SlideShare una empresa de Scribd logo
	TEMA 3Módulo 1. Módulo 1. SÍNTESIS ORGÁNICA.Tema 1. COMPUESTOS ORGÁNICOS DE NITRÓGENO QUE NO DERIVAN DEL AMONÍACO.- Nitrocompuestos. Estructura y propiedades físicas. Nitroalcanos. Reacciones. Nitroarenos. Preparación y Reacciones.- Isonitrilos. Nitrilos: Preparación y Reacciones.- Azidas. Preparación y Reacciones.- Diazocompuestos. Reacciones.Tema 2. COMPUESTOS ORGÁNICOS DE AZUFRE.- Introducción.- Tioles y sulfuros.- Sulfóxidos y sulfonas.- Carbaniones estabilizados por azufre.- Sales de sulfonio.- Ácidos sulfónicos y derivados.Tema 3. COMPUESTOS ORGÁNICOS DE FÓSFORO Y SILICIO.- Reacciones de olefinación de compuestos carbonílicos.- Compuestos orgánicos del fósforo.- Compuestos orgánicos del Si.Tema 4. SÍNTESIS ORGÁNICA I.- Introducción a  la síntesis orgánica.- Reacciones orgánicas como instrumento de síntesis.- Interconversión de grupos funcionales.- Reacciones de formación de enlaces C-C.- Adición conjugada  a compuestos carbonílicos a,b-insaturados.Tema 5. SÍNTESIS ORGÁNICA II.- Selectividad en Química Orgánica.- Conceptos de grupos protector, activadores e inductores.- Protección de grupos funcionales.Tema 6. SÍNTESIS ORGÁNICA III.- Introducción.- Síntesis lineal y convergente.- Planteamiento del diseño sintético. Molécula Objetivo. Concepto de sintón y de reactivo equivalente. Análisis retrosintético.- Reglas que han de presidir un buen análisis retrosintético.- Interconversión de grupos funcionales (IGF).- Desconexiones 1,2 y 1,3-difuncionales (1,2-diX y 1,3-diX).- Desconexiones C-C: 1,1 C-C y 1,2 C-C.- Sintones donadores y aceptores.- Reactividad normal (lógica) y reactividad Umpolung (ilógica).- Transposiciones en síntesis.- Ciclación.- Polimerización.1
TEMA 3. COMPUESTOS ORGÁ-NICOS DE FÓSFORO Y SILICIOBibliografía: Warren, Streitwieser, Carruthers2
1. Compuestos orgánicos de fósforo Son compuestos orgánicos de P los que contienen enlaces C-P.
 El átomo de P tiene orbitales d accesibles, es más grande, más polarizable y más electropositivo que el nitrógeno.1.1. Fosfinas. Estructura y reactividadEstructura Las fosfinas son los análogos de fósforo de las aminas
Muchas son comerciales
Las fosfinas terciarias son las más importantes: a) Son configuracionalmente estables a temperatura ambiente, b) Son ligandos excelentes.Son más piramidales que las aminasReactividad: Basicidad y NucleofiliaLas fosfinas son menos básicas que las aminas pero son más nucleófilas3
Basicidadlas fosfinas son bases de Lewis. Son débilmente básicas y con ácido dan la sal de fosfonio.En general son menos básicas que las aminas (tamaño N, P).
La basicidad depende de su estructura (grado de sustitución del fósforo). En general, la basicidad de un átomo con uno o más pares de electrones solitarios disminuye a medida que aumenta el tamaño del átomo.4
¿Qué factores afectan la basicidad de un compuesto?Bases nitrogenadasBasicidad debida a:Mayor disponibilidad del par de electrones solitarios y la estabilización de la carga positiva resultante la cual se incrementa al cambiar H por grupos alquilo.La estabilización debido a la solvatación, más importante mientras mayor número de átomos de H haya.  Figuras tomadas de: J. Clayden, N. Greeves, S. Warren and P. Wothers, Organic Chemistry, 1ª ed., Oxford University Press, 2001.5
NucleofíliaAunque las fosfinas son menos básicas que las aminas el átomo de fósforo es muy polarizable                     Buenos nucleófilos (intervienen en reacciones SN)                        ¨Las sales de fosfonio son importantes en la formación de iluros de P empleados en la reacción Wittig que origina alquenosFormación de complejosLas fosfinas son ligandos excelentes para coordinarse con metales de transición. La estabilidad y solubilidad de estos complejos ha propiciado la generación de catalizadores de hidrogenación solubles (hidrogenación homogénea)Clorotris-trifenilfosfina-rodioOxidaciónLas trialquilfosfinas se oxidan con facilidad por aire6Óxido de trialquilfosfina
1. Ph3P2. H2OR-N3 R-NH21. 2.  1.2. Reacción de StaudingerReduce azidas a aminas primarias con retención de configuración.Mecanismo:7
 1.3. Reacción de MitsunobuEs un moderno proceso SN2 usando química de fósforoEjemplo:La formación clásica de ésteres a partir de alcoholes secundarios transcurre con retención: 8
Mecanismo:9
1.4. Sales de alquilfosfonio e iluros de fósforoLas sales de alquilfosfonio pueden ser desprotonadas en la posición contigua al átomo de fósforo dando iluros de fósforo que se estabilizan por conjugación:ilurofosforanoSal de alquilfosfonioTHFLa importancia del iluro de fósforo es su comportamiento como carbanión estabilizado en la reacción de Wittig10
Tipos de ilurosIluros no estabilizados:R, R’ = H, alquil ó O-alquil. Requieren para su formación bases fuertes tipo LDA, RLi etc. Son muy nucleófilos, reaccionan con el O2 atm. y H2O. Uso en atmósfera inerte y en medio anhidro. No se aíslan, preparación in situ.Iluros estabilizados: R = grupo electrón-atrayente (COR, COOR, CHO, CN), R’ = H (generalmente).  La carga negativa está estabilizada por resonancia.  Requieren para su formación bases más débiles tipo NaOH, etc. Son menos nucleófilos, no reaccionan con el O2 atm. y con H2O sólo en caliente. Pueden almacenarse. Iluros moderados:R, R’ = vinil, aril, alquinil, Características y comportamiento intermedios entre los dos anteriores.11
1.5. Reacción de Wittig Es el método más importante de olefinación de compuestos carbonílicos (aldehídos y cetonas).
 La posición del C=C es inequívoca.MecanismoEstereoselectividad: Depende del tipo de iluro Con ilurosestabilizados: estereoselectividad E
 Con ilurosno estabilizados: estereoselectividad Z12
Reacción de Wittig. EjemplosCon iluros no estabilizados:Con iluros estabilizados:13Un alqueno E es termodinámicamente más estable que el correspondiente Z
Cómo se justifica laselectividad Z de la reacción de Wittig?Ejemplo:14
Laselectividad E de la reacción de WittigREVERSIBLE15
Control cinético  y termodinámico en la reacción de WittigZEr c16
1.6. Ésteres fosfatoEl ácido ortofosfórico es tribásico, y puede formar mono, di o triésteres:Los ésteres fosfato de los carbohidratos son productos naturales importantes por constituir uno de los elementos básicos de los ácidos nucléicos (ADN, ARN)17
1.7. Fosfonatos. Reacción de Horner-EmmonsLos ácidos fosfónicos contienen el grupo funcional PO3H2 unido a un carbono y se nombran como ácidos alquilfosfónicos. Sus derivados, los fosfonatos, más corrientes son los diésteresPreparación:reacción de Arbuzov-MichaelisEjemplo:18
Reacción de Horner-EmmonsEjemplo:Ventajas de Horner-Emmons sobre Wittig:Mayor reactividad de los aniones fosfonato que los ilurosMejores rendimientosSubproducto: ester fosfato soluble en aguaLimitaciones de Horner-Emmons:Solo es aplicable a reactivos estabilizados La geometría del doble enlace es siempre E.19
2.   Compuestos orgánicos de silicio Ambos, Si y C, son tetravalents y forman compuestos tetraédricos (sp3).
 El radio atómico del Si es mayor que el del C y su polarizabilidad también.
 C forma compuestos trigonales y lineales muy estables que contienen enlaces p, el Si muy pocos, no participa en enlaces pp-p.
 La diferencia más importante es la fuerza del enlace silicio-oxígeno (368 kJ mol–1)y la relativa debilidad del enlace silicio-silicio (230 kJ mol–1).
 Los enlaces a elementos electronegativos son generalmente más fuertes con el silicio que con el carbono, en particular el enlace Si-F es uno de los enlaces simple más fuerte que se conocen, mientras que los enlaces a elementos electropositivos son más débiles.
 El Si es electropositivo comparado con el C y con el H:       Si – C          Si – H          C - H20
2.1.   EstructuraLa estructura del Si en el TMS es análoga a la del C en el neopentano Silanos: Análogos a los alcanos
 Halogenuros de sililo: Análogos a los haluros de alquilo
 Silanoles: Análogos a los alcoholes
 Siloxanos o Alcoxisilanos.  Análogos a los éteres Silazanos: Análogos a las aminas.21

Más contenido relacionado

PPTX
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
PPTX
Ésteres
PPT
Sintesis de alcoholes
PPTX
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
PDF
Piridinas dr. murali
DOCX
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
Ésteres
Sintesis de alcoholes
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Piridinas dr. murali
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PPT
Fenoles y Aminas
PDF
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
PPTX
Síntesis de Williamson
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PPT
Amidas Quimika
DOCX
Reporte quimica organica general
DOCX
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
PPTX
ÉTERES Y EPÓXIDOS
DOCX
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
PPTX
PPS
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
PPTX
PPT
compuestos aromaticos
PPTX
ESTERES
PPTX
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
PPTX
Síntesis de-ciclohexeno
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Fenoles y Aminas
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Síntesis de Williamson
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Amidas Quimika
Reporte quimica organica general
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
ÉTERES Y EPÓXIDOS
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
16 Equilibrio Acido Base Ii 20 04 05
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
compuestos aromaticos
ESTERES
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
Síntesis de-ciclohexeno
 
Publicidad

Destacado (8)

PDF
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
DOC
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
PDF
Azufrados12
DOC
Alcanos resumidos (reparado)
PPT
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
PPT
Difraccion Rayos X
PDF
Ejercicios resueltos y propuestos
PPT
Difraccion de los rayos x
QUÍMICA ORGÁNICA III Tema 2: Compuestos orgánicos de azufre, silicio y fósforo
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
Azufrados12
Alcanos resumidos (reparado)
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Difraccion Rayos X
Ejercicios resueltos y propuestos
Difraccion de los rayos x
Publicidad

Similar a Fce tema 3 (20)

PPT
ETERES y EPOXIDOS y sulfuros de química orgánica
PDF
Reacciones de sustitucion
PDF
DOCX
Bolilla 10 - éteres epoxidos y sulfuros
PDF
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
DOCX
Grupos de la tabla periodica
DOCX
Grupos de la tabla periodica
DOCX
Grupos de la tabla periodica
PPT
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
PDF
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
PDF
GRUPO 2- INTRODUCCION Y CARACTERISTICAS.pdf
PDF
Trabajo juliana
PPTX
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
PDF
Cuestionario grupo xiii 2
DOCX
Bolilla 6 - alquenos y alquinos
DOCX
Grupos de la tabla periodica
PDF
_tema16.hidrocarburos_aromaticos2
PPT
Sintesis de alquenos quimica organica.ppt
PDF
Aminas
ETERES y EPOXIDOS y sulfuros de química orgánica
Reacciones de sustitucion
Bolilla 10 - éteres epoxidos y sulfuros
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
GRUPO 2- INTRODUCCION Y CARACTERISTICAS.pdf
Trabajo juliana
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
Cuestionario grupo xiii 2
Bolilla 6 - alquenos y alquinos
Grupos de la tabla periodica
_tema16.hidrocarburos_aromaticos2
Sintesis de alquenos quimica organica.ppt
Aminas

Fce tema 3

  • 1. TEMA 3Módulo 1. Módulo 1. SÍNTESIS ORGÁNICA.Tema 1. COMPUESTOS ORGÁNICOS DE NITRÓGENO QUE NO DERIVAN DEL AMONÍACO.- Nitrocompuestos. Estructura y propiedades físicas. Nitroalcanos. Reacciones. Nitroarenos. Preparación y Reacciones.- Isonitrilos. Nitrilos: Preparación y Reacciones.- Azidas. Preparación y Reacciones.- Diazocompuestos. Reacciones.Tema 2. COMPUESTOS ORGÁNICOS DE AZUFRE.- Introducción.- Tioles y sulfuros.- Sulfóxidos y sulfonas.- Carbaniones estabilizados por azufre.- Sales de sulfonio.- Ácidos sulfónicos y derivados.Tema 3. COMPUESTOS ORGÁNICOS DE FÓSFORO Y SILICIO.- Reacciones de olefinación de compuestos carbonílicos.- Compuestos orgánicos del fósforo.- Compuestos orgánicos del Si.Tema 4. SÍNTESIS ORGÁNICA I.- Introducción a la síntesis orgánica.- Reacciones orgánicas como instrumento de síntesis.- Interconversión de grupos funcionales.- Reacciones de formación de enlaces C-C.- Adición conjugada a compuestos carbonílicos a,b-insaturados.Tema 5. SÍNTESIS ORGÁNICA II.- Selectividad en Química Orgánica.- Conceptos de grupos protector, activadores e inductores.- Protección de grupos funcionales.Tema 6. SÍNTESIS ORGÁNICA III.- Introducción.- Síntesis lineal y convergente.- Planteamiento del diseño sintético. Molécula Objetivo. Concepto de sintón y de reactivo equivalente. Análisis retrosintético.- Reglas que han de presidir un buen análisis retrosintético.- Interconversión de grupos funcionales (IGF).- Desconexiones 1,2 y 1,3-difuncionales (1,2-diX y 1,3-diX).- Desconexiones C-C: 1,1 C-C y 1,2 C-C.- Sintones donadores y aceptores.- Reactividad normal (lógica) y reactividad Umpolung (ilógica).- Transposiciones en síntesis.- Ciclación.- Polimerización.1
  • 2. TEMA 3. COMPUESTOS ORGÁ-NICOS DE FÓSFORO Y SILICIOBibliografía: Warren, Streitwieser, Carruthers2
  • 3. 1. Compuestos orgánicos de fósforo Son compuestos orgánicos de P los que contienen enlaces C-P.
  • 4. El átomo de P tiene orbitales d accesibles, es más grande, más polarizable y más electropositivo que el nitrógeno.1.1. Fosfinas. Estructura y reactividadEstructura Las fosfinas son los análogos de fósforo de las aminas
  • 6. Las fosfinas terciarias son las más importantes: a) Son configuracionalmente estables a temperatura ambiente, b) Son ligandos excelentes.Son más piramidales que las aminasReactividad: Basicidad y NucleofiliaLas fosfinas son menos básicas que las aminas pero son más nucleófilas3
  • 7. Basicidadlas fosfinas son bases de Lewis. Son débilmente básicas y con ácido dan la sal de fosfonio.En general son menos básicas que las aminas (tamaño N, P).
  • 8. La basicidad depende de su estructura (grado de sustitución del fósforo). En general, la basicidad de un átomo con uno o más pares de electrones solitarios disminuye a medida que aumenta el tamaño del átomo.4
  • 9. ¿Qué factores afectan la basicidad de un compuesto?Bases nitrogenadasBasicidad debida a:Mayor disponibilidad del par de electrones solitarios y la estabilización de la carga positiva resultante la cual se incrementa al cambiar H por grupos alquilo.La estabilización debido a la solvatación, más importante mientras mayor número de átomos de H haya. Figuras tomadas de: J. Clayden, N. Greeves, S. Warren and P. Wothers, Organic Chemistry, 1ª ed., Oxford University Press, 2001.5
  • 10. NucleofíliaAunque las fosfinas son menos básicas que las aminas el átomo de fósforo es muy polarizable Buenos nucleófilos (intervienen en reacciones SN) ¨Las sales de fosfonio son importantes en la formación de iluros de P empleados en la reacción Wittig que origina alquenosFormación de complejosLas fosfinas son ligandos excelentes para coordinarse con metales de transición. La estabilidad y solubilidad de estos complejos ha propiciado la generación de catalizadores de hidrogenación solubles (hidrogenación homogénea)Clorotris-trifenilfosfina-rodioOxidaciónLas trialquilfosfinas se oxidan con facilidad por aire6Óxido de trialquilfosfina
  • 11. 1. Ph3P2. H2OR-N3 R-NH21. 2. 1.2. Reacción de StaudingerReduce azidas a aminas primarias con retención de configuración.Mecanismo:7
  • 12. 1.3. Reacción de MitsunobuEs un moderno proceso SN2 usando química de fósforoEjemplo:La formación clásica de ésteres a partir de alcoholes secundarios transcurre con retención: 8
  • 14. 1.4. Sales de alquilfosfonio e iluros de fósforoLas sales de alquilfosfonio pueden ser desprotonadas en la posición contigua al átomo de fósforo dando iluros de fósforo que se estabilizan por conjugación:ilurofosforanoSal de alquilfosfonioTHFLa importancia del iluro de fósforo es su comportamiento como carbanión estabilizado en la reacción de Wittig10
  • 15. Tipos de ilurosIluros no estabilizados:R, R’ = H, alquil ó O-alquil. Requieren para su formación bases fuertes tipo LDA, RLi etc. Son muy nucleófilos, reaccionan con el O2 atm. y H2O. Uso en atmósfera inerte y en medio anhidro. No se aíslan, preparación in situ.Iluros estabilizados: R = grupo electrón-atrayente (COR, COOR, CHO, CN), R’ = H (generalmente). La carga negativa está estabilizada por resonancia. Requieren para su formación bases más débiles tipo NaOH, etc. Son menos nucleófilos, no reaccionan con el O2 atm. y con H2O sólo en caliente. Pueden almacenarse. Iluros moderados:R, R’ = vinil, aril, alquinil, Características y comportamiento intermedios entre los dos anteriores.11
  • 16. 1.5. Reacción de Wittig Es el método más importante de olefinación de compuestos carbonílicos (aldehídos y cetonas).
  • 17. La posición del C=C es inequívoca.MecanismoEstereoselectividad: Depende del tipo de iluro Con ilurosestabilizados: estereoselectividad E
  • 18. Con ilurosno estabilizados: estereoselectividad Z12
  • 19. Reacción de Wittig. EjemplosCon iluros no estabilizados:Con iluros estabilizados:13Un alqueno E es termodinámicamente más estable que el correspondiente Z
  • 20. Cómo se justifica laselectividad Z de la reacción de Wittig?Ejemplo:14
  • 21. Laselectividad E de la reacción de WittigREVERSIBLE15
  • 22. Control cinético y termodinámico en la reacción de WittigZEr c16
  • 23. 1.6. Ésteres fosfatoEl ácido ortofosfórico es tribásico, y puede formar mono, di o triésteres:Los ésteres fosfato de los carbohidratos son productos naturales importantes por constituir uno de los elementos básicos de los ácidos nucléicos (ADN, ARN)17
  • 24. 1.7. Fosfonatos. Reacción de Horner-EmmonsLos ácidos fosfónicos contienen el grupo funcional PO3H2 unido a un carbono y se nombran como ácidos alquilfosfónicos. Sus derivados, los fosfonatos, más corrientes son los diésteresPreparación:reacción de Arbuzov-MichaelisEjemplo:18
  • 25. Reacción de Horner-EmmonsEjemplo:Ventajas de Horner-Emmons sobre Wittig:Mayor reactividad de los aniones fosfonato que los ilurosMejores rendimientosSubproducto: ester fosfato soluble en aguaLimitaciones de Horner-Emmons:Solo es aplicable a reactivos estabilizados La geometría del doble enlace es siempre E.19
  • 26. 2. Compuestos orgánicos de silicio Ambos, Si y C, son tetravalents y forman compuestos tetraédricos (sp3).
  • 27. El radio atómico del Si es mayor que el del C y su polarizabilidad también.
  • 28. C forma compuestos trigonales y lineales muy estables que contienen enlaces p, el Si muy pocos, no participa en enlaces pp-p.
  • 29. La diferencia más importante es la fuerza del enlace silicio-oxígeno (368 kJ mol–1)y la relativa debilidad del enlace silicio-silicio (230 kJ mol–1).
  • 30. Los enlaces a elementos electronegativos son generalmente más fuertes con el silicio que con el carbono, en particular el enlace Si-F es uno de los enlaces simple más fuerte que se conocen, mientras que los enlaces a elementos electropositivos son más débiles.
  • 31. El Si es electropositivo comparado con el C y con el H: Si – C Si – H C - H20
  • 32. 2.1. EstructuraLa estructura del Si en el TMS es análoga a la del C en el neopentano Silanos: Análogos a los alcanos
  • 33. Halogenuros de sililo: Análogos a los haluros de alquilo
  • 34. Silanoles: Análogos a los alcoholes
  • 35. Siloxanos o Alcoxisilanos. Análogos a los éteres Silazanos: Análogos a las aminas.21
  • 36. 2.1. PreparaciónDi, Tri y Tetralquilsilanos: se obtienen por reacción de r. de Grignard y organolíticos con haluros de SiCada sustitución de cloro por alquilo hace más difícil la siguiente, se pueden conseguir la sustitución por etapas de los cuatro halógenos.Preparación industrial y aplicaciones (industria farmacéutica)Producción de polímeros de silicona: siloxanos22
  • 37. 2.2. Reacciones2.2.1. Sustitución nucleófila en el silicioEl Si tiene una electronegatividad más baja (1.8) que el C (2.5), por eso los enlaces C-Si están polarizados hacia el C. Esto hace al Si susceptible al ataque de nucleófilos.Así, los alcoholes reaccionan rápidamente con cloruro de trimetilsililo (TMSCl) para dar trimetilsilil (TMS) éteres. Aminas, ej.: Et3N o Py se añaden para neutralizar el HCl formado. Pueden usarse otros cloruros de trialquilsililo:A diferencia de los haluros de alquilo 3ºs, estosclorosilanosdan la sustituciónnucleófilapor un mecanismo similar al SN2. Esto se debe a dos factoresqueestabilizan el estado de transición, casies un intermedio (bipirámidetrigonal): La excepcionalfuerza del enlace Si-O yLa mayor longitud de los enlaces C–Si haceque los impedimentosestéricosseanmenores en el Si que en el C. 23
  • 38. En esta reacción se basa la protección de alcoholes por transformación en los correspondientes trialquilsilil éteres. Reactivo usado: uno de los cloruros de trialquilsililo siguientes:Ejemplo:(90 %)Los TMS éteres se hidrolizan muy fácilmente regenerando los correspondientes alcoholes, pero los sililéteres más voluminosos son más resistentes y estables en un amplio rango de pH. Estos se rompen rápidamente y específicamente por ion fluoruro:Los sililéteres tienen gran utilidad como grupos protectores de O-H24
  • 39. La SN en el Si es mucho más fácil que en el C. DIFERENCIAS:Diferencia 1: R3C-Hal son electrófilos blandos pero R3Si-Hal son electrófilos duros. Reaccionan lentamente con F- Reaccionan rápidamente con F-Buenos nucleófilos para C saturados son:Elementos neutros y/o elementos bajos en el SP (S, Se, I). Buenos nucleófilos para Si son:Elementos cargados o altamente electronegativos (F, Cl, O).Ejemplo, Claramente distinto comportamiento frente a un enolato:Diferencia 2: SN2 en el C: Se afecta poco por C (d+) // “SN2” en el Si: Muy influenciada por Si (d+)Los compuestos de Si más electrófilos son los Triflatos de Si: reaccionan 108–109 más rápidos que los cloruros de Si con los nucleófilos oxígenadosMe3SiOTf (TMSOTf)Son ácidos de Lewis excelentes, como veremos ahora25
  • 40. 2.2.2. Silil enol éteresEl triflato de trimetilsililo es un ácido de Lewis excelente y se usa para formar a partir de compuestos carbonílicos silil enol éteres (usados en reacciones de tipo aldólico)un átomo de oxígeno ataca al Si del triflatoun trimetilsilil enol éter o enolato de trimetilsililoEjemplos:26
  • 41. 2.2.3. Efecto estabilizante del silicio. Carbocationes. Carbaniones El silicio estabiliza una carga + en posición b con respecto a él. Así, los cationes con Si en la posición b son importantes intermedios. Esto se verá ahora en las reacciones de varios tipos de compuestos: Alquinil silanos / Arilsilanos / Vinilsilanos / Alilsilanos El silicio estabiliza carbaniones en posición a con respecto a él. Iluros:OLEFINACIÓN DE PETERSONAlquinil silanosLos alquinil silanos o alquinos sililados se obtienen:Al igual que los alquinos ordinarios, los alquinos sililados son nucleófilos frente a electrófilos. Si bien, la presencia del Si controla la regioselectividad27
  • 42. Los alquinos sililados son nucleófilos y reaccionan con E+ de manera regioselectiva porque estabilizan la carga + en el C b:nucleófiloLa reacción ocurre solamente en el átomo de carbono unido directamente al silicioLa estabilización de la carga positiva en el C b se debe a HIPERCONJUGACIÓN:Estabilidad de R+ : 3º > 2º > 1º (donación de densidad electrónica desde en laces s C–H o C–C adyacentes) Esta donación se hace más efectiva desde enlaces s C–Si debido al carácter electropositivo del Si.28
  • 43. 2.2.4. Rotura electrófila del enlace Carbono-SilicioArilsilanosSustitución ipsosp3El ataque en meta daría un cation bal Si que no puede estabilizarsesp229
  • 44. Ejemplos: Los arilsilanos sufren sustitución en ipso por electrófilosVinilsilanosLa capacidad del silicio para estabilizar un carbocatión en b se manifiesta también en las reacciones de los vinilsilanos. El enlace C-Si se rompe por el electrófilo y se da una sustitución en aMecanismo: 30
  • 45. AlilsilanosLos alilsilanos experimentan con facilidad una sustitución electrófila con transposición específica del doble enlace.(H+)Es decir, los alilsilanos reaccónan con electrófilos en la posición grespecto al Si (al otro lado del =), también debido a que el Si estabiliza una carga + en posición bg31
  • 46. 2.2.5. Reacción de PetersonEs la reacción de olefinación de aldehídos y cetonas que emplea litioderivados de compuestos de silicio:(es volátil)La reacción de un aldehído o cetona con un a-sililcarbanión forma un b-hidroxisilano, el cual sufre eliminación de trialquilsilanol, y origina así un alquenoObtención de los a-sililcarbaniones:Ejemplo:32
  • 47. Curso estérico:b-hidroxisilano diastereoméricoeliminación sin (Ei)eliminación anti (E2)b-hidroxisilano diastereomérico33
  • 48. ESTEREOSELECTIVIDAD:¿Qué ocurre en el caso de alquenos donde la isomería geométrica es posible? El tratamiento de los b-hidroxisilanos diastereoisoméricos con ácidos o bases origina alquenosAmbos alquenos Z y E pueden obtenerse separadamente de manera conveniente y estereoselectiva, a partir de un b-hidroxisilano diastereoisomérico puro dependiendo de las condiciones usadas para el proceso de eliminaciónun diastereoisómeroCon el otro b-hidroxisilano diastereoisómero puro podría llegarse a ambos E y Z alquenos separadamente y de manera estereoselectiva mediante el control de las condiciones del proceso de eliminación, pero no el mismo en las mismas condiciones, por ello:Si se tiene una mezcla de b-hidroxisilanos diastereoisoméricos, la separación y posterior eliminación de cada diastereoisómero bajo diferentes condiciones de eliminación leva al mismo alqueno.34
  • 49. ddRP3OddPROORddRSi3OddddSRSRO2OOYORAAAA3. Sumario de reacciones de olefinación de compuestos carbonílicosÁtomoOlefinación iluroPWittigfosfonatoHorner-EmmonsPSiPetersoniluroComparación con el SFormación de oxiranosSIluro sulfonato35