos importantes o impresionantes. Lo que hacemos es muy discreto,
pero nosotros lo hacemos por los más pequeños.
— Usted es una persona muy conocida. ¿No se cansa nunca de ver a tanta gente, de las fotografías…?
— Teresa de Calcuta: Considero que es un sacrificio, pero también una bendición para la sociedad. Dios y yo hemos
hecho un pacto: le he dicho «por cada foto que me hacen, Tú encárgate de liberar a un alma del Purgatorio…». —
Entre sonrisas, añade—. Creo que a este ritmo, dentro de poco se va a vaciar el Purgatorio.
— ¿Qué mensaje le gustaría dejarnos?
— Teresa de Calcuta: Amaos los unos a los otros, como Jesús os ama. No tengo nada que añadir al mensaje que
Jesús nos dejó. Para poder amar hay que tener un corazón puro y rezar. El fruto de la oración es la profundización en
la fe. El fruto de la fe es el amor. Y el fruto del amor es el servicio al prójimo. Esto nos trae la paz
211BLOQUE 9
Evaluación
Actividad: 8
Producto: Ejercicio de
identificación
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las característica de la
entreviste.
Clasifica las características de la
entrevista.
Reflexiona sobre las
características de la entrevista.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con base en la entrevista a la madre Teresa de Calcuta, identifica las características de la entrevista:
Actividad: 8
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
212 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 9 Producto: Entrevista Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las características de la
entrevista.
Realiza una entrevista.
Respeta las reglas en la
redacción de una entrevista.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Textos escolares.
Es en la escuela donde aprendemos a manejar los textos escolares en su doble función de
comprensión y de expresión.
Las tareas habituales de los estudiantes son estudiar en su libro de texto, consultar diccionarios
y enciclopedias, leer ensayos o artículos y éstos les sirven como modelo para posteriormente
redactar reportes, exámenes, exposiciones, etc.
Actividad: 9
Realiza una entrevista a la persona que tú consideres interesante:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
213BLOQUE 9
Reporte de investigación: es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo
debe ser claro, formal y conciso.
Para realizar este reporte deben seguirse los siguientes pasos:
a) Definir el tema y sus objetivos: elige aquél que llame más tu atención.
b) Delimita el tema. Por ejemplo la música, pregúntate ¿qué tipo de música?, ¿de qué
época?, ¿de qué lugar del mundo?, ¿qué sé del tema?, ¿qué quiero saber?, ¿qué
aprenderé con ello?, ¿dónde lo puedo aplicar?, ¿dónde encuentro la información?
c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información. Bibliotecas, hemerotecas, revistas,
internet, etc.
d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida. Es necesario que describas qué aspectos del tema
son los que desarrollarás en tu investigación: Sigue un orden lógico:
– Definición del tema.
– Características del tema.
– Antecedentes.
– Situación actual.
– Resultados o conclusiones.
e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se elaboró.
f) Redactar el escrito definitivo.
g) Bibliografía. Anotar al final de la investigación la lista de libros, revistas periódicos, videos o cualquier otra fuente
que hayas consultado.
Actividad: 10
 Portada,
 Introducción,
 Desarrollo,
 Conclusión,
 Debes citar las fuentes e imágenes
 La presentación de la investigación debe incluir:
 Portada.
 Institución.
 Título del trabajo.
 Nombre del investigador.
 Asignatura.
 Semestre.
 Grupo.
 Lugar y fecha.
En Word deberás hacer un reporte de 3 cuartillas de texto como mínimo más imágenes y
gráficos que quieras anexar:
214 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 10 Producto: Reporte Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los pasos para elaborar
un reporte de investigación.
Realiza un reporte de
investigación.
Acepta y respeta los pasos en la
elaboración de un reporte de
investigación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Exposición: es la explicación de un tema investigado con anterioridad. Debe
constar de la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Puede ir acompañada de recursos visuales o auditivos como fotografías, videos,
audios, etc.
Durante la exposición se deben cuidar los siguientes aspectos:
a) Fluidez: es la firmeza y seguridad para expresarse oralmente.
b) Dicción: es la correcta pronunciación. Se deben evitar las muletillas, el tartamudeo y pronunciar con mucha
claridad para evitar malas interpretaciones o que no se entienda el contenido de la exposición.
c) Entonación: es la emoción que se le da a la voz para expresar lo que realmente se desea.
d) Coherencia: es la ilación adecuada de las ideas para hablar de un modo razonado, convincente y preciso.
e) Volumen: debe ser adecuado al lugar y cantidad de público que escucha la exposición.
f) Posición corporal: deben cuidarse la postura, los ademanes, el movimiento de los ojos y recordar que a través de
éstos también nos comunicamos.
g) Presentación personal: es muy importante. Debe cuidarse que provoque una buena impresión en el público y
que no distraiga a quienes oyen el mensaje.
215BLOQUE 9
Cierre
Actividad: 11
Exposición oral. Presentación, frente al grupo en PowerPoint (de preferencia) de la
investigación. Deberá mostrar conocimiento de los contenidos. Será de aproximadamente
3 a 5 minutos de duración, con un mínimo de 5 y máximo de 10 láminas. Es conveniente
que incluya gráficos y poco texto preferentemente con sonido, animaciones o video.
216 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Evaluación
Actividad: 11 Producto: Exposición Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el formato para una
exposición oral.
Prepara y desarrolla una
exposición oral.
Es responsable en la
presentación oral.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Uso de léxico y la semántica
Unidad de competencia:
Utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (sinónimos, antónimos,
homógrafos, homónimas, parónimos y palabras polisémicas) al redactar textos y
comunicar de forma oral sus ideas, opiniones y argumentos con claridad, coherencia y
significado.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Tiempo asignado: 6 horas
218 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”.
Santa Teresa de Jesús.
Secuencia didáctica 1.
Tipos de palabras.
TIPOS DE
PALABRAS
SINÓNIMOS
niño- chamaco
ANTÓNIMOS
vida - muerte
HOMÓNIMOS
homógrafos
homófonos
219BLOQUE 10
Inicio
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Ejercicio de
identificación
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica palabras que puede
cambiar.
Aplica los cambios de palabras.
Reflexiona sobre el significado de
las palabras.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1
Lee la siguiente canción, y cambia las palabras que consideres conveniente, sin cambiarle
el sentido al texto.
LENTO
Si quieres un poco de mí, ______________________________
me deberías esperar. ______________________________
y caminar a paso lento, ______________________________
muy lento ______________________________
y poco a poco olvidar, ______________________________
el tiempo y su velocidad ______________________________
frenar el ritmo, ir muy lento, más lento. ______________________________
ser delicado y esperar, ______________________________
dame tiempo para darte ______________________________
todo lo que tengo... ______________________________
si quieres un poco de mí, _______________________________
dame paciencia y veras _______________________________
será mejor que andar corriendo, _______________________________
levantar vuelo _______________________________
y poco a poco olvidar, _______________________________
el tiempo y su velocidad _______________________________
frenar el ritmo, ir muy lento, _______________________________
cada vez más lento. _______________________________
ser delicado y esperar, ________________________________
dame tiempo para darte ________________________________
todo lo que tengo... ________________________________
si me hablas de amor ________________________________
si suavizas mi vida ________________________________
no estaré más tiempo ________________________________
sin saber que siento ________________________________
ser delicado y esperar, ________________________________
dame tiempo para darte ________________________________
todo lo que tengo…. ________________________________
Julieta Venegas
220 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Desarrollo
Sinónimos.
Son palabras que tienen un significado similar o idéntico a una palabra, pero tienen
distinta escritura, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la
misma categoría gramatical ejemplos: Aerolito, meteorito. Boda, matrimonio. Bonito,
hermoso. Bondadoso, benévolo. Boleto, billete. Cabello, pelo. Cálido, caliente,
caluroso. Cama, lecho.
Actividad: 2
I. Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis.
a. Carmen hizo un (estofado) para la fiesta.
___________________________________________________________________________________________________
b. Los profesionales de la medicina deben tener (ética).
___________________________________________________________________________________________________
c. Su (deseo) es obtener un título universitario.
___________________________________________________________________________________________________
d. María sufre una penosa (enfermedad).
___________________________________________________________________________________________________
e. José mostró un gran (enojo) por los resultados de la prueba de matemática.
___________________________________________________________________________________________________
II. Une con una línea los sinónimos.
Cortar tachar
Liso granja
Planta brujo
Avión
Mina pintura
Borrar costa
Dibujo yacimiento
Aeroplano
Hechizo mata
Hacienda terso
Playa partir
Para viajar lejos, no
hay mejor nave que
un libro. Bronson
221BLOQUE 10
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los sinónimos. Practica con el uso de sinónimos.
Reflexiona sobre el significado de
las palabras.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
I. Escribe dos sinónimos para cada una de las siguientes palabras:
1. envejecido: _________________________ ______________________
2. insípido: _________________________ ______________________
3. quebrantar: _________________________ ______________________
4. despejado: _________________________ ______________________
5. clasificar: _________________________ ______________________
6. holgazán: _________________________ ______________________
7. aspecto: _________________________ ______________________
8. baúl: __________________________ ______________________
9. interesante: __________________________ ______________________
10. cerdo: __________________________ ______________________
II. Ahora, utiliza los primeros diez sinónimos, de la actividad anterior, y redacta un texto; sobre un tema
de tu interés.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
222 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el uso de sinónimos. Practica el uso de sinónimos.
Utiliza los sinónimos como
opciones para comunicarse.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Define el significado de los
sinónimos.
Aplica el significado de los
sinónimos.
Expresa el significado de los
sinónimos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
En el siguiente texto, sustituye las palabras entre paréntesis por un sinónimo.
Pero la mujer no (contestó). Parecía (cómoda) en su calidad de testigo, eclipsándose en su propia
actividad, en los quehaceres (rutinarios). Pero algo se había (destruido) en el orden que ella respetaba.
Desde hacía (varios) meses, la rebelión de Raúl hacía (intolerable) la relación entre el (padre) y el hijo.
Escenas (bochornosas), momentos difíciles para (ambos), que sucedían ante la mirada de la mujer frente a
su pasividad.
Pedro Orgambide: un adolescente
contestó_________________ cómoda_________________ rutinarios_________________
destruido_________________ varios___________________ intolerable________________
padre____________________ bochornosas_____________ ambos __________________
223BLOQUE 10
Antónimos.
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual
que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de "alegría"
son "tristeza", "depresión", antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc.
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la función y significado
de los antónimos.
Aplica la función y significado de
los antónimos.
Reflexiona sobre la función y
significado de los antónimos. .
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Completa estas oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis:
1. Estoy (feliz) por la noticia de tu viaje.
___________________________________________________________________________________________________
2. En el cuento había un (hada) madrina.
___________________________________________________________________________________________________
3. Estoy (cerca) de tu casa.
___________________________________________________________________________________________________
4. Iván es un chico muy (listo).
___________________________________________________________________________________________________
5. Esta película es muy (buena).
___________________________________________________________________________________________________
224 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los antónimos. Aplica los antónimos. Emplea los antónimos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Coloca el antónimo de las siguientes palabras:
1. Hacendoso: ____________________ 6. Feo: ____________________
2. Indigno: _____________________ 7. Sincero: ____________________
3. Remoto: _____________________ 8. Extrovertido: ____________________
4. Peludo: _____________________ 9. Inteligente: ____________________
5. Cortés: _____________________ 10. Activo: ____________________
225BLOQUE 10
Actividad: 7
Los alumnos, con números nones en la lista de asistencia dirán una palabra, sin que se
repita, y los números pares nombrarán su antónimo. Todos escribirán las palabras con
sus antónimos, en el siguiente formato.
Palabra Antónimo Palabra Antónimo
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
226 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Clase de palabras homónimas.
Homógrafas.
Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente diferentes.
Este libro vale 500 pesos. Tengo un vale de descuento.
Viste: Del verbo ver.
Viste. Del verbo vestir.
Invertir: Emplear el dinero.
Invertir. Cambiar de lugar o posición.
Alce: Mamífero cérvido muy corpulento.
Alce: Acción de alzar, levantar.
Aro. Al barril le falta un aro.
Aro. Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino.
Cerca. Toluca está cerca de México
Cerca. Mi huerta tiene una cerca.
Camino. El camino es largo.
Camino. Camino despacio para no cansarme.
Haz. Haz lo que te ordeno.
Haz. La indiecita lleva un haz de varas.
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las palabras antónimas. Usa las palabras antónimas.
Colabora en la búsqueda de
antónimos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
227BLOQUE 10
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las palabras homógrafas. Aplica las palabras homógrafas.
Reflexiona sobre las palabras
homógrafas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 8
Redacta una oración con cada palabra:
Pasta._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Pasta.______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Bota._______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Bota._______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Río. _______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Río.________________________________________________________________________________________________
Vela. ______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Vela. ______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Vino. ______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Vino. ______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
La lectura
hace al hombre
completo; la
conversación,
ágil, y el
escribir,
preciso.
Francis Bacon
228 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 9 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Comprende el significado y uso de
homógrafos.
Practica el significado y uso de
homógrafos.
Emplea el uso y significado de
homógrafos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 9
Con el siguiente grupo de palabras redacta un párrafo, con un mínimo
de sesenta palabras: banco / banco, ojo / ojo, mango / mango, fruto /
fruto, mata / mata.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
229BLOQUE 10
Homófonas.
Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes.
Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo.
EJEMPLOS:
 hola: Forma de saludar.
 ola: Movimiento marítimo
 ablando: Del verbo ablandar
 hablando: Del verbo hablar
 abollar: Concavidad en el metal
 aboyar: Poner boyas en el mar.
 abrasar: Quemar, reducir a leña o carbón
 abrazar: Ceñir con los brazos
 acecinar: Salar la carne para secar
 asesinar: Quitar la vida a un semejante
 abría: Abrir
 habría: Haber
 acechar: Guardar cautelosamente
 asechar: Engañar con artificio para causar daño.
 alado: Que tiene alas
 halado: Tirar una cosa para traerlo Asia si.
 aré: Labrar la tierra
 haré: Producir, ejecutar.
Actividad: 10
Con el siguiente grupo de palabras redacta un texto, con un mínimo de ochenta palabras:
barón: Gesto de nobleza.
varón: Sexo masculino
bello: Hermoso.
vello: Pelo delgado.
cocer: Preparar alimentos.
coser: Unir con hilo 2 o más pedazos de tela.
ciega: Privado de la vista.
siega: Cortar hierva.
paces: Paz.
pases: Pasar.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
El regalo de un
libro, además de
obsequio, es un
delicado elogio.
230 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 10 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el uso y significado de
las palabras homófonas.
Aplica el uso y significado de las
palabras homófonas.
Promueve el uso de palabras
homófonas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Evaluación
Actividad: 11 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza el significado de las
palabras homófonas
Aplica el significado de las
palabras homófonas.
Participa en la identificación y
significado de las palabras
homófonas.
Autoevaluación
C MC NC
Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 11
Escribe el significado del siguiente grupo de palabras.
bidente: _______________________________________________________________________________________
vidente: _______________________________________________________________________________________
bota: _______________________________________________________________________________________
vota: _______________________________________________________________________________________
aprehender: _______________________________________________________________________________________
aprender: _______________________________________________________________________________________
asia: _______________________________________________________________________________________
hacia: _______________________________________________________________________________________
basta _______________________________________________________________________________________
vasto: _______________________________________________________________________________________
231BLOQUE 10
Cierre
Evaluación
Actividad: 12 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza el significado y uso de
sinónimos, antónimos,
homógrafos y homófonos.
Practica el uso de los sinónimos,
antónimos, homógrafos y
homófonos.
Emplea el uso de palabras con
diferente uso y significado.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 12
Redacta un texto, de tres párrafos, con tema de tu interés, donde utilices sinónimos,
antónimos homógrafos y homófonos.
1- ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
232 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Secuencia didáctica 2.
Parónimos y polisemia.
De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro;
todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la
imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.
PARÓNIMAS
• Palabras fonéticamente parecidas.
POLISEMIA
• Pluralidad de significados en una
misma palabra.
233BLOQUE 10
Inicio
Actividad: 1
Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros, profesor(a) y escribe ocho versos
donde señales en cada uno, cosas que cambien, que no se mencionen en el texto.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Todo Cambia
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo.
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño.
Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante.
Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño.
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia.
Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera.
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño.
Pero no cambia mi amor
Por más lejo que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente.
Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana.
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia.
Pero no cambia mi amor
234 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Desarrollo
Parónimos.
Los parónimos (del griego paro, al lado, próximo, y onimos, nombre) son palabras
parecidas en su pronunciación y escritura pero diferentes en su significado.
Ejemplos:
Acto y apto, revelar y relevar, especie y especia, perjuicios y prejuicios, efecto y afecto,
coger y coser, absorber y absolver, hombre y hambre, amor y humor, jícara y jácara,
adaptar y adoptar, prever y proveer.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las palabras parónimas.
Practica el uso de palabras
parónimas.
Participa en la búsqueda de
significados de las palabras
parónimas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2
En el siguiente grupo de palabras, en el espacio de la derecha escribe su
significado:
Acera: __________________________ Acero: _________________________
Azahar: _________________________ Azar: _________________________
Condenar: _______________________ Condonar: ________________________
Consumar: ______________________ Consumir: _________________________
Digerir: _________________________ Injerir: ________________________
Leal: ___________________________ Legal: ________________________
235BLOQUE 10
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las palabras parónimas.
Practica el uso de palabras
parónimas.
Participa en la búsqueda de
significados de las palabras
parónimas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Con el siguiente grupo de palabras escribe un diálogo:
Preposición y proposición, acusar y azuzar, pesca y pizca, abierto y advierto, abocar y evocar, absorber y
observar.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
236 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Define el significado de las
palabras parónimas.
Practica el uso de palabras
parónimas.
Participa en la redacción de
textos con palabras parónimas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
Con cada una de las siguientes palabras, forma una oración.
abeja _______________________________________________________________________________________
oveja _______________________________________________________________________________________
abierto _______________________________________________________________________________________
advierto _______________________________________________________________________________________
abocar _______________________________________________________________________________________
evocar _______________________________________________________________________________________
absorber _______________________________________________________________________________________
observar _______________________________________________________________________________________
alabar _______________________________________________________________________________________
elevar _______________________________________________________________________________________
bucal _______________________________________________________________________________________
vocal _______________________________________________________________________________________
consumar _______________________________________________________________________________________
consumir _______________________________________________________________________________________
digerir _______________________________________________________________________________________
ingerir _______________________________________________________________________________________
leal _______________________________________________________________________________________
legal _______________________________________________________________________________________
preposición _______________________________________________________________________________________
proposición _______________________________________________________________________________________
237BLOQUE 10
Polisemia.
Etimológicamente procede del griego “poli” = muchos y “sema” = significado. Es la
propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados
Ejemplos:
Llave:
Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la cerradura.
Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos
instrumentos musicales de viento.
Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.
Interruptor de electricidad
Lechera:
Personas que vende leche.
Recipiente donde se guarda leche.
Persona que toma mucha leche.
Animal que produce mucha leche.
Cabo:
De vela.
Grado en el ejercito.
Geográfico.
Antanaclasis
Figura retórica que consiste en la repetición de una o más palabras polisémicas con dos sentidos
semánticos diferentes.
Ejemplos:
Llama a la llama llama
que llama es como se llama.
 Como como como porque como como como cuando como.
 El vino vino, pero el vino no vino.
El vino vino vinagre.
 ¿Viste cómo come?
¿Qué cómo como?
Como como como.
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza el uso y significado de las
palabras parónimas.
Integra a diferentes contextos las
palabras parónimas.
Reflexiona sobre el uso y
significado de las palabras
parónimas.
Autoevaluación
C MC NC
Calificación otorgada por el
docente
238 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la polisemia. Aplica la polisemia. Expresa la polisemia.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
Elige dos palabras polisémicas y redacta dos frases donde juegues con el significado de las
palabras.
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
239BLOQUE 10
Anfibología.
Figura retórica que consiste en utilizar palabras polisémicas para conseguir expresiones de sentido
ambiguo de doble sentido.
Ejemplos:
Que paren las mulas, gritaba Ana Rosa,
que paren las mulas, en el cambiavía.
Y dice un borracho con voz misteriosa:
Las mulas no paren, no sea mentirosa,
las mulas no paren, que siga el tranvía.
Mellizas son Casta y Rosa,
mas al irle a preguntar
a la madre que es muy basta,
cuál de las dos era Casta,
me quiso descuartizar.
Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras allá. (¿Dónde? ¿En el
hipódromo, o en el zoológico?)
Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién?
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la anfibología de las
palabras polisémica.
Aplica la anfibología de las
palabras polisémicas.
Reflexiona sobre el significado de
las palabras.
Autoevaluación
C MC NC
Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Redacta dos oraciones, frases o párrafos donde se manifieste la anfibología.
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
240 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Hay palabras polisémicas que cambian de significado según se usen como masculino o
como femenino.
Ejemplos:
El capital (dinero)
La capital (ciudad)
El corte (de cortar)
La corte (de un rey)
El cometa (astro)
La cometa (juguete)
El cura (sacerdote)
La cura (acción de curar)
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el significado de las
palabras polisémicas de acuerdo
al género.
Aplica las palabras polisémicas
de acuerdo al género.
Respeta el significado de las
palabras en función al género.
Autoevaluación
C MC NC
Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7
Redacta una oración, con cada una de las siguientes palabras, atendiendo si es masculino
o femenino:
El frente, la frente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
El guardia, la guardia
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
El orden, la orden.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
El vocal, la vocal
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
El trompeta, la trompeta.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
241BLOQUE 10
También el acento ortográfico puede hacer cambiar el significado de algunas palabras.
Ejemplos:
Amo (dueño), amó (de amar)
Anima (de animar), ánima (alma)
Buque (embarcación) buqué (aroma del vino)
Cántara (vasija), cantará (cantar)
Cabra (animal), cabrá (de caber).
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Ejercicio Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la polisemia de las
palabras por el acento
ortográfico.
Practica la polisemia de las
palabras por el acento
ortográfico.
Respeta el significado de las
palabras.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 8
Redacta una oración, con las siguientes palabras, atendiendo la acentuación:
Callo, calló
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Domino, dominó
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Ejercito, ejército
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Ingles, inglés
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Media, medía
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
242 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Cierre
Evaluación
Actividad: 9 Producto: Texto Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce las palabras parónimas,
la polisemia.
Practica el uso de las parónimas
y polisemia de las palabras.
Respeta el significado de las
palabras.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 9
Escribe una canción, utilizando palabras parónimas y polisémicas.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
243BLOQUE 10
Bibliografía
Argudín, Yolanda. Educación Basada en Competencias. Nociones y antecedentes. Editorial Trillas. México, 2006.
Catalano, Ana María. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones
metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, 2004.
Cazares Aponte, Leslie. Cuevas de la Garza, José Fernando. Planeación y EVALUACIÓN Basada en Competencias.
Editorial Trillas. México 2007.
De Miguel Diaz, Mario. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para
promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo.
Oviedo, España, 2006.
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Compendio de Secuencias Didácticas. Primera
Edición. México, 2006.
Diccionario, Larousse, Consultor, tomo uno y dos. México, 1997.
Cid Garzón Ma. De Lourdes. Sánchez Amador, Ma. De la Paz. Nueva Imagen. México 2005.
Escalona Soto, Olimpia. Taller de Lectura y Redacción 1. Limusa Noriega Editores. México 2005.
Fournier Marcos, Celinda. Estrategias de Ortografía. Thomson Editores. México 2004.
Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal. Thomson. México, 2004.
Garza, Rosa María. Leventhal, Susana. Aprender cómo Aprender Editorial trillas. México 1998.
López Amaya, Armandina. Linares Urenda, Margarita. Taller de Lectura y Redacción 1. ST Editorial. México, 2005.
Martínez Hernández, Maribel Martínez. Sánchez Espinoza, Martha. Hernández Padilla, Gloria Luz. Taller de Lectura y
Redacción 1. Un enfoque constructivista. Pearson Educación. México 2006.
Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1.Publicaciones Cultural. México 1994.
Pérez Ramírez, Ma. Concepción. Valenzuela García, Alma Benigna. Taller de Lectura y Redacción 1. Colegio de
Bachilleres del Estado de Sonora. México 2003.
Revilla de Cos, Santiago. Gramática Española Moderna, McGRAW-HILL. México, 2001.
244 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA
Sánchez Prieto, Antonia, Díaz Sarabia, Emérita, Armenta Icedo, Maribel. Taller de Lectura y Redacción 1. Colegio de
Bachilleres del Estado de Sonora. México, 2008,
Tristan, Agustín. Molgado, Deyanira. Compendio de Taxanomías. Instituto de EVALUACIÓN e Ingeniería Avanzada S.
C. México.
Valenzuela, Ángel Alberto. Taller de Lectura y Redacción 1.Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Hermosillo,
1989.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/comunica.htm
www.rmm.cl/usuarios/sfari1/doc/200507262156000.Discur~2.ppt
http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0502.pdf
http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php
http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n
http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_puntuacion.htm#1
http://www.elcastellano.org/byv.html
http://www.wikilearning.com/uso_de_la_g_y_de_la_j-wkccp-3510-6.htm
http://www.wikilearning.com/uso_de_ll_e_y-wkccp-3510-7.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#H
http://www.mailxmail.com/curso/idiomas/normasortograficas/capitulo3.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol

Más contenido relacionado

PDF
Libro internet
PDF
FÍSICA 2
PDF
Quimica I Cobach Sonora.
PDF
PDF
LITERATURA 2
PDF
BIOLOGÍA 2
PDF
Fb1 s etica1
PDF
Mantenimiento de equipos de cómputo
Libro internet
FÍSICA 2
Quimica I Cobach Sonora.
LITERATURA 2
BIOLOGÍA 2
Fb1 s etica1
Mantenimiento de equipos de cómputo

La actualidad más candente (19)

PDF
LITERATURA
PDF
Fb1 s quim1
PDF
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
PDF
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PDF
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1
PDF
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3
PDF
Introducción a la investigación cualitativa fundamentos métodos-estrategias y...
PDF
Biologiai
PDF
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PDF
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5
PDF
ÉTICA Y VALORES 2
PDF
QUÍMICA 2
PDF
HISTORIA UNIVERSAL
PDF
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
PDF
GEOGRAFÍA
PDF
Fp5 s tsf1
PDF
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
PDF
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
PDF
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
LITERATURA
Fb1 s quim1
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3
Introducción a la investigación cualitativa fundamentos métodos-estrategias y...
Biologiai
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5
ÉTICA Y VALORES 2
QUÍMICA 2
HISTORIA UNIVERSAL
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
GEOGRAFÍA
Fp5 s tsf1
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Publicidad

Similar a Fb1 s tlr1 (20)

PDF
ÉTICA Y VALORES
PDF
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
PDF
Taller de lectura y redaccion I COBACH Sonora
PDF
PDF
DERECHO 1
PDF
Libro de Ecologia Medio Ambiente
PDF
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PDF
FILOSOFÍA
PDF
2 los seres vivos y su ambiente 1
PDF
APRENDER A LEER GUÍA SOBRE LA LECTOESCRITURA
PDF
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
PDF
Libro de Química II
PDF
Lengua y literatura
PDF
TÉCNICAS CULINARIAS
PDF
Fcpt5 s gestores_bd
PDF
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
PDF
INFORMÁTICA 2
PDF
LITERATURA
PDF
PDF
Elab grp int_cpt3_s[1]
ÉTICA Y VALORES
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
Taller de lectura y redaccion I COBACH Sonora
DERECHO 1
Libro de Ecologia Medio Ambiente
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
FILOSOFÍA
2 los seres vivos y su ambiente 1
APRENDER A LEER GUÍA SOBRE LA LECTOESCRITURA
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
Libro de Química II
Lengua y literatura
TÉCNICAS CULINARIAS
Fcpt5 s gestores_bd
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
INFORMÁTICA 2
LITERATURA
Elab grp int_cpt3_s[1]
Publicidad

Más de Luciano Renteria (20)

PDF
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
PDF
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
PDF
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
PDF
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
PDF
ORIGEN DEL VIH
DOCX
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
PDF
EL VIRUS DEL EBOLA
PDF
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
PDF
REVISTA SABER MAS
PDF
CONVOCATORIA MUNICIPAL
DOCX
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
PDF
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
PDF
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
PDF
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
PDF
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
DOCX
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
PDF
REVISTA SABER MAR
PDF
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
DOCX
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
DOCX
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DEL VIH
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
EL VIRUS DEL EBOLA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
REVISTA SABER MAS
CONVOCATORIA MUNICIPAL
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
REVISTA SABER MAR
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Fb1 s tlr1

  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 13, 172 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Tercera edición 2012. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Diego Navarro Gil Revisión Disciplinaria: Francisco Castillo Blanco Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Aída Simancas Vieyra Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Grupo Editorial: Bernardino Huerta Valdez Cynthia Deyanira Meneses Avalos Francisco Peralta Varela Joaquín Rivas Samaniego Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN HORAS SEMANALES: 04 CRÉDITOS: 08
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación........................................................................................................................................................ 7 Mapa de asignatura ............................................................................................................................................ 8 BLOQUE 1: PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO ......................................................................9 Secuencia didáctica 1: Proceso comunicativo.................................................................................................. 10 Proceso comunicativo................................................................................................................................ 13 Intención comunicativa .............................................................................................................................. 18 Secuencia didáctica 2: Conoce las funciones del lenguaje.............................................................................. 23 Tipos de lenguaje....................................................................................................................................... 26 Funciones del lenguaje.............................................................................................................................. 26 BLOQUE 2: PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA .................................................33 Secuencia didáctica1: El que lee, piensa, habla y escribe bien....................................................................... 34 Proceso de lectura ..................................................................................................................................... 36 Secuencia didáctica 2: Etapas de la escritura .................................................................................................. 46 El proceso de la escritura .......................................................................................................................... 49 BLOQUE 3: REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES.............................................................................55 Secuencia didáctica 1: Propiedades de la redacción....................................................................................... 56 Propiedades de la redacción..................................................................................................................... 59 Secuencia didáctica 2: Prototipos textuales de la redacción ........................................................................... 66 Prototipos textuales de la redacción.......................................................................................................... 70 Estructura del texto argumentativo ............................................................................................................ 77 BLOQUE 4: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA ......................................................................................83 Secuencia didáctica 1: Reglas de acentuación ................................................................................................ 84 Clases de acento ....................................................................................................................................... 86 La silaba tónica .......................................................................................................................................... 87 Las palabras agudas ................................................................................................................................. 87 Las palabras graves o llanas ..................................................................................................................... 88 Las palabras esdrújulas............................................................................................................................. 89 Acento prosódico....................................................................................................................................... 90 Las palabras sobresdrújulas...................................................................................................................... 91 Acentuación de las palabras compuestas ................................................................................................ 91 Diptongo..................................................................................................................................................... 91 Hiato ........................................................................................................................................................... 92 Acento diacrítico......................................................................................................................................... 93 Secuencia didáctica 2: Uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X........................................................................... 95 Uso de la B y V........................................................................................................................................... 98 Uso de la S y X ......................................................................................................................................... 100 Uso de la C y Z......................................................................................................................................... 102 Homófonas............................................................................................................................................... 103 Índice
  • 6. 6 PRELIMINARES BLOQUE 5: REDACTA TEXTOS PERSONALES ................................................................................107 Secuencia didáctica 1: Texto personal............................................................................................................ 108 Función expresiva o emotiva ................................................................................................................... 110 Función apelativa o conativa ................................................................................................................... 113 Secuencia didáctica 2: Características de los textos personales................................................................... 115 Características estructurales de los textos.............................................................................................. 117 BLOQUE 6: CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES ......................................................................121 Secuencia didáctica 1: Textos personales ...................................................................................................... 122 Históricos.................................................................................................................................................. 124 Secuencia didáctica 2: Textos familiares......................................................................................................... 132 Textos familiares....................................................................................................................................... 133 Textos escolares ...................................................................................................................................... 139 BLOQUE 7: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA ....................................................................................145 Secuencia didáctica 1: Casos en los que debes usar coma.......................................................................... 146 Uso de la coma ......................................................................................................................................... 146 Uso del punto y coma ............................................................................................................................... 154 Secuencia didáctica 2: Uso de grafías: G, J y H............................................................................................. 158 Se escribe G............................................................................................................................................. 159 Se escribe J.............................................................................................................................................. 159 Se escribe H............................................................................................................................................. 162 Palabras homófonas ................................................................................................................................ 164 BLOQUE 8: REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS.................................................................................167 Secuencia didáctica 1: Funciones del lenguaje en el texto expositivo........................................................... 168 Textos expositivos .................................................................................................................................... 169 Las funciones lingüísticas que predominan en los textos expositivos ................................................... 170 Secuencia didáctica 2: Características internas de los textos expositivos..................................................... 174 Las características internas...................................................................................................................... 175 BLOQUE 9: CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.......................................................................185 Secuencia didáctica 1: Clasificación de los textos expositivos ...................................................................... 186 Textos expositivos .................................................................................................................................... 188 Secuencia didáctica 2: Textos periodísticos ................................................................................................... 197 Textos periodísticos ................................................................................................................................. 199 Textos escolares ...................................................................................................................................... 212 BLOQUE 10: USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.............................................................................217 Secuencia didáctica1. Tipos de palabras........................................................................................................ 218 Sinónimos................................................................................................................................................. 220 Antónimos................................................................................................................................................. 223 Homógrafas.............................................................................................................................................. 226 Homófonas............................................................................................................................................... 229 Secuencia didáctica 2: Parónimos y polisemia............................................................................................... 232 Parónimos.................................................................................................................................................. 234 Polisemia ................................................................................................................................................... 237 Anfibología................................................................................................................................................. 239 Bibliografía........................................................................................................................................................ 243 Índice (continuación)
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Taller de Lectura y Redacción 1, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO. PROCESO COMUNICATIVO. INTENCIÓN COMUNICATIVA. LENGUAJE. FUNCIONES DEL LENGUAJE. PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA. LA LECTURA. PROCESO DE LECTURA. EL PROCESO DE LA ESCRITURA. PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN. PROTOTIPOS TEXTUALES. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA. ACENTUACIÓN. USO DE GRAFÍAS. REDACTA TEXTOS PERSONALES. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA. CARACTERÍSTICAS INTERNA Y EXTERNAS DE LOS TEXTOS PERSONALES.T CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES. TEXTOS PERSONALES. TEXTOS FAMILIARES. TEXTOS ESCOLARES. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE GRAFÍAS. USO DE HOMÓFONOS. REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS. FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL TEXTO EXPOSITIVO CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. TEXTOS EXPOSITIVOS. TEXTOS PERIODÍSTICOS. TEXTOS ESCOLARES. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA. TIPOS DE PALABRAS PARÓNIMAS. POLISEMIA.
  • 9. Practica el proceso comunicativo Unidades de competencia: Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicación, al ponerlos en práctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural. Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Tiempo asignado: 6 horas
  • 10. 10 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Secuencia didáctica 1. Proceso comunicativo. Inicio La palabra. Confieso que he vivido Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda. La palabra. Es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotada de una función.
  • 11. 11BLOQUE 1 Actividad: 1 Con base en la lectura del texto, contesta las siguientes preguntas. 1. Explica, cómo inicia el texto: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué trata el texto? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. Nombra tres características de las palabras, con base en el texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. Identifica qué otros temas toca el texto, además del tema de la palabra. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 12. 12 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 1 Producto: Lee y resuelve el cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el texto. Reconoce la importancia de la palabra. Lee el texto. Emplea el uso de la palabra. Expresa su opinión sobre el texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Actividad: 2 A partir del siguiente grupo de palabras, construye tu propio texto: Escuela, hablar, palabra, comunicar, hogar, compañero, caminar, escuchar, agradable, papá, hermano, mamá, y después lee ante el grupo tu texto e intercambia opiniones con tus compañeros.
  • 13. 13BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacción de un texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce el significado de las palabras. Identifica la función de cada palabra. Aplica el significado de las palabras. Relaciona el significado de las palabras para generar un texto. Muestra su creatividad en la redacción de un texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Desarrollo Proceso comunicativo. La comunicación es el proceso que se lleva a cabo entre una persona que transmite un mensaje y otra que lo recibe, lo cual puede darse en forma verbal o escrita, y además realiza el circuito del habla. En el siguiente esquema están representados todos los elementos del proceso comunicativo.
  • 14. 14 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Receptor. Es la persona que recibe el mensaje, identifica las palabras y las descifra, es decir, las decodifica, pone en juego su cultura, su clase social y sus habilidades decodificadoras. Emisor. Es la persona que manifiesta, expresa o emite un mensaje. Para lograrlo, debe elegir las palabras que va a utilizar, de tal forma que lo que diga cumpla con su propósito, es decir, logre codificar. El receptor u oyente, después de descifrar o decodificar el mensaje, se transforma en emisor o comunicador de la respuesta, con lo que se inicia la retroalimentación en el proceso comunicativo, con lo que se forma el circuito del habla. Mensaje. El mensaje es el conjunto de ideas, sentimientos, emociones o contenidos que el enunciador o emisor desea transmitir por medio de un conjunto de signos, símbolos o señas a un receptor o enunciatario. Código. Es el sistema de signos y símbolos estructurados y determinados con significado tanto para el enunciador como para el enunciatario, es decir, para que el proceso de comunicación se cumpla es necesario que el emisor y receptor utilicen un mismo código o un mismo idioma. Contexto. Lo integran los factores psicológicos y sociales que dan sentido al mensaje. Circunstancias, historia, cultura, ambiente, medio social, estado de ánimo. Canal. Es el medio o vehículo por el cual se difunden, transmiten o reciben los mensajes del enunciador o del enunciatario. Se clasifica en dos tipos: Naturales: Son aquellos que el ser humano trae consigo de nacimiento, los cinco sentidos: gusto, olfato, vista, tacto, audición. Artificiales: Son los medios o mecanismos que el hombre ha creado para transmitir mensajes, tales como: el teléfono, la radio, el cine, la televisión, el periódico etc. Además de los elementos lingüísticos, interviene en el proceso comunicativo la intención del emisor, es decir, lo que éste pretende al transmitir su mensaje. Intención. Enterar, informar, divertir, emocionar, mover a la reflexión, alarmar… Ejemplo: Pedro le dice a Ana en una parada de autobús: “Yo tomo el de las cuatro.” 1. Emisor: Quien transmite el mensaje: Pedro 2. Mensaje: Información transmitida: Yo tomo el autobús de las 4. 3. Canal: Medio por donde circula y se recibe el mensaje: Oído a través del aire 4. Receptor: Quien recibe el mensaje: Ana 5. Código: Conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes y descifrarlos: La lengua española 6. Situación o contexto: conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, causa…) que facilitan la comprensión del mensaje y realidad a la que éste hace referencia: El lugar en que hablan aclara que el verbo tomar significa subirse a.
  • 15. 15BLOQUE 1 Actividad: 3A Con base en el texto LA PALABRA, de Pablo Neruda, y el texto que tú redactaste, identifica los elementos de la comunicación, apóyate en el esquema anterior del proceso comunicativo. TEXTO: LA PALABRA. Emisor_____________________________________________________________________________________________ Receptor___________________________________________________________________________________________ Mensaje___________________________________________________________________________________________ Canal______________________________________________________________________________________________ Código____________________________________________________________________________________________ Contexto___________________________________________________________________________________________ TEXTO: El redactado por ti. Emisor_____________________________________________________________________________________________ Receptor___________________________________________________________________________________________ Mensaje___________________________________________________________________________________________ Canal______________________________________________________________________________________________ Código____________________________________________________________________________________________ Contexto___________________________________________________________________________________________
  • 16. 16 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 3 A y 3 B Producto: Ejercicios Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el proceso comunicativo. Conoce los elementos del proceso comunicativo. Distingue y analiza los elementos del proceso comunicativo. Aplica los elementos del proceso comunicativo. Emplea de manera asertiva los elementos del proceso comunicativo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3B Con base en el siguiente párrafo, relaciona ambas columnas y anota en cada paréntesis la letra que corresponda. En comunicado transmitido por televisión en red nacional a todo el país, el Director de Petróleos Mexicanos informó a la población sobre el aumento del precio de la gasolina, a partir del 21 de diciembre¨. (Taller de Lectura y Redacción 1 E. L. Oseguera pág. 31) a) Comunicado transmitido por televisión. Emisor ( ) b) La población Mensaje ( ) c) El idioma español Receptor ( ) d) El Director de Petróleos Mexicanos Código ( ) e) El aumento de precio de la gasolina Canal ( )
  • 17. 17BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 4 A y 4 B Producto: Redacción de texto, Resolución de ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa. Emplea las características de los elementos comunicativos al elaborar diálogos. Muestra su creatividad en la redacción de pequeños diálogos. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4A Redacta un diálogo donde participen miembros de tu familia, para después leerlos y comentarlos en clase. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Actividad: 4B Con base en el diálogo que redactaste con algún miembro de tú familia, identifica los elementos del proceso comunicativo. Emisor _____________________________________________________________________________________________ Receptor ___________________________________________________________________________________________ Canal ______________________________________________________________________________________________ Mensaje ___________________________________________________________________________________________ Código ____________________________________________________________________________________________ Retroalimentación ___________________________________________________________________________________
  • 18. 18 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Intención comunicativa La intención comunicativa es la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio del discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor. EJEMPLO: • ¿Puedes ayudarme a llevar los libros a la biblioteca? • Llevas los libros a la biblioteca. • Los libros están en la biblioteca. • ¡Qué hermoso libro leí! • Los libros son las alas que nos transportan a lugares desconocidos. En cada una de las expresiones hay una intención distinta, a pesar de que en todas las expresiones se habla de libros. (Taller de Lectura y Redacción 1 un enfoque constructivista, Maribel Martínez Hernández, Martha Sánchez Espinosa, Gloria Luz Hernández Padilla p. 9) Evaluación Actividad: 5 Producto: Cuadro de relación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende la intención comunicativa. Aplica la intención comunicativa. Relaciona la intención comunicativa, con los elementos del proceso comunicativo. Emplea de manera asertiva las intenciones comunicativas. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Coloca en el espacio correspondiente, de acuerdo a la intención de la expresión, las siguientes palabras: AFIRMAR, APROBAR, EXHORTAR, PREGUNTAR. 1. Ramón ayuda a Juan._____________________________________________________________________________ 2. ¿Ramón ayuda a Juan?___________________________________________________________________________ 3. ¡Ramón, ayuda a Juan!___________________________________________________________________________ 4. ¡Ramón ayuda a Juan!____________________________________________________________________________
  • 19. 19BLOQUE 1 Actividad: 6A En equipo, elabora un mapa mental donde representes las posibles relaciones comunicacionales que realizan en un día normal de actividades.
  • 20. 20 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 6 A y 6 B Producto: Mapa mental, Texto de dialogados Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica momentos comunicacionales, en la vida cotidiana. Registra comunicaciones en la vida cotidiana. Redacta textos como evidencia de la comunicación cotidiana. Emplea de manera asertiva, la comunicación en diferentes contextos. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6B Retoma tres relaciones comunicacionales de las que planteaste en tu mapa mental y redacta tres pequeños diálogos. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___
  • 21. 21BLOQUE 1 Cierre Actividad: 7 1. Elabora un esquema donde representes con un punto de vista muy particular, cada uno de los elementos del proceso comunicativo y su definición. 2. Distingue los elementos del proceso comunicativo, en el siguiente texto: Los alumnos de nuevo ingreso, a través de una carta, a las autoridades educativas, encabezados por el joven Miguel Ángel Córdova, solicitaron becas para los estudiantes con promedio de excelencia, por lo que esperan respuesta. 3. Expresa tú opinión sobre el conocimiento y aplicación, en la vida cotidiana, de los elementos del proceso comunicativo.
  • 22. 22 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 7 Producto: Esquema y cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los elementos del proceso comunicativo. Aplica los elementos del proceso comunicativo. Muestra su creatividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 (continuación) 4. Identifica y explica, con base en el texto LA PALABRA, de Pablo Neruda, el concepto palabra y cuál es su intención comunicativa.
  • 23. 23BLOQUE 1 Secuencia didáctica 2. Conoce las funciones del lenguaje. Inicio Lee el siguiente texto, identifica las palabras desconocidas, coméntalo con tus compañeros y resuelve la actividad número 1. Apertura El lenguaje que nos identifica. ¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad? Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias sobre nosotros. Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos, cuanto como grupo al que pertenecemos. La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad. El lenguaje es factor de identidad que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación. Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos, hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua. De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado, invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante. Decía Borges: ´´El lenguaje no lo hace la academia, ni el poder, ni la iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obreros, los campesinos, los caballeros, y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua´´. Hablar claro y en buen idioma nos da la identidad... (Mabel Pruvost de Kappes).
  • 24. 24 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Actividad: 1 Con base en la lectura del texto, responde los siguientes cuestionamientos: 1. Define qué es la identidad. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Explica desde qué momento comenzamos a aprender a ser nosotros mismos. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. Indica cómo aprendemos a ser nosotros mismos. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué compone la identidad de un ser humano? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. Expresa por qué el lenguaje es factor de identidad. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 6. Define qué es la lengua, según Ferdinand de Saussure. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 7. Argumenta por qué debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 8. Define según Borges, quién hace el lenguaje. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 9. Evalúa qué nos da la identidad. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 10. Realiza un breve comentario sobre el contenido del texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 25. 25BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce definiciones sobre lenguaje y habla. Reconoce la importancia del lenguaje. Relaciona al lenguaje con su identidad. Analiza el texto. Reflexiona sobre la importancia del lenguaje. Expresa sus ideas sobre el lenguaje. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Desarrollo Lenguaje es la capacidad natural que tiene el ser humano para comunicar sus necesidades, ideas y sentimientos a los demás miembros de su comunidad. El lenguaje se manifiesta a través de sonidos, gestos, señales, o movimientos que comunican algo. El lenguaje puede ser oral, escrito o mímico. Lengua o idioma La lengua es la manifestación del lenguaje a través de un código particular que es empleado por una colectividad y se define como el instrumento de la comunicación humana. Habla Es el uso particular que realizan las personas para combinar y seleccionar las palabras de una lengua. Actividad: 2 Con base en el texto anterior, contesta el siguiente cuestionario. 1. Explica con tus propias palabras, la diferencia entre lenguaje y lengua. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Indica la diferencia entre lengua y habla. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. Redacta un ejemplo donde resalte el uso del habla. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. Selecciona un ejemplo de comunicación universal. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. Menciona el nombre de cinco idiomas. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 26. 26 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Explica las diferencias entre lenguaje, lengua y habla. Aplica los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Compara los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Acepta las diferencias de los conceptos: lenguaje, lengua y habla. Atiende los comentarios de sus compañeros. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Tipos de lenguaje. El lenguaje verbal oral se manifiesta a través de las lenguas, es producido vocalmente y percibido a través del oído, el empleo de la voz como medio de comunicación, y produce importantes efectos capaces de emocionar y conmover. El lenguaje escrito emplea signos gráficos que se perciben por la vista, permite afinar el mensaje a través de una mejor estructura. El lenguaje kinésico comprende la postura, movimientos del cuerpo en general, expresión del rostro, gestos y contacto visual. Metaseñales: son imágenes o representaciones gráficas que se conocen como íconos o símbolos. Funciones del lenguaje. La persona que habla o escribe, siempre tiene la intención de comunicar algo; además de considerar las partes de la Gramática (morfología, sintaxis, semántica), imprime su intención, emotividad y situación conceptual, para precisar el sentido o función que puede adquirir el lenguaje en sus seis funciones primordiales. TIPOS DE LENGUAJE LENG. NO VERBALLENG. VERBAL METASEÑALESKINÉSICOESCRITOORAL
  • 27. 27BLOQUE 1 Función referencial o informativa. (Emisor) Se usa cuando pretendemos transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo: Está lloviendo; La capital de Sonora es Hermosillo. Función expresiva o emotiva. (Emisor) Es utilizada cuando el emisor pretende dar a conocer su estado físico o de ánimo, ejemplo cuando decimos ¡ay! porque nos lastimamos un dedo con la puerta. Función apelativa o conativa. (Receptor) Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo, por ejemplo, ¡cállate!; abre la puerta, por favor. Función fática o de contacto. (Canal) La usamos para comprobar que el canal sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible; ejemplo, te quedas ahí, ¿eh?; Bueno, bueno ¿me escuchan? Función poética o estética. (Mensaje) Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Ejemplo: poemas, novelas, obras de teatro, canciones. Función metalingüística. (Código) Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua, es decir, explicarla, definirla aclararla, etc. Por ejemplo: Las palabras graves, son las que se acentúan en la penúltima sílaba siempre y cuando no terminen en N, S o vocal; Risa: Emoción causada por algún hecho alegre o cómico. Actividad: 3 Identifica en cada una de las imágenes la función del lenguaje utilizada.
  • 28. 28 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio de relación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica, en un contexto dado, las funciones del lenguaje. Relaciona, dentro de un contexto, las funciones del lenguaje. Reflexiona sobre las funciones del lenguaje, en base a un contexto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 (continuación) 1.__________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________________________________________ 11._________________________________________________________________________________________________ 12._________________________________________________________________________________________________ 13._________________________________________________________________________________________________ 14._________________________________________________________________________________________________
  • 29. 29BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 4 Producto: Tabla Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las funciones del lenguaje. Analiza las funciones del lenguaje, dentro de un contexto. Muestra su conocimiento de las funciones del lenguaje. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Lee el siguiente texto, identifica las funciones del lenguaje y realiza el ejercicio del cuadro. Juanito, dejaste la televisión prendida. ¡Apágala y vete a dormir! ¡Dios Santo, olvidé revisar tu tarea! Las palabras agudas que terminan en consonante que no sea en n o s no deben llevar tilde. Hasta mañana, mi pequeño, luz de mi vida. Los niños de hoy crecen aceleradamente. ¡Qué cansada estoy! (Taller de Lectura y Redacción 1 Maribel Martínez Hernández, Martha Sánchez Espinoza, Gloria luz Hernández Padilla, p.11) EJEMPLOS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 30. 30 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Evaluación Actividad: 5 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las funciones del lenguaje y la intención comunicativa. Aplica las funciones del lenguaje y la intención comunicativa. Emplea el uso de las funciones del lenguaje y la intención comunicativa. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Realiza la siguiente actividad, con base en la intención comunicativa y las funciones del lenguaje. 1. ¡Ana, cuidado con esa ola! a) Intención______________________________________________________________________________________ b) Función_______________________________________________________________________________________ 2. ¡Qué ola más grande! a) Intención______________________________________________________________________________________ b) Función_______________________________________________________________________________________ 3. Las olas son ondulaciones del mar. a) Intención______________________________________________________________________________________ b) Función_______________________________________________________________________________________ 4. Las olas, caricias del mar en la playa a) Intención______________________________________________________________________________________ b) Función_______________________________________________________________________________________ 5. Ola es un nombre sustantivo. a) Intención______________________________________________________________________________________ b) Función_______________________________________________________________________________________ 6. Ana… ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. a) Intención______________________________________________________________________________________ b) Función_______________________________________________________________________________________
  • 31. 31BLOQUE 1 Cierre Actividad: 6 Elabora un esquema, donde representes las funciones del lenguaje y los elementos del proceso comunicativo.
  • 32. 32 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Actividad: 6 (continuación) Evaluación Actividad: 6 Producto: Esquema. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las funciones del lenguaje y los elementos del proceso comunicativo. Aplica las funciones del lenguaje y los elementos del proceso comunicativo. Emplea el uso de las funciones del lenguaje y los elementos del proceso comunicativo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 33. Practica el proceso de lectura y escritura Unidades de competencia: Aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad. Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Tiempo asignado: 6 horas
  • 34. 34 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Secuencia didáctica 1. El que lee, piensa, habla y escribe bien. Inicio Actividad: 1 Lee el siguiente texto; identifica y subraya las palabras desconocidas, consúltalas en un diccionario o pide ayuda a tu profesor; comenta el texto con tus compañeros; contesta el cuestionario. La lectura. La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y, por tanto, influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento, de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como “silencioso coloquio del lector con el autor”. Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado.
  • 35. 35BLOQUE 2 Dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto, y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión, y se ponga esfuerzo por leer todo lo de prisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración, y mejora la velocidad de lectura, sin bajar la comprensión. Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico, se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy, que llegaba a las 1200 palabras por minuto. Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema, y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos. Arturo Ramo García Actividad: 1 (continuación) Prueba de comprensión 1. La lectura ocupa el 90 % del tiempo en: a) El estudio personal. b) En asignaturas de ciencias. c) En asignaturas de letras. 2. La visión general del tema se consigue con: a) La lectura informativa. b) La lectura de distracción. c) La lectura de estudio. 3. La lectura más lenta y profunda es: a) La informativa. b) La de distracción. c) La de estudio. 4. La lectura sin comprensión se llama: a) Mecánica. b) De distracción. c) Poco satisfactoria. 5. El mirar por encima una lección es: a) Una exploración. b) Una lectura superficial. c) Una lectura de distracción
  • 36. 36 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA         Desarrollo Proceso de lectura. La principal finalidad es que conozcas cada vez mejor el lenguaje y su uso; que utilices los niveles, estilos adecuados a cada situación comunicativa; que en tus exposiciones orales y textos escritos, utilices diversas estrategias para mantener el interés de quienes te escuchan o leen. Se espera que apliques los conocimientos adquiridos sobre el proceso comunicativo y las funciones del lenguaje, para que te sirvan también en los textos que lees. La prelectura La prelectura es la etapa que permite generar interés por el texto que lees. Es el momento para revisar los conocimientos previos. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad, activar los contextos, experiencias, creencias y conocimientos de los lectores. A partir de elementos como portada, contraportada, título, autor, índice, ilustraciones o gráficos, si los hay, el lector tendrá una idea más precisa del contenido y organización del texto, lo cual ayudará a comprenderlo mejor. Evaluación Actividad: 1 Producto: Lectura Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la importancia de la lectura. Identifica el proceso de lectura. Analiza el contenido del texto Practica la lectura. Aplica su capacidad de análisis. Muestra su capacidad de análisis. Realiza comentarios sobre el contenido del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 37. 37BLOQUE 2 Título y autor. Información personal sobre el asunto: lo que sé. Ilustraciones: grabados, fotos, dibujos, imágenes. Predicción de la lectura: de que asunto tratará el texto. Con base en lo anterior, y observa las siguientes portadas, y completa la información del cuadro. Actividad: 2
  • 38. 38 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA ACTIVIDAD Cuando entramos en una tienda, los expertos en técnicas de mercado han desplegado una serie de dispositivos que tratan de seducir al cliente para que compre. Casi nada es casual, desde la colocación de los productos hasta la música que suena. Son trucos que conviene conocer para estar alerta. Por Karelia Vázquez. Evaluación Actividad: 2 Producto: Completar esquema. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las partes que conforman un libro. Define la función de cada una de las partes de un libro. Relaciona las partes de un libro con su contenido. Describe las partes del libro. Expresa su punto de vista, a partir de las partes del libro. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Lee y observa las características del siguiente texto, y después llena el cuadro. Ese cliente, ¡que no escape!
  • 39. 39BLOQUE 2 Nada es casual en una tienda, ni los colores, ni la música, ni la luz, ni el olor, ni la temperatura. Desde que se entra en un establecimiento, sobre todo en las grandes superficies, el cliente está expuesto a una batalla donde cada bala va dirigida al corazón, al cerebro o a los recuerdos. Otra cosa es que consigan dar en el blanco. El vencedor será la marca que consiga hacerle comprar algo que no estaba en sus planes o el producto que consiga metérsele por los ojos en el último momento, sin que usted sepa muy bien para qué sirve. Eso se llama compra por impulso, un comportamiento casi normal hoy día, pero que es inducido hasta límites inimaginables por las técnicas de mercado. Algunas son casi secretos guardados como oro en paño, porque rozan la manipulación sentimental; otras son más conocidas, pero igual de eficaces. Ellas son las responsables de que vayamos al súper y por leche y volvamos con dos bolsas llenas y con 30 pesos menos; trucos que ha analizado con detalle Javier Garcés en La adicción al consumo. Manual de información y autoayuda. Luces y escaparates. El verdadero responsable de que la tentación sea irresistible es el marketing y sus técnicas perfectamente medidas y estudiadas, y que aparecen en nuestro camino en forma de colores cálidos o fríos, luces tenues o brillantes, música relajante y agradable o estridente e insoportable. Aunque los expertos aseguran que al consumidor no se le impone nada, nadie se atreve a jurar que no se tiendan ciertas trampas en los establecimientos. Es lo que se denomina en la jerga profesional publicidad en el punto de venta, bajo cuya influencia se realiza casi el 30% de las ventas. Todo empieza por los escaparates, que persiguen situar al cliente en un contexto específico y provocarle una emoción que le incite a la compra. Todo está cuidado. El uso de la luz, por ejemplo. Los manuales de marketing aseguran que las tiendas caras, selectas y exclusivas optan por colocar un solo objeto rodeado de un ambiente lujoso e iluminado con varios focos. Si se pretende dar una imagen popular, se coloca una montaña de productos un poco desordenada. Además, antes de que entremos en una tienda, se ha producido un pulso de fuerza entre las marcas por situarse en el mejor sitio del local, que no es otro que aquél donde se vende más. Son las llamadas zonas calientes, que suelen coincidir con la entrada, la cabecera de los pasillos y la cola de la caja registradora. Altura y orden. La altura a la que se colocan los productos también se ha negociado. Se sabe que se vende más lo que queda a la altura de los ojos; un poco menos, lo que nos queda cerca de las manos, y muy poco, lo que tenemos a nuestros pies. Se supone que por tendencia natural miramos más a la derecha; pues en esa dirección suelen colocarse productos que normalmente no se planifica comprar en esa tienda. Un cambio de lugar puede subir las ventas en casi el 80%. El movimiento de los clientes por el pasillo es también objeto de estudio. Es frecuente que los objetos básicos y de primera necesidad se coloquen al fondo, de manera que estemos obligados a atravesar toda la tienda para encontrarlos. En el camino, algo más irá cayendo. Otras tiendas, como la multinacional sueca Ikea, han establecido un recorrido, con una entrada y una salida, que hay que hacerse de cabo a rabo. ¿Rápido o despacio? Las tiendas que apuestan por un hilo musical suave y relajado y una decoración color pastel, están invitando claramente a permanecer allí todo el tiempo del mundo, a comprar tranquilamente. Sin embargo, las que escogen música tecno a todo trapo prefieren que las compras se hagan de prisa. Un experimento realizado en un hipermercado y citado frecuentemente en los manuales de marketing, demostró que la música italiana elevaba las ventas de pasta. Con la luz también se manipula nuestra sensibilidad. La iluminación cálida y color pastel nos hace estar más a gusto en la tienda. La luz brillante nos hace comprar rápido; en esto son auténticos expertos los restaurantes fastfood, que nos animan a comer a su ritmo. Por Karelia Vázquez. Actividad: 3 (continuación)
  • 40. 40 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Actividad: 3 (continuación) Título y autor. Ilustraciones: imágenes, dibujos, fotos, grabados etc. Información personal: lo que sé. Predicción de la lectura: de lo que trata el texto.
  • 41. 41BLOQUE 2 Lectura LA LECTURA: su definición etimológica proviene del verbo latino legere que significa: recoger, cosechar, clasificar un fruto. La lectura es un eficiente medio de comunicación humana que nos permite adquirir nuevos conocimientos, donde intervienen dos elementos fundamentales: percepción visual de un texto escrito y el intelectual, encargado de la comprensión lectora. La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada. Procedimiento a seguirse: Relaciona lo que dice el título con su información previa, para determinar lo que ya sabes del tema. Investiga el significado de términos desconocidos y determina el significado de las palabras según el contexto en el que se encuentren. Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e indica las ideas claras de cada inciso, apartado, capítulo. Para ello, ayúdate de las palabras claves. Identifica y toma nota de las palabras clave. Monitorea (controla) su comprensión a medida que avance. Supera las dificultades: no tiene caso que leas sin comprender, pues no te queda nada de la lectura. Regresa al punto de la dificultad, cuantas veces sea necesario, hasta que encuentres la idea clave para que logres la comprensión del texto. Lee el siguiente texto y aplica los puntos expuestos en el texto anterior. El estudio Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa". Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres actitudes: poder, querer, y saber estudiar. Poder estudiar es tener inteligencia y todas las demás facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros. El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación, o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación. Evaluación Actividad: 3 Producto: Llena esquema Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las partes de un texto. Clasifica las partes de un texto. Aplica sus conocimientos. Relaciona las partes del texto con sus conocimientos previos. Utiliza las partes del texto, para acercarse al contenido del mismo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 42. 42 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos, e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea inadecuadas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento. Además de estos factores importantes, hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc. Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero sí podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de estudio, poniéndolas en práctica, según convenga en cada momento. Poslectura Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector, lo cual te ayudará a desarrollar las siguientes actividades.  Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diversos esquemas, etcétera.  Preparar guiones y dramatizar.  Armar collages que muestren el contenido.  Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto.  Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.  Escribir reportes sobre la lectura.  Discutir en grupo.  Consultar fuentes adicionales.  Verificar hipótesis.  Resolver cuestionarios objetivos.
  • 43. 43BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 4 Producto: Lectura y resolución de cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce las partes del texto. Analiza las partes del texto. Relaciona las partes del texto. Describe las partes del texto. Reflexiona sobre las partes del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Con base en la lectura del texto, El estudio, contesta el siguiente cuestionario, subrayando la respuesta correcta Prueba de comprensión 1. El estudio consiste en: a) Estar matriculado en un colegio. b) Asistir a unas clases. c) Aprender una serie de conocimientos. 2. El tener inteligencia y facultades es: a) El poder estudiar. b) El querer estudiar. c) El saber estudiar. 3. El querer estudiar es lo mismo que: a) La motivación. b) La inteligencia. c) Las técnicas de estudio. 4. El tercer factor importante en el estudio es: a) Poder estudiar. b) Saber estudiar. c) Querer estudiar. 5. Podemos hacer poco para mejorar: a) La inteligencia. b) La motivación. c) Las técnicas de estudio.
  • 44. 44 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Cierre Con base en la lectura del siguiente texto, desarrolla la actividad cinco. Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de material que tienen que leer. Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato o Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos de las distintas asignaturas. Necesitan consultar multitud de libros, artículos de revistas y publicaciones diversas. De todo ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables para la realización del trabajo. Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez. Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer a diario toda la correspondencia de entradas y salidas para informarse con rapidez y tomar las decisiones oportunas. Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles una oferta sin haberla leído previamente. Para esto se necesitan hábitos positivos de lectura. En España se publican más de 43.000 libros cada año. A éstos habría que añadir los ya existentes y los publicados en el extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la bibliografía. También hay que tener en cuenta los 100,000 artículos aparecidos en revistas especializadas, los periódicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que aparece diariamente. Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar agobiante para muchas personas. Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día, suelen hacerse su propio método de lectura y logran rendimientos superiores a los demás. Pero la mayor parte de los lectores tienen una destreza de lectura no demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela pero no se han preocupado de adquirir hábitos positivos de lectura, ni de desterrar los posibles defectos. No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra científica o filosófica que una novela, ni es lo mismo un libro de texto que una lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica adecuada. Pero siempre es positivo tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo permitan. En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad, elevando ligeramente la comprensión. Pero, para conseguir esos resultados, hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos fisiológicos o dificultades psicológicas. El tiempo ganado con la lectura rápida puede dedicarse a leer más o a reflexionar. Arturo Ramo García
  • 45. 45BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 5 Producto: Lectura y mapa conceptual. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las diferentes ideas manejadas en el texto. Comprende las ideas manejadas en el texto. Analiza las ideas manejadas en el texto. Demuestra el manejo de las ideas del texto. Participa en los comentarios del texto. Muestra sus conocimientos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Elabora un mapa conceptual, con base en la lectura del texto anterior, donde apliques cada una de las etapas de la lectura.
  • 46. 46 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Secuencia didáctica 2. Etapas de la escritura. Inicio LA ESCRITURA ES LA PINTURA DE LA VOZ (Voltaire) <<<<<< Actividad: 1 Lee el siguiente texto y resuelve el cuestionario. Hurgando en viejos papeles (aunque ya no son “viejos papeles”, ni “cajones olvidados” ni un “baúl en el desván”, sino carpetas olvidadas en el disco extraíble, un documento perdido en la carpeta de música, etc.) encontré un extracto del famoso texto de Borges sobre el acto de escribir. Aquí va. “Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí eso es una solución personal mía, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo si se trata de un cuento porteño, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión”
  • 47. 47BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 1 Producto: Lectura y resolución de cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el procedimiento para la escritura de un texto. Analiza el texto. Relaciona los diferentes elementos, a tomarse en cuenta para la producción de un texto. Reflexiona sobre el proceso para escribir un texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación) El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula por fantástica que sea crea, por el momento, en la realidad de la fábula. 1. Con base en el texto, enumera tres elementos necesarios para escribir un texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Indica a qué tipo de textos se refiere el escrito. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. Explica por qué la dificultad para escribir un texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. Compara, según tu experiencia personal en la escritura, lo planteado en el texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 48. 48 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacta texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el proceso de escritura. Define la secuencia de la escritura. Aplica el proceso de escritura. Integra las ideas del texto con las suyas. Muestra sus habilidades en la escritura. Participa en la elaboración de un texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 A continuación se presenta una historia inconclusa, continúa su desarrollo, e inventa el final. Un día, por azar, descubrió los chats de internet. Pensó en la facilidad de hablar sin ser visto. Se aficionó; en pocos meses pasó a ser un adicto. De todas formas, cada vez era mayor su necesidad de saber cómo eran estos nuevos amigos de los que nunca había visto ninguna fotografía. A él le resultaba especialmente curiosa una persona que le enviaba un mensaje cada día. Pensaba que sería un chico amable. Un día, prácticamente sin darse cuenta, aceptó una cita. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 49. 49BLOQUE 2 Desarrollo El proceso de la escritura. El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea para un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional, esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio. Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, juntar letras o firmar el documento de identidad… Significa poder elaborar: un currículum personal; una carta para un periódico en la que opinemos sobre un determinado tema; un resumen de un capítulo de un libro; una tarjeta para un obsequio; una queja en un libro de reclamaciones, etc. (DANIEL CASSANY) Escribir es una habilidad que puedes aprender, igual que aprendemos a manejar un automóvil, un programa de computo, otro idioma, cocinar, andar en bicicleta etc. El estilo será mejor o peor, más claro o más confuso, divertido o aburrido, pero puedes llegar a conocer, aprender y aplicar los recursos mínimos que te permitan elaborar cualquier tipo de texto con la necesaria corrección. Escribir, es un proceso que consta de cinco fases: Fase 1.- Planeación Fase 2.- Redacción Fase 3.- Revisión Fase 4.- Reescritura Fase 5.- Estilo Fase1.- Planeación: Se da en tres momentos:  Determinar el destinatario  Determinar el tema  Generar ideas En primer lugar debes definir a quién vas a dirigir el texto, a tus compañeros, profesores, niños, etcétera. ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ En segundo lugar determina el tema, de acuerdo a tus necesidades o intereses. ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ En tercer lugar inventa o genera ideas que te permitan desarrollar el tema. Para ello utiliza la técnica lluvia de ideas. ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________
  • 50. 50 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Evaluación Actividad: 3 Producto: Esquema de lluvia de ideas Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el proceso de la escritura. Identifica la planeación como parte del proceso de escritura. Analiza la planeación como parte del proceso de escritura. Aplica la planeación como parte del proceso de escritura. Reflexiona sobre la planeación. Emplea la planeación para la producción de textos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 En el siguiente esquema, en la parte superior anota el nombre del tema que escogiste, en los siguientes espacios anota cada una de las ideas que apoyen al tema.
  • 51. 51BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 4 Producto: Esquema Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Clasifica las ideas, para el texto. Distingue las ideas. Integra las ideas. Reflexiona sobre la importancia del orden de las ideas en un texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 El siguiente paso consiste en organizar las ideas del esquema anterior. Coloca el nombre del tema en el espacio superior. Agrupa ideas de acuerdo al orden que tendrá el texto, (introducción, desarrollo y conclusión).
  • 52. 52 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Evaluación Actividad: 5 Producto: Escritura de un texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los pasos en el proceso de escritura. Aplica los pasos del proceso de escritura. Participa en la redacción de un texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Fase 2.- Escribe, desarrolla las ideas de la actividad 4, con introducción, desarrollo y conclusión. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________
  • 53. 53BLOQUE 2 Fase 3.- Revisión Al escribir, es posible que hayas cometido algunos errores de expresión, de puntuación o de ortografía, que será necesario corregir para que el escrito quede lo más correcto posible, no temas borrar y volver a empezar, para realizar la revisión revisa los siguientes elementos. Contenido ¿El escrito es adecuado para el receptor al que va dirigido? ¿Queda claro todo lo que pretendo comunicar? ¿Cualquier lector podría entenderlo? ¿Hay suficiente información? ¿Sobran o faltan ideas? Estructura ¿El orden de los párrafos es el adecuado? ¿He utilizado una estructura concreta; presentación, desarrollo, conclusión? Párrafos ¿Trata cada párrafo de una idea o de varias ideas muy similares? ¿Los párrafos tienen una extensión apropiada? ¿Existe secuencia lógica entre los párrafos? Frases ¿La extensión de las frases es la adecuada? ¿El orden más habitual es el de sujeto + verbo + complementos? Palabras ¿He evitado repeticiones y palabras «comodín»? ¿He utilizado conectores? Puntuación ¿Están bien colocados todos los signos de puntuación? ¿Sobran o faltan signos de puntuación? Acentuación ¿Están bien colocados todos los acentos? ¿Hacen falta acentos en algunas palabras? Fase 5.- Estilo Es el conjunto de características o cualidades que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra.
  • 54. 54 PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Cierre Evaluación Actividad: 6 Producto: texto corregido Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los errores cometidos. Analiza su propio texto. Aplica sus conocimientos de la lengua, en las correcciones. Redacta con mayor calidad el texto. Respeta las normas de la lengua. Acepta los errores cometidos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Fase 4. Rescribir el texto para corregir los errores gramaticales, de puntuación y acentuación, con el propósito de darle mayor claridad y despertar el interés del lector. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 55. Redacta prototipos textuales Unidades de competencia: Practica una redacción propia, a través de textos modelo, donde pueda utilizar las propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, etc. De acuerdo con sus necesidades comunicativas. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 6 horas
  • 56. 56 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Secuencia didáctica 1. Propiedades de la redacción. Inicio ¿Sabías que los jóvenes son muy imprudentes? Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero quiero decírtelo con prudencia. No es mi intención molestarte sino invitarte a que examines si tengo razón, para que obres luego en consecuencia. Mis razones para afirmar esto me las brindan ustedes, al observar que son impetuosos, irreflexivos, inconscientes, atolondrados, extremistas, espontáneos, inconstantes, precipitados. ¿Admites todo esto? No me digas que no. Luego entonces, una persona que actúa bajo estos impulsos, normalmente debe cometer muchas imprudencias. Con esto, no pretendo limitar en lo más mínimo el derecho que tienes a ser joven. Mi deseo es ayudarte a que, a pesar de tu juventud, seas prudente, a que llegues a ser una persona equilibrada entre los extremos. Digo “entre los extremos”, porque toda virtud tiene un justo medio entre no llegar o pasarse. Si no se llega a ese punto preciso o si se pasa de la raya, la virtud deja de ser virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a mantenerse en el justo medio. Con razón la han llamado “el regulador de las demás virtudes”. ¿Intentamos ver qué es eso de ser prudente? Persona prudente es aquélla que, en su trabajo y en las relaciones con los demás, se informa, desde criterios rectos y verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de tomar una decisión, las consecuencias favorables y desfavorables para él, y para los demás, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido. Prudente es aquél que antes de hacer algo, tiene en cuenta unos criterios rectos y verdaderos, mide las consecuencias que se pueden seguir, y luego decide actuar o abstenerse. La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a mirar lejos, a prever las consecuencias. Por esto, supone conocer, reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, “antes” de decidirnos a hacer o decir algo. Y para juzgar la realidad, hay que tener puntos de referencia con los cuales poder contrastarla. En un juicio, por ejemplo, se contrasta la conducta de una persona con las leyes. Las leyes, en este caso, con los puntos de referencia o criterios con qué juzgar una conducta.
  • 57. 57BLOQUE 3 En la prudencia, estos criterios pueden ser: los valores permanentes propuestos en este programa, las leyes ordinarias, el respeto a los demás, etc. A la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o desfavorables para sí mismo, o para los demás. Entonces es cuando el prudente decide cómo actuar, o no actuar. La prudencia siempre dicta una decisión a tomar. Si eres responsable, serás prudente. Todo esto puede parecerte complicado. En la vida ordinaria, prudencia es “sentido común”. Sentido común que supone tener espíritu reflexivo, educación, respeto y amor a los demás. Habrá casos en que la prudencia aconseja tomarse tiempo, pensar y consultar antes de tomar una decisión. Pautas de conducta:  En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia.  Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo la víspera de los exámenes.  Pide consejo en tus perplejidades.  Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con sentido crítico.  Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones, la realidad política, las ideologías, la propaganda, las modas, los programas de televisión, los libros, los periódicos, etc.  No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero, por lo más cómodo, o lo más útil, o lo más fácil. Todo esto, no es frecuentemente lo prudente.  Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y rectificar en lo posible. Don Samuel Valero
  • 58. 58 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Actividad: 1 Resuelve el siguiente cuestionario, con base en el texto PRUDENCIA. Prueba de comprensión 1) Los jóvenes suelen ser: a) Imprudentes b) Prudentes c) Entre lo uno y lo otro 2) Es prudente: a) El ser joven b) El ser extremista c) El ser equilibrado entre los extremos 3) Un rasgo de la persona prudente es que: a) Actúa según le apetece o le gusta b) Recoge una información y la enjuicia con criterios rectos c) Decide según su estado de ánimo 4) Para juzgar la realidad es necesario: a) Conocer muchas cosas b) Tener una inteligencia superior c) Tener puntos de referencia 5) En la vida ordinaria, ser prudente es: a) Tener sentido común b) Seguir la opinión de la mayoría c) Actuar con tranquilidad 6) Una de estas características corresponde a la prudencia: a) Impetuoso b) Reflexivo c) Precipitado 7) De la prudencia se ha dicho que es: a) La reguladora de las demás virtudes b) Entre el justo medio, entre no llegar y pasarse c) La virtud de la juventud 8) Una característica del prudente es que: a) Es rápido en tomar decisiones b) Actúa sin pensar en los demás c) Pondera las consecuencias y luego actúa o deja de actuar 9) En un juicio, la conducta se contrasta con: a) Las leyes b) Los gustos personales c) La opinión de la mayoría 10) Una conducta poco prudente es: a) Estudiar cada día y no la víspera de los exámenes b) Decidirse por lo placentero y cómodo c) Adquirir sentido crítico.
  • 59. 59BLOQUE 3  Desarrollo Propiedades de la redacción. Adecuación. Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación, etc. Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Características:  El emisor se adapta al receptor.  El emisor se adapta al contexto espacio-temporal.  Respeta el tono idiomático, nivel coloquial, vulgar, culto, académico, etcétera.  Asume las normas del grupo social, respeto de los tabús, selecciona las palabras.  Respeta las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores. Coherencia. Es una propiedad interna de los textos que se manifiesta cuando los elementos que lo componen se encuentran conectados entre sí formando un todo. Se consigue con la unidad temática (todos los enunciados que componen el texto deben tratar sobre el mismo tema) y con la ordenación lógica de los enunciados que componen el texto. Condiciones de la coherencia: Unidad formal, organizada en párrafos. Unidad de sentido, todos los enunciados del texto están en relación con la idea principal. Características:  Unidad de las partes del texto.  Orden en las ideas.  Progresión temática, o hilo conductor. Evaluación Actividad: 1 Producto: Lectura y resolución de cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la definición de prudencia. Comprende la importancia de la prudencia en la vida cotidiana. Analiza la función de la prudencia en la vida cotidiana. Relaciona la prudencia con sus actos, en la vida cotidiana. Expresa su punto de vista sobre la prudencia. Reflexiona sobre la prudencia, en su vida. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 60. 60 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Ejemplo: a. Rodrigo escribe cartas mientras Cristina lee el periódico. b. Graciela debe haberse ganado la lotería. Ayer la vi manejando un auto último modelo. c. No creo que venga Pedro, está demasiado cansado. Además, vive muy lejos de aquí. Cohesión. Es la conexión de los elementos lingüísticos del texto que se relacionan entre sí para conformar el texto. Características:  Unión de expresiones y oraciones que integran un párrafo.  Los elementos de unión, el sujeto, conjunciones, preposiciones, signos de puntuación, uso de sinónimos, adverbios, etcétera. Ejemplo: 1. Félix come manzanas. Él las prefiere a las naranjas pues éstas son ácidas, mientras que aquéllas suelen ser dulces. 2. Se ha cumplido con la totalidad de las tareas propuestas; Sin embargo, la calidad del producto no es del todo buena. En consecuencia, debemos poner en marcha un plan de contingencia. Así mismo, es necesario que consigamos apoyo de autoridades y organizaciones. En primer lugar, es fundamental que consigamos los datos de contacto. En segundo término, debemos enviar las cartas. Por último, tendremos que estar atentos a las respuestas que puedan llegar. Actividad: 2 Con base en el texto PRUDENCIA identifica y explica los elementos que dan adecuación al texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 61. 61BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 2 Producto: Analiza texto. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el concepto de adecuación. Comprende el concepto de adecuación. Analiza el concepto de adecuación. Aplica el concepto de adecuación, en el análisis de textos. Reflexiona sobre la adecuación, en todos los ámbitos de su vida. Muestra interés en la aplicación de la adecuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Redacta un texto de un párrafo con mínimo sesenta palabras, con el tema “el agua”, dirigido a niños de tercer año de primaria, y el mismo texto lo vas a redactar dirigido a jóvenes de sexto semestre de preparatoria. 1.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 62. 62 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 3 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características de la adecuación. Analiza las características de la adecuación. Aplica en textos redactados por él mismo, las características de la adecuación. Reflexiona sobre la pertinencia de la adecuación. Emplea la adecuación como apoyo en la comunicación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 En los siguientes textos, identifica dónde están los problemas de coherencia y redáctalos correctamente: 1. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban en el árbol de Navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. Hay varias ideas que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 63. 63BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 4 Producto: Corrige redacción de textos Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el concepto de coherencia. Analiza el concepto y sus características. Aplica las características del concepto coherencia. Práctica en la redacción de textos la coherencia. Acepta la importancia de la coherencia, en los textos escritos. Muestra su interés en el uso de la coherencia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Corrige la cohesión de los siguientes textos: a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _
  • 64. 64 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 5 Producto: Corrección de textos Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el concepto de cohesión. Reconoce las características del concepto cohesión. Aplica las características del concepto cohesión en textos. Practica la cohesión en textos. Participa en la elaboración de ejercicios. Acepta la importancia y uso de la cohesión. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Cierre Actividad: 6 Con base en el texto PRUDENCIA llena el siguiente cuadro y coloca en cada uno de los espacios las propiedades que hayas identificado. PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN ADECUACIÓN ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ COHERENCIA ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ COHESIÓN ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
  • 65. 65BLOQUE 3 Evaluación Actividad: 6 Producto: Cuadro con información de la secuencia Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define las propiedades de la redacción. Identifica los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión. Aplica los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión. Promueve la creatividad en la elaboración de textos. Reflexiona sobre la importancia de la adecuación, coherencia y cohesión, en los textos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 66. 66 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Secuencia didáctica 2. Prototipos textuales de la redacción. Inicio Historia de un joven indio iletrado En los primeros años de la conquista de América, algunas tribus indias que no sabían leer ni escribir se sorprendían mucho cuando veían a los hombres blancos hablando con los libros. Y no podían entender que el papel pudiera contener mensajes. Para los que no conocían la escritura, un libro o una simple hoja de papel eran objetos tan mágicos e incomprensibles como aquellos espejos que devolvían su imagen. Cuentan las leyendas que uno de aquellos hombres blancos que llegaron a América mandó en cierta ocasión a un joven indio que llevara una cesta de higos a un amigo suyo, que vivía en una aldea próxima. Y junto con la cesta le entregó una nota con las siguientes palabras: Querido amigo: Te envío esta cesta llena de higos que he recogido de una higuera de mi propiedad. Jamás había probado un fruto tan dulce y tan delicioso. Espero que nos veamos pronto. Un abrazo.
  • 67. 67BLOQUE 3 El indio cogió la cesta y se puso en marcha dispuesto a cumplir el encargo con toda celeridad. Pero por el camino sintió deseos de probar uno de aquellos frutos. Y así lo hizo. Y le pareció tan delicioso que no resistió la tentación de comer otro y después otro y otro más, hasta que dejó la cesta a la mitad. Cuando el indio llegó a la aldea, entregó la cesta al destinatario. Éste leyó la nota, vio los higos y le dijo: -¡Ah, truhán, te has comido parte de los higos que me traías! -No, señor –aseguró el indio–, yo no he comido ningún higo. -¿Cómo que no? Este papel te acusa. Dice que me traías una cesta llena de higos y la cesta está mediada. Faltan muchos higos y te los has comido tú. A pesar de que las evidencias le acusaban, el indio negó una y otra vez que hubiera ni tan siquiera probado un solo higo, y maldecía el papel tachándolo de ser un testigo falso y mentiroso. El hombre blanco sintió pena de aquel muchacho y le dejó marchar, no sin antes darle una nota para que se la entregara a su amigo. Te agradezco el regalo que me haces. Pero has de saber que una buena parte de los higos ha desaparecido durante el camino. De vuelta a su aldea, el indio entregó la nota a su señor, quien se quedó pensativo. -Así que fuiste comiéndote los higos, ¿no es así? –dijo dirigiéndose al indio. -No, señor –respondió el indio con toda firmeza–. Le aseguro que los higos llegaron tal como usted me los entregó. -Está bien, volverás a llevar otra cesta a mi amigo para que éste pueda disfrutar de estos frutos tan maravillosos que la tierra nos da. Y volvió a llenar otra cesta con higos. Pero esta vez contó uno por uno los higos que mandaba a su amigo para que no hubiera ninguna equivocación. Y a continuación escribió otra nota que decía así: Querido amigo: Siento que la vez anterior no te llegaran suficientes higos. Esta vez te mando exactamente cuatro docenas. Cuando pasen unos días te mandaré más. El indio tomó nuevamente la cesta y la nota y se dispuso a cumplir con el encargo. Y como había ocurrido la vez anterior, por el camino no pudo resistir la tentación de probar los higos. Pero antes de meter sus manos en la cesta, miró con recelo aquella nota de papel. Y ni corto ni perezoso, la metió bajo una gran piedra que había a la orilla del camino y se sentó a la sombra de un árbol, asegurándose bien de que el papel no le pudiera ver. Luego comió un higo, y otro, y otro... Y cuando ya se hubo hartado, levantó la piedra, sacó el papel y continuó alegremente el camino hacia la aldea. El destinatario de los higos le recibió con satisfacción. Recogió la cesta, leyó a nota y contó los higos: sólo había treinta y dos. -Maldito pícaro, otra vez te has vuelto a comer los higos. Y esta vez, según dice la nota, te has comido exactamente dieciséis. Mereces un castigo por servir tan mal a tu señor. En esta ocasión el indio se quedó espantado de la sabiduría de aquel papel que lo acusaba. Miraba perplejo la nota y se decía una y otra vez a sí mismo que era imposible que le hubiera visto ni tan siquiera tocar los higos. Pero al fin, no tuvo más remedio que confesar: -Perdón, señor, pero es que no pude resistir el olor tan delicioso que salía de la cesta. Y a continuación, se arrodilló ante aquel trozo de papel que todo lo veía y todo lo contaba, y prometió solemnemente, cumplir en adelante cualquier encargo que se le hiciera con la mayor fidelidad. Autor anónimo
  • 68. 68 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Actividad: 1 I. Vocabulario. Explica el significado de las palabras subrayadas y sustitúyelas por algún sinónimo: El indio se puso en marcha dispuesto a cumplir el encargo con toda celeridad. ___________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ El indio entregó la cesta al destinatario. ___________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ A pesar de que las evidencias le acusaban, el indio negó haberse comido los higos. ___________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ El indio maldecía el papel tachándolo de ser un testigo falso. ___________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ El indio miró con recelo aquella nota. ___________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
  • 69. 69BLOQUE 3 Actividad: 1 (continuación) El indio miraba perplejo la nota. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Lectura de comprensión. Contesta las preguntas ¿En qué lugar y en qué época sucedió la historia? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Quién es el protagonista de la historia y qué otros personajes hay? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Acontecimiento inicial. ¿Qué le manda el hombre blanco al indio? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Acción. ¿Qué hace el indio? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Reacción. ¿Cómo reacciona el amigo del hombre blanco cuando recibe la cesta? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 70. 70 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 1 Producto: Vocabulario y análisis de texto Puntaje Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza vocabulario y texto. Aplica conocimientos previos, en el análisis de texto. Expresa sus puntos de vista. Participa con comentario sobre el texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Desarrollo Prototipos textuales de la redacción. Siempre que hablamos o escribimos agrupamos las palabras y oraciones en textos. Los textos son actos completos de comunicación. Pueden ser orales o escritos, y pueden tener diferentes intenciones comunicativas, como informar, explicar, convencer, narrar, divertir, etcétera. Si, por ejemplo, contamos algo a alguien, lo hacemos utilizando un tipo de texto que se llama narrativo; si explicamos cómo es una persona o un lugar, el texto será descriptivo; y si hablamos con los demás, el resultado es un diálogo. Cuando deseamos presentar nuestras ideas en clase, el texto que usamos es expositivo; y si intentamos convencer a otra persona de nuestras ideas, deseos, opiniones... emplearemos un texto argumentativo. Veamos ejemplos de cada uno de estos tipos de textos: Texto narrativo. Narración es el relato de unos hechos –que pueden ser verídicos o imaginarios– ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación. Elementos de la narración Son fundamentalmente cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuándo sucede), caracteres (personajes que la realizan) y ambiente (medio en que se produce dicha narración): La acción. El movimiento es uno de los elementos de toda narración, ya que de forma progresiva enlazamos una escena con otra hasta llegar al desenlace. Pero esto ha de lograrse con habilidad, de modo que excite y mantenga el interés y la curiosidad del lector, porque es en el aspecto psicológico donde descansa el verdadero arte de narrar. El orden resulta importante, ya que el desorden confunde al lector. Así, la estructura más simple del texto narrativo será aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, presentando los diferentes personajes conforme vayan apareciendo en la historia. Así, la estructura de la narración suele dividirse en tres partes: exposición (presentación de hechos, personajes y ambientes); nudo (desarrollo del conflicto) y desenlace (solución de la situación planteada). El tiempo. En toda narración existen dos clases de tiempos: aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula, y aquel otro en el que se desarrolla la intriga o relato. Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). En el proceso de creación de los personajes el autor ejerce una labor meticulosa de observación, introduciéndose dentro de su personaje y presentándolo como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas las contradicciones, vicios y virtudes propios de un hombre de carne y hueso.
  • 71. 71BLOQUE 3 En la mayor parte de las ocasiones, los rasgos físicos y psicológicos del personaje se reducen a los más significativos y definitorios de su carácter y condición, pues su personalidad se irá revelando conforme avance el relato. El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología. Es esta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración, y es que la creación de un buen marco espacio-temporal le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera dimensión, que de otra forma no lograría. Como es lógico, los tres elementos citados, acción, caracterización y ambiente, no tienen que estar necesariamente equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la narración y el punto de vista del narrador. Ejemplo de narración La ola que se lanzó sobre mí enseguida, me sepultó instantáneamente en su masa, a veinte o treinta pies de profundidad, y me sentí arrastrado un largo rato con poderosa fuerza y velocidad hacia la orilla; pero contuve la respiración y me ayudé nadando con todas mis energías en esa misma dirección. Estaba a punto de estallar por el esfuerzo de mantener la respiración, cuando sentí que me elevaba, y con inmediato alivio salí a la superficie con las manos y la cabeza fuera del agua. Defoe, Daniel: Robinson Crusoe. Anaya, Madrid, 1982, p. 52.
  • 72. 72 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos de la narración. Analiza los elementos de la narración. Aplica los elementos de la narración. Integra los elementos de la narración, en la redacción de un texto. Expresa su punto de vista en la redacción de un texto. Emplea los elementos de la narración. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 En el siguiente espacio narra una experiencia interesante que hayas vivido, tomando en cuenta cada uno de los elementos de la narración; cada párrafo deberá contener como mínimo sesenta palabras. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 73. 73BLOQUE 3 Descripción El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias: – En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que utiliza es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar. – En la descripción literaria se da lo opuesto, privilegiando la subjetividad del autor y el uso de palabras para generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya. El proceso de descripción se divide en tres etapas. Observación de la realidad, ordenar la información, y presentar lo que se definió de las primeras dos. Ejemplo: Flora era una viejecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchina… sus ojuelos sagaces, lacrimosos irradiaban la desconfianza y la malicia. Su nariz estaba reducida a una bolita roja, que subía y bajaba al mover los labios y lengua en su charla vertiginosa. Los dos dientes que en sus encías quedaban parecían correr de un lado a otro de la boca, asomándose tan pronto por aquí, tan pronto por allá. Cuando terminaba de hablar cerrábase de golpe la boca y los labios se metían uno dentro de otro y la barbilla roja seguía las ideas con un temblor insultante. (Lingüística, libro de consulta, Editorial Santillana, primera edición, 1975, p. 233).
  • 74. 74 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES valuación Actividad: 3 Producto: Redacción de texto Puntaje: SABERES Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el concepto de descripción. Analiza los elementos de la descripción. Aplica los elementos de la descripción. Integra en un texto los elementos de la descripción. Reflexiona sobre la aplicación de los elementos de la descripción. Muestra el uso de los elementos de la descripción. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 De la siguiente imagen realiza las dos descripciones que se te piden: Descripción técnica: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Descripción literaria: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 75. 75BLOQUE 3 Exposición. El texto expositivo es el discurso que transmite información, a un público objetivo masivo o especializado, mediante la lectura objetiva de los datos y con explicaciones donde correspondan. Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etcétera. En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente. El texto expositivo debe ser claro. Para esto, existen recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia: – La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de la información que queremos transmitir. – Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso. – A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto. – Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar. Ejemplo: Todo el mundo sabe que los peces forman la cuarta y última clase del tipo de los vertebrados. Se les ha definido muy exactamente como: «vertebrados de circulación doble y sangre fría que respiran por las branquias y están destinados a vivir en el agua». Forman dos series distintas: la de los peces óseos, es decir, aquellos cuya espina dorsal está hecha de vértebras óseas, y la de los peces cartilaginosos, o sea, aquella cuya espina dorsal está hecha de espinas cartilaginosas.
  • 76. 76 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 4 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el concepto de texto expositivo. Analiza los elementos que forman el texto expositivo. Emplea los elementos del texto expositivo en la redacción de un texto. Practica la redacción de un texto expositivo. Realiza comparaciones con otro tipo de textos. Participa con opiniones sobre las características del texto expositivo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Redacta un párrafo expositivo, de algún tema que te resulte interesante, que cumpla con las cuatro principales características, con un mínimo de sesenta palabras. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 77. 77BLOQUE 3 Argumentación. El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para ello, el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor. Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al receptor. Los principales son: - Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor comprensión. - Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. - Ejemplos: Casos concretos de cualquier tipo servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.). - Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud. - Probabilidades: Se fundamenta en información estadística de fuentes fidedignas. Estructura del texto argumentativo. - Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado. - Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada o dialogada. - Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor. - Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes. El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc. Ejemplo: El capitán Nemo observó la manada de cetáceos que nadaba a una milla del Nautilus. Son ballenas australes —dijo—. La fortuna de una flota de balleneros. Bueno, señor —preguntó el canadiense—, ¿no podría cazarlas yo aunque sólo fuese para no olvidar mi antiguo oficio de arponero? [ ... ] —Aquí sería matar por matar. Sé bien que es un privilegio reservado al hombre, pero no admito esos pasatiempos asesinos. Al destruir la ballena austral y la ballena franca, seres buenos e inofensivos, sus semejantes, señor Land, cometen un acto despreciable. Es así como ya lo han despoblado toda la bahía de Baffin y como aniquilarán una clase de animales útiles. Deje, pues, en paz a esos desdichados cetáceos. Bastante tienen con sus enemigos naturales, los cachalotes, los peces espada y los peces sierra, sin que se meta usted también por medio. Verne, Julio: Obra citada, p. 367.
  • 78. 78 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 5 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los textos argumentativos. Identifica los textos argumentativos. Redacta textos argumentativos. Integra textos argumentativos. Utiliza en su vida cotidiana los textos argumentativos. Acepta la importancia en la vida cotidiana, de los textos argumentativos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Diálogo. Los textos dialogados son aquellos donde dos o más interlocutores intercambian información. La conversación es la forma cotidiana de comunicación entre las personas. Se caracteriza por el uso espontáneo de la lengua oral, por su inmediatez y porque los interlocutores alternan como emisor y receptor y se influyen mutuamente. En literatura el género dialogado se llama diálogo dramático o teatral y en él unos personajes exponen sus conflictos ante los espectadores directamente, sin la mediación de un narrador. Actividad: 5 Redacta un párrafo, mínimo sesenta palabras, donde utilices dos de los tipos de argumentos: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 79. 79BLOQUE 3 Lee el siguiente texto: ¡Pedro, Simón, despierten! —susurró Penélope, sacudiéndoles—. Despierten, es muy importante. ¿Qué pasa? —preguntó Simón, incorporándose entre grandes bostezos. Dile que se largue —masculló Pedro—. Quiero dormir, hace mucho calor para jugar. ¡No es un juego! —susurró Penélope, indignada—. Tienen que despertar. He encontrado una cosa curiosa al otro lado del banco de arena. ¿Qué has encontrado? —preguntó Simón, estirándose. Un paquete —dijo Penélope—. Un paquete grande. Durrell, Gerald: El paquete parlante. Alfaguara, Madrid, 1980, p. 17 Evaluación Actividad: 6 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos del diálogo. Identifica los elementos del diálogo. Relaciona los elementos del diálogo. Integra y aplica los elementos del diálogo. Muestra su creatividad en la redacción de diálogos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Con base en la imagen redacta un diálogo: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 80. 80 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Cierre Actividad: 7 Elabora un mapa conceptual con todos los elementos de los prototipos textuales de la redacción:
  • 81. 81BLOQUE 3 Actividad: 7 (continuación) Evaluación Actividad: 7 Producto: Mapa conceptual Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los prototipos textuales de la redacción. Reconoce las características de los prototipos textuales. Aplica los prototipos textuales en la redacción de textos. Reflexiona sobre el uso y aplicación de los prototipos textuales, en su vida cotidiana. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 83. Uso de léxico y semántica Unidad de competencia: Practica las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos modelo, a través de lecturas, ejercicios ortográficos y de redacción, que le permitan expresarse y comunicarse en forma oral o escrita en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 7.2 Identifica las actividades que resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Tiempo asignado: 6 horas COMPRENDE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN ANALIZA LAS REGLAS PARA EL USO DE GRAFÍAS CLASIFICA LOS HOMÓFONOS
  • 84. 84 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Secuencia didáctica1. Reglas de acentuación. Inicio Á É ú Í é ú Ó Ú á á í ú Acentuación. De nuevo tenías bien las respuestas del examen, pero volvió a pasar: tu calificación bajó unas cuantas décimas por la ortografía. Bueno, ¿y por qué tanta insistencia? Lo importante es que las respuestas sean correctas, ¿o no? Lo peor del asunto es que, de décima en décima, en total te quitaron casi dos puntos en el examen y tu promedio disminuyó. Y no porque no estudies: sabías todas las respuestas, pero con la ortografía no tiene caso. De plano no entiendes qué utilidad tiene. Es realmente una pesadilla: rellenas cuadernos con reglas sin sentido. ¿Qué más da escribir Homero con o sin h? Además, si la h es muda, ¿para qué tengo que escribirla? No en vano dicen que la h es muda, excepto cuando se nos olvida. Si te encuentras en esta situación, aquí te daremos algunos buenos motivos para seguir las reglas ortográficas, que quizá nunca escuchaste o que tal vez nunca te enseñaron.
  • 85. 85BLOQUE 4 Motivos. La tentación de considerar la ortografía un estorbo es muy grande. Pero nada más trata de imaginar todo el esfuerzo que implica tener estos "modelos" o "reglas a seguir", con los que resulta más fácil comunicarnos. La ortografía nos da la tranquilidad de saber que lo que escribimos es coherente: para expresarnos, pero sobre todo para que nos comprendan. Es una gran aliada. Reflexiona sobre qué es mejor: utilizar las reglas ortográficas a tu favor o vivir atormentado por ellas. La ortografía no sólo debe ponerse en práctica en la escuela. Para comprobarlo puedes echar un vistazo a distintos mensajes en revistas, tiras cómicas, correos electrónicos o conversaciones en línea (chats). Por ejemplo, cuando inicias una plática en un chat encuentras todo tipo de faltas de ortografía. El problema en un principio tal vez no sea de entendimiento, pero conforme más errores hay, el asunto se torna más grave porque de esta forma alteran y mutilan el idioma. Imaginemos ahora que tienes un examen y tu maestro escribe el siguiente texto en el pizarrón: Aviakedadoelpeskolgadodelaramadeunarvolfueradelalqansedelozgatozdbyodeqaerced elavocadesuraptoraquauzadekualkyermobymientodesmañanadotalbesparadefenderlode losotrostalbesparaexybirlokomounapiesaestraoryinaryaeliloceavyaenredadoymarkobal dopeceazuzkontinuoztyroneznokonzeguyadztrravarlo. ¿Qué le sucede al maestro? Lo que escribió es casi imposible de descifrar, y mientras haces tu propia versión de la lectura, con seguridad utilizaste por lo menos la mitad del tiempo de examen. Imagínate que esto pasara diariamente con todos tus maestros y en todas las clases: tendrías que enfrentarte a la tarea de descifrar estos enigmas cada vez que quisieras leer algo. ¡No es justo! ¿Por qué no escriben correctamente? Pues lo mismo piensan tus maestros cuando califican cientos y cientos de hojas al año, y tienen que hacer un sinfín de "traducciones". En español casi todas las faltas de ortografía se deben a que un mismo sonido es representado por dos letras diferentes. En eso radica también una buena parte de su utilidad. Recuerda los casos de la b y la v, por poner un ejemplo, que tantos problemas causan a todos aquellos que aprenden nuestro idioma. Imagínate que quieres escribir una carta: cualquiera se puede alarmar si escribes que fuiste a un examen de ingles en lugar de un examen de inglés. No es lo mismo escribir ¿cómo estás?, cómo, ¿estás?, ¡cómo estás!, ¿cómo éstas?, ¿como éstas? o ¡como éstas! Si entiendes dónde colocar los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, los signos de interrogación, de admiración, etcétera), puedes estar seguro de que harás la debida entonación y utilizarás el significado correcto de lo que leas o escribas. Cuando leemos nos formamos una imagen de quien escribe. La escritura es como la ropa que viste nuestro discurso, y una falta de ortografía es como una abertura en esa ropa, un agujero visible para quien nos está leyendo, y que deja al descubierto nuestra deficiente formación académica. Algunas recomendaciones. Independientemente de que seas considerada una persona "culta", este tipo de observaciones no deben hacerte olvidar que la ortografía es una herramienta fundamental para el uso de nuestro idioma: mientras mejor la aproveches, más te beneficiará. Cuando escribas un texto recuerda que mientras más sencillos sean tus enunciados, serán también más comprensibles. Si quieres mejorar tu ortografía, lee con atención y escribe cotidianamente.
  • 86. 86 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Clases de acentos. •NORMATIVO U ORTOGRÁFICO .Es el que se coloca obedeciendo las reglas ortográficas de acentuación, en palabras de dos o más sílabas. •DIÁCRITICO: distingue funciones gramaticales distintas en una misma palabra. •ENFÁTICO. aporta fuerza expresiva a palabras que se usan en construcciones interrogativas y exclamativas. ORTOGRÁFICO • Este tipo de acento sólo se reconoce por la pronunciación, puesto que no está marcado(no lleva tilde)PROSÓDICO Actividad: 1 Extrae del texto, ACENTUACIÓN, cinco palabras con el acento ortográfico en la última sílaba, cinco en la penúltima y cinco en la antepenúltima sílaba. Extrae del texto ACENTUACIÓN, quince palabras sin acento ortográfico y subraya la sílaba tónica. 1. _____________________ 2. ______________________ 3. _____________________ 4. ______________________ 5. _______________________ 6. _____________________ 7. ______________________ 8. ______________________ 9. _____________________ 10. ______________________ 11. ______________________ 12. _____________________ 13. ______________________ 14. ______________________ 15. _____________________ ÚLTIMA SILABA _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ PENÚLTIMA SÍLABA _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ANTEPENÚLTIMA SÍLABA __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ÚLTIMA SÍLABA PENÚLTIMA SÍLABA ANTEPENÚLTIMA SÍLABA
  • 87. 87BLOQUE 4         Desarrollo La sílaba tónica. La sílaba tónica es la de mayor intensidad dentro de la palabra, por lo tanto, a las demás se les llama átonas. La sílaba tónica puede tener acento prosódico o acento ortográfico. Uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en la acentuación de las palabras, aún cuando se conocen las reglas, es identificar la sílaba tónica, lo cual constituye un requisito indispensable para poder aplicarlas. CAMISETA CASA ESCRIBIR RESPETO RANA AGUDA COLECTA PLUMA CUCHARA PLATO MELÓN EDIFICIO CIRCULAR RESISTENTE LUCERO CONCEJO ACERTIJO SUCESO PROCESO TORMENTA Las palabras agudas. Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última y la regla de acentuación indica que llevan tilde, cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: corazón, Jesús, comió, melón, camión, después, etcétera. Sí la palabra aguda termina en S precedida por otra consonante, no se le pone acento ortográfico: Ejemplo: robots, tictacs. Las palabras agudas que terminan en – y- no llevan acento ortográfico: Ejemplos: virrey, convoy, jersey. Evaluación Actividad: 1 Producto: Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica el acento ortográfico, y la sílaba tónica de las palabras. Analiza el uso del acento ortográfico y la sílaba tónica. Acepta las reglas de acentuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 88. 88 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Las palabras graves o llanas. Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y llevan tilde (acento ortográfico) sólo si terminan en consonante que no sea n o s, por lo tanto, las terminadas en vocal no llevan. Ejemplos: útil, lápiz, frágil, azúcar, almíbar, huésped, etcétera. Cuando la palabra grave o llana termina en s precedida de otra consonante, sí lleva acento ortográfico. Ejemplo: bíceps, cómics. Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de acentuación de las palabras agudas. Práctica las reglas de acentuación de las palabras agudas. Respeta el uso de las reglas de acentuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 Las siguientes palabras son agudas. Coloca la tilde (acento ortográfico) a las que, por regla, deban llevarlo. boton compas panel sabra codorniz reloj tapon coñac jardin perder aca soñe mesa bondad betun jesus razon cafe perdiz alla cubrir ojala carcamal sillon vendi proyector trolebus bambu paladin usted aleman Ines portal aprendiz cajon Redacta un texto donde utilices quince palabras agudas con acento ortográfico normativo. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 89. 89BLOQUE 4 Las palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y todas tienen acento ortográfico sin excepción. Ejemplos: esdrújula, águila, lámpara, México, médico, cántaro, etcétera. Lee el siguiente texto: Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de las palabras graves o llanas. Práctica las reglas de acentuación de las palabras graves o llanas. Respeta el uso de las reglas de acentuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Literatura Julio Torri El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores. La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural. FIN Actividad: 3 En el siguiente grupo de palabras coloca la tilde (acento ortográfico) a las palabras graves o llanas que cumplan con la regla. clerigo arbol jardin pagare nectar simil margen volumen carcel crater caracol inmovil mastil cadaver caliza accionista.
  • 90. 90 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Acento prosódico. El acento prosódico es la forma en que se pronuncia una palabra. Consiste en destacar una sílaba a través del relieve de la voz al hablar. Por otra parte, el acento prosódico suele producir un alargamiento de dicha sílaba. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es denominada sílaba tónica o acentuada. El resto de las sílabas son conocidas como átonas o inacentuadas. A continuación escribe cinco palabras agudas y cinco graves, con acento prosódico. AGUDAS GRAVES 1.-_________________________ 1.-___________________________ 2.--________________________ 2.-___________________________ 3.-_________________________ 3.-____________________________ 4.-_________________________ 4.-____________________________ 5.-_________________________ 5.-____________________________ Actividad: 4 Del texto Literatura, de Julio Torri, extrae cinco palabras agudas, cinco graves y cinco esdrújulas con la regla de acentuación ortográfica y cinco palabras agudas, cinco graves con acento prosódico. Agudas____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Graves_____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Esdrújulas__________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 91. 91BLOQUE 4 Las palabras sobresdrújulas. Tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplos: rápidamente, esporádicamente, difícilmente, atrápamelo, entrégaselo. Acentuación de las palabras compuestas. a) Si la palabra está compuesta por dos palabras simples, llevará acento ortográfico la última palabra, si es que le corresponde. Ejemplos: decimoséptimo, radiocomunicación. b) Si la palabra compuesta está unida por guiones, se acentuará normalmente, existiendo la posibilidad de que ambas lleven tilde. Ejemplos: ítalo-francés, ítalo-americano, germano-soviético. c) Si la palabra está formada por un adjetivo y un adverbio de modo (el sufijo “mente”), llevará acento el adjetivo si como palabra simple corresponde. Ejemplos: diariamente, rápidamente, velozmente, fantásticamente. d) Si la palabra es una forma verbal y un pronombre (o más), llevará tilde la forma verbal si en su forma simple corresponde. Ejemplos: hablóse, déme. Los monosílabos no llevan tilde, excepto el caso del acento enfático y el acento diacrítico. Diptongo. Vocales fuertes o abiertas A – E – O. Vocales débiles o cerradas I – U. El diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. ¿Cuándo se forma un diptongo? -Vocal abierta + vocal cerrada, ejemplo: cau-sa, cau-tela -Vocal cerrada + vocal abierta, ejemplo: cie-lo -Cuando se unen dos vocales cerradas, ejemplo: ciu-dad, cui-dado ¿Cuándo llevan acento ortográfico los diptongos? -Sí la palabra con diptongo es aguda, lleva acento ortográfico, se respeta la regla de acentuación de las palabras agudas. -Si es grave o llana, lleva acento ortográfico, se respeta la regla de acentuación de las palabras graves. Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Aplica las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Respeta el uso de las reglas de acentuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 92. 92 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA -Si es esdrújula o sobresdrújula siempre llevan acento ortográfico. Hiato. A) Cuando dos vocales abiertas o fuertes están juntas, como en po-e-ta y en he-ro-e. B) Cuando en dos vocales cerradas o débiles juntas, una de ellas es tónica, como en hu-í-da. C) El grupo ii forma siempre hiato. Evaluación Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de acentuación de los diptongos y hiatos. Aplica las reglas de acentuación de los diptongos y hiatos. Respeta el uso de las reglas estudiadas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Separa en sílabas las siguientes palabras y coloca la tilde a las que deban llevarla. CAOTICO ____________________________ TIITO _______________________________ RUIN ____________________________ BAUL _______________________________ POESIA ____________________________ ESPIA _______________________________ REUNE ____________________________ CAUDAL _______________________________ COHIBIR ____________________________ VEHICULO _______________________________ RUIZ ____________________________ OIR _______________________________ PAIS ____________________________ ESPIAR _______________________________ ESPIO ____________________________ AULLA _______________________________
  • 93. 93BLOQUE 4 Acento diacrítico. Para diferenciar los significados de dos palabras exactamente iguales se utiliza la tilde; éste es el caso del acento diacrítico. SIN ACENTO CON ACENTO ( diacrítico) te Pronombre té sustantivo tu adjetivo tú pronombre el artículo él pronombre se pronombre sé del verbo ser o saber mas conjunción más adverbio mi adjetivo mí pronombre si conjunción sí afirmación de preposición dé del verbo dar Frases de ejemplo: TE lo dije, la taza de TÉ está muy caliente. TÚ nunca te ocupas de TU casa. EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL. Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ. Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse muy claro. MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ. SI yo debiera decir siempre que SÍ, estaría perdido. DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo. aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado? aun (con significado de incluso): Ni aun él pudo hacerlo. sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso. solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.
  • 94. 94 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 6 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de acentuación Aplica las reglas de acentuación. Respeta las reglas de acentuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Coloca el acento ortográfico a las palabras que lo lleven: Aquel dia todos los alumnos estudiaban con empeño. Este libro es para mi y aquel para ti. La unica forma de decirselo es sin preambulos. El combate aereo duro hasta el amanecer. En el renacia la esperanza cada vez que veia a Elena. Se esforzaron inutilmente, aun sabiendo que era imposible lograrlo. El pais continuo guerreando durante muchos años. No se si esto se sostendra o si se caera. Tu sabes que mi tio convencio a tu amigo. Si no se lo pides, se lo cogera. Te dire que si, que esto es lo que se necesita. Para que le de una oportunidad, tendra que pedirmelo humildemente. La lampara grande del salon no se encendera aun. Creia ser inteligente, pero era muy estupido. Estamos reunidos para tomar una decision fundamental. La imagen poseia un encanto impresionante. Le daba vertigo asomarse desde el balcon del duodecimo piso. Mas vale pajaro en mano que ciento volando.
  • 95. 95BLOQUE 4 Secuencia didáctica 2. Uso de las grafías.
  • 96. 96 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Inicio Actividad: 1 Lee el siguiente texto coméntalo con tus compañeros y profesor(a) y coloca las siguientes grafías: B, V, donde corresponda. La felicidad es un trayecto. Un hombre de negocios de __acaciones, estaba en el muelle de un pue_lecito cari__eño cuando llegó un pequeño __ote con un pescador. Dentro del __ote ha__ía __arios peces de __uen tamaño. El empresario elogió al pescador por la calidad del pescado y le preguntó si ha__ía tardado mucho en conseguir aquella pesca. El pescador respondió que muy poco tiempo. El empresario __olvió a preguntar por qué no permanecía más tiempo y saca__a más pescado.
  • 97. 97BLOQUE 4 Evaluación Actividad: 1 Producto: Ejercicio de completar Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica el uso de la b y v. Practica el uso de la b y v. Reflexiona el uso de la b y v. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación) El pescador le dijo que tenía suficiente para satisfacer las necesidades de su familia, a lo que el empresario vol__ió a preguntar ¿Y qué hace usted con el resto de su tiempo? El pescador dijo, "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hecho la siesta con mi señora María, __oy por las noches al pueblo donde tomo alguna copa y __eo a mis amigos, tengo una __ida "placentera y ocupada". El empresario le replicó, __era, buen hombre, yo podría ayudarle. De__ería emplear más tiempo en la pesca y con los ingresos demás, comprar un barco más grande, con los ingresos del __arco más grande podría comprar varios barcos y eventualmente tendría una flota de __arcos pesqueros. En __ez de __ender el pescado a un intermediario lo podría hacer directamente a un procesador y e__entualmente a__rir su propia procesadora. De__ería controlar la producción, el procesamiento y la distribución. De__ería salir de este pequeño pue_lo e ir a La Capital, donde manejaría su empresa en expansión. El pescador entonces le preguntó, - ¿Pero, cuánto tiempo tardaría todo eso? A lo cual el empresario le respondió, "quizás entre 15 y 20 años". "¿y luego qué?" El americano se río y dijo que esa era la mejor parte. "Cuando llegase la hora podría __ender las acciones de su empresa. Se vol__erá rico, tendrá muchos millones. "Ahhh, muchos millones...y; ¿luego qué?" Dijo el empresario. "Con todo eso se puede retirar. Mudarse a un pueblecito en la costa donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, ocuparse de sus hijos, echarse la siesta con su mujer, acercarse por las noches al pueblo para tomar algo y hablar con los amigos". El pescador respondió: "¿Y no es eso lo que tengo ya?" La felicidad, es un trayecto, no un destino.
  • 98. 98 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Desarrollo Uso de la B, V  Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.  Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.  Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.  Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.  Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.  Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.  Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.  Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.  Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.  Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.  Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. Las palabras acabadas en –bilidad Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. Las acabadas en -bundo y –bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
  • 99. 99BLOQUE 4 Evaluación Actividad: 2 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el uso de la b y v. Practica el uso de las reglas del uso de la b y v. Acepta las reglas de uso de la b y v. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 Escribe sobre el subrayado, una de estas letras: “b” o “v”. Ejemplo: ha_lar, escribe hablar a_ecedario _isita al_aricoque ar_usto a_anzar a_estruz _arba _ino _anco _iejo a_rir ad_ertir afirmati_o ama_le cue_a o_struir atre_er a_ión _andido ad_erbio a_rigo afecti_o agrada_le _illano _ulto sa_er ama_ilidad carní_oro medita_undo ad_ersario afirmati_o su_ir _illanía _uque ca_er esta_ilidad graní_oro nausea_undo
  • 100. 100 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Uso de la S y X  Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.  Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego, no.  Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.  Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.  Se escriben con s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz.  Se escribe con s las terminaciones: esa, isa, que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa.  Se escriben con s los adjetivos que terminan en: aso, eso, oso, uso.  Se escriben con s las terminaciones: ísimo, ísima.  Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos: compresor, compresión.  Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.  Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés.  Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta.  Ejemplos: inglés, portugués, francés. Actividad: 3 Escribe sobre el guión una de estas letras: s, x Ejemplo: e_amen, escribe examen; e__cuela, escribe escuela apro_imado e_carbando e_clarecer e_tranjeros e_cultura e_cupir e_plorar e_quiador e_quina e_tablo e_calón e_cavar e_calerilla e_cavadora e_clamar e_clusivo e_cobazo e_istencia e_colar e_plicación apro_imar e_carbar e_casez e_aminador e_caleno e_actitud e_cándalo e_perimentar e_cabroso e_candinavo e_aminar e_coba e_calón e_capar e_acto e_caparate e_terminar e_cabullirse e_caño
  • 101. 101BLOQUE 4 Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las reglas para el uso de la x y s. Aplica las reglas de uso de la x y s. Emplea el uso de las reglas de la x y s. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el uso de la s y x. Aplica las reglas de uso de la s y x. Respeta las reglas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 De la actividad anterior toma cinco palabras con s y cinco con x y redacta un párrafo con un mínimo de sesenta palabras, considerando el proceso de escritura visto en el bloque tres. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 102. 102 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Uso de C y Z Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces. Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto). Uso de la C  Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c.  En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces.  Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor.  Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser. Uso de la Z  Se escriben con z las terminaciones azo, aza.  Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez. Actividad: 5 Escribe sobre el guión una de estas letras: c, z. Ejemplo: cora__ón, escribe corazón; __ero, escribe cero. adivinan_a cal_ado _asa ca_ador _ebo _ipizape _eja _eleste evolu_ión _alle aprendi_ codorni_ _eso co_ina maí_ _aracol al_ar actri_ _apato cabe_a _ebolla antifa_ codorni_ destruc_ión evalua_ión co_er distrac_ión Velo_idad cal_ado
  • 103. 103BLOQUE 4 Homófonas: Son aquellas palabras que se pronuncian igual pero se escriben y tienen significado diferente, viene del latín homo- igual y fono – sonido. Lee el siguiente texto: La pureza del lenguaje (autor anónimo). Señores: Un servidor, cual la Academia Española "Limpia, Fija y da Esplendor". Pero yo lo hago mejor y no por ganas de hablar, pues les voy a demostrar que es preciso meter mano al idioma castellano, donde hay mucho que arreglar. ¿Me quieren decir por qué, en tamaño y en esencia, hay esa gran diferencia entre un buque y un buqué? ¿Por el acento? Pues yo, por esa insignificancia, no concibo la distancia de presidio a presidió, ni de tomas a Tomás, ni de topo al que topó. Mas dejemos el acento, que convierte, como ves, las ingles en un inglés, y pasemos a otro cuento. ¿A ustedes no les asombra que diciendo rico y rica, majo y maja, chico y chica, no digamos hombre y hombra? Por eso no encuentro mal si alguno me dice cuala, como decimos Pascuala, femenino de Pascual. ¿Por qué llamamos tortero al que elabora una torta y al sastre, que trajes corta, no le llamamos trajero? ¿Por qué las Josefas son por Pepitas conocidas, como si fuesen salidas de las tripas de un melón? De largo sacan largueza en lugar de larguedad, y de corto, cortedad en vez de sacar corteza. De igual manera me quejo de ver que un libro es un tomo; será tomo, si lo tomo y sino lo tomo, un dejo. Si se le llama mirón al que está mirando mucho, cuando mucho ladre un chucho se le llamará ladrón. Porque la sílaba "on" indica aumento, y extraño que a un ramo de gran tamaño no se le llame ramón. Y por la misma razón, si los que estáis escuchando un gran rato estáis pasando, estáis pasando un ratón. Y sobra para quedar convencido el más profano, que el idioma castellano Evaluación Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de uso de la c y z. Practica las reglas de uso de la c y z. Respeta el uso de las reglas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 104. 104 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Homófonas con b y v  Tubo (pieza hueca); tuvo (v. Tener)  Rebelar (se) (sublevarse); revelar (dar a conocer)  Cabe (v. caber); cave (v. Cavar)  Balido (balar); valido (favorito)  Basto (rudo); vasto (extenso)  Bienes (riquezas); vienes (v. Venir)  Sabia (instruida); savia (jugo de las plantas)  Hierba (planta); hierva (v. Hervir)  Bote (embarcación); vote (v. Votar)  Barón (título nobiliario); varón (hombre) Palabras homófonas con c, z, s  Abrazar (rodear con los brazos); abrasar (quemar)  Cazar (perseguir animales para matarlos); casar (contraer matrimonio)  Cegar (privar de visión); segar (cortar hierba)  Cocer (poner en el fuego); coser (coser con hilo una tela)  Ciervo (animal); siervo (esclavo)  Vez (ocasión, oportunidad); ves (v. Ver)  Cima (la parte más alta de la montaña); sima (cavidad profunda de la tierra) Palabras de distinto significado según se escriban con s, o con x.  Espiar (vigilar); expiar (pagar las culpas)  Contesto (respondo); contexto (ámbito)  Seso (cerebro); sexo (función biológica)  Estirpe (linaje); extirpe (arrancar de raíz)  Espira (que expele aire); expira (que muere)
  • 105. 105BLOQUE 4 Evaluación Actividad: 6 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Clasifica los homófonos. Aplica las palabras homófonas, en la redacción de textos. Reflexiona sobre el uso de las palabras homófonas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Redacta un texto, con el siguiente grupo de palabras: cazar, cegar, cocer, ciervo, vez, cima, abrasar, casar, segar, coser, siervo, ves y sima. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 106. 106 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Cierre Evaluación Actividad: 7 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica el significado de las palabras homófonas. Aplica correctamente el uso de las palabras homófonas. Emplea adecuadamente el uso de palabras homófonas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 En este ejercicio has de elegir entre las dos opciones que se te presentan aquélla que consideres correcta: • Este producto está _________ con impuestos muy altos. Grabado/gravado • El campo de fútbol no era de hierba sino de _________. Graba/grava. • Yo aún soy joven y no puedo _________. Botar/votar. • El _________ ordenó a los soldados que no salieran. Cabo/cavo • Tienes que esperar a que el agua ____________ para echar los macarrones. Hierba/hierva. • No __________ valor para decir lo que pensaba. Tubo/tuvo. • A veces _________ a verlo y él se mostraba muy contento. Iva/iba. • La __________ de los árboles es similar a nuestra sangre. Sabia/savia. • Nos han __________ un secreto a voces. Revelado/rebelado. • Has ____________ ya las fotos de la excursión y han quedado bastante bien. Revelado/rebelado.
  • 107. Redacta textos personales Unidad de competencia: Utiliza la función emotiva y la función apelativa en la redacción de textos personales, que expresen connotativamente su contexto cotidiano. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en que se encuentran y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3 Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuente dentro de distintos equipos de trabajo. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 6 horas FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL TEXTO PERSONAL EMOTIVA APELATIVA CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERSONALES EXTERNAS INTERNAS
  • 108. 108 REDACTA TEXTOS PERSONALES Secuencia didáctica 1. Texto personal. Inicio Queridos papá y mamá: Hace ya tres meses que estoy en la universidad y aún no les había escrito. Siento mucho la demora, pero ahora voy a ponerlos al día. Antes de continuar, por favor, tomen asiento. No continúen leyendo si no están sentados, ¿ok? Bien... Ahora ya estoy mejor de la fractura y el traumatismo craneal que tuve al saltar por la ventana de mi cuarto en llamas. Pasé sólo dos semanas en el hospital, mi visión es ya casi normal y aquellas terribles jaquecas solo se repiten una vez por semana. Como el incendio fue causado por un descuido mío, tenemos que pagar 3.000 dólares a la Facultad por los daños causados, pero lo importante es que estoy vivo. Felizmente la empleada de la lavandería que está enfrente lo vio todo. Fue ella quien llamó a la ambulancia y avisó a los bomberos. Fue también ella quien fue a verme al hospital y como yo no tenía dónde ir, ya que mi apartamento estaba reducido a cenizas, tuvo la gentileza de invitarme a vivir con ella. Es un cuarto de un sótano, pero es muy agradable... Ella me dobla la edad, pero estamos perdidamente enamorados, y nos queremos casar. Todavía no hemos fijado la fecha de la boda, pero será antes de que su embarazo sea muy evidente. Así pues, queridos papas, yo también seré padre. Sé cuanto desean ser abuelos y estoy seguro que recibirán a los bebés (esperamos trillizos..) con todo el amor y cariño que me dieron cuando yo era pequeño.. Lo único que está retrasando nuestra boda es una infección que se contagió mi novia y que nos impide salir del hospital donde estamos ingresados... Los médicos la llaman sífilis o algo así. Yo también, por descuido, terminé infectándome pero estoy mejor con los antibióticos que me ponen en la espalda diariamente. Sé que recibirán a mi mujer con los brazos abiertos y que pronto será una más de la familia, ella es muy amable y aunque no tiene ni los estudios primarios, tiene mucha ambición. Claro que no es de nuestra misma religión, pero sé que ustedes son tolerantes y estoy seguro que la querrán tanto como yo. Como ella tiene más o menos su edad, estoy seguro de que se llevarán muy bien y se divertirán mucho juntos, pues como en el apartamento donde vivimos es muy pequeño, pienso regresar a casa con toda mi nueva familia..!!! Sus padres también son muy buenas personas, aunque su padre ahora mismo está preso, tengo entendido que sale en libertad condicional dentro de poco. Bueno, Ahora que ya lo saben todo, es preciso que les diga que NO hubo incendio ninguno, no tuve traumatismo, ni fractura en el cráneo...
  • 109. 109BLOQUE 5 No fui al hospital, no tengo sífilis y no hay ninguna mujer en mi vida. La verdad es que saqué un 1 en física, un 2 en matemáticas y un 1 en biología y quise mostrarles que existen cosas peores en la vida que sacar notas bajas. Su hijo: Juan Carlos Miranda Loera.    Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características de los textos personales. Relaciona las características de los textos personales a partir de un texto. Respeta las características de los textos personales. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Describe tres expresiones lingüísticas, contenidas en el texto, que confirmen la función del lenguaje. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la intención del texto? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de texto es? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. Señala tres elementos que te permitan asegurar el tipo de texto que es. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ________ Con base en el texto anterior y la información sobre las funciones del lenguaje, abordadas en el bloque 1, contesta el siguiente cuestionario:
  • 110. 110 REDACTA TEXTOS PERSONALES Desarrollo Función expresiva o emotiva: Es aquella que relaciona el mensaje o enunciado con el emisor. Nos comunica sentimientos, emociones o estados de ánimo. El lenguaje por lo tanto, tiene una carga emotiva ya que, no sólo manifiesta algo, sino que su intención va más allá. Puede pretender convencer, producir lástima, ternura, etc. Esta función se advierte con mucha claridad en: Cartas personales, condolencias, invitaciones, diarios íntimos, comentarios, críticas, poemas, películas y canciones. Elementos lingüísticos:  La exclamación, interjecciones, interrogaciones.  El uso de la primera persona, pronombres personales de primera persona, determinantes posesivos.  El vocabulario valorativo, comparativos, superlativos.  La ruptura de la organización sintáctica.  Procedimientos retóricos, como las metáforas, las repeticiones, las preguntas retóricas, la ironía...  Lenguaje connotativo: diminutivos adjetivos, expresiones enfáticas, exageraciones.  Lenguaje coloquial, literarios, periodismo de opinión. Lee el siguiente texto Carta Personal. Carta de Kahlil Gibrán a Mary Haskell: 31 de octubre de 1911 Mary, mi amada Mary, he trabajado todo el día entero, pero no podía ir a la cama sin antes decirte “buenas noches”. Tu carta más reciente es fuego puro, un corcel alado que me lleva hacia una isla donde sólo logro escuchar músicas extrañas, pero que un día comprenderé. Los días han transcurrido llenos de estas imágenes, voces y sombras, y hay fuego también en mi corazón, en mis manos. Preciso transformar toda esa energía en algo que nos haga bien a los dos, y a las personas que nosotros queremos. ¿Sabrás qué significa quemarse, arder en un inmenso brasero, sabiendo que este incendio está transformando en cenizas todo lo malo, y dejando en el alma sólo lo que es verdadero? ¡Oh! no existe cosa más bendita que este fuego!
  • 111. 111BLOQUE 5 Evaluación Actividad: 2 Producto: Análisis de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los elementos lingüísticos de los textos personales. Clasifica los diferentes elementos de los textos personales. Expresa las diferentes características de los textos personales. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 1 ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? ___________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de texto es? ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la intención del texto? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son los elementos más importantes en este tipo de textos? ___________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué relación existe entre la persona que escribe y a quien va dirigido el texto? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Con base en la información teórica sobre la función expresiva del lenguaje, realiza la siguiente actividad:
  • 112. 112 REDACTA TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 3 Producto: Redacción de carta personal Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza las características de la carta, como texto personal. Aplica las características de las cartas personales. Expresa sus ideas y sentimientos a través de la carta personal. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Escribe una carta dirigida a un amigo(a) o algún familiar:
  • 113. 113BLOQUE 5 Función apelativa o conativa: Es aquella que está centrada en el receptor. Pretende apelar a él para convencerlo, incitarlo o persuadirlo para que realice determinada acción. También para que tome cierta decisión o acepte alguna opinión. Esta función se encuentra predominantemente en: Textos Publicitarios, cartas comerciales que ofrecen o garantizan productos incitando a comprar. Crónicas policiales que pretenden ejemplificar o impresionar. Textos argumentativos para convencer. Solicitudes, algunos textos didácticos, Relatos dramáticos, sermones, discursos políticos. Artículos o espacios de opinión en los medios de comunicación masivos. Instrucciones, expresión lingüística: Modalidad imperativa o exhortativa. Pronombres en segunda persona (apelaciones al receptor) Oraciones interrogativas. El uso de la segunda persona. Adjetivos valorativos.   Evaluación Actividad: 4 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce en los textos la función apelativa del lenguaje. Aplica la función apelativa del lenguaje, en la redacción de un texto. Reflexiona sobre el uso de la función apelativa del lenguaje. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Redacta un texto donde predomine la función apelativa del lenguaje.
  • 114. 114 REDACTA TEXTOS PERSONALES Cierre Evaluación Actividad: 5 Producto: Mapa conceptual Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Clasifica las funciones del lenguaje en los textos personales. Relaciona las funciones del lenguaje en los textos personales. Utiliza las funciones del lenguaje de los textos personales. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Elabora un mapa mental con los elementos y características de la función expresiva y apelativa del lenguaje:
  • 115. 115BLOQUE 5 Secuencia didáctica 2. Características de los textos personales.                     Inicio Lee el siguiente texto De: Alejandra Pizarnik París, 1960 1 de noviembre Falta mi vida, falto a mi vida, me fui con ese rostro que no encuentro, que no recuerdo. 18 de diciembre Noche crucial. Noche en su noche. Mi noche. Mi importancia. Mí misma. La asfixiada ama la ausencia del aire. Memorias de una náufraga. Sueños de una náufraga. Qué puede soñar una náufraga sino que acaricia las arenas de la orilla. 21 de diciembre Anoche tomé agua hasta las tres de la madrugada. Estaba un poco ebria y lloraba. Me pedía agua a mí como si yo fuera mi madre. Yo me daba de beber con asco. 23 de diciembre
  • 116. 116 REDACTA TEXTOS PERSONALES El bosque estaba oscuro. Por eso las hojas suspendidas de las ramas amenazaban con un color negro, no verde. "Es mentira todo", pensé, "hasta lo que me decían del color de las hojas". Tenía tanto miedo que no sabía si avanzaba o retrocedía. 24 de diciembre Desperté viéndome como un cuerpo sin piel, una llagada. 31 de diciembre Cuando entré en mi cuarto tuve miedo porque la luz ya estaba prendida y mi mano seguía insistiendo hasta que dije: Ya está prendida. Me saqué los pantalones y subí a la silla para mirar cómo soy con el suéter y el slip; vi mi cuerpo adolescente; después bajé y me acerqué nuevamente al espejo: Tengo miedo, dije. Revisé mis rasgos y me aburrí. Tenía hambre y ganas de romper algo. Me dirigí a la mesa y quise escribir un poema pero temí aumentar el desorden de los libros y papeles. Me mordía los labios y no sabía qué hacer con las manos. Me asustaba saberme andando por la piecita desordenada, con la boca devorándose y la memoria petrificada.   ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Con base en el texto de Alejandra Pizarnik analiza las características externas y descríbelas a continuación. Actividad: 1
  • 117. 117BLOQUE 5           Desarrollo Características estructurales de los textos Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Éstas se dividen en: Características externas: Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la estructura que nos permite distinguir si se trata de un apunte, carta, diario, agenda, etc. Y saber si van dirigidos a otra persona o si son de uso propio. La organización de contenido es muy variable dependiendo del tipo de texto de que se trate. Las características internas son: a) Subjetividad: refleja las ideas y sentimientos del emisor. b) Léxico coloquial: predominan las expresiones cotidianas del emisor. c) Sintaxis: sencilla, a veces rompe con las normas gramaticales. d) Contexto: determinado por el lugar donde se genera el mensaje, y el ambiente cultural del emisor. e) Modo discursivo: que puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc. f) Prototipo textual: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo y diálogo. Evaluación Actividad: 1 Producto: Análisis de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características externas del texto. Analiza las características externas del texto. Colabora en el análisis del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 118. 118 REDACTA TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características internas del texto. Analiza las características internas del texto. Colabora en el análisis del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Con base en el texto de Alejandra Pizarnik identifica las características del texto y descríbelas a continuación.
  • 119. 119BLOQUE 5 Cierre Actividad: 3 Redacta un escrito que contenga las características de los textos personales
  • 120. 120 REDACTA TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 3 Producto: Redacción de texto. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el texto personal. Redacta textos personales. Muestra tu creatividad en la redacción de textos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 (continuación)
  • 121. TEXTOS HISTÓRICOS • AUTOBIOGRAFÍA. • DIARIO. • MEMORIA. • CUADERNO DE VIAJE. TEXTOS FAMILIARES • ANÉCDOTA. • CARTA. • MENSAJE ELECTRÓNICO. TEXTOS ESCOLARES • AGENDA. • BITÁCORA. • APUNTES DE CLASE. • CUADERNO DE TRABAJO. Clasifica los textos personales Unidad de competencia: Emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural. Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10.2Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 6 horas
  • 122. 122 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Secuencia didáctica 1. Textos personales.  Inicio Pablo Neruda Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, (1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946. Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción Poética, señalada por la transición del Modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. La lectura nos abre las puertas del mundo que te atrevas a imaginar
  • 123. 123BLOQUE 6 Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina. De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido. Actividad: 1 Con base en el texto anterior identifica cinco elementos que consideres propios de la biografía. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
  • 124. 124 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES        Desarrollo Textos personales. Son aquellos donde el individuo escribe, respondiendo a una intención comunicativa claramente definida, con un estilo particular y regularmente están cargados de emotividad. Existen tres tipos: históricos, familiares y escolares. Históricos. Son aquellos que relatan ordenadamente los hechos más importantes de una persona en toda su vida o en un momento determinado de ella. Por medio de la narración se dan a conocer las circunstancias, detalles y personas que tuvieron alguna participación. Autobiografía: Es un documento que narra la vida de una persona contada por ella misma: Lleva como intención comunicativa la de relatar la vida de quien la escribe, desde su nacimiento hasta el momento actual de su vida, con el fin de publicarla o hacerla del conocimiento de otras personas. Debido a que se escribe para ser publicada, su lenguaje es formal, claro, real y atractivo, pudiendo adoptar una forma literaria. Evaluación Actividad: 1 Producto: Análisis de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica elementos característicos de la biografía. Aplica los conocimientos sobre la biografía. Emplea sus conocimientos previos sobre la biografía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 Escribe tu autobiografía, considerando los momentos más importantes de tu vida: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ___________
  • 125. 125BLOQUE 6 Actividad: 2 (continuación) ______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 126. 126 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Diario: Es lo que sucede cada día. Se trata de un libro pequeño donde se anota lo más significativo que se vive, lo que se piensa o se siente. Como suele ser un documento íntimo, que regularmente no se muestra, es más subjetivo, pues quien lo escribe muestra su verdadero yo interior, lo más natural de sus emociones, gustos temores, etc. La estructura es de carácter cronológico, es decir, en relación al tiempo. Ejemplo: Fragmentos del Diario de Ana Frank 20 de junio de 1942 Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926, en Frankfort del Meno. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos cien por ciento, emigramos a Holanda en 1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travis N.V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam. El mismo edificio albergaba a las sociedades de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba exenta de emociones para nosotros, pues el resto de nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitleristas contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron sanos y salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años se reunió con nosotros. Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante todo la guerra, la capitulación, y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición a los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de "negocio judío", y de quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aún de permanecer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición para los judíos de frecuentar a los cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones semejantes. 8 de julio de 1942 A las tres de la tarde llamaron a nuestra puerta. Yo no lo oí, porque estaba leyendo en la terraza, perezosamente reclinada al sol en una mecedora. De pronto, Margot apareció por la puerta de la cocina, visiblemente turbada. - Papá ha recibido una citación de la SS -cuchicheó-. Mamá acaba de salir a buscar al señor Van Daan. (Van Daan es un colega de papá y amigo nuestro). Yo estaba aterrada: todo el mundo sabe qué significa una citación; vi surgir en mi imaginación los campos de concentración y las celdas solitarias. ¿Íbamos a dejar a papá partir hacia allí? - Naturalmente no se presentará - dijo Margot, mientras que ambas esperábamos en la alcoba el regreso de mamá. - Mamá ha ido a casa de los Van Daan para ver si podemos habitar desde mañana, nuestro escondite. Los Van Daan se ocultarán allí con nosotros. Seremos siete. En nuestro dormitorio, Margot me confesó que la citación no era para papá, sino para ella misma. Asustada de nuevo empecé a llorar. Margot tiene dieciséis años. ¡Quieren pues dejar ir solas a las muchachas de su edad! Afortunadamente, como mamá ha dicho, no irá. Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos característicos de la autobiografía. Aplica los elementos característicos de la autobiografía. Muestra sus conocimientos sobre la autobiografía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 127. 127BLOQUE 6 9 de octubre de 1942 Hoy no tengo que anunciarte más que noticias deprimentes. Muchos de nuestros amigos judíos son poco a poco embarcados por la Gestapo, que no anda con contemplaciones; son transportados en furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos, en Dentre. Westerbork debe ser una pesadilla; cientos y cientos están obligados a lavarse en un solo cuarto, y faltan los W.C. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en cualquier rincón. Hombres, mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos: muchas de las mujeres y muchachas están encinta. Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros, además, por su tipo judío. Si esto sucede en Holanda, ¿qué será en las regiones lejanas y bárbaras de las que Westerbork no es más que el vestíbulo? Nosotros no ignoramos que esa pobre gente será masacrada. La radio inglesa habla de cámaras de gases. Después de todo, quizá sea mejor morir rápidamente. Eso me tiene enferma. 19 de noviembre de 1942 Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos. En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos. 13 de enero de 1943 El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esa pobre gente, provista tan sólo de una bolsa al hombro y de un poco de dinero. Estos últimos bienes les son quitados en el trayecto, según dicen. Se separa a las familias, agrupando a hombres, mujeres y niños. Los niños al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las mujeres, al volver del mercado, hallan sus puertas selladas y notan que sus familias han desaparecido. También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son enviados obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene miedo. Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejan en ruinas las ciudades alemanas; y a cada hora, centenares de hombres caen en Rusia y en África del Norte. Nadie está al abrigo, el globo entero se halla en guerra, y aunque los aliados ganen la guerra, todavía no se ve el final. Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero eso me desalienta de más en más. No nos queda más que aguantar y esperar el término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera, y muchos esperan la muerte. Un buen libro es como un buen viaje, se empieza con inquietud y se termina con melancolía.
  • 128. 128 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 3 Producto: Redacción de diario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos característicos del diario. Redacta un diario. Muestra su creatividad en la redacción de un diario. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Primer día: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Segundo día: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Tercer día: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Cuarto día: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Quinto día: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 En el siguiente formato escribe tu diario durante una semana de clases. Cuidando la ortografía y las cualidades de la redacción.
  • 129. 129BLOQUE 6 Memoria: Es un relato que el autor hace acerca de acontecimientos ocurridos durante su vida o recuerdos de personajes conocidos de su época. Para redactar una memoria deben cuidarse el léxico y la sintaxis, ordenar y seleccionar las ideas que se quieren escribir y no incluir lo que no sea significativo. Ese día llegué más temprano de lo necesario a la escuela, las clases empezaban a las diez. Se llamaba Maxwell School, en Syracuse, Nueva York. Antes de ingresar a las aulas, había unas salas inmensas con sillones y confortables como el lobby de hoteles cinco estrellas. Para lo bueno y para lo malo dos televisores inmensos estaban siempre encendidos en CNN. Normalmente no muchos levantaban la mirada por las noticias, pero ese día, 11 de septiembre a las 8:50 de la mañana del verano boreal, casi una multitud estaba agolpada, absorta frente a ellos, algunos lloraban. Me detuve con la multitud y levanté la mirada hacia uno de los televisores. Una de las Torres Gemelas ardía inconteniblemente luego de que el primer avión se estrellara contra ella. Minutos después, se estrellaría el segundo avión en la torre sur y todo lo demás es historia conocida. Sin embargo, pocos conocen las sensaciones que invadieron los pasillos y aulas de las escuelas y las calles de pequeñas ciudades como Syracuse, al noroeste de Nueva York, y de las reacciones y actitudes de grupos de la gente; la de las calles, de los suburbios, de los estudiantes de Maxwell y de la Universidad de Syracuse en general y profesores. Como era de esperar, ese día se suspendieron labores en la escuela. Luego me enteraría que los padres de una compañera estaban en vuelo a Alemania durante el ataque terrorista y el padre de otra compañera trabajaba en un edificio contiguo a las Torres Gemelas; afortunadamente, a la hora del primer impacto, ellos recién salían de sus casas. Entre tanto drama, no supe cómo actuar ni qué hacer, así que opté por simplemente observar y acompañar. La escuela a la que asistía tenía una tradición liberal (que quiere decir “de izquierda” en la cultura americana) y de visión amplia de la realidad social mundial. No podían esperarse allí, manifestaciones institucionales ni del personal docente encendidas de rechazo cultural por el medio oriente. Se promovía un ambiente de debate, tolerancia y aceptación de todas las ideas. Los estudiantes americanos, la mayoría de ellos, manifestaban un profundo dolor por lo ocurrido y nada de odio se evidenciaba en las palabras, gestos y actitudes de la mayoría de ellos. La reacción común entre los extranjeros fue la de solidaridad con el país que nos estaba cobijando….al menos eso pensaba. Y no era así. Hubo análisis cuestionables de algunos como que “los americanos estaban cosechando lo que habían sembrado”, u otros que “no les sorprendía, que lo venía venir” lo que originó un profundo sentimiento de desazón y rechazo por parte de los americanos. Yo pensé para mi mismo, aun si compartiera esas ideas (¿qué tienen que ver inocentes ciudadanos con la política de su gobierno?), no era de caballeros mencionarlas en esos momentos, en los que lo único que ellos necesitaban y querían era solidaridad con el dolor y con la sensación de incertidumbre y vulnerabilidad que había invadido toda la sociedad americana. Algunos latinoamericanos, conversando entre nosotros, manifestábamos sentimientos confusos, en algunos casos casi morbosos. Pero no todos los americanos actuaban igual que el getto de la universidad. En realidad, en las afueras de la ciudad en los barrios más pobres y en sus calles, se percibía una tensión innegable. Algunos egipcios y otros iraníes fueron agredidos verbalmente y a uno le arrojaron piedras. Los jóvenes de pregrado, esos típicos muchachitos rubicundos de películas de universitarios que solemos ver en cine y televisión, nos atemorizaban cuando pasábamos camino a casa con unos hindúes y se cruzaban en nuestro camino. Sus actitudes parecían hostiles, pero nunca lo fueron realmente. Sí había cierto temor, sin embargo, entre los extranjeros cuando caminábamos fuera del campus. Las clases, todas, invertían tiempo en discutir y escuchar todas las opiniones para tratar de entender e interpretar las razones de tanta insania. En los días que siguieron a la tragedia al menos la primera media hora se invertía en seguir dilucidando lo ocurrido. Casi todas las veces algunos lloraban sólo al recordar lo que había acontecido y algunos profesores también lo hacían convirtiendo el aula en un concierto inconsolable de sollozos. Nunca había sido testigo de una pena común tan grande y sobre una manifestación tan genuina de solidaridad y pesar compartido por un país.
  • 130. 130 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES De inmediato, en todas las ciudades, y obviamente en Syracuse se organizaron brigadas de apoyo, todos querían donar sangre, la misma que fluía como ríos, llegando a colmar las capacidades de recolección de los hospitales. Todos querían ayudar, de algún modo. Los bomberos, quienes habían arriesgado sus vidas por salvar las de miles en ambas torres, fueron los héroes nacionales por muchos meses, hasta que enjuiciaron a la ciudad de NY por más de 80 millones de dólares. No sé el resultado final del juicio. Con las semanas y meses, la tensión no se iba. Para colmo de males, en octubre de ese año un avión explotó en tránsito de Nueva York a Santo Domingo. Volar era la experiencia más aterradora que podía haber. Hacia octubre de ese mismo año, tuve la ocasión de visitar la gran ciudad y ese olor y la sensación del terror aún estaba impregnada en sus calles. Por más que lo intentamos no pudimos llegar hasta el “ground zero” como habían bautizado al lugar donde habían estado las torres. Muchas cosas han cambiado en ese país, sin embargo la política de su gobierno se ha endurecido en lugar de flexibilizarse, erradamente pienso yo. Pero la solidaridad unánime, genuina de toda una sociedad con los que sufrieron fue una lección que no se puede olvidar. La lectura es como vivir una eternidad, mientras más lees, más tiempo vives.
  • 131. 131BLOQUE 6 Cierre Cuaderno de viaje: Es un relato donde el autor anota las impresiones sobre lo visto en un viaje. Los datos deben ser objetivos y fidedignos en cuanto a la geografía e historia del lugar visitado. También debe cuidar el léxico y la estructura gramatical. Evaluación Actividad: 4 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos característicos de la memoria. Redacta una memoria. Muestra su creatividad en la redacción. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Redacta, en forma breve, la memoria de algún acontecimiento o suceso importante en tu vida. Cuida la ortografía y las cualidades de la redacción. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 132. 132 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Secuencia didáctica 2. Textos familiares. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica elementos de los textos personales. Clasifica elementos de los textos personales. Reflexiona sobre los elementos de los textos personales. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 1. ¿Qué elementos de una carta recuerdas? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué datos de un correo electrónico recuerdas? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es para ti una anécdota? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __
  • 133. 133BLOQUE 6   Desarrollo Textos familiares. Son aquellos escritos que dirigimos a nuestros amigos o familiares con la intención de saludarlos, transmitirles una información o narrarles algo que nos ocurrió. Es en ellos donde la subjetividad y el lenguaje cotidiano se presentan frecuentemente por el grado de confianza que existe entre los participantes. Anécdota: Es el relato breve de un hecho curioso o sobresaliente. Debe ser breve pero a la vez completo y responder a las siguientes preguntas: ¿qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué? También debe constar como cualquier narración de una introducción, de un desarrollo y del desenlace en el que se cuenta el final. En las anécdotas el lenguaje empleado es cotidiano; las funciones del lenguaje son la emotiva, la referencial y la apelativa, principalmente. ¡MAL CARÁCTER! Esta es la historia de un muchachito que tenía muy mal carácter. Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia, debería clavar un clavo detrás de la puerta. El primer día, el muchacho clavó treinta y siete clavos detrás de la puerta. Las semanas que siguieron, a medida que él aprendía a controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás de la puerta. Descubrió que era más fácil controlar su carácter durante todo el día. Después de informar a su padre, éste le sugirió que retirara un clavo cada día que lograra controlar su carácter. Los días pasaron y el joven pudo finalmente anunciar a su padre que no quedaban más clavos para retirar de la puerta. Su padre lo tomó de la mano y lo llevó hasta la puerta. Le dijo: "Has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos hoyos en la puerta. Nunca más será la misma. Cada vez que tú pierdes la paciencia, dejas cicatrices exactamente como las que aquí ves". Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero el modo como se lo digas lo devastará y la cicatriz perdurará para siempre. Una ofensa verbal es tan dañina como la ofensa física. Los amigos son joyas preciosas. Nos hacen reír y nos animan a seguir adelante. Nos escuchan con atención y siempre están dispuestos a abrirnos su corazón. Tenlo siempre presente. Autor anónimo
  • 134. 134 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacta texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la anécdota. Redacta una anécdota. Reflexiona sobre un momento de su vida. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 Escribe una anécdota que consideres importante en tu vida. Cuida la ortografía y las cualidades de la redacción. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ "La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia. " Richard North Patterson, narrador:
  • 135. 135BLOQUE 6 Carta familiar: Es un papel escrito, que se envía en sobre cerrado a otra persona para comunicarse con ella. Deben escribirse con sinceridad y afectividad, usando un lenguaje sencillo y coloquial; las frases deben ser breves y claras. Este tipo de carta generalmente se escribe a mano y debe respetar los elementos formales que incluyen el lugar y fecha donde se redacta la carta, un saludo o vocativo breve y cariñoso, el texto de la carta con todo lo que se desee escribir, la despedida y si es necesaria la posdata. A través de la carta el hombre ha transmitido los más diversos mensajes y sentimientos: amor, despecho, compromiso afecto, nostalgia, reclamos etc. Pero siempre cumpliendo con su función principal que es comunicar. Las funciones del lenguaje que utiliza la carta son: la emotiva, la referencial y la apelativa. La carta puede ser de diversos tipos: de negocios, política, etc. FORMATO Lugar y fecha SALUDO CUERPO DEL TEXTO DESPEDIDA NOMBRE Y FIRMA POSDATA
  • 136. 136 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 3 Producto: Redacta una carta Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la carta personal. Redacta una carta personal. Expresa su creatividad en la redacción de una carta. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Redacta una carta a uno de tus seres queridos, siguiendo el formato anterior. Cuida la ortografía y las cualidades de la redacción. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 137. 137BLOQUE 6 Mensaje electrónico: También conocido como “e-mail”, y se envía por correo electrónico a los usuarios de una red. Una vez cumplidos los requisitos de conexión a la red se escribe el mensaje, haciendo uso de los diferentes tipos de letras, signos e imágenes que nos ofrece la computadora y que hace que este tipo de texto sea muy original. Date: Wed. 5 May 1993 10:45 From: Raúl <tamarira@vm.ci.uv.es> To: Juan <juan@graf.ci.uv.es> Hola Juan: Me alegro mucho de saber que vas a visitar Hermosillo. Recuerdo que dijiste: > Posiblemente solo pueda estar el fin de semana por motivos de trabajo. ¿Qué te parece si nos vemos un rato cuando te venga bien?. De hecho, he planeado un par de cosas que te gustarán mucho. Ponte en contacto conmigo antes del domingo y ya veremos como lo hacemos. Un abrazo, Raúl --- Raúll Tamarit User-id: tamarira@vm.ci.uv.es Servicio de Informática, Universidad de Valencia Doctor Moliner, s/n Burjasot (Valencia) Telf: (96) 386 43 10 Se pueden incluir archivos con información adicional como imágenes, videos, música, etc.
  • 138. 138 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Evaluación Actividad: 4 Producto: Mensaje electrónico Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el mensaje electrónico. Redacta un mensaje electrónico. Realiza un correo electrónico. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 De los mensajes electrónicos que hayas enviado a tus amigos, transcribe uno en el siguiente espacio: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 139. 139BLOQUE 6 Textos escolares. Son aquellos que se utilizan en la escuela para hacer más eficiente el papel del estudiante. Resultan muy útiles pues registran información relacionada con el contenido de las materias o actividades importantes a realizar. Agenda: Es un cuaderno donde se anotan las actividades que hay que realizar cada día, para no olvidarlas. Existen agendas con diferentes presentaciones; contiene las fechas, los días de todo un año; para cada día, y en ocasiones para cada hora; hay un espacio que nos permite anotar las actividades que vamos a realizar en esa fecha y en esa hora, las fechas o detalles que no queremos olvidar y que son importantes, tanto en nuestra vida afectiva, como escolar o laboral. La función de la lengua que se usa es la referencial. TEXTOS ESCOLARES BITÁCORA APUNTES DE CLASE CUADERNO DE TRABAJO AGENDA
  • 140. 140 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Bitácora: Es un cuaderno donde se anotan las actividades, dudas o problemas surgidos en cada clase, además de las soluciones. Se sugiere anotar la fecha, asignatura y el tema de la clase. Se registran acciones que se llevan a cabo de manera cronológica. Se debe escribir con letra clara y usar palabras precisas y frases breves. La función de la lengua que se emplea es la referencial. Apuntes de clase: Es el extracto de las ideas fundamentales expuestas por el profesor durante una clase. Los pasos para tomar apuntes son: escuchar con atención, comprender las ideas principales y anotarlas de manera esquemática con orden, claridad, precisión y brevedad, además de las definiciones o datos que el maestro señale como importantes. Se recomienda anotar la fecha, la materia y el tema. La estructura de los apuntes de clase es variable, se usan estrategias como: el cuadro sinóptico, los mapas conceptuales, los cuadros organizativos, los cuadros comparativos, etc. La función del lenguaje es referencial. Cuaderno de trabajo: Es en el que se anotan y resuelven las actividades escolares que se realizan tanto en la clase como fuera de ella. Se debe anotar la fecha, materia y temas correspondientes. También es necesario que quede claro cuál es la actividad a realizar, qué requisitos se piden y en qué fecha se debe entregar.
  • 141. 141BLOQUE 6 Evaluación Actividad: 5 Producto: Elabora agenda Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la agenda. Practica la elaboración de una agenda. Realiza una agenda. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Diseña y elabora una agenda de trabajo y preséntasela a tu profesor(a). ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 142. 142 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Cierre Actividad: 6 Elabora un mapa conceptual, utilizando los temas y subtemas de la secuencia 2.
  • 143. 143BLOQUE 6 Evaluación Actividad: 6 Producto: Mapa mental Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los textos familiares. Practica la elaboración de textos familiares. Realiza una agenda. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 (continuación)
  • 144. 144 CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES
  • 145. Uso de léxico y semántica Unidad de competencia: Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos, empleando textos relacionados con su vida personal, familiar, escolar, cultural y social. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o geográficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuyen al alcance de un objetivo. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus relaciones frente a retos y obstáculos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Tiempo asignado: 6 horas SIGNOS DE PUNTUACIÓN • COMA • PUNTO Y COMA • PUNTO USO DE LAS GRAFÍAS • G, J • H USO DE HOMÓFONOS • G, J • H
  • 146. 146 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Secuencia didáctica 1. Casos en los que debes usar coma. Inicio       Desarrollo Uso de la coma. La coma corresponde a una pequeña pausa en el habla. Sirve, principalmente, como elemento separativo o explicativo dentro de una frase. En cierta medida, el uso de la coma depende del escribiente; sin embargo, hay algunas normas básicas que conviene observar. Así como hay casos en los que la coma es indispensable, en otros puede sobrar. Es necesario aprender a hacer un uso adecuado, que no peque ni por exceso ni por defecto. El uso de la coma es importante, que en ocasiones el sentido de la oración puede cambiar, según el lugar en donde se coloque este signo de puntuación. Evaluación Actividad: 1 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los signos de puntuación. Aplica los signos de puntación. Valora el uso de los signos de puntuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y profesor(a), y coloca los signos de puntuación donde consideres conveniente. Paternidad responsable Era tu padre Estaba igual más joven incluso que antes de su muerte y te miraba sonriente parado al otro lado de la calle con ese gesto que solía poner cuando eras niño y te iba a recoger a la salida del colegio cada tarde Lógicamente te quedaste perplejo incapaz de entender qué sucedía y no reparaste ni en que el disco se ponía rojo de repente ni en que derrapaba en la curva un autobús y se iba contra ti incontrolado Fue tremendo Ya en el suelo inmóvil y medio atragantado de sangre volviste de nuevo tus ojos hacia él y comprendiste Era siempre lo había sido un buen padre y te alegró ver que había venido una vez más a recogerte Fin Carlos Alfaro
  • 147. 147BLOQUE 7 Evaluación Actividad: 2 Producto: Ejercicio de interpretación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica el significado de las oraciones y frases, con el uso de la coma. Relaciona el uso de la coma, con el significado de los enunciados. Emplea la coma para dar significado a los textos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 En las siguientes frases, de acuerdo a la ubicación de la coma, explica el sentido. 1. Irás, regresarás, nunca perecerás. ___________________________________________________________________________________________________ Irás, regresarás nunca, perecerás. ___________________________________________________________________________________________________ 2. Señor, del estacionamiento lo llaman. __________________________________________________________________________________________________ Señor del estacionamiento, lo llaman. ___________________________________________________________________________________________________ 3. El saber, nada le valió en esa ocasión. __________________________________________________________________________________________________ El saber nada, le valió en esa ocasión. ___________________________________________________________________________________________________ 4. El que canta, sus males espanta. ___________________________________________________________________________________________________ El que canta sus males, espanta. ___________________________________________________________________________________________________ 5. Si él lo acepta, mal podría chistar. __________________________________________________________________________________________________ Si él lo acepta mal, podría chistar. ___________________________________________________________________________________________________
  • 148. 148 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA 1. Cuando utilizamos vocativo Si el vocativo, (se utiliza para llamar o nombrar a la persona o cosa personificada a la que se dirige el hablante.), está en medio de la frase, éste deberá llevar coma antes y después; si está al inicio, llevará sólo después de la palabra y, si está al final, llevará coma antes. Ejemplos: Pedro, tráeme esa silla. Escucha, María, dejemos esa parte de la tarea para mañana. Te quiero mucho, mamá. Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio de uso de la coma. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la norma, del uso de la coma. Aplica el uso de la coma en diversos enunciados. Reflexiona sobre el uso de la coma en enunciados con diversas intenciones comunicativas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Ernesto ven acá. He dicho que me escuchen muchachos. Estoy contento Blanca por la sorpresa . No quiero tener que asistir Marisa. No sabes querida cuánto siento lo ocurrido. ¿Qué día es hoy María? Roberto ya puedes pasar al salón. Yo sé padre que descanse en paz. ¡Dios mío ayúdame! No sabes cuánto te agradezco Mario. Coloca la coma(s) donde corresponda.
  • 149. 149BLOQUE 7 2. Cuando omitimos un verbo; Elipsis: Omisión en la frase de una o varias palabras cuyo sentido puede sobrentenderse. Ejemplo: Mi hermano trabaja en un taller; mi prima, en una oficina. No se vuelve a repetir "trabaja", sólo se usa una vez. Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio del uso de la coma. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la norma del uso de la coma, en la omisión del verbo. Aplica el uso de la coma, como elemento que permite dar claridad al texto escrito. Asume la responsabilidad del uso de la coma. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Roberto lee un libro de historia Griselda una revista de modas y Omar un cuento. El árbol perdió sus hojas; el viejo su sonrisa. Pedro cenó papas fritas María cereal. Algunos irán en autobús otros en automóvil. Para la comida de hoy prepararé un pastel un platillo delicioso una pasta riquísima. Carlos viajó a Mazatlán Lourdes a Cancún. Coloca la coma (s), de acuerdo a la regla, en el espacio que corresponda:
  • 150. 150 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA 3. En frases u oraciones que pretenden aclarar, precisar o explicar algo que se está diciendo Ejemplos: Algunos amigos, como Carlos y Gabriel, siempre están cuando los necesito. Siempre, dijo él, hay que decir la verdad. Mi hermana, que es dos años mayor que yo, hoy entró a la universidad. Mi tía, no mi madre, es quien asistió a mi reunión de apoderados. Evaluación Actividad: 5 Producto: Ejercicio para el uso de la coma. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la norma del uso de la coma, para aclarar, explicar, en una frase u oración. Practica el uso de la coma, en diversos enunciados. Respeta las reglas del uso de la coma. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 La verdad escribe un político se ha de sustentar con razones y autoridades. En ese momento Adrián el marido de mi hermana dijo que nos ayudaría. Los vientos del Sur que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes incomodan a los viajeros. Toda mi familia incluido mi hermano estaba de acuerdo. Ella es entre mis amigas la más querida. Nos proporcionó después de tantos disgustos una gran alegría. Coloca la coma, con base en la regla anterior, donde corresponda:
  • 151. 151BLOQUE 7 4. Para relacionar partes de una oración Para eso utilizamos ciertas expresiones como: Es decir, sin embargo, en fin, no obstante, por último, en consecuencia, por consiguiente, en cambio, con todo, en tal caso, etc. Ejemplos: Estudié mucho y, por consiguiente, me fue muy bien en la prueba. Le regalé un lápiz, sin embargo, no se puso feliz. Evaluación Actividad: 6 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el uso de la norma para relacionar partes de una oración. Integra la coma al lenguaje escrito como un elemento necesario para la claridad del texto. Hace el uso de las reglas de la coma. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 No vamos por consiguiente a tomar ninguna resolución precipitada. Es necesario no obstante reformar el estatuto. Tienes razón efectivamente. Estas dos palabras son sinónimas es decir significan lo mismo. Tales incidentes sin embargo no se repitieron. Este tipo de accidentes están causados generalmente por errores humanos. Coloca la coma, con base en la regla, donde corresponda.
  • 152. 152 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA 5. Para enumerar. Ejemplos: Vinieron a mi cumpleaños Juan, Gabriel, Ana y Laura. Comeré salchichas, longanizas y pollo, en el asado de mañana. Evaluación Actividad: 7 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el uso de la coma, bajo la norma de enumeración. Practica el uso de la coma. Es responsable en el uso de la coma, atendiendo las normas establecidas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 Es un joven muy serio estudioso y de buena familia. Asistió toda la familia: abuelos padres hijos nietos cuñados etc. ¿Quieres agua café té o un refresco? El perro el caballo y el puerco son animales vertebrados. De cucarachas de grillos y de termitas no quiere ni oír hablar. Estaba preocupado por su esposa por su hija por su mamá. Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave. Tapizaron las paredes de la habitación cambiaron la alfombra y quedaron encantados. Pagó el pantalón los aretes los zapatos y salió de la tienda. Con base a la regla de numeración, en el uso de la coma, coloca las comas donde corresponda.
  • 153. 153BLOQUE 7 6. Antes de las conjunciones: más, pero, aunque, sino Ejemplos: Vino, pero no me trajo regalo. Le supliqué, mas no me escuchó. 7. En las cabeceras de las cartas. Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...). Ejemplos: BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos Se escribe entre el lugar y la fecha, ejemplo: Hermosillo, Sonora, 25 de octubre de 2009. Evaluación Actividad: 8 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce el uso de la coma, antes de conjunciones. Practica el uso de la coma. Respeta las normas de uso de la coma. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 8 Puedes llevarte mi cámara de fotos pero ten mucho cuidado. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros. Prometiste acompañarle conque ya puedes ir poniéndote el abrigo. El sol me está dando en la cara así que tendré que cambiarme de asiento. Es noble porque tiene un palacio. Están en casa pues tienen la luz encendida. Con base en la regla anterior, coloca las comas donde corresponda.
  • 154. 154 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Uso del punto y coma. 1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. EJEMPLOS: La chamarra es gris; los pantalones, negros; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería. 2. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. La yuxtaposición une un grupo de oraciones independientes, sucesivas, que gráficamente suelen estar separadas por coma, punto y coma, e incluso por punto. EJEMPLOS: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar. La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo. A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo. 3. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición, (es la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado, verbo en modo personal, pero cuyo sentido es incompleto. Esta unidad de lenguaje depende de otra con sentido completo.), a la que afectan. EJEMPLOS: Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el congreso. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.
  • 155. 155BLOQUE 7 Evaluación Actividad: 9 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las normas del punto y coma. Aplica las normas del punto y coma. Respeta las reglas de acentuación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 9 Escuché atento lo que decía medité si tenía razón concluí que no era conveniente me alejé sin decir nada. Jugamos lotería, con mis primos fuimos al cine, con mis hermanos cenamos, con mis tíos. El señor que escribe la presente es caballero su abuelo fue duque su bisabuelo estuvo a las órdenes del mismo Cid Campeador. El cielo está oscuro la niebla asciende de los valles a la cumbre el castillo del conde no es más que una mancha oscura. Tere usa Safari Aralia, Cristian Dior Ana Rosa, Chanel. Todos hacemos planes pero el destino ya está escrito. Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. Incendiaban los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche pero la lluvia, siempre inoportuna, les apagó el fuego. El primer día del congreso fue interesante el segundo, ni fu ni fa el tercero, aburridísimo. María estaba apenada por el examen tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho no podremos ir caminando. Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos. En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón. En los siguientes textos coloca el punto y coma donde corresponda.
  • 156. 156 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. 1. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. 2. Punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. 3. El punto final es el que cierra un texto. Cierre Lee el siguiente texto: Soledad Le fui a quitar el hilo rojo que tenía sobre el hombro como una culebrita Sonrió y puso la mano para recogerlo de la mía Muchas gracias me dijo muy amable de dónde es usted Y comenzamos una conversación entretenida llena de vericuetos y anécdotas exóticas porque los dos habíamos viajado y sufrido mucho Me despedí al rato prometiendo saludarle la próxima vez que le viera y si se terciaba tomarnos un café mientras continuábamos charlando. No sé qué me movió a volver la cabeza tan sólo unos pasos más allá Se estaba colocando de nuevo cuidadosamente, el hilo rojo sobre el hombro sin duda para intentar capturar otra víctima que llenara durante unos minutos el amplio pozo de su soledad. Fin. Pedro de Miguel.
  • 157. 157BLOQUE 7 Evaluación Actividad: 10 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica en un texto el punto y seguido, punto y aparte y punto final. Diferencia el punto y seguido del punto y aparte y el punto final. Expresa las diferencias entre los tres tipos de punto. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Actividad: 10 PUNTO Y SEGUIDO: ______________ _____ ________________ Palabra anterior punto palabra posterior ______________ _____ ________________ Palabra anterior punto palabra posterior ______________ _____ ________________ Palabra anterior punto palabra posterior ______________ _____ ________________ Palabra anterior punto palabra posterior ______________ _____ ________________ Palabra anterior punto palabra posterior PUNTO Y APARTE: _______________ _______ Palabra anterior punto PUNTO FINAL: ___________________ _________ Última palabra punto final Con base en el texto anterior, llena el siguiente formato, donde identifiques el punto y seguido, el punto y aparte, el punto final y coloca las comas donde consideres necesario con base en las normas de uso.
  • 158. 158 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Secuencia didáctica 2. Uso de grafías: g, j y h. Inicio Actividad: 1 Gracias A La Vida Compositora: Violeta Parra __racias a la vida que me __a dado tanto me dio dos luceros que cuando los abro perfecto distin__o lo negro del blanco y en el alto cielo su fondo estrellado y en las multitudes el __ombre que yo amo. __racias a la vida que me __a dado tanto me __a dado el oído que en todo su ancho __raba noche y día __rillos y canarios martirios, turbinas, ladridos, chubascos y la voz tan tierna de mi bien amado. __racias a la vida que me __a dado tanto me __a dado el sonido y el abecedario con él, las palabras que pienso y declaro madre, amigo, __ermano y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando __racias a la vida que me __a dado tanto me __a dado la marcha de mis pies cansados con ellos anduve ciudades y charcos playas y desiertos, montañas y llanos y la casa tuya, tu calle y tu patio __racias a la vida que me __a dado tanto me dio el corazón que a__ita su marco cuando miro el fruto del cerebro humano cuando miro el bueno tan le__os del malo cuando miro el fondo de tus o__os claros. __racias a la vida que me __a dado tanto me __a dado la risa y me __a dado el llanto así yo distin__o dicha de quebranto los dos materiales que forman mi canto y el canto de ustedes que es el mismo canto y el canto de todos que es mi propio canto. __racias a la vida, gracias a la vida. Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros, tu profesor y coloca las grafías que faltan:
  • 159. 159BLOQUE 7  Desarrollo 1. Se escribe G: – En las palabras que terminan con gélico, génico, génito, genio, genario, gesimal, gía. Ejemplos: angélico, fotogénico, primogénito, ingenio, octogenario, vigesimal, teología. Excepto: Lejía, crujía, bujía. – En los verbos terminados en ger, gir, gerar. Ejemplos: recoger, resurgir, aligerar. Excepto: Crujir. –En las palabras que llevan el prefijo geo (tierra). Ejemplos: geografía, geometría, geología. 2. Se escribe J: –En las palabras que se inician con adj, obj, eje. Ejemplos: adjetivo, objetivo, ejecutivo –En las palabras que terminan en aje, jería. Ejemplos: Aprendizaje, relojería, –En los pretéritos de los verbos terminados en ducir. Ejemplos: [conducir] conduje, [deducir] deduje. Evaluación Actividad: 1 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce las grafías G y J. Integra al texto las grafías G y J. Reflexiona sobre el uso de las grafías G y J. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente
  • 160. 160 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 2 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de uso de las grafías G y J. Practica las reglas de uso de las grafías G y J. Respeta el uso de las reglas. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 surgir_____________________ trájico__________________________ lisonjero__________________ pasagera_______________________ legítima__________________ bujía___________________________ página____________________ encaje_________________________ ájil_______________________ quegido________________________ ejemplar__________________ vendaje________________________ fugitivo___________________ sigiloso________________________ enajenado_________________ gícara_________________________ sedujo____________________ mejilla_________________________ vigilante__________________ intangible______________________ Corrige la ortografía de las palabras que lo necesiten. En los espacios de la derecha, escríbelas en forma correcta:
  • 161. 161BLOQUE 7 Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de uso de las grafías G y J. Practica las reglas de uso de las grafías G y J. Respeta el uso de las reglas. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 1. _____________________________________________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________________________________________ 5. ______________________________________________________________________________________________ 6. ______________________________________________________________________________________________ Redacta tres oraciones, con palabras que tengan g y tres con j.
  • 162. 162 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA 3. Se escribe H: – En todas las palabras derivadas de los verbos haber y hacer. Ejemplos: Habiendo, deshacer. – En las palabras que empiezan con los prefijos hidr (agua), hiper (exceso), hipo (bajo, subordinación). Ejemplos: hidroeléctrica, hipertensión, hipótesis. – En las palabras que empiezan con hexa (seis), hepta (siete), hecto (cien). Ejemplos: hexagonal, heptasílabo, hectolitro. – En las palabras que inician con los diptongos ie, ia, ue, ui. Ejemplos: hielo, hiato, huérfano, huipil. –En las interjecciones: ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Hola!
  • 163. 163BLOQUE 7 Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las reglas de uso de la grafía H. Practica el uso de las reglas de la grafía H. Acepta y aplica las reglas de uso de la H. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 hueso_________________ hospicio__________________ uéspedes_______________ horrorizar_________________ úmedo_________________ ospedaje__________________ exaedro________________ omógrafo_________________ huevo__________________ olgazán__________________ ipérbaton_______________ ectómetro_________________ ipólito__________________ hervíboro_________________ uele____________________ acendosa_________________ habiendo________________ idroavión_________________ B) Escribe cinco enunciados con palabras que cumplan cada una con las reglas para el uso de la h. 1. _______________________________________________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________________________________________ 5. ______________________________________________________________________________________________ A) En la siguiente lista, subraya las palabras mal escritas. En los espacios de la derecha, escríbelas correctamente.
  • 164. 164 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Palabras homófonas. Palabras homófonas son aquéllas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Gira: dar vueltas alrededor de algo; excursión por distintos lugares. Jira: tela rasgada; merienda campestre. Vegete: del verbo vegetar Vejete: despectivo de viejo Ingerir: introducirse algo por la boca. Injerir: incluir una cosa en otra, entrometerse. Actividad: 5 1__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ EJEMPLOS –Había. – de haber – Avía. – de aviar – Habría. – de Haber – Abría. – de abrir – Hacía. – de hacer – Asía. – de asir; de tomar. – Hasta. – Preposición – Asta. – Cuerno, mástil. Redacta dos párrafos en donde incluyas todas las palabras del ejemplo anterior con g y j.
  • 165. 165BLOQUE 7 Evaluación Actividad: 5 Producto: Redacción de textos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce el significado de las homófonas. Aplica el resultado de los homófonos. Muestra el uso de los homófonos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 ¡Ay!________________________________________________________________________________________________ Hecho____________________________________________________________________________________________ Echo______________________________________________________________________________________________ Hojear_____________________________________________________________________________________________ Ojear_____________________________________________________________________________________________ Hola______________________________________________________________________________________________ Ola_______________________________________________________________________________________________ Hora______________________________________________________________________________________________ Ora_______________________________________________________________________________________________ Haz_______________________________________________________________________________________________ As________________________________________________________________________________________________ Has_______________________________________________________________________________________________ Haremos__________________________________________________________________________________________ Aremos___________________________________________________________________________________________ Escribe el significado de las siguientes palabras homófonas: Hay___________________________________________________________________________________
  • 166. 166 USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA   Cierre Evaluación Actividad: 6 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las palabras homófonas. Identifica y practica el uso de palabras homófonas. Reflexiona sobre el significado de las palabras homófonas. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Evaluación Actividad: 7 Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica temas y conceptos. Integra los conceptos de la secuencia. Reflexiona sobre la organización de la información. Autoevaluación C MC N C Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 Elabora un mapa mental con los contenidos temáticos de la secuencia dos, uso de grafía: G, J y H.
  • 167. Redacta textos expositivos Unidad de competencia: Redacta textos expositivos, empleando las funciones del lenguaje correspondientes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4,2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 6 horas
  • 168. 168 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Secuencia didáctica 1. Funciones del lenguaje en el texto expositivo. Inicio Actividad: 1 Escribe las funciones del lenguaje que recuerdes: 1._________________________________________________________________________________________________ 2._________________________________________________________________________________________________ 3._________________________________________________________________________________________________ 4._________________________________________________________________________________________________ 5._________________________________________________________________________________________________ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido en el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especia y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad. Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación.
  • 169. 169BLOQUE 8         Desarrollo Textos expositivos. La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema. En estos textos son importantes el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un lenguaje culto, formal y preciso. La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir un conocimiento, dar una opinión, explicar el resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre un tema, etc. Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica el lenguaje del texto. Analiza el lenguaje del texto. Reflexiona sobre el lenguaje del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 1 ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor en el texto anterior? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2 ¿Qué función del lenguaje observaste en el texto anterior? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3 ¿Cómo clasificarías, por el tipo de información que maneja, al texto anterior? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1 (continuación)
  • 170. 170 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Las funciones lingüísticas que predominan en los textos expositivos: REFERENCIAL APELATIVA METALINGÜÍSTICA • Orienta hacia el contexto, en la relación que los hablantes tienen con el mundo. • Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, cuya función principal es informar. • Utiliza un lenguaje claro ,concreto y sencillo.La entonación será la más neutra posible sin que denote emotividad. • El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, acosejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado. • Predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no sea en el mismo código. • Tiene como objeto referirse al mismo código al que pertenece o a otros de la misma naturaleza. • Ejemplo: la palabra `` come`` es un verbo conjugado en segunda persona del presente del modo indicativo. Actividad: 2 En los siguientes textos identifica cuál es la función del lenguaje: 1. La ciudad de Nogales, Sonora se encuentra en la parte norte del Estado y colinda con Estados Unidos de Norte América. ___________________________________________________________________________________________________ 2. Acompáñame a la biblioteca tengo mucho que estudiar, para el examen de matemáticas. __________________________________________________________________________________________________ 3. Los nombres propio se deben de escribir con mayúscula. __________________________________________________________________________________________________ 4. Déjame en paz, por favor. Tengo mucho que estudiar para el examen de mañana. __________________________________________________________________________________________________ 5. Las palabras agudas llevan acento ortográfico en la última sílaba siempre y cuando terminen en n, s o vocal. __________________________________________________________________________________________________ 6. La biología es la ciencia que se encarga de estudiar a todos los seres vivos. ___________________________________________________________________________________________________
  • 171. 171BLOQUE 8 Las características externas de los textos expositivos son: 1. Esquema de presentación: es muy variables, ya que según la situación comunicativa planteada, adopta diferente formato. 2. Organización del contenido: consta de tres partes fundamentales: Introducción: también llamada presentación, prólogo o prefacio. Es la primera parte del tema, en la que se plantea brevemente el asunto. Desarrollo: también se le conoce como exposición del tema, en donde el orden es muy importante. Contiene todos los datos del tema, todos los elementos que se necesitan para dar a conocer el mensaje. Esta parte es la más extensa. Conclusión: va al final del texto y expone las ideas, las consecuencias y las sugerencias, que resume lo expuesto. Bibliohemerografía: se registran los datos de libros, revistas, periódicos y páginas de internet. Índice: relación de contenidos de un texto, ordenados de acuerdo con diversos criterios; puede ser por orden alfabético o según los intereses del autor. Nota a pie de página: se encuentra al final de la página y contiene aclaraciones en relación a algo que se mencionó en el texto, y que se considera conveniente ampliar o especificar. Las notas están señaladas por un número, mismo que aparece en el texto, para facilitar su localización y comprensión. Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce las funciones del lenguaje. Analiza las funciones del lenguaje. Es responsable en el uso de las funciones del lenguaje. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 172. 172 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES  Evaluación Actividad: 3 Producto: Esquema Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los elementos externos. Analiza los elementos externos. Expresa su opinión sobre los elementos externos del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Revisa tres textos diferentes e identifica las características externas y plásmalas en un esquema, mapa mental, conceptual o cuadro sinóptico:
  • 173. 173BLOQUE 8 Cierre Lee el siguiente texto: La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo". Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas. Evaluación Actividad: 4 Producto Análisis de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las partes primordiales del texto. Relaciona las partes primordiales del texto. Participa de manera colaborativa, en el desarrollo del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 En el texto anterior identifica las tres partes fundamentales, de un texto expositivo: Introducción, desarrollo y conclusión. Escribe en el siguiente formato la primera y la última palabra de cada una de las partes: Introducción: primera _________________________última_________________________ Desarrollo: primera _________________________última_________________________ Conclusión: primera _________________________última_________________________
  • 174. 174 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Secuencia didáctica 2. Características internas y externas de los textos expositivos. Inicio Lee el siguiente texto: Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies. (Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999) 1. Por la información y el tipo de lenguaje; ¿qué función del lenguaje predomina? _______________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué información podemos deducir a partir de las palabras escritas con negritas? _______________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la función de las palabras subrayadas en el texto? _______________________________________________________________________________________________ Actividad: 1 Con base en la lectura del texto anterior, contesta las siguientes preguntas:
  • 175. 175BLOQUE 8 Desarrollo Las características internas son: 1. Objetividad, estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos o explican un tema. 2. Léxico: formal, con predominio de denotaciones. 3. Tecnicismos, prefijos, sufijos, neologismos. 4. Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas. 5. Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo. 6. Conectores: son las preposiciones, conjunciones y adverbios que tienen la función de unir a otros elementos gramaticales. Tecnicismos: Pertenecen a los diferentes oficios, profesiones, a las ciencias, las artes y los deportes. Ejemplos: Evaluación Actividad: 1 Producto: Lectura y cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende la lectura. Analiza la lectura y responde a preguntas. Participa de manera colaborativa. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Esquizofrenia, neurosis, devaluación, oferta, demanda, litigar, embolia, cosecha, pizca, herramienta, gato hidráulico, transmisión, glaucoma, miopía, plano, croquis, construcción.
  • 176. 176 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES LosPrefijos Son palabras, que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario. AERO - Aire Aeronauta: Persona que profesa la aeronáutica Aerodinámico: Que reduce al mínimo la resistencia del aire en el desplazamiento de un objeto. Aeropuerto: Superficie extensa de terreno preparado con amplias instalaciones propias para permitir el despegue y aterrizaje de aviones, su carga, descarga y mantenimiento, así como el embarque y desembarque de pasajeros. Evaluación Actividad: 2 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los tecnicismos. Aplica los tecnicismos. Colabora en la realización del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ Actividad: 2 Redacta un párrafo donde utilices palabras propias de una profesión u oficio:
  • 177. 177BLOQUE 8 ANFI - ambos Anfibio: Que puede vivir dentro del agua y fuera de ella. Anfitrión: Persona que tiene convidados y los regala con esplendidez. Anfibiótico: [animal] Que vive sucesivamente en dos medios diferente. ANTROPO - hombre Antropófago: Dicho de una persona que come carne humana. Antropoide: Dicho de un animal que se parece mucho al hombre. Antropología: Ciencia que estudia los seres humanos y su evolución BIO - vida Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos. Biografía: Historia de la vida de una persona. Biología: Ciencia de la vida en general o de los seres vivientes. CARDIO - corazón Cardiografía: Estudio y descripción del corazón. Cardiología: Tratado del corazón y de sus funciones y enfermedades CÉFALO - cabeza Cefalalgia: Dolor de cabeza. Cefálico: Relativo a la cabeza. Cefalópodo: Clase de moluscos marinos, generalmente sin concha, de cabeza voluminosa rodeada de brazos serpentiformes, provistos de ventosas y con el pie transformado en un embudo; como el pulpo y el calamar.
  • 178. 178 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los prefijos. Practica el uso de prefijos. Reflexiona sobre el uso de prefijos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Escribe en el margen, dos ejemplos, con cada uno de los siguientes prefijos: infra- ___________________________ ___________________________ inter- ___________________________ ___________________________ intra- ___________________________ ___________________________ multi- ___________________________ __________________________ omni- __________________________ ___________________________ post- ___________________________ ___________________________ pre- ___________________________ ___________________________ tri-- ___________________________ ___________________________ ulter- ___________________________ ___________________________ yuxta- ___________________________ ___________________________
  • 179. 179BLOQUE 8 Sufijos: Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado. Ejemplos: FAGIA- comer Antropofagia: Costumbre de algunos salvajes de comer carne humana. Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar. Aerofagia: Deglución espasmódica del aire, que se observa en algunas neurosis. FERO- que produce Petrolífero: Que contiene petróleo. Aurífera: Que lleva o contiene oro Acuífero: Que tiene o lleva agua u otros líquidos. FONO- sonido Micrófono: Aparato que en los teléfonos, emisoras de radiotelefonía, etc., sirve para aumentar la intensidad de los sonidos y para transmitirlos. Megáfono: Aparato que amplifica la voz. Audífono: Aparato usado por los sordos para oír mejor los sonidos. GAMIA- matrimonio Poligamia: Régimen familiar en que se permite al varón unirse a varias esposas legítimas Monogamia: Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas. Bigamia: Estado anormal e ilegítimo de un hombre casado con.
  • 180. 180 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Neologismos La palabra neologismo, de origen griego, está formada por neo, que significa nuevo y logo, que es palabra. Palabra o expresión nueva que se crea en una lengua, o acepción nueva que toma una que ya existía. Se creación obedece a la necesidad de dar nombre a objetos o conceptos nuevos, debidos al avance de la técnica, la cultura, la política, etc. Ciberfarmacia. Sustantivo femenino. Comercio de medicamentos a través de Internet. Luqueado, da. Adjetivo. Dicho de una persona, que se ha arreglado con mucho esmero y estilo propio para una determinada ocasión. Del uso en español del préstamo inglés "look", apariencia, arreglo, palabra difundida con este valor. Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los sufijos. Practica el uso de los sufijos. Realiza los ejercicios. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Con los siguientes sufijos, escribe dos ejemplos de cada uno e investiga el significado. aceo- _______________________________________________ _______________________________________________ cida- _______________________________________________ _______________________________________________ cola- _______________________________________________ _______________________________________________ cultura- _______________________________________________ _______________________________________________ ducción- _______________________________________________ _______________________________________________ agónico- - _______________________________________________ _______________________________________________ algía- _______________________________________________ _______________________________________________ arca o arquía-_______________________________________________ _______________________________________________ atra, atría- - _______________________________________________ _______________________________________________ céfalo- - _______________________________________________ _______________________________________________ acéfalo- - _______________________________________________ _______________________________________________
  • 181. 181BLOQUE 8 Generación X. Loc. sustantiva. La integrada por personas nacidas en los Estados Unidos o en grupos de nivel sociocultural alto de otros países en los años de 1960 y 1970. Postear. Verbo transitivo. Hacer circular un mensaje (texto, música, fotos, bases de datos, videos) a través de grupos de noticias o foros de Internet. Castellanización del verbo inglés to post 'enviar'. Bicampeonato. 1996. m. Dep. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro. Bioclimático, ca. 1987. adj. 1. Biol. Relacionado con el clima y los organismos vivos. Energizante. 1975. adj. Que proporciona energía. Acción energizante. Farmacodependencia. Adicción a los medicamentos o a las drogas. Farmacodependiente. 1977. adj. Dicho de una persona. Que padece dependencia. Son ejemplos de neologismos: hipertexto, chequear, cederrón, disco duro, etc. Hotdog, bye, ciberespacio, cibernauta, interfaz, interoperabilidad, reubicar, reiniciar, hipertextual, multiárea, multimedia, superautopista. Evaluación Actividad: 5 Producto: Redacta texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los neologismos. Aplica los neologismos en redacción de textos. Colabora de manera responsable. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Escoge cinco neologismos de los ejemplos citados, y redacta un párrafo, con un mínimo de cincuenta palabras. ______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _____________
  • 182. 182 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Prototipos textuales: Revisa el bloque tres, secuencia dos. Conectores: Son partículas, palabras o expresiones, cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen entre las diferentes partes de un texto, (oraciones, frases, párrafos). Son medios de organización textual. Funciones:  Enlazar diversas unidades del discurso, dentro de las necesidades del texto.  Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, para que la información sea clara y coherente.  Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual. Para iniciar un tema: El objetivo principal de...Nos proponemos exponer..... Este texto trata de.... Nos dirigimos a usted para....Ante todo.....El tema que vamos a tratar... Para cambiar de tema: Con respecto a....Por lo que se refiere a ........ En cuanto a........Sobre ........ El siguiente punto trata de...En relación con, Acerca de......Otro punto es..... Para marcar un orden y distinguir: En primer lugar...Primeramente......Ante todo....Por una parte..... En segundo lugar.....A continuación.....Además.....Por otra parte...En último término...Por otro lado....No obstante....Sin embargo.....Al final.....Ahora bien.....Así mismo......En cambio...... Para continuar sobre el mismo tema: Además....A continuación.....Asimismo.......Es decir.....En otras palabras.....Esto es...... Después.......Luego....Así pues.....Hay que hacer notar.......O sea.........En efecto......... Para detallar: Por ejemplo......En el caso de.... En particular.......Como por ejemplo...Así.....A saber..... Para resumir: En resumen.......Resumiendo....... Brevemente.......En pocas palabras......Recapitulando.....En conjunto........ Para acabar: En conclusión.......Así pues.......Finalmente, Para finalizar.......Para concluir....... En definitiva........
  • 183. 183BLOQUE 8 Evaluación Actividad: 6 Producto: Análisis de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los conectores lingüísticos. Analiza los conectores lingüísticos. Utiliza los conectores lingüísticos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 En el siguiente texto identifica y subraya los conectores lingüísticos: Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”. Julio Cortazar. Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.
  • 184. 184 REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES Cierre Evaluación Actividad: 7 Producto: Redacción de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende los conectores lingüísticos. Usa los conectores lingüísticos. Participa en la solución de ejercicios. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 Redacta un texto de tres párrafos, con un mínimo de cincuenta palabras cada uno, con introducción, desarrollo y conclusión; además utiliza: neologismos, prefijos, sufijos, tecnicismos y los conectores lingüísticos. Cada uno de los elementos los subrayas con distinto color, los extraes del texto y los agrupas por categorías. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 185. Unidad de competencia: Practica los distintos tipos de texto expositivos para producir ideas o conceptos que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural. Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un contexto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Tiempo asignado: 6 horas CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS HISTÓRICOS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ESCOLARES ETAPAS PARA ELABORAR UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
  • 186. 186 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Secuencia didáctica 1. Clasificación de los textos expositivos. Inicio •MONOGRAFÍA •BIOGRAFÍA HISTÓRICOS •NOTA INFORMATIVA •CRÓNICA •REPORTAJE •ENTREVISTA PERIODÍSTICOS •REPORTE DE INVESTIGACIÓN ESCOLARES Actividad: 1 Colgado de un barranco duerme mi pueblo blanco bajo un cielo que, a fuerza de no ver nunca el mar, se olvidó de llorar. Por sus callejas de polvo y piedra por no pasar, ni pasó la guerra. Sólo el olvido... camina lento bordeando la cañada donde no crece una flor ni trashuma un pastor. El sacristán ha visto hacerse viejo al cura. El cura ha visto al cabo y el cabo al sacristán. Y mi pueblo después vio morir a los tres... Y me pregunto por qué nacerá gente si nacer o morir es indiferente. De la siega a la siembra se vive en la taberna. Las comadres murmuran su historia en el umbral de sus casas de cal. Y las muchachas hacen bolillos buscando, ocultas tras los visillos, a ese hombre joven que, noche a noche, forjaron en su mente. Fuerte pa' ser su señor. Tierno para el amor... Ellas sueñan con él, y él con irse muy lejos de su pueblo. Y los viejos sueñan morirse en paz, y morir por morir, quieren morirse al sol. La boca abierta al calor, como lagartos. Medio ocultos tras un sombrero de esparto. Lee el siguiente texto y escribe una breve historia sobre el contenido.
  • 187. 187BLOQUE 9 Actividad: 1 (continuación) Escapad gente tierna, que esta tierra está enferma, y no esperes mañana lo que no te dio ayer, que no hay nada que hacer. Toma tu mula, tu hembra y tu arreo. Sigue el camino del pueblo hebreo y busca otra luna. Tal vez mañana sonría la fortuna. Y si te toca llorar es mejor frente al mar. Si yo pudiera unirme a un vuelo de palomas, y atravesando lomas dejar mi pueblo atrás, juro por lo que fui que me iría de aquí... Pero los muertos están en cautiverio y no nos dejan salir del cementerio. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________
  • 188. 188 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS         Desarrollo Texto expositivo. Es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función es la de transmitir información y agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Se encuentra en: Todas las ciencias, en las físico-matemáticas, las biológicas y las sociales, pues el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es constante en la escuela desde el nivel inicial hasta el final de la escolaridad. Históricos. Son todos aquellos relatos en los que se narran hechos pasados de trascendencia tanto para una sociedad en general como para una persona en particular. Monografía. Es el estudio sobre un tema, que se pretende abarcar en sus aspectos principales. Es el primer intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante. Se redactan de acuerdo a las características de los textos expositivos que son: - Elegir el tema a tratar y reflexionar sobre el mismo. - Definir a quién va dirigido el trabajo y el tiempo necesario para elaborarlo. - Buscar información y seleccionarla. - Preparar el esquema de presentación con su introducción, desarrollo y conclusión. - Redactar el borrador cuidando la redacción, ortografía y la coherencia de las ideas. - Hacer las correcciones necesarias y darle la redacción definitiva. Ejemplo: Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y profesor. Evaluación Actividad: 1 Producto: redacción de monografía Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza el texto. Redacta una breve historia. Muestra su creatividad, en la redacción de un texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 189. 189BLOQUE 9 Introducción. La clonación, proceso equivalente a la fabricación artificial de gemelos homocigóticos, dio lugar en el año 1997 a la oveja Dolly, primer mamífero clonado con éxito la cual no sólo “inauguró” un amplio zoológico de duplicados genéticos al que se sumaron luego cabras, vacas, cerdos, ratones, gatos etc. (Copycat, el primer gato clonado, Prometeo el caballo clonado) sino que supuso una advertencia de que podría llegarse a lo ahora anunciado por la empresa Clonaid: la clonación humana. Sin embargo, aunque el proceso técnico de la clonación es sencillo, a los escrúpulos éticos y religiosos, sociales y políticos que puede aducirse en su contra, se suma que los clones parecen ser muy susceptibles de padecer graves problemas de salud entre ellos el envejecimiento prematuro, semejante a lo observado en la oveja Dolly y otros mamíferos clonados. En el año 2001 se anunció por un laboratorio biotecnológico privado, Advanced Cell, Technologies, la creación del primer embrión humano clonado, apareció en la prensa sensacionalista con el titular “De la oveja Dolly a la niña Eva” ya que era Eva el nombre que le tenían a este ser humano. Este embrión humano fue destruido varios días después del anuncio. Este tema a pesar de ser muy joven en la vida social ha traído grandes conflictos éticos en la sociedad, sobre todo lo relacionado con la clonación humana por las consecuencias que provoca. De forma general en la población existe un alto grado de desconocimiento del tema. En el presente trabajo se realiza un análisis bibliográfico relacionado con el tema para determinar las ventajas y desventajas que ofrecen los diferentes tipos de clonación, mostrando algunas consideraciones bioéticas que propician que algunos países acepten y otros denieguen su participación en investigaciones relacionadas con la clonación reproductiva o terapéutica. De acuerdo con su aspecto reproductivo, clonar es aislar y multiplicar un segmento del genoma, sin embargo, en un contexto más amplio, significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula de otro individuo, de modo que las especies clonadas son idénticas o casi idénticas al original. Con la clonación se consigue que el individuo posea los mismos genes que el padre o la madre. Se puede obtener entonces lo mismo, hombre o mujer. Con esta técnica, la reproducción sexual es sustituida por la artificial, sin embargo, los genes los aporta un único individuo cuyo descendiente tendrá los mismos genes, aunque esté demostrado científicamente que es posible que sus rasgos puedan variar. No es posible conseguir una copia exacta respecto al físico, cada persona tiene grupos de células que se activan en un determinado momento, que dan lugar a cambios en su imagen. Su personalidad por suerte, tampoco sería idéntica, puesto que se encuentra influenciada en parte por el modo de educación, las motivaciones que reciba y el entorno en que crezca y se desarrolle, además, si una persona tuviera una determinada enfermedad hereditaria, mientras que con la reproducción sexual sólo hay un determinado porcentaje de transmisión a los descendientes, con la clonación este porcentaje sería del 100 % de que la contraigan, puesto que con la manipulación genética no es posible corregir los defectos. Al ser tratados los genes humanos, puede producirse más fácilmente una mutación. Tipos de clonación. La clonación se puede clasificar en dos tipos según su finalidad. Reproductiva: Con el objetivo de crear personas idénticas. Terapéutica: Se limita a la obtención de embriones y a partir de ellos obtener células madre para tratar enfermedades, no se encamina a la obtención de un individuo, sino a la manipulación de células embrionarias, a partir del cual se puedan desarrollar tratamientos de todo tipo. Las células embrionarias pueden generar cualquiera de los 200 tejidos del ser humano, siendo una técnica esperanzadora para la eliminación de trasplantes y enfermedades de degeneración como Alzheimer y Parkinson.
  • 190. 190 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Mundialmente la clonación ha tomado estas dos vertientes muy distintas: la clonación para lograr un ser idéntico al donante de la información genética, ambicionada por personas que pierden un ser querido y desean una copia del mismo, aunque también se plantea que se pudiera clonar personalidades de la ciencia para que su conocimiento perdure a otras generaciones, aunque es sabido que los experimentos demuestran que sólo se copian sus características físicas y no intelectuales. Uno de los campos que mayoritariamente utiliza la clonación es la medicina, pero sus investigaciones deberán estar encaminadas a beneficiar la salud y el bienestar del pueblo, mejorar el conocimiento genético y psicológico, posibilitar un mejor estudio de las enfermedades que atacan a los seres humanos, producir proteínas, sustancias importantes para el desarrollo y órganos o tejidos para trasplantes. El desarrollo de la ciencia pone en nuestras manos mucho poder, su mal uso podría llevarnos a la autodestrucción. En el contexto del descubrimiento de Einstein de la teoría de la relatividad, que fue utilizada por otros científicos para lograr la fisión del átomo y la creación y puesta en práctica de la bomba atómica, surge el descubrimiento de la biología molecular y con ello la manipulación genética y técnicas de clonación. Es importante destacar que la aplicación de técnicas de clonación en seres humanos, muchas de las células madres, pasan a ser células tumorales, trayendo consigo que muchas personas que reciben el tratamiento padezcan de tumores. Varios científicos en el mundo se mantienen al margen de aplicar estos descubrimientos. Con la clonación se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la existencia de los demás, hasta el punto de programar su identidad biológica la cual se selecciona sobre la base de criterios arbitrarios. Una aplicación positiva de la clonación sería con el fin de perpetuar animales con características especiales, para la producción de alimentos, fármacos, órganos para trasplantes. El Comandante habló muchas veces de la clonación de la vaca Ubre Blanca que implantó record de producción de leche. La clonación de especies como esta contribuiría en gran medida a aliviar la situación imperante actualmente con los alimentos. Actualmente se generan gemelos, en una situación aunque no abundante muy común en la sociedad, pero los genes de los gemelos tienen el legado de varias generaciones de antecesores que constituyen la idiosincrasia de cada persona y cada nación. La clonación humana violaría el patrimonio genético de la sociedad. En Cuba se trabaja en la clonación de animales desde 1991, con embriones de vaca y de conejo. Pero no se autoriza la realización de estudios referente a la clonación de seres humanos, porque como lo ha mencionado en varias ocasiones el Dr. Ovidio Castro: lo impiden los principios éticos que sostienen nuestra sociedad y en consecuencia, amparan nuestro desarrollo científico. Resulta necesario experimentar con las técnicas de clonación, existe una decisión estratégica de continuar en nuestro país, con esta línea de investigación. La Bioética traza las pautas para conciliar los valores que aporta una solución científica, con los peligros que ésta puede reportar, la finalidad de la ciencia debe ser servir a la humanidad, y no causarle prejuicio. Conclusiones: Si bien la clonación puede beneficiar al ser humano a encontrar la cura a numerosas enfermedades y trastornos, es necesario realizar un seguimiento a nivel mundial de las actividades que se realizan en materia de clonación. Generalmente cuando los experimentos son aplicados en animales, sólo es cuestión de tiempo y dinero que se apliquen en seres humanos, lo que provocaría una violación a los principios éticos, además los resultados pueden ser utilizados en contra del propio hombre, se ha estudiado que se pueden obtener seres humanos con características físicas especiales, si le unimos que la conciencia gira en torno a la educación y el ambiente que rodea al individuo, resultaría peligroso si no se controla.
  • 191. 191BLOQUE 9 En el caso de la clonación terapéutica puede ayudar a mejorar el nivel de vida de los seres humanos, al igual que la clonación de especies que permitan la obtención de sustancias necesaria para la salud y los alimentos. Con la realización de este trabajo se analizaron aspectos éticos de la clonación humana y terapéutica. AUTOR Juniedi García Vejerano Título universitario: Ingeniero en Ciencias Informáticas Grado científico: Ingeniero Categoría Docente y/o de Investigador: Instructor Recién graduado. Institución a la que pertenece: Universidad de las Ciencias Informáticas BIBLIOGRAFÍA Ejemplo: Autor. Carlos Zarzar Charur Título. Taller de Lectura y Redacción1 Editorial. Publicaciones Cultural Edición. Tercera Lugar. México D.F. Año. 2006 1. [En línea] http://waste.ideal.es/clonacionhumana2.htm. 2. Antuñano Alea, Salvador. Clonación Humana. 3. Aznar, J. Clonación Humana. 4. López Moratalla, N. Aspectos biomédicos de la clonación humana y células madre. 5. Clonación humana: oportunidades y riesgos. Torres Darias, Nestor V. 6. Clones y ética: sobre células madre y prejuicios religiosos. Palenzuela, Oswaldo.
  • 192. 192 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Biografía: Es el relato de la vida de una persona en el que se reflejan su carácter, modo de ser, actitudes, etc. A través de ella podemos conocer la historia y costumbres de la época en que vivió el personaje del que se habla.  Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos, bisabuelos, ancestros, otros familiares, amigos, ídolo, Usted mismo o alguna otra persona especial.  Recolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y grabar las conversaciones).  Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere destacar con más interés. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?  Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente?  Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos, fisonomía y lenguaje. Si no recuerdas el nombre usa reemplazos como: mi amigo, mi compañero, mi jefe. Evaluación Actividad: 2 Producto: redacción de monografía Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la monografía como texto expositivo. Redacta una monografía siguiendo los pasos indicados. Reflexiona sobre el uso académico de la monografía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 Redacta, en tu cuaderno, una monografía sobre un tema académico, de alguna de las materias que estas cursando, cuida la redacción, ortografía y coherencia de las ideas.
  • 193. 193BLOQUE 9  Edite la biografía: Léala en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y así también se percatará de no estar repitiendo información. Ejemplo: Mahatma Gandhi - Biografía Líder nacionalista "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso." Albert Einstein Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat). A la edad de 13 años se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El matrimonio fue arreglado por sus padres. Estudió derecho en el University College de Londres. Volvió a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay pero no tuvo éxito. En 1893 fue contratado por una firma india como asesor legal de sus oficinas de Durban. Allí vivió durante 20 años y visitó en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito). Tras una gran labor en Suráfrica al haber organizado un cuerpo de ambulancias para el ejército británico, dirigir una sección de la Cruz Roja y haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, regresó a la India. Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas. En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de ser golpeados por la policía, no se levantaron. En esta manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad. Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. En 1921, el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena. Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal. Pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia. En 1930 movió a que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal, que era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un año después tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones. En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía terminar la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El gobierno colonial británico concedió las demandas. Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes. El 30 de enero de 1948, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú. Mohandas Karamchand Gandhi
  • 194. 194 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 3 Producto: Análisis de biografía Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los elementos característicos de la biografía. Clasifica los elementos característicos de la biografía. Reflexiona sobre las características de la biografía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 1.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ De la biografía anterior identifica tres elementos característicos de la biografía.
  • 195. 195BLOQUE 9 Evaluación Actividad: 4 Producto: Redacción de biografía Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la biografía como texto expositivo. Redacta una biografía siguiendo los pasos indicados. Reflexiona sobre el uso académico de la biografía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Redacta una biografía de algún familiar que consideres importante.
  • 196. 196 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Cierre Evaluación Actividad: 5 Producto: Mapa conceptual de la monografía y la biografía Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la monografía y la biografía y sus características. Relaciona las características de la monografía y la biografía. Reflexiona sobre el uso académico de la biografía y la monografía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Elabora un mapa conceptual con los elementos de los textos expositivos: monografía y biografía:
  • 197. 197BLOQUE 9 Secuencia didáctica 2. Textos periodísticos. Inicio Actividad: 1 Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar con el tumbao’ que tienen los guapos al caminar, las manos siempre en los bolsillos de su gabán pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal. Usa un sombrero de ala ancha de medio lao’ y zapatillas por si hay problemas salir volao’, lentes oscuros pa’ que no sepan qué está mirando y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando. Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer va recorriendo la acera entera por quinta vez, y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar que el día está flojo y no hay clientes pa’ trabajar. Un carro pasa muy despacito por la avenida no tiene marcas pero to’os saben que’s policía uhm. Pedro Navaja las manos siempre dentro ‘el gabán, mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar. Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina, no se ve un alma, está desierta to’a la avenida, cuando de pronto esa mujer sale del zaguán, y Pedro Navaja aprieta el puño dentro 'el gabán. Mira pa’ un lado mira pa’l otro y no ve a nadie, y a la carrera pero sin ruido cruza la calle, y mientras tanto en la otra acera va esa mujer, refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer. Mientras camina del viejo abrigo saca un revolver, esa mujer, iba a guardarlo en su cartera pa’ que no estorbe, un treinta y ocho esmithanhueson del especial que carga encima pa’ que la libre de todo mal. Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa’ encima, el diente de oro iba alumbrando to’a la avenida, ¡se le hizo fácil!, mientras reía, el puñal le hundía sin compasión, cuando de pronto sonó un disparo como un cañón, y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía, a esa mujer, que revólver en mano y de muerte herida ahí le decía: "Yo que pensaba 'hoy no es mi día estoy salá’, pero Pedro Navaja tú estás peor, no estas en na’" Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió, no hubo curiosos, no hubo preguntas nadie lloró. Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó, Cojio el revolver, el puñal, los pesos y se marchó, Y tropezando se fue cantando desafinao’ El coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción. "La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" ay Dios... Pedro Navajas matón de esquina quien a hierro mata, a hierro termina La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay, Dios... Valiente pescador, al anzuelo que tiraste, en vez de una sardina, un tiburón enganchaste. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay, Dios Como decía mi abuelita, el que último ríe, se ríe mejor.... Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y profesor (a), y contesta las preguntas: Pedro Navajas Rubén Blades
  • 198. 198 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza un texto. Demuestra su capacidad para analizar textos. Participa en el análisis del texto. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación) 2. ¿Quién lo hizo? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Dónde sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuándo sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 1. ¿Qué sucedió? ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
  • 199. 199BLOQUE 9 Desarrollo Textos periodísticos. Son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación de masas (prensa escrita) con un propósito predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia. El periódico o diario se imprime y publica cada día y maneja las últimas noticias. La revista proporciona información más extensa, aunque menos reciente, pues se publica en forma semanal, quincenal o mensual, por lo que los temas que analiza ya no son novedad, aunque sigan despertando el interés del público. De acuerdo a sus características y contenido, estos textos se clasifican de diferentes maneras que reciben el nombre de géneros periodísticos. Debe ser claro, correcto, conciso y objetivo y son los siguientes: Noticia o nota informativa: Es el relato breve y objetivo de un hecho reciente de interés general. Para estar completa debe responder a seis preguntas: Qué: Hace referencia a los hechos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la noticia. (Por ejemplo: un accidente automovilístico con el resultado de dos heridos graves). Quiénes: Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia. (Un accidente sufrido por dos jóvenes, AML y JPG de 15 y 20 años respectivamente). Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señala su inicio, su duración y su final. (El accidente tuvo lugar el viernes por la noche en torno a las dos de la madrugada). Dónde: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (En el kilómetro quince de la carretera a Bahía de Kino a la altura del ejido Benito Juárez). Por qué: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor del automóvil perdió el control según declararon testigos). Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (El automóvil se salió de la carretera en una curva. Los jóvenes se precipitaron a un barranco). Estructura de la noticia Los títulos. Un buen título se reconoce porque informa, condensa la idea o el mensaje de la noticia, revela la importancia del hecho y atrae el interés del lector. Debe cumplir varias funciones: dar cuenta de la acción y sus circunstancias y estar escrito en tiempo presente. Para proporcionar la mayor información posible puede constar de antetítulo y título o cabeza y subtítulo.
  • 200. 200 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS El lead. Es el párrafo más importante y el más difícil de redactar porque proporciona los datos principales, que más necesita el lector. Además sirve como gancho para que el lector se interese por el resto del texto. Debe ser redactado de manera que si el lector sólo leyese el lead recibiría la información que no puede dejar de conocer. El lead responde a las seis preguntas fundamentales del periodismo: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Ahora, como ese párrafo dispone de una longitud limitada puede ocurrir que no se puedan contestar todas las preguntas en el lead sin aparecer recargado o atiborrado. En esos casos el periodista debe dejar para el segundo párrafo algunos datos importantes. El cuerpo de la noticia. El cuerpo contiene la información complementaria. Completa los datos del lead, que ayuden a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.), y otros elementos de interés secundarios. Actividad: 2 ¿Qué sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Quién lo hizo? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Dónde sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Cuándo sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué sucedió? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Recorta una noticia de un periódico o revista, y pégala en tu cuaderno, y con base en el texto responde a las siguientes preguntas:
  • 201. 201BLOQUE 9 Evaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la noticia. Analiza la noticia. Muestra una actitud responsable, en el desarrollo del trabajo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________ Redacta una noticia, que cumpla con el formato y características vistas, de algo importante que haya sucedido en tu escuela o en tu salón de clases.
  • 202. 202 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio de identificación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce la estructura de la noticia. Redacta una noticia. Es responsable en la redacción de la noticia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Crónica. Crónica deriva del significado griego “cronos” que significa tiempo. Sigue un orden cronológico. La estructura de la crónica está condicionada por la exigencia de temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia, del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos, en el mismo orden en que sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un efecto de objetividad. EJEMPLO: El balancín Por MANUEL VICENT El País, 14 de enero de 2007 Ésta es la pequeña crónica de un hecho casual, muy simple, que acaeció en Madrid, a las doce del mediodía del 5 de enero de 2007, en el parque infantil situado al aire libre en la entrada del Corte Inglés de Serrano. Allí hay un tiovivo, un tobogán, una cabaña y un balancín, que suelen estar siempre animados por niños adorables y bien vitaminados procedentes de las más selectas camadas del barrio de Salamanca. Cualquiera que pase a la altura de esa calle los verá jugar protegidos por la mirada del padre o de alguno de sus abuelos, mientras la madre seguramente está de compras en los propios almacenes o en las lujosas tiendas de alrededor. Aquella mañana, víspera de Reyes, en un extremo del balancín, sobre un asiento de color rojo, al cuidado de su abuela se hallaba un niño de tres años de edad, nieto de un famoso ex ministro socialista de Felipe González. Como bien es sabido, el balancín es cosa de dos. Para que la barra pueda bascular se necesita que en el extremo contrario haya otro niño más o menos del mismo tamaño. El balancín estaba parado porque el nieto del ex ministro socialista no tenía ningún compañero con quien jugar, pero en ese momento llegó al parque el ex presidente Aznar con su nieto y tres discretos guardaespaldas. Sin dirigir una palabra ni siquiera una mirada a la abuela del vástago socialista, a la que sin duda no conocía, Aznar aposentó a su nieto en el otro extremo del balancín sobre el asiento, que era de color amarillo. Los dos niños comenzaron a balancearse. El nieto del ministro socialista y el nieto del presidente Aznar se impulsaban hacia arriba y hacia abajo, uno desde el asiento rojo, otro desde el asiento amarillo. Lógicamente para que el primero se elevara el segundo tenía que bajar y al revés, pero no era el aparato el que mandaba sino el ritmo interior de cada uno el que imponía las reglas: toda una lección de la vida. Durante el tiempo en que duró el juego, Aznar con la vista en el suelo se echaba con la mano hacia atrás su melena de Dartañán y consta en la crónica que ningún ciudadano se acercó a darle la mano y menos a vitorearlo, pese a que ese barrio es la pecera natural del Partido Popular. La abuela socialista le advertía a su nieto: " No tan fuerte, no tan fuerte, que ese niño es más pequeño y puedes hacerle daño". Sin que los abuelos se miraran a la cara, finalmente los dos niños cansados de jugar se fueron cada uno por su lado y el balancín quedó paralizado. Si algún día llegan a diputados sería bueno que lo volvieran a utilizar.
  • 203. 203BLOQUE 9 Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio de identificación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los elementos característicos de la crónica. Clasifica los elementos característicos de la crónica. Reflexiona sobre los elementos característicos de la crónica. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 1__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Con base en el texto anterior, identifica tres características de la crónica:
  • 204. 204 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 5 Producto: Ejercicio de redacción Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la estructura de la crónica. Redacta una crónica. Muestra una actitud responsable, en el desarrollo de la crónica. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Redacta una crónica basada en algún acontecimiento importante que te haya sucedido, a un familiar o persona cercana. Sigue los criterios señalados en el ejemplo y cuida la redacción y ortografía.
  • 205. 205BLOQUE 9 Reportaje: también llamado el Padre del Periodismo, es un relato informativo de un hecho de interés, aunque no sea actual. Se acompaña de imágenes, se desarrolla en el mismo lugar de los acontecimientos y aunque es objetivo puede utilizar diferentes tonos, desde el más amable hasta el más enérgico. Es más extenso que la noticia y al igual que ésta debe respetar las seis preguntas fundamentales y seguir la misma estructura. El lenguaje periodístico debe ser claro, conciso, exacto e interesante. Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta siempre por la más sencilla. Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras. Exacto: Sin ambigüedades. Sin digresiones que distraigan. Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un amigo. Estructura. La estructura del reportaje de noticias es la de un “triángulo invertido”: se empieza con la conclusión y se dan los detalles después. En el primer párrafo (llamado también encabezamiento) se responde en dos o tres oraciones, y en cualquier orden, a las preguntas clásicas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo? EJEMPLO: Fuga de cerebros ante pocas oportunidades de desarrollo en México Fecha: 12 de marzo del 2009 Reportero: Francisco Avilés Fuente: Once Noticias Sólo uno de cada dos mexicanos que estudian en el extranjero regresa al país. “Estamos perdiendo a las mejores personas, y las mejor preparadas”, dijo José Franco, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, 575 mil mexicanos con estudios superiores residen fuera del país, principalmente en la unión americana. “En Estados Unidos viven alrededor de 552 mil profesionistas o profesionales mexicanos. 552 mil, de los cuales 440 mil tienen título de licenciatura y alrededor de 110 mil tienen un título de Maestría o Doctorado”, expresó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP. El éxodo continúa. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indican que cada año 20 mil estudiantes emigran. Carlos Aramburo de la Hoz, coordinador de Investigación Científica de la UNAM, comentó: “Muchos de los jóvenes talentosos que se están preparando en nuestros programas no encuentran una salida fácil para poderse quedar en nuestro país, nos hacen falta plazas nuevas, institutos de educación superior dedicadas a la investigación”. Es una gran pérdida de talento y de recursos invertidos; cada estudiante de licenciatura cuesta al Estado 45 mil pesos al año. “Eso quiere decir que durante cuatro años invertimos aproximadamente 180 mil pesos en la formación de un estudiante”, indicó Rodolfo Tuirán.
  • 206. 206 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Estos profesionistas prefieren quedarse en el extranjero. Ante la falta de medios para desarrollar sus especialidades, se van en busca de un mayor desarrollo. “Si regresas y no te dan trabajo en algunas de estas instituciones donde hay grupos de investigación serios, maduros, entonces te conviene más quedarte fuera e incorporarte a un grupo de investigación que tenga condiciones de trabajo. La infraestructura del país en investigación científica se está quedando rezagada, los microscopios, los telescopios, los equipos de investigación en general, se van rezagando, la tecnología de la investigación científica cambia muy rápido”, destacó Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. Esta situación crea un rezago, principalmente en el ámbito científico. “En químico-biológicas, en físico-matemáticas, en ingenierías, en todas estas áreas nos estamos quedando con grupos muy pequeños y está envejeciendo la planta en México”, apuntó José Franco, director del Instituto de Astronomía de la UNAM. A decir de algunos investigadores, ni el gobierno ni el sector empresarial están interesados en apoyar a los jóvenes talento. “Tampoco ven las ventajas ni en las físicas ni en las matemáticas, ni en ninguna de estas áreas que han sido las áreas que han desarrollado la tecnología de punta en el Siglo Veinte”, señaló José Franco. El gobierno federal ha hecho esfuerzos por recuperar a quienes han emigrado. “Aunque existe el programa de repatriación particularmente por el Conacyt, que en estos últimos años ha tratado de estimular, pues se requiere también un concurso de plazas, de posiciones nuevas”, declaró Carlos Aramburo. Pero las oportunidades de desarrollo en México son pocas, lo que es aprovechado por corporaciones extranjeras. “Y lo mismo sucede en las empresas, están jalando a las personas que tienen pues, obviamente, más dinamismo, más ideas y obviamente, una muy buena preparación”, añadió José Franco. Según autoridades de la SEP, está situación se evitaría con inversión para aprovechar las capacidades de los científicos y profesionistas, además de otras medidas. “Otro tipo de políticas más de creación de redes y de bancos de talento que nos permitan aprovechar las experiencias de esas personas en otros países, aprovechar sus conocimientos y capital, aunque no residan en México”, concluyó Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Especialistas lamentan que en México el conocimiento no sea considerado un bien público.
  • 207. 207BLOQUE 9 Evaluación Actividad: 6 Producto: Análisis de texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características del reportaje. Clasifica las características del reportaje. Expresa las características del reportaje. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Con base en el reportaje anterior, identifica sus elementos característicos:
  • 208. 208 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 7 Producto: Ejercicio de identificación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las características del reportaje. Redacta un reportaje, y aplica sus características. Participa de manera responsable, en la redacción del reportaje. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Entrevista. Es la conversación entre un periodista y una persona acerca de algún tema para informar al público. Se redacta en estilo directo y debe ser preparada con anterioridad. 1. Las finalidades de la entrevista son dos: conocer la vida y personalidad del entrevistado o informarnos de un tema a través de las respuestas del mismo. 2. Los pasos para realizar la entrevista son: 1. Prepararla 2. Saberla llevar 3. Redactarla adecuadamente: a) Acercarse a las personas con afán de saber. b) Tratar respetuosamente a las personas. c) Poner mucha atención. d) Urbanidad y cortesía. e) Demostración de intereses compartidos. f) Relevancia de los puntos por tratar. g) Ausencia de interrupciones. h) Lenguaje apropiado y comprensible. Actividad: 7 En tu cuaderno, escribe un reportaje basado en algo importante que haya sucedido en tu comunidad y que te resulte interesante; recuerda la redacción y ortografía.
  • 209. 209BLOQUE 9 Última entrevista a la madre teresa La concedió a la revista brasileña misionera «Sem Fronteras». He aquí algunos pasajes que transmitió la agencia Zenit: — ¿Cuántas son las Misioneras de la Caridad? — Teresa de Calcuta: Tenemos 3.604 hermanas que han pronunciado los votos religiosos, 411 novicias y 260 aspirantes a religiosas. Estamos esparcidas en 119 países. Hoy disponemos de 560 tabernáculos o casas. — ¿Por qué los llaman «tabernáculos»? — Teresa de Calcuta: Porque Jesús está presente en estas casas. Son casas de Jesús. Nuestra congregación quiere contribuir a que las personas puedan saciar su sed de Jesús. Con ello tratamos de rescatar y santificar a los más pobres de los pobres. Pronunciamos los votos de castidad, pobreza y obediencia. Pero hemos recibido, además, la autorización especial para hacer un cuarto voto: ponernos al servicio de los más pobres de los pobres. — Usted suele afirmar que no hay amor sin sufrimiento. — Teresa de Calcuta: Sí, el verdadero amor hace sufrir. Cada vida y cada relación familiar tienen que ser vividas honestamente. Esto presupone muchos sacrificios y mucho amor. Pero, al mismo tiempo, estos sufrimientos se ven acompañados siempre por un gran sentido de paz. Cuando en una casa reina la paz, allí se encuentran también la alegría, la unión y el amor. — Su congregación ha abierto casas para enfermos de SIDA en diferentes partes del mundo… — Teresa de Calcuta: Hasta hace algunos años, algunas personas llegaban incluso a suicidarse cuando recibían la noticia de que estaban enfermos de SIDA. Hoy ni un enfermo muere en la desesperación y en la angustia en nuestras casas. Todos, incluidos los no católicos, mueren en la paz del Señor. ¿No cree que esto es maravilloso? — Las reglas de su congregación indican que el trabajo por los pobres ha de realizarse tanto «en la esfera espiritual como en la material». ¿Qué entiende por pobreza espiritual? — Teresa de Calcuta: Los pobres espirituales son los que todavía no han descubierto a Jesús o los que se han separado de Él a causa del pecado. Los que viven en la calle también tienen necesidad de ser ayudados en este sentido. Por otra parte, me hace muy feliz el constatar que, en nuestro mundo, podemos contar también con la ayuda de gente bien asentada, a quienes ofrecemos la oportunidad de hacer una obra buena por Dios. — ¿Reciben ayuda también de personas de otras religiones? — Teresa de Calcuta: Sí, de musulmanes, de hindúes, de budistas y de muchos otros. Hace unos meses, un grupo de budistas japoneses vino a hablar conmigo sobre espiritualidad. Les dije que ayunamos todos los primeros viernes de mes y que el dinero que ahorramos lo destinamos a los pobres. Cuando regresaron a su país, pidieron a las familias y a las comunidades budistas que hicieran lo mismo. El dinero que recogieron nos ha permitido construir el primer piso de nuestro centro «Shanti Dan» («Don de Paz») para las muchachas que se encuentran en la cárcel. Más de cien muchachas han salido ya de prisión.
  • 210. 210 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS — Quienes la critican aseguran que su único objetivo es convertir a los que no son cristianos… — Teresa de Calcuta: Nadie puede forzar o imponer la conversión: tiene lugar sólo por la gracia de Dios. La mejor conversión consiste en ayudar a las personas a amarse unas a otras. Nosotros, que somos pecadores, hemos sido creados para ser hijos de Dios y tenemos que ayudarnos mutuamente para estar lo más cerca posible de Él. Todos nosotros hemos sido llamados a amarle. — Usted dice que sus hermanas no son asistentes sociales. — Teresa de Calcuta: Somos contemplativas, pues «rezamos» nuestro trabajo. Desempeñamos un trabajo social, pero somos mujeres consagradas a Dios en el mundo de hoy. Hemos confiado nuestra vida a Jesús, como Jesús nos ha dado su vida en la Eucaristía. El trabajo que realizamos es importante, pero lo importante no es la persona que hace ese trabajo. Hacemos esto por Jesucristo, porque lo amamos. No somos capaces de hacer todo. De todos modos, yo rezo siempre por todos los que se preocupan por las necesidades y miserias de los pueblos. Muchas personas ricas se han unido a nuestra acción. Personalmente no tenemos nada. Vivimos de la caridad y por la caridad. — Y de la Providencia… — Teresa de Calcuta: Tenemos que afrontar siempre necesidades imprevistas. Dios es infinitamente bueno. Siempre se preocupa de nosotras. — ¿Por qué entran tantas jóvenes en su congregación? — Teresa de Calcuta: Creo que aprecian nuestra vida de oración. Rezamos cuatro horas al día. Además, ven lo que hacemos por los pobres. No es que sean trabajos importantes o impresionantes. Lo que hacemos es muy discreto, pero nosotros lo hacemos por los más pequeños. — Usted es una persona muy conocida. ¿No se cansa nunca de ver a tanta gente, de las fotografías…? — Teresa de Calcuta: Considero que es un sacrificio, pero también una bendición para la sociedad. Dios y yo hemos hecho un pacto: le he dicho «por cada foto que me hacen, Tú encárgate de liberar a un alma del Purgatorio…». — Entre sonrisas, añade—. Creo que a este ritmo, dentro de poco se va a vaciar el Purgatorio. — ¿Qué mensaje le gustaría dejarnos? — Teresa de Calcuta: Amaos los unos a los otros, como Jesús os ama. No tengo nada que añadir al mensaje que Jesús nos dejó. Para poder amar hay que tener un corazón puro y rezar. El fruto de la oración es la profundización en la fe. El fruto de la fe es el amor. Y el fruto del amor es el servicio al prójimo. Esto nos trae la paz
  • 211. 211BLOQUE 9 Evaluación Actividad: 8 Producto: Ejercicio de identificación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las característica de la entreviste. Clasifica las características de la entrevista. Reflexiona sobre las características de la entrevista. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con base en la entrevista a la madre Teresa de Calcuta, identifica las características de la entrevista: Actividad: 8 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 212. 212 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 9 Producto: Entrevista Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las características de la entrevista. Realiza una entrevista. Respeta las reglas en la redacción de una entrevista. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Textos escolares. Es en la escuela donde aprendemos a manejar los textos escolares en su doble función de comprensión y de expresión. Las tareas habituales de los estudiantes son estudiar en su libro de texto, consultar diccionarios y enciclopedias, leer ensayos o artículos y éstos les sirven como modelo para posteriormente redactar reportes, exámenes, exposiciones, etc. Actividad: 9 Realiza una entrevista a la persona que tú consideres interesante: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 213. 213BLOQUE 9 Reporte de investigación: es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo debe ser claro, formal y conciso. Para realizar este reporte deben seguirse los siguientes pasos: a) Definir el tema y sus objetivos: elige aquél que llame más tu atención. b) Delimita el tema. Por ejemplo la música, pregúntate ¿qué tipo de música?, ¿de qué época?, ¿de qué lugar del mundo?, ¿qué sé del tema?, ¿qué quiero saber?, ¿qué aprenderé con ello?, ¿dónde lo puedo aplicar?, ¿dónde encuentro la información? c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información. Bibliotecas, hemerotecas, revistas, internet, etc. d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida. Es necesario que describas qué aspectos del tema son los que desarrollarás en tu investigación: Sigue un orden lógico: – Definición del tema. – Características del tema. – Antecedentes. – Situación actual. – Resultados o conclusiones. e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se elaboró. f) Redactar el escrito definitivo. g) Bibliografía. Anotar al final de la investigación la lista de libros, revistas periódicos, videos o cualquier otra fuente que hayas consultado. Actividad: 10  Portada,  Introducción,  Desarrollo,  Conclusión,  Debes citar las fuentes e imágenes  La presentación de la investigación debe incluir:  Portada.  Institución.  Título del trabajo.  Nombre del investigador.  Asignatura.  Semestre.  Grupo.  Lugar y fecha. En Word deberás hacer un reporte de 3 cuartillas de texto como mínimo más imágenes y gráficos que quieras anexar:
  • 214. 214 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 10 Producto: Reporte Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los pasos para elaborar un reporte de investigación. Realiza un reporte de investigación. Acepta y respeta los pasos en la elaboración de un reporte de investigación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Exposición: es la explicación de un tema investigado con anterioridad. Debe constar de la introducción, el desarrollo y la conclusión. Puede ir acompañada de recursos visuales o auditivos como fotografías, videos, audios, etc. Durante la exposición se deben cuidar los siguientes aspectos: a) Fluidez: es la firmeza y seguridad para expresarse oralmente. b) Dicción: es la correcta pronunciación. Se deben evitar las muletillas, el tartamudeo y pronunciar con mucha claridad para evitar malas interpretaciones o que no se entienda el contenido de la exposición. c) Entonación: es la emoción que se le da a la voz para expresar lo que realmente se desea. d) Coherencia: es la ilación adecuada de las ideas para hablar de un modo razonado, convincente y preciso. e) Volumen: debe ser adecuado al lugar y cantidad de público que escucha la exposición. f) Posición corporal: deben cuidarse la postura, los ademanes, el movimiento de los ojos y recordar que a través de éstos también nos comunicamos. g) Presentación personal: es muy importante. Debe cuidarse que provoque una buena impresión en el público y que no distraiga a quienes oyen el mensaje.
  • 215. 215BLOQUE 9 Cierre Actividad: 11 Exposición oral. Presentación, frente al grupo en PowerPoint (de preferencia) de la investigación. Deberá mostrar conocimiento de los contenidos. Será de aproximadamente 3 a 5 minutos de duración, con un mínimo de 5 y máximo de 10 láminas. Es conveniente que incluya gráficos y poco texto preferentemente con sonido, animaciones o video.
  • 216. 216 CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Evaluación Actividad: 11 Producto: Exposición Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el formato para una exposición oral. Prepara y desarrolla una exposición oral. Es responsable en la presentación oral. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 217. Uso de léxico y la semántica Unidad de competencia: Utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (sinónimos, antónimos, homógrafos, homónimas, parónimos y palabras polisémicas) al redactar textos y comunicar de forma oral sus ideas, opiniones y argumentos con claridad, coherencia y significado. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Tiempo asignado: 6 horas
  • 218. 218 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Santa Teresa de Jesús. Secuencia didáctica 1. Tipos de palabras. TIPOS DE PALABRAS SINÓNIMOS niño- chamaco ANTÓNIMOS vida - muerte HOMÓNIMOS homógrafos homófonos
  • 219. 219BLOQUE 10 Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Ejercicio de identificación Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica palabras que puede cambiar. Aplica los cambios de palabras. Reflexiona sobre el significado de las palabras. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 Lee la siguiente canción, y cambia las palabras que consideres conveniente, sin cambiarle el sentido al texto. LENTO Si quieres un poco de mí, ______________________________ me deberías esperar. ______________________________ y caminar a paso lento, ______________________________ muy lento ______________________________ y poco a poco olvidar, ______________________________ el tiempo y su velocidad ______________________________ frenar el ritmo, ir muy lento, más lento. ______________________________ ser delicado y esperar, ______________________________ dame tiempo para darte ______________________________ todo lo que tengo... ______________________________ si quieres un poco de mí, _______________________________ dame paciencia y veras _______________________________ será mejor que andar corriendo, _______________________________ levantar vuelo _______________________________ y poco a poco olvidar, _______________________________ el tiempo y su velocidad _______________________________ frenar el ritmo, ir muy lento, _______________________________ cada vez más lento. _______________________________ ser delicado y esperar, ________________________________ dame tiempo para darte ________________________________ todo lo que tengo... ________________________________ si me hablas de amor ________________________________ si suavizas mi vida ________________________________ no estaré más tiempo ________________________________ sin saber que siento ________________________________ ser delicado y esperar, ________________________________ dame tiempo para darte ________________________________ todo lo que tengo…. ________________________________ Julieta Venegas
  • 220. 220 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Desarrollo Sinónimos. Son palabras que tienen un significado similar o idéntico a una palabra, pero tienen distinta escritura, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical ejemplos: Aerolito, meteorito. Boda, matrimonio. Bonito, hermoso. Bondadoso, benévolo. Boleto, billete. Cabello, pelo. Cálido, caliente, caluroso. Cama, lecho. Actividad: 2 I. Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis. a. Carmen hizo un (estofado) para la fiesta. ___________________________________________________________________________________________________ b. Los profesionales de la medicina deben tener (ética). ___________________________________________________________________________________________________ c. Su (deseo) es obtener un título universitario. ___________________________________________________________________________________________________ d. María sufre una penosa (enfermedad). ___________________________________________________________________________________________________ e. José mostró un gran (enojo) por los resultados de la prueba de matemática. ___________________________________________________________________________________________________ II. Une con una línea los sinónimos. Cortar tachar Liso granja Planta brujo Avión Mina pintura Borrar costa Dibujo yacimiento Aeroplano Hechizo mata Hacienda terso Playa partir Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro. Bronson
  • 221. 221BLOQUE 10 Evaluación Actividad: 2 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce los sinónimos. Practica con el uso de sinónimos. Reflexiona sobre el significado de las palabras. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 I. Escribe dos sinónimos para cada una de las siguientes palabras: 1. envejecido: _________________________ ______________________ 2. insípido: _________________________ ______________________ 3. quebrantar: _________________________ ______________________ 4. despejado: _________________________ ______________________ 5. clasificar: _________________________ ______________________ 6. holgazán: _________________________ ______________________ 7. aspecto: _________________________ ______________________ 8. baúl: __________________________ ______________________ 9. interesante: __________________________ ______________________ 10. cerdo: __________________________ ______________________ II. Ahora, utiliza los primeros diez sinónimos, de la actividad anterior, y redacta un texto; sobre un tema de tu interés. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 222. 222 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el uso de sinónimos. Practica el uso de sinónimos. Utiliza los sinónimos como opciones para comunicarse. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define el significado de los sinónimos. Aplica el significado de los sinónimos. Expresa el significado de los sinónimos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 En el siguiente texto, sustituye las palabras entre paréntesis por un sinónimo. Pero la mujer no (contestó). Parecía (cómoda) en su calidad de testigo, eclipsándose en su propia actividad, en los quehaceres (rutinarios). Pero algo se había (destruido) en el orden que ella respetaba. Desde hacía (varios) meses, la rebelión de Raúl hacía (intolerable) la relación entre el (padre) y el hijo. Escenas (bochornosas), momentos difíciles para (ambos), que sucedían ante la mirada de la mujer frente a su pasividad. Pedro Orgambide: un adolescente contestó_________________ cómoda_________________ rutinarios_________________ destruido_________________ varios___________________ intolerable________________ padre____________________ bochornosas_____________ ambos __________________
  • 223. 223BLOQUE 10 Antónimos. Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de "alegría" son "tristeza", "depresión", antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc. Evaluación Actividad: 5 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la función y significado de los antónimos. Aplica la función y significado de los antónimos. Reflexiona sobre la función y significado de los antónimos. . Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Completa estas oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis: 1. Estoy (feliz) por la noticia de tu viaje. ___________________________________________________________________________________________________ 2. En el cuento había un (hada) madrina. ___________________________________________________________________________________________________ 3. Estoy (cerca) de tu casa. ___________________________________________________________________________________________________ 4. Iván es un chico muy (listo). ___________________________________________________________________________________________________ 5. Esta película es muy (buena). ___________________________________________________________________________________________________
  • 224. 224 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 6 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los antónimos. Aplica los antónimos. Emplea los antónimos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Coloca el antónimo de las siguientes palabras: 1. Hacendoso: ____________________ 6. Feo: ____________________ 2. Indigno: _____________________ 7. Sincero: ____________________ 3. Remoto: _____________________ 8. Extrovertido: ____________________ 4. Peludo: _____________________ 9. Inteligente: ____________________ 5. Cortés: _____________________ 10. Activo: ____________________
  • 225. 225BLOQUE 10 Actividad: 7 Los alumnos, con números nones en la lista de asistencia dirán una palabra, sin que se repita, y los números pares nombrarán su antónimo. Todos escribirán las palabras con sus antónimos, en el siguiente formato. Palabra Antónimo Palabra Antónimo _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________
  • 226. 226 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Clase de palabras homónimas. Homógrafas. Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente diferentes. Este libro vale 500 pesos. Tengo un vale de descuento. Viste: Del verbo ver. Viste. Del verbo vestir. Invertir: Emplear el dinero. Invertir. Cambiar de lugar o posición. Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. Alce: Acción de alzar, levantar. Aro. Al barril le falta un aro. Aro. Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino. Cerca. Toluca está cerca de México Cerca. Mi huerta tiene una cerca. Camino. El camino es largo. Camino. Camino despacio para no cansarme. Haz. Haz lo que te ordeno. Haz. La indiecita lleva un haz de varas. Evaluación Actividad: 7 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las palabras antónimas. Usa las palabras antónimas. Colabora en la búsqueda de antónimos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 227. 227BLOQUE 10 Evaluación Actividad: 8 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las palabras homógrafas. Aplica las palabras homógrafas. Reflexiona sobre las palabras homógrafas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 8 Redacta una oración con cada palabra: Pasta._________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Pasta.______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Bota._______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Bota._______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Río. _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Río.________________________________________________________________________________________________ Vela. ______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Vela. ______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Vino. ______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Vino. ______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso. Francis Bacon
  • 228. 228 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 9 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Comprende el significado y uso de homógrafos. Practica el significado y uso de homógrafos. Emplea el uso y significado de homógrafos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 9 Con el siguiente grupo de palabras redacta un párrafo, con un mínimo de sesenta palabras: banco / banco, ojo / ojo, mango / mango, fruto / fruto, mata / mata. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 229. 229BLOQUE 10 Homófonas. Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes. Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo. EJEMPLOS:  hola: Forma de saludar.  ola: Movimiento marítimo  ablando: Del verbo ablandar  hablando: Del verbo hablar  abollar: Concavidad en el metal  aboyar: Poner boyas en el mar.  abrasar: Quemar, reducir a leña o carbón  abrazar: Ceñir con los brazos  acecinar: Salar la carne para secar  asesinar: Quitar la vida a un semejante  abría: Abrir  habría: Haber  acechar: Guardar cautelosamente  asechar: Engañar con artificio para causar daño.  alado: Que tiene alas  halado: Tirar una cosa para traerlo Asia si.  aré: Labrar la tierra  haré: Producir, ejecutar. Actividad: 10 Con el siguiente grupo de palabras redacta un texto, con un mínimo de ochenta palabras: barón: Gesto de nobleza. varón: Sexo masculino bello: Hermoso. vello: Pelo delgado. cocer: Preparar alimentos. coser: Unir con hilo 2 o más pedazos de tela. ciega: Privado de la vista. siega: Cortar hierva. paces: Paz. pases: Pasar. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ El regalo de un libro, además de obsequio, es un delicado elogio.
  • 230. 230 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 10 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el uso y significado de las palabras homófonas. Aplica el uso y significado de las palabras homófonas. Promueve el uso de palabras homófonas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Evaluación Actividad: 11 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza el significado de las palabras homófonas Aplica el significado de las palabras homófonas. Participa en la identificación y significado de las palabras homófonas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 11 Escribe el significado del siguiente grupo de palabras. bidente: _______________________________________________________________________________________ vidente: _______________________________________________________________________________________ bota: _______________________________________________________________________________________ vota: _______________________________________________________________________________________ aprehender: _______________________________________________________________________________________ aprender: _______________________________________________________________________________________ asia: _______________________________________________________________________________________ hacia: _______________________________________________________________________________________ basta _______________________________________________________________________________________ vasto: _______________________________________________________________________________________
  • 231. 231BLOQUE 10 Cierre Evaluación Actividad: 12 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza el significado y uso de sinónimos, antónimos, homógrafos y homófonos. Practica el uso de los sinónimos, antónimos, homógrafos y homófonos. Emplea el uso de palabras con diferente uso y significado. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 12 Redacta un texto, de tres párrafos, con tema de tu interés, donde utilices sinónimos, antónimos homógrafos y homófonos. 1- ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2- ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3- ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 232. 232 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Secuencia didáctica 2. Parónimos y polisemia. De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges. PARÓNIMAS • Palabras fonéticamente parecidas. POLISEMIA • Pluralidad de significados en una misma palabra.
  • 233. 233BLOQUE 10 Inicio Actividad: 1 Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros, profesor(a) y escribe ocho versos donde señales en cada uno, cosas que cambien, que no se mencionen en el texto. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Todo Cambia Cambia lo superficial Cambia también lo profundo Cambia el modo de pensar Cambia todo en este mundo. Cambia el clima con los años Cambia el pastor su rebaño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño. Cambia el más fino brillante De mano en mano su brillo Cambia el nido el pajarillo Cambia el sentir un amante. Cambia el rumbo el caminante Aúnque esto le cause daño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño. Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia. Cambia el sol en su carrera Cuando la noche subsiste Cambia la planta y se viste De verde en la primavera. Cambia el pelaje la fiera Cambia el cabello el anciano Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño. Pero no cambia mi amor Por más lejo que me encuentre Ni el recuerdo ni el dolor De mi pueblo y de mi gente. Lo que cambió ayer Tendrá que cambiar mañana Así como cambio yo En esta tierra lejana. Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia. Pero no cambia mi amor
  • 234. 234 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Desarrollo Parónimos. Los parónimos (del griego paro, al lado, próximo, y onimos, nombre) son palabras parecidas en su pronunciación y escritura pero diferentes en su significado. Ejemplos: Acto y apto, revelar y relevar, especie y especia, perjuicios y prejuicios, efecto y afecto, coger y coser, absorber y absolver, hombre y hambre, amor y humor, jícara y jácara, adaptar y adoptar, prever y proveer. Evaluación Actividad: 1 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las palabras parónimas. Practica el uso de palabras parónimas. Participa en la búsqueda de significados de las palabras parónimas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 En el siguiente grupo de palabras, en el espacio de la derecha escribe su significado: Acera: __________________________ Acero: _________________________ Azahar: _________________________ Azar: _________________________ Condenar: _______________________ Condonar: ________________________ Consumar: ______________________ Consumir: _________________________ Digerir: _________________________ Injerir: ________________________ Leal: ___________________________ Legal: ________________________
  • 235. 235BLOQUE 10 Evaluación Actividad: 2 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las palabras parónimas. Practica el uso de palabras parónimas. Participa en la búsqueda de significados de las palabras parónimas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Con el siguiente grupo de palabras escribe un diálogo: Preposición y proposición, acusar y azuzar, pesca y pizca, abierto y advierto, abocar y evocar, absorber y observar. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 236. 236 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 3 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define el significado de las palabras parónimas. Practica el uso de palabras parónimas. Participa en la redacción de textos con palabras parónimas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 Con cada una de las siguientes palabras, forma una oración. abeja _______________________________________________________________________________________ oveja _______________________________________________________________________________________ abierto _______________________________________________________________________________________ advierto _______________________________________________________________________________________ abocar _______________________________________________________________________________________ evocar _______________________________________________________________________________________ absorber _______________________________________________________________________________________ observar _______________________________________________________________________________________ alabar _______________________________________________________________________________________ elevar _______________________________________________________________________________________ bucal _______________________________________________________________________________________ vocal _______________________________________________________________________________________ consumar _______________________________________________________________________________________ consumir _______________________________________________________________________________________ digerir _______________________________________________________________________________________ ingerir _______________________________________________________________________________________ leal _______________________________________________________________________________________ legal _______________________________________________________________________________________ preposición _______________________________________________________________________________________ proposición _______________________________________________________________________________________
  • 237. 237BLOQUE 10 Polisemia. Etimológicamente procede del griego “poli” = muchos y “sema” = significado. Es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados Ejemplos: Llave: Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la cerradura. Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos instrumentos musicales de viento. Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto. Interruptor de electricidad Lechera: Personas que vende leche. Recipiente donde se guarda leche. Persona que toma mucha leche. Animal que produce mucha leche. Cabo: De vela. Grado en el ejercito. Geográfico. Antanaclasis Figura retórica que consiste en la repetición de una o más palabras polisémicas con dos sentidos semánticos diferentes. Ejemplos: Llama a la llama llama que llama es como se llama.  Como como como porque como como como cuando como.  El vino vino, pero el vino no vino. El vino vino vinagre.  ¿Viste cómo come? ¿Qué cómo como? Como como como. Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza el uso y significado de las palabras parónimas. Integra a diferentes contextos las palabras parónimas. Reflexiona sobre el uso y significado de las palabras parónimas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente
  • 238. 238 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Evaluación Actividad: 5 Producto: Ejercicio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la polisemia. Aplica la polisemia. Expresa la polisemia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 Elige dos palabras polisémicas y redacta dos frases donde juegues con el significado de las palabras. 1.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 239. 239BLOQUE 10 Anfibología. Figura retórica que consiste en utilizar palabras polisémicas para conseguir expresiones de sentido ambiguo de doble sentido. Ejemplos: Que paren las mulas, gritaba Ana Rosa, que paren las mulas, en el cambiavía. Y dice un borracho con voz misteriosa: Las mulas no paren, no sea mentirosa, las mulas no paren, que siga el tranvía. Mellizas son Casta y Rosa, mas al irle a preguntar a la madre que es muy basta, cuál de las dos era Casta, me quiso descuartizar. Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras allá. (¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?) Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién? Evaluación Actividad: 6 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la anfibología de las palabras polisémica. Aplica la anfibología de las palabras polisémicas. Reflexiona sobre el significado de las palabras. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Redacta dos oraciones, frases o párrafos donde se manifieste la anfibología. 1.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 240. 240 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Hay palabras polisémicas que cambian de significado según se usen como masculino o como femenino. Ejemplos: El capital (dinero) La capital (ciudad) El corte (de cortar) La corte (de un rey) El cometa (astro) La cometa (juguete) El cura (sacerdote) La cura (acción de curar) Evaluación Actividad: 7 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce el significado de las palabras polisémicas de acuerdo al género. Aplica las palabras polisémicas de acuerdo al género. Respeta el significado de las palabras en función al género. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 Redacta una oración, con cada una de las siguientes palabras, atendiendo si es masculino o femenino: El frente, la frente. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ El guardia, la guardia ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ El orden, la orden. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ El vocal, la vocal ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ El trompeta, la trompeta. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 241. 241BLOQUE 10 También el acento ortográfico puede hacer cambiar el significado de algunas palabras. Ejemplos: Amo (dueño), amó (de amar) Anima (de animar), ánima (alma) Buque (embarcación) buqué (aroma del vino) Cántara (vasija), cantará (cantar) Cabra (animal), cabrá (de caber). Evaluación Actividad: 8 Producto: Ejercicio Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce la polisemia de las palabras por el acento ortográfico. Practica la polisemia de las palabras por el acento ortográfico. Respeta el significado de las palabras. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 8 Redacta una oración, con las siguientes palabras, atendiendo la acentuación: Callo, calló ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Domino, dominó ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Ejercito, ejército ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Ingles, inglés ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Media, medía ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 242. 242 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Cierre Evaluación Actividad: 9 Producto: Texto Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce las palabras parónimas, la polisemia. Practica el uso de las parónimas y polisemia de las palabras. Respeta el significado de las palabras. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 9 Escribe una canción, utilizando palabras parónimas y polisémicas. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 243. 243BLOQUE 10 Bibliografía Argudín, Yolanda. Educación Basada en Competencias. Nociones y antecedentes. Editorial Trillas. México, 2006. Catalano, Ana María. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, 2004. Cazares Aponte, Leslie. Cuevas de la Garza, José Fernando. Planeación y EVALUACIÓN Basada en Competencias. Editorial Trillas. México 2007. De Miguel Diaz, Mario. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo. Oviedo, España, 2006. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Compendio de Secuencias Didácticas. Primera Edición. México, 2006. Diccionario, Larousse, Consultor, tomo uno y dos. México, 1997. Cid Garzón Ma. De Lourdes. Sánchez Amador, Ma. De la Paz. Nueva Imagen. México 2005. Escalona Soto, Olimpia. Taller de Lectura y Redacción 1. Limusa Noriega Editores. México 2005. Fournier Marcos, Celinda. Estrategias de Ortografía. Thomson Editores. México 2004. Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal. Thomson. México, 2004. Garza, Rosa María. Leventhal, Susana. Aprender cómo Aprender Editorial trillas. México 1998. López Amaya, Armandina. Linares Urenda, Margarita. Taller de Lectura y Redacción 1. ST Editorial. México, 2005. Martínez Hernández, Maribel Martínez. Sánchez Espinoza, Martha. Hernández Padilla, Gloria Luz. Taller de Lectura y Redacción 1. Un enfoque constructivista. Pearson Educación. México 2006. Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1.Publicaciones Cultural. México 1994. Pérez Ramírez, Ma. Concepción. Valenzuela García, Alma Benigna. Taller de Lectura y Redacción 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México 2003. Revilla de Cos, Santiago. Gramática Española Moderna, McGRAW-HILL. México, 2001.
  • 244. 244 USO DE LÉXICO Y LA SEMÁNTICA Sánchez Prieto, Antonia, Díaz Sarabia, Emérita, Armenta Icedo, Maribel. Taller de Lectura y Redacción 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México, 2008, Tristan, Agustín. Molgado, Deyanira. Compendio de Taxanomías. Instituto de EVALUACIÓN e Ingeniería Avanzada S. C. México. Valenzuela, Ángel Alberto. Taller de Lectura y Redacción 1.Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Hermosillo, 1989. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/comunica.htm www.rmm.cl/usuarios/sfari1/doc/200507262156000.Discur~2.ppt http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0502.pdf http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_puntuacion.htm#1 http://www.elcastellano.org/byv.html http://www.wikilearning.com/uso_de_la_g_y_de_la_j-wkccp-3510-6.htm http://www.wikilearning.com/uso_de_ll_e_y-wkccp-3510-7.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#H http://www.mailxmail.com/curso/idiomas/normasortograficas/capitulo3.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol