SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAOLA FRASSINETTI FE Y ALEGRÍA 45 RESUMEN DE LA PROPUESTA DOCENTE: DIANA CLARISA ARAGON CALDERON AREQUIPA 2 005
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FE Y ALEGRÍA
CAPITULO I PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FE Y ALEGRÍA Es entregar una educación de calidad , a los más necesitados en las zonas urbano marginales y rurales del país. Es hacer de los educandos protagonistas y constructores de su proyecto de vida (desarrollo social) Es hacer de los educandos, ciudadanos comprometidos con un proyecto de transformación y desarrollo social.  La Educación Popular de Fe y Alegría tiene propósitos y contenidos expresados en saberes, habilidades y actitudes.
1.1 ¿Qué es la propuesta pedagógica de Fe y Alegría? Es la columna vertebral del P.E.I. Visión de la educación que queremos en función de la visión del hombre y de la sociedad que se aspira construir. Nos permite tomar decisiones coherentes para el logro de objetivos y metas. ¿Qué buscamos? ¿Cómo y a través de qué lo haremos? Recoge la experiencia y reflexión de todos los años de nuestro quehacer educativo.
PEI Identidad Diagnóstico Propuesta Pedagógica Propuesta de gestión Visión Misión Valores Pertinente Propuesta curricular diversificada Programación de Aulas  Liderazgo Cohesión de la comunidad Educativa Coherencia entre propósitos y medios
en Educación  Popular Educación  en valores Educación  en y para el trabajo Transformación Responsabilidad Empoderamiento Formación, ética de la persona Justicia  Rescate de valores Trabajo  Habilidades Capacitación Desarrollo Integral de la Persona Aprender a: Conocer, comprender, expresar, ser, convivir, hacer. BASES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN POPULAR Educar con y para el pueblo.  Formándonos y formando personas solidarias, responsables, comprometidas, democráticas y respetuosas. Coherencia entre valores, producto de la transformación personal.  Estar alerta ante la inequidad en el ejercicio del poder.  Hacer de los espacios educativos, entornos donde alumnos y docentes ejerzan sus derechos y deberes; creatividad, criticidad e innovación. NUESTRO COMPROMISO EDUCACIÓN  POPULAR DIMENSIÓN ÉTICA DIMENSIÓN  POLÍTICA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Captar y entender intereses que se mueven  detrás de las decisiones y de las conductas Ejercer valores, difundir y propiciar sus prácticas.  Orientar en normas de vida y hacer posible el crecimiento personal y la convivencia en armonía.  Aceptar y enseñar a los alumnos a asumir los errores, como forma de seguir aprendiendo Conciencia en su rol de referentes de conducta moral, en grandes principios que orienten y den sentido a la vida.  FORMAR EN  VALORES SIGNIFICA
PARA EDUCAR EN VALORES TENEMOS QUE:  Establecer relaciones horizontales Generar discusiones controversiales para clarificar valores. Practicar la empatía comprendiendo el bien común. Manejar nuestras emociones. Esmerada atención en hábitos de autocontrol y desarrollo de la voluntad. Trabajar contenidos transversales para fortalecer espacios de análisis de la realidad.
FE Y ALEGRÍA Acciones Educativas Relaciones Humanas Expresiones de compromiso personal y comuni tario. PASTORAL QUE VELA Desarrollan y reflejan el marco axiológico PEI Visión cristiana y humanística del hombre y la sociedad esté presente en todas las acciones
EDUCACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO Para que el estudiante genere su propio empleo. Manejar cultura tecnológica de hoy  científica y práctica  con proyección al futuro.  Preparar personas capacitadas en crear, adaptar y adoptar recursos tecnológicos, para ser competitivas a nivel internacional.
1.3 CONSTRUIR JUNTOS Y PERMANENTEMENTE LA PROPUESTA La Propuesta parte de los pilares y se constituye en los productos de construcción social en el que participa todo el colectivo docente.  Todos los docentes se organizan a inicios del año liderados por el Equipo Directivo y acuerdan espacios de tiempo para la revisión K del PEI, Propuesta Pedagógica y otros documentos, utilizando óptima – el T.  Se consideran en el calendario anual fechas para cuentos destinados a la propuesta, más acorde con la realidad de los educandos.
CAPITULO II FE Y ALEGRÍA ES DE AVANZADA 2.1 La Educación que queremos:  Informe de los – UNESCO: Aprender  a ser  Aprender a conocer  Aprender a hacer Aprender a vivir juntos
Aprendizajes necesarios para Fe y Alegría  Autoestima positiva Conciencia de su rol presente y futuro Investigación y aplicación creativa Habilidad para describir, analizar, exponer y expresar oralmente y por escrito en forma clara y concisa. Análisis crítico de los mensajes verbales, escritos,  cónicos Pensamiento divergente y producción de: materiales educativos, recreativos, inventos. Matematización de situaciones de la vida cotidiana: análisis, síntesis. Valorización del amor de Dios Padre con actitudes concretas de respeto a la vida, conservación de la naturaleza, defensa de los DD.HH Habilidades sociales para el Bien Común. Vivencia de valores para la ciudadanía y democracia * Libertad * Creatividad * Solidaridad * Búsqueda de la verdad * Honestidad
2.2 Opciones pedagógicas: La enseñanza es el conjunto de tareas que despiertan el proceso de aprender. Su selección es responsabilidad de profesores y alumnos.  La enseñanza implica:  Seleccionar contenidos de aprendizaje en función a los alumnos, teniendo en cuenta el PCCE. Planificar y organizar actitudes de aprendizaje Elegir estrategia, métodos y recursos más adecuados.  Que  exista el APRENDIZAJE Que el aprendizaje es interno y en equipo.
A. ENFOQUES COGNITIVOS a. Teoría Psicogenéticas:  PIAGET Se asimila  incorporando los objetos a las estructuras mentales del sujeto Se acomoda ajustándose al sujeto, a las propiedades del objeto. Aprendizaje Asimilación Tendencia  al equilibrio Acomodación
b. Teoría del Aprendizaje Significativo: Ausubel Aprendizaje Significativo Saberes previos Conocimientos nuevos Aprendizaje puede ser por:  Recepción  Estructuración del conocimiento Secuencia
c. Aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner Aprendizaje Descubrimiento y Asimilación Se necesita Predisposición Estructuración del conocimiento Secuencia
IMPORTANTE Se programa para hacer del aula un laboratorio de  la vida. d. Teoría Socio Cultural  Lev Vigotsky Aprendizaje Interacción social conocimiento D E S D E Realidad  Histórico  Cultura Conceptualización Individual Trabajos grupales
EDUCACIÓN PERSONALIZADA Es estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de dirigir su vida con libertad  y tomar decisiones. Es perfeccionar su autonomía y responsabilidad. Es centrado en la persona en su relación con el mundo y su actitud frente a la vida. Implica un respeto grande a la libertad de los alumnos. “ Sólo dejándolos actuar podrán aprender administrar su libertad y a desarrollar su personalidad.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA Autonomía – Libertad  Respeto a la individualidad y al ritmo personal del alumno. Socialización Actividad Normalización  Autodominio personal. Debe ser con gusto del alumno.
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR  Empoderar a los excluidos, hacerlos autónomos , responsables, capaces de convivir con los demás. Comprometerse activamente en la transformación que la sociedad necesita. Los agentes son protagonistas de su enseñanza– aprendizaje. El objeto de aprendizaje es múltiple OBJETO DE APRENDIZAJE Conocimientos Habilidades Valores Actitudes criticas para rescatar lo positivo
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Apropiación de saberes, procedimientos y actitudes que les permitan actuar en la realidad. MEDIOS PEDAGÓGICOS Contextualización Participación activa Democratización de los procesos Interculturalidad y sus estrategias Innovación, investigación Producción
RESULTADOS Transformaciones ocurridas en las personas. Exigentes. Educación de calidad. MECANISMOS DE REGULACION Y CONTROL Revisión y reflexión personal y comunitaria dela práctica. Sistematización de las experiencias y aprendizajes Retroalimentación de procesos para optimizarlos. Rendición de cuentas sobre resultados. Seguimientos personales Todos deben lograr los objetivos y metas.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DE FE Y ALEGRÍA La persona protagonista de sus aprendizajes. Busca que el alumno(a) se descubra y valore como persona y sea responsable de su vida y dela realidad en que vive participando activamente. Elevan su autoestima. . La experiencia de aprender debe ser en sí misma una experiencia Aprendizaje como proceso de construcción y reconstrucción de saberes La experiencia de aprender debe ser en sí misma una experiencia de construcción de la propia personalidad. Un proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción permanente. Aprendizajes que preparen para la vida Personas capaces de encontrar su propio rol en la sociedad. Seleccionar contenidos pertinentes apropiados para cada edad, correspondan al mundo de intereses y necesidades del grupo, de su entorno natural y social. Los alumnos construyan saberes útiles que les permitan aprender a solucionar diferentes problemas de su vida cotidiana.
Aprendizaje como experiencia placentera para alumnos y docentes. El aprendizaje debe ser una experiencia gratificante y debe dar lugar a un disfrute placentero de alumnos y docentes, porque se aprende para ser mejor, para actuar en la realidad y mejorar la calidad de vida. Despertar el interés auténtico por conocer, estudiar e investigar es poner en el camino correcto a personas que seguirán aprendiendo y mejorando toda la vida. Participación democrática La participación democrática requiere claridad en las relaciones docente-alumno, en los roles a desempeñar, en el significado de la disciplina pero, sobre todo, en el convencimiento de que solamente en el ejercicio autónomo de la libertad se pueden construir verdaderas relaciones democráticas.
El docente, mediador cognitivo y afectivo El docente diseña cuidadosamente las actividades que han de provocar los aprendizajes, elige y pones los retos que los alumnos deben asumir y enfrentar para lograr la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y de actitudes; prevé y pone al alcance los medios que han de necesitar, motiva y promueve el uso de estrategias dadas y propias. Asume la tarea de enseñar como el acompañamiento en el proceso de empoderamiento de los educandos. Participación democrática La participación democrática requiere claridad en las relaciones docente-alumno, en los roles a desempeñar, en el significado de la disciplina pero, sobre todo, en el convencimiento de que solamente en el ejercicio autónomo de la libertad se pueden construir verdaderas relaciones democráticas.
El docente Crea un clima afectivo favorable, guía y orienta a los educandos en la construcción de sus propios saberes. Los alumnos Son los verdaderos protagonistas en el proceso educativo. Se involucran directamente en el proceso de construcción de sus aprendizajes al interactuar entre ellos, son sus maestros y con los recursos y materiales que se emplean. Demuestran adhesión a los valores que se fomentan y los incorporan a su actuar en la vida cotidiana. Fe y Alegría proponemos que cada centro educativo elabore su propio currículo diversificado, de tal manera que pueda organizar su autonomía la vida de su comunidad, en función del logro de sus objetivos, con las características de su propio modo de sentir y actuar. ROL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO EL CURRICULO
Un currículo debe ser producto de una construcción colectiva, en la que todos los docentes se involucran y participan, organizados en equipos por niveles y áreas de desarrollo para dar respuesta a estas interrogantes. ¿Qué necesitan aprender los alumnos? ¿Qué le corresponde a cada modalidad, nivel o grado? ¿Cómo se planificarán y programarán las acciones educativas? ¿Qué estrategias metodológicas se deben emplear? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluar significa acompañar los procesos para que éstos sean realmente eficientes y conduzcan a los resultados esperados. En nuestros centros de programas y comunidad está llamada a mantenerse en permanente “vigilancia”, no para detectar errores y así aplicar sanciones, sino para retroalimentar y rectificar aquello que es susceptible de ser mejorado, en función al logro de los objetivos. LA METODOLOGIA
PERFILES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO DE FE Y ALEGRIA PERFIL DEL EDUCANDO DE FE Y ALEGRÍA En relación consigo mismo: Se identifica y valora su ser personal. Tiene confianza  en sí mismo. Maneja adecuada y racionalmente recursos diversos (tiempo, espacio, materiales) Comprende y analiza críticamente mensajes verbales, escritos, ícono-plásticos corporales, sonoros y virtuales de su entorno. Demuestra pensamiento divergente, capacidad innovadora y creativa. Resuelve y crea situaciones problemáticas de la vida cotidiana que requieren pensamiento lógico. Reconoce y valora el amor de Dios y lo demuestra con actitudes concretas. Tiene metas personales presentes y futuras y establece estrategias para lograrlas considerando sus fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta las oportunidades y amenazas del contexto. Se esfuerza por  formar su conciencia para vivir con coherencia su vida de fe, criterios y valores asumidos.
En relación con los otros Conoce, respeta, promueve y defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes y cumple las responsabilidades que le corresponde. Establece relaciones dialógicas, horizontales con todas las personas mostrando respeto a las diferencias y enriqueciéndose con los aportes de los otros. Demuestra habilidades sociales afectivas, autónomas e independientes. Demuestra con acciones concretas, vocación de convivencia pacífica y ciudadanía responsable. En relación con su entorno Se reconoce parte de, identifica y valora la realidad histórico-socio-cultural local, nacional, regional y mundial. Asume conscientemente su rol presente y futuro en el proceso de desarrollo y construcción de un país democrático. Aplica creativamente conocimientos y habilidades en la realización de actividades productivas contribuyendo así al desarrollo sustentable de su familia y localidad. Propone alternativas de solución a problemas de su entorno. Muestra actitudes de respeto a la vida, defensa a los DD.HH. Y conservación de la naturaleza.
Características que debe poseer el educador como persona: Se conoce, acepta y valora como persona y se compromete con su crecimiento personal integral. Muestra habilidades de comunicación, pensamiento lógico, investigación y manejo de nuevas tecnologías. Tiene una personalidad definida. Se comunica y relaciona positivamente consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios. En relación a la misión del educador en la construcción de la sociedad: Tiene una visión cristiana del hombre y de la sociedad. Se muestra orgulloso y feliz de ser maestro. Conoce la realidad personal del educando. Conoce y promueve la cultura del pueblo. Utiliza técnicas, procedimientos y métodos diversos que favorecen la adquisición de habilidades, conocimientos, valores y actitudes en los educandos. Apoyo de la formación de los padres de familia como padres y ciudadanos. PERFIL DEL EDUCADOR DE FE Y ALEGRIA
La acción educativa abarca a toda la comunidad involucrada directamente en el proyecto y a la comunidad local del entorno. La formación, capacitación y actualización permanente de directivos, docentes y trabajadores debe estar contemplada como actividad importante del PEI. Los padres de Familia participan organizadamente y se comprometen a colaborar con el proceso de aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de metas y actividades institucionales; al mismo tiempo que se les ofrece la oportunidad de participar en las Escuelas para Padres. La comunidad esta invitada a ser parte del proyecto, colaborando como aliada a través de sus diversas instituciones, al mismo tiempo que se la escucha en sus demandas, para incluirlas en los planes de formación, estudio y en proyectos de la escuela, centro o programa. LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA COMUNIDAD DEL ENTORNO
6TO. PASO:  APRENDIZAJES NECESARIOS QUE DEBEN LOGRAR LOS ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA Matriz de valores Organización del  Conocimiento al aprendizaje que le da una visión de la realidad Valores éticos, morales  y cristianos y son parte del proceso de  formación Se da en todos los niveles y grados Cartel de contenidos conceptuales Deben ser reconstruidos por el  estudiante, debe llegar a definiciones por un proceso de conceptualización Articula el trabajo que se hace en  todos los grados presentando pertinencia  y flexibilidad
APRENDIZAJES NECESARIOS QUE DEBEN LOGRAR LOS ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA Cartel de habilidades y  subhabilidades Las habilidades deben  Trabajarse en todos los  grados Las subhabilidades definen  los  aspectos y describen las condiciones específicas que se deben  alcanzar en C/ grado Cartel de contenidos  actitudinales Cada área debe ayudar a formar  Actitudes y hábitos por el estilo de trabajo que desarrolla Deben ser elaborados por el equipo  de Prof. de cada área.
7MO PASO: DEFINICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE FE Y ALEGRÍA 1. Distribución del tiempo por áreas y/o asignaturas Priorizar necesidades educativas para la distribución de horas Hacer buen uso del tercio curricular con cursos o talleres necesarios de acuerdo a la realidad del entorno de nuestros alumnos, dando prioridad de la jornada diaria. 2. Distribución de la Jornada Aprovechar el tiempo a lo máximo, evitando actividades  intrascendentes  Diseñar horario de clases con bloques de horas que obedezcan a requerimientos técnico- pedagógicos.
3. Utilización Permanente, racional y productiva de los recursos Empleo responsable de recursos y materiales Utilización, cuidado y mantenimiento permanente de instalaciones, equipos, instrumental y herramientas PROYECTOS DE APOYO A LA FORMACIÓN INTEGRAL Considerar planes y programas que sin  ser parte del currículo coadyuven al logro de los objetivos educacionales que se persiguen. Ejemplos: Plan de Tutoría, Plan de pastoral, Plan lector, Aula de nivelación, talleres recreativos.
Planificación y Programación de las acciones educativas Efectivizar el seguimiento presentación y cumplimiento de las programaciones del proceso enseñanza aprendizaje por e l responsable Las acciones educativas no deben ser producto de la improvisación sino de una cuidadosa planificación Debe garantizar el logro de los objetivos institucionales y de los aprendizajes acorde al estilo de Educación que asume Fe y Alegría Los modelos deben ser elaborados y/o consensuados por la comunidad de docentes y directivos. La programación es una herramienta fundamental para el logro de los aprendizajes, a la que hay que resistirse y retroalimentar permanentemente.
GRACIAS                              

Más contenido relacionado

PPTX
Currículo de Educación Inicial
PPTX
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
DOCX
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
PPTX
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
DOCX
Informe de pedagogia
PPT
Presentacion ley 1098 de 2006
DOCX
Mapa de la inclusion
PPT
Inclusión Educativa
Currículo de Educación Inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Informe de pedagogia
Presentacion ley 1098 de 2006
Mapa de la inclusion
Inclusión Educativa

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
PDF
Pedagogia de la ternura.1
DOCX
Triptico educacion
PPTX
Pedagogia participativa
PDF
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
PPTX
Educación popular en América Latina
PPTX
Temas generadores
PPTX
Etnoeducacion
PPTX
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
PPTX
Objetivos holísticos
PPTX
Precursores educación parvularia
PPT
El Eclipse De La Familia El Valor De Educar
PDF
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
PPTX
lineamientos preescolar
PPTX
Power esi
DOCX
Preguntas concepción de la infancia
PPT
curriculo de educacio inicial
PDF
La Importancia Del Esquema Corporal
PPTX
Fundamentos de la Etnoeducación.
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Pedagogia de la ternura.1
Triptico educacion
Pedagogia participativa
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Educación popular en América Latina
Temas generadores
Etnoeducacion
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Objetivos holísticos
Precursores educación parvularia
El Eclipse De La Familia El Valor De Educar
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
lineamientos preescolar
Power esi
Preguntas concepción de la infancia
curriculo de educacio inicial
La Importancia Del Esquema Corporal
Fundamentos de la Etnoeducación.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Revista 3 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PPTX
Presentación de Fe y Alegria Nº33
PPT
Dimensiones del ser humano
PPT
Escuela fe y alegria
PPTX
Escuela fe y alegria
DOCX
PPTX
Calidad educativa en fe y algria
PPT
Concepción del eje de valores
PPT
Dfs
PPTX
Sistema de Mejora de la Calidad Fe y Alegria. I.E General Santander Montenegr...
PPT
Presentación de Escuela Necesaria de calidad
PDF
Escuela necesaria diagramado (1) (1)
PPT
La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3
PDF
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
PPT
Presentación proyecto valores
PPT
HISTORIA DE FE Y ALEGRIA 17
DOCX
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
DOC
Normas de convivencia en el taller
DOCX
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
Revista 3 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Presentación de Fe y Alegria Nº33
Dimensiones del ser humano
Escuela fe y alegria
Escuela fe y alegria
Calidad educativa en fe y algria
Concepción del eje de valores
Dfs
Sistema de Mejora de la Calidad Fe y Alegria. I.E General Santander Montenegr...
Presentación de Escuela Necesaria de calidad
Escuela necesaria diagramado (1) (1)
La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Presentación proyecto valores
HISTORIA DE FE Y ALEGRIA 17
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Normas de convivencia en el taller
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
Publicidad

Similar a Fe y Alegría (20)

PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
DOCX
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
PPT
Formación de docentes en el perú
PPTX
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
PPTX
Diapositiva mbdd copia
PDF
Taller para directores 2017 pdf
PDF
Proyecto de aula
PPTX
Clase 02 - Innovación Educativa.pptx
PPTX
Teoria de la educacion
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PDF
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
PDF
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PDF
PROYECTO SEDE EL PARAISO
PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
DOCX
Documento modelo pedagogico educadores
PPT
REVISANDO NUESTRO PEI
Modelo pedagógico i.e. nsr.
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
Formación de docentes en el perú
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Diapositiva mbdd copia
Taller para directores 2017 pdf
Proyecto de aula
Clase 02 - Innovación Educativa.pptx
Teoria de la educacion
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PROYECTO SEDE EL PARAISO
M.P. HOLÍSTICO PDF
Documento modelo pedagogico educadores
REVISANDO NUESTRO PEI

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Fe y Alegría

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAOLA FRASSINETTI FE Y ALEGRÍA 45 RESUMEN DE LA PROPUESTA DOCENTE: DIANA CLARISA ARAGON CALDERON AREQUIPA 2 005
  • 2. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FE Y ALEGRÍA
  • 3. CAPITULO I PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FE Y ALEGRÍA Es entregar una educación de calidad , a los más necesitados en las zonas urbano marginales y rurales del país. Es hacer de los educandos protagonistas y constructores de su proyecto de vida (desarrollo social) Es hacer de los educandos, ciudadanos comprometidos con un proyecto de transformación y desarrollo social. La Educación Popular de Fe y Alegría tiene propósitos y contenidos expresados en saberes, habilidades y actitudes.
  • 4. 1.1 ¿Qué es la propuesta pedagógica de Fe y Alegría? Es la columna vertebral del P.E.I. Visión de la educación que queremos en función de la visión del hombre y de la sociedad que se aspira construir. Nos permite tomar decisiones coherentes para el logro de objetivos y metas. ¿Qué buscamos? ¿Cómo y a través de qué lo haremos? Recoge la experiencia y reflexión de todos los años de nuestro quehacer educativo.
  • 5. PEI Identidad Diagnóstico Propuesta Pedagógica Propuesta de gestión Visión Misión Valores Pertinente Propuesta curricular diversificada Programación de Aulas Liderazgo Cohesión de la comunidad Educativa Coherencia entre propósitos y medios
  • 6. en Educación Popular Educación en valores Educación en y para el trabajo Transformación Responsabilidad Empoderamiento Formación, ética de la persona Justicia Rescate de valores Trabajo Habilidades Capacitación Desarrollo Integral de la Persona Aprender a: Conocer, comprender, expresar, ser, convivir, hacer. BASES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
  • 7. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN POPULAR Educar con y para el pueblo. Formándonos y formando personas solidarias, responsables, comprometidas, democráticas y respetuosas. Coherencia entre valores, producto de la transformación personal. Estar alerta ante la inequidad en el ejercicio del poder. Hacer de los espacios educativos, entornos donde alumnos y docentes ejerzan sus derechos y deberes; creatividad, criticidad e innovación. NUESTRO COMPROMISO EDUCACIÓN POPULAR DIMENSIÓN ÉTICA DIMENSIÓN POLÍTICA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
  • 8. Captar y entender intereses que se mueven detrás de las decisiones y de las conductas Ejercer valores, difundir y propiciar sus prácticas. Orientar en normas de vida y hacer posible el crecimiento personal y la convivencia en armonía. Aceptar y enseñar a los alumnos a asumir los errores, como forma de seguir aprendiendo Conciencia en su rol de referentes de conducta moral, en grandes principios que orienten y den sentido a la vida. FORMAR EN VALORES SIGNIFICA
  • 9. PARA EDUCAR EN VALORES TENEMOS QUE: Establecer relaciones horizontales Generar discusiones controversiales para clarificar valores. Practicar la empatía comprendiendo el bien común. Manejar nuestras emociones. Esmerada atención en hábitos de autocontrol y desarrollo de la voluntad. Trabajar contenidos transversales para fortalecer espacios de análisis de la realidad.
  • 10. FE Y ALEGRÍA Acciones Educativas Relaciones Humanas Expresiones de compromiso personal y comuni tario. PASTORAL QUE VELA Desarrollan y reflejan el marco axiológico PEI Visión cristiana y humanística del hombre y la sociedad esté presente en todas las acciones
  • 11. EDUCACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO Para que el estudiante genere su propio empleo. Manejar cultura tecnológica de hoy científica y práctica con proyección al futuro. Preparar personas capacitadas en crear, adaptar y adoptar recursos tecnológicos, para ser competitivas a nivel internacional.
  • 12. 1.3 CONSTRUIR JUNTOS Y PERMANENTEMENTE LA PROPUESTA La Propuesta parte de los pilares y se constituye en los productos de construcción social en el que participa todo el colectivo docente. Todos los docentes se organizan a inicios del año liderados por el Equipo Directivo y acuerdan espacios de tiempo para la revisión K del PEI, Propuesta Pedagógica y otros documentos, utilizando óptima – el T. Se consideran en el calendario anual fechas para cuentos destinados a la propuesta, más acorde con la realidad de los educandos.
  • 13. CAPITULO II FE Y ALEGRÍA ES DE AVANZADA 2.1 La Educación que queremos: Informe de los – UNESCO: Aprender a ser Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos
  • 14. Aprendizajes necesarios para Fe y Alegría Autoestima positiva Conciencia de su rol presente y futuro Investigación y aplicación creativa Habilidad para describir, analizar, exponer y expresar oralmente y por escrito en forma clara y concisa. Análisis crítico de los mensajes verbales, escritos, cónicos Pensamiento divergente y producción de: materiales educativos, recreativos, inventos. Matematización de situaciones de la vida cotidiana: análisis, síntesis. Valorización del amor de Dios Padre con actitudes concretas de respeto a la vida, conservación de la naturaleza, defensa de los DD.HH Habilidades sociales para el Bien Común. Vivencia de valores para la ciudadanía y democracia * Libertad * Creatividad * Solidaridad * Búsqueda de la verdad * Honestidad
  • 15. 2.2 Opciones pedagógicas: La enseñanza es el conjunto de tareas que despiertan el proceso de aprender. Su selección es responsabilidad de profesores y alumnos. La enseñanza implica: Seleccionar contenidos de aprendizaje en función a los alumnos, teniendo en cuenta el PCCE. Planificar y organizar actitudes de aprendizaje Elegir estrategia, métodos y recursos más adecuados. Que exista el APRENDIZAJE Que el aprendizaje es interno y en equipo.
  • 16. A. ENFOQUES COGNITIVOS a. Teoría Psicogenéticas: PIAGET Se asimila incorporando los objetos a las estructuras mentales del sujeto Se acomoda ajustándose al sujeto, a las propiedades del objeto. Aprendizaje Asimilación Tendencia al equilibrio Acomodación
  • 17. b. Teoría del Aprendizaje Significativo: Ausubel Aprendizaje Significativo Saberes previos Conocimientos nuevos Aprendizaje puede ser por: Recepción Estructuración del conocimiento Secuencia
  • 18. c. Aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner Aprendizaje Descubrimiento y Asimilación Se necesita Predisposición Estructuración del conocimiento Secuencia
  • 19. IMPORTANTE Se programa para hacer del aula un laboratorio de la vida. d. Teoría Socio Cultural Lev Vigotsky Aprendizaje Interacción social conocimiento D E S D E Realidad Histórico Cultura Conceptualización Individual Trabajos grupales
  • 20. EDUCACIÓN PERSONALIZADA Es estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de dirigir su vida con libertad y tomar decisiones. Es perfeccionar su autonomía y responsabilidad. Es centrado en la persona en su relación con el mundo y su actitud frente a la vida. Implica un respeto grande a la libertad de los alumnos. “ Sólo dejándolos actuar podrán aprender administrar su libertad y a desarrollar su personalidad.
  • 21. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA Autonomía – Libertad Respeto a la individualidad y al ritmo personal del alumno. Socialización Actividad Normalización Autodominio personal. Debe ser con gusto del alumno.
  • 22. PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR Empoderar a los excluidos, hacerlos autónomos , responsables, capaces de convivir con los demás. Comprometerse activamente en la transformación que la sociedad necesita. Los agentes son protagonistas de su enseñanza– aprendizaje. El objeto de aprendizaje es múltiple OBJETO DE APRENDIZAJE Conocimientos Habilidades Valores Actitudes criticas para rescatar lo positivo
  • 23. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Apropiación de saberes, procedimientos y actitudes que les permitan actuar en la realidad. MEDIOS PEDAGÓGICOS Contextualización Participación activa Democratización de los procesos Interculturalidad y sus estrategias Innovación, investigación Producción
  • 24. RESULTADOS Transformaciones ocurridas en las personas. Exigentes. Educación de calidad. MECANISMOS DE REGULACION Y CONTROL Revisión y reflexión personal y comunitaria dela práctica. Sistematización de las experiencias y aprendizajes Retroalimentación de procesos para optimizarlos. Rendición de cuentas sobre resultados. Seguimientos personales Todos deben lograr los objetivos y metas.
  • 25. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DE FE Y ALEGRÍA La persona protagonista de sus aprendizajes. Busca que el alumno(a) se descubra y valore como persona y sea responsable de su vida y dela realidad en que vive participando activamente. Elevan su autoestima. . La experiencia de aprender debe ser en sí misma una experiencia Aprendizaje como proceso de construcción y reconstrucción de saberes La experiencia de aprender debe ser en sí misma una experiencia de construcción de la propia personalidad. Un proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción permanente. Aprendizajes que preparen para la vida Personas capaces de encontrar su propio rol en la sociedad. Seleccionar contenidos pertinentes apropiados para cada edad, correspondan al mundo de intereses y necesidades del grupo, de su entorno natural y social. Los alumnos construyan saberes útiles que les permitan aprender a solucionar diferentes problemas de su vida cotidiana.
  • 26. Aprendizaje como experiencia placentera para alumnos y docentes. El aprendizaje debe ser una experiencia gratificante y debe dar lugar a un disfrute placentero de alumnos y docentes, porque se aprende para ser mejor, para actuar en la realidad y mejorar la calidad de vida. Despertar el interés auténtico por conocer, estudiar e investigar es poner en el camino correcto a personas que seguirán aprendiendo y mejorando toda la vida. Participación democrática La participación democrática requiere claridad en las relaciones docente-alumno, en los roles a desempeñar, en el significado de la disciplina pero, sobre todo, en el convencimiento de que solamente en el ejercicio autónomo de la libertad se pueden construir verdaderas relaciones democráticas.
  • 27. El docente, mediador cognitivo y afectivo El docente diseña cuidadosamente las actividades que han de provocar los aprendizajes, elige y pones los retos que los alumnos deben asumir y enfrentar para lograr la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y de actitudes; prevé y pone al alcance los medios que han de necesitar, motiva y promueve el uso de estrategias dadas y propias. Asume la tarea de enseñar como el acompañamiento en el proceso de empoderamiento de los educandos. Participación democrática La participación democrática requiere claridad en las relaciones docente-alumno, en los roles a desempeñar, en el significado de la disciplina pero, sobre todo, en el convencimiento de que solamente en el ejercicio autónomo de la libertad se pueden construir verdaderas relaciones democráticas.
  • 28. El docente Crea un clima afectivo favorable, guía y orienta a los educandos en la construcción de sus propios saberes. Los alumnos Son los verdaderos protagonistas en el proceso educativo. Se involucran directamente en el proceso de construcción de sus aprendizajes al interactuar entre ellos, son sus maestros y con los recursos y materiales que se emplean. Demuestran adhesión a los valores que se fomentan y los incorporan a su actuar en la vida cotidiana. Fe y Alegría proponemos que cada centro educativo elabore su propio currículo diversificado, de tal manera que pueda organizar su autonomía la vida de su comunidad, en función del logro de sus objetivos, con las características de su propio modo de sentir y actuar. ROL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO EL CURRICULO
  • 29. Un currículo debe ser producto de una construcción colectiva, en la que todos los docentes se involucran y participan, organizados en equipos por niveles y áreas de desarrollo para dar respuesta a estas interrogantes. ¿Qué necesitan aprender los alumnos? ¿Qué le corresponde a cada modalidad, nivel o grado? ¿Cómo se planificarán y programarán las acciones educativas? ¿Qué estrategias metodológicas se deben emplear? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluar significa acompañar los procesos para que éstos sean realmente eficientes y conduzcan a los resultados esperados. En nuestros centros de programas y comunidad está llamada a mantenerse en permanente “vigilancia”, no para detectar errores y así aplicar sanciones, sino para retroalimentar y rectificar aquello que es susceptible de ser mejorado, en función al logro de los objetivos. LA METODOLOGIA
  • 30. PERFILES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO DE FE Y ALEGRIA PERFIL DEL EDUCANDO DE FE Y ALEGRÍA En relación consigo mismo: Se identifica y valora su ser personal. Tiene confianza en sí mismo. Maneja adecuada y racionalmente recursos diversos (tiempo, espacio, materiales) Comprende y analiza críticamente mensajes verbales, escritos, ícono-plásticos corporales, sonoros y virtuales de su entorno. Demuestra pensamiento divergente, capacidad innovadora y creativa. Resuelve y crea situaciones problemáticas de la vida cotidiana que requieren pensamiento lógico. Reconoce y valora el amor de Dios y lo demuestra con actitudes concretas. Tiene metas personales presentes y futuras y establece estrategias para lograrlas considerando sus fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta las oportunidades y amenazas del contexto. Se esfuerza por formar su conciencia para vivir con coherencia su vida de fe, criterios y valores asumidos.
  • 31. En relación con los otros Conoce, respeta, promueve y defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes y cumple las responsabilidades que le corresponde. Establece relaciones dialógicas, horizontales con todas las personas mostrando respeto a las diferencias y enriqueciéndose con los aportes de los otros. Demuestra habilidades sociales afectivas, autónomas e independientes. Demuestra con acciones concretas, vocación de convivencia pacífica y ciudadanía responsable. En relación con su entorno Se reconoce parte de, identifica y valora la realidad histórico-socio-cultural local, nacional, regional y mundial. Asume conscientemente su rol presente y futuro en el proceso de desarrollo y construcción de un país democrático. Aplica creativamente conocimientos y habilidades en la realización de actividades productivas contribuyendo así al desarrollo sustentable de su familia y localidad. Propone alternativas de solución a problemas de su entorno. Muestra actitudes de respeto a la vida, defensa a los DD.HH. Y conservación de la naturaleza.
  • 32. Características que debe poseer el educador como persona: Se conoce, acepta y valora como persona y se compromete con su crecimiento personal integral. Muestra habilidades de comunicación, pensamiento lógico, investigación y manejo de nuevas tecnologías. Tiene una personalidad definida. Se comunica y relaciona positivamente consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios. En relación a la misión del educador en la construcción de la sociedad: Tiene una visión cristiana del hombre y de la sociedad. Se muestra orgulloso y feliz de ser maestro. Conoce la realidad personal del educando. Conoce y promueve la cultura del pueblo. Utiliza técnicas, procedimientos y métodos diversos que favorecen la adquisición de habilidades, conocimientos, valores y actitudes en los educandos. Apoyo de la formación de los padres de familia como padres y ciudadanos. PERFIL DEL EDUCADOR DE FE Y ALEGRIA
  • 33. La acción educativa abarca a toda la comunidad involucrada directamente en el proyecto y a la comunidad local del entorno. La formación, capacitación y actualización permanente de directivos, docentes y trabajadores debe estar contemplada como actividad importante del PEI. Los padres de Familia participan organizadamente y se comprometen a colaborar con el proceso de aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de metas y actividades institucionales; al mismo tiempo que se les ofrece la oportunidad de participar en las Escuelas para Padres. La comunidad esta invitada a ser parte del proyecto, colaborando como aliada a través de sus diversas instituciones, al mismo tiempo que se la escucha en sus demandas, para incluirlas en los planes de formación, estudio y en proyectos de la escuela, centro o programa. LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA COMUNIDAD DEL ENTORNO
  • 34. 6TO. PASO: APRENDIZAJES NECESARIOS QUE DEBEN LOGRAR LOS ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA Matriz de valores Organización del Conocimiento al aprendizaje que le da una visión de la realidad Valores éticos, morales y cristianos y son parte del proceso de formación Se da en todos los niveles y grados Cartel de contenidos conceptuales Deben ser reconstruidos por el estudiante, debe llegar a definiciones por un proceso de conceptualización Articula el trabajo que se hace en todos los grados presentando pertinencia y flexibilidad
  • 35. APRENDIZAJES NECESARIOS QUE DEBEN LOGRAR LOS ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA Cartel de habilidades y subhabilidades Las habilidades deben Trabajarse en todos los grados Las subhabilidades definen los aspectos y describen las condiciones específicas que se deben alcanzar en C/ grado Cartel de contenidos actitudinales Cada área debe ayudar a formar Actitudes y hábitos por el estilo de trabajo que desarrolla Deben ser elaborados por el equipo de Prof. de cada área.
  • 36. 7MO PASO: DEFINICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE FE Y ALEGRÍA 1. Distribución del tiempo por áreas y/o asignaturas Priorizar necesidades educativas para la distribución de horas Hacer buen uso del tercio curricular con cursos o talleres necesarios de acuerdo a la realidad del entorno de nuestros alumnos, dando prioridad de la jornada diaria. 2. Distribución de la Jornada Aprovechar el tiempo a lo máximo, evitando actividades intrascendentes Diseñar horario de clases con bloques de horas que obedezcan a requerimientos técnico- pedagógicos.
  • 37. 3. Utilización Permanente, racional y productiva de los recursos Empleo responsable de recursos y materiales Utilización, cuidado y mantenimiento permanente de instalaciones, equipos, instrumental y herramientas PROYECTOS DE APOYO A LA FORMACIÓN INTEGRAL Considerar planes y programas que sin ser parte del currículo coadyuven al logro de los objetivos educacionales que se persiguen. Ejemplos: Plan de Tutoría, Plan de pastoral, Plan lector, Aula de nivelación, talleres recreativos.
  • 38. Planificación y Programación de las acciones educativas Efectivizar el seguimiento presentación y cumplimiento de las programaciones del proceso enseñanza aprendizaje por e l responsable Las acciones educativas no deben ser producto de la improvisación sino de una cuidadosa planificación Debe garantizar el logro de los objetivos institucionales y de los aprendizajes acorde al estilo de Educación que asume Fe y Alegría Los modelos deben ser elaborados y/o consensuados por la comunidad de docentes y directivos. La programación es una herramienta fundamental para el logro de los aprendizajes, a la que hay que resistirse y retroalimentar permanentemente.