SlideShare una empresa de Scribd logo
 
ARTÍCULO 66º -  LEY GENERAL DE EDUCACIÓN La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje es la  primera y la principal Instancia de Gestión del Sistema Educativo Descentralizado.  En ella tiene lugar la prestación del servicio pueda ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.
PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su aprobación y evaluación opina el Consejo Educativo Institucional. PCIE: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular Básico. RI: Instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la Institución  Educativa y de sus actores. PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del año anterior. IGA: Instrumento  que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos. Las instituciones que conforman  Red Educativa Institucional formulan su Proyecto Educativo de Red. Los directores incluyen en PAT las actividades de la Red.
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
 
 
¿Cuál es la razón de ser de la II.EE.? ¿Cómo quieres que sea tu II.EE. en el 2,012? ¿Cuáles son los grandes resultados alcanzados en el 2,012? ¿Cuáles son los valores de la II.EE.?
En el año 2021 la IE “Francisco Bolognesi”  es una Institución Líder, que brinda una educación con alta calidad académica, científica y humanista, formando estudiantes competentes,  proactivos, emprendedores e innovadores,  basados en una gestión emprendedora, con potencial humano comprometido con la calidad y equidad educativa; promoviendo estilos de vida saludables, valores, cultura de paz y la identidad.
Nuestra  Institución Educativa existe para formar  personas  capaces de crear, mejorar y administrar estructuras de razonamiento que le permitan gestionar con éxito su proyecto de vida basada en los valores, que les permita afrontar exitosamente los retos de la sociedad, con la participación de un potencial humano preparado y abierto a la innovación, que contribuyen  al bienestar y progreso de la sociedad local, regional y nacional.
1. Formar Organizaciones Estudiantiles que participen en concursos, expo-ferias, eventos académicos, cívicos, artísticos o deportivos de eventos internos y externos. 2.  Desarrollar Talleres de estrategias metodológicas y de Planeamiento Estratégico priorizando  Proyectos de Innovación integrados al PEI o al PAT 3. Ejecutar Talleres Psico-formativos y  Escuela de Padres que orienten al cuidado de la salud, nutrición y buen trato.  4. Desarrollar proyectos de innovación pedagógica que promueva las capacidades emprendedoras de nuestros estudiantes. 5.Promover el cuidado de la infraestructura de la IE
VALORES CONCEPCION ACTITUD INDICADORES Responsabilidad:  asunción y el compromiso con las consecuencias del ejercicio de la libertad PUNTUALIDAD TRANSPARENTE Cumple con los horarios establecidos Entrega las tareas en el tiempo previsto Perseverancia en los trabajos Realiza con cuidado y esmero sus actos que lo caracterizan Respeto:  reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos así como su derecho a la diferencia CONVIVENCIA CON EQUIDAD, VALORES Identifica la autoridad en el aula Mantiene su higiene personal Respeta a los demás Solidaridad:  decisión libre de aportar al bienestar de los demás sin buscar recompensas COOPERATIVO AFECTUOSO Actúa cooperativamente en el trabajo grupal Apoya activamente en el desarrollo de las actividades en el aula y a nivel de la IE Muestra afectividad a todos sus compañeros sin discriminación Honestidad:  forma de relacionarnos con los demás y con uno mismo de la veracidad MODESTIA AL ACTUAR Reconoce sus errores ya ciertos Demuestra confianza en sus propias capacidades Sentido de honestidad Amor a la naturaleza   Buscar el respeto, cuidado y conservación del entorno natural  CONSERVA EL AMBIENTE     Identidad    La identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos,  AUTONOMIA     Justicia  disposición de dar a cada quien lo que le corresponde CARISMATICO  LIDER VERAZ Reconoce sus deberes y derechos Acepta y valora sus compañeros Es consecuente con los que le rodean Libertad Facultad humana que nos permite discernir y elegir sin coacciones. DESEMPEÑO EL ACTUAR Demuestra formalidad y eficiencia coherente Cumple con las normas establecidas en el reglamento interno de la IE
 
 
 
 
 
 
 
Principio 1: Propiciar el contacto entre estudiantes y profesores Principio 2: Fomentar la cooperación entre los estudiantes Principio 3: Propiciar el aprendizaje activo. Principio 4: Proporcionar retroalimentación a tiempo.   Principio 5: Enfatizar el uso apropiado del tiempo. Principio 6: Propiciar altas expectativas en el estudiante. Principio 7: Respetar los diversos estilos de aprendizaje.
Son capaces de: identificar sus pensamientos y emociones con autonomía, autoconfianza, autoestima y autoconocimiento, aplicando estrategias y recursos cognitivos y afectivos para superar condiciones y situaciones de riesgo y de adversidad y comprometiéndose en su desarrollo personal. conocer y de hacer prevalecer sus derechos, de respetar y hacer respetar los derechos de las y los otros y de valorar y respetar el medio ambiente, asumiendo una conducta participativa, cooperativa y de apertura hacia la diversidad de su entorno y la protección del medio ambiente. conocer costumbres y tradiciones familiares, regionales y nacionales con sentido de pertenencia e identidad para valorar su cultura y comunidad.  construir un conocimiento significativo, aplicándolo a su vida diaria, para contribuir al desarrollo de la Región con compromiso, liderazgo y motivación.  comprender y argumentar con dominio del lenguaje oral y escrito y de desarrollar el razonamiento crítico para el logro de los aprendizajes y altos niveles académicos.  aplicar el razonamiento matemático, lingüístico y lógico en la solución de problemas para el logro de los aprendizajes y altos niveles académicos.
Es social porque el alumno aprende en un escenario concreto, - el de la vida social y el de la escuela -,  Y es cognitivo, ya que explica y clarifica cómo aprende el que aprende, qué procesos utiliza para aprender, qué capacidades y destrezas necesita para aprender. - ¿Por qué humanista? En los diseños curriculares de muchos países americanos y europeos se habla de temas transversales como principios articuladores relacionados con los fines de la educación; algunos de ellos son: el respeto, la tolerancia, la vida, la democracia, la justicia, la solidaridad, la libertad, etc. En el DCN se habla, además, de tres valores puntuales que hay que  desarrollar, en el contexto de la situación del momento: lucha contra la corrupción, lucha contra la discriminación y contra la violencia social.  Porque educar es, ante todo “una tarea humanizadora”.
TEORÍA GENÉTICA Y EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET  TEORÍA CULTURISTA DE LEV SEMINOVICH VIGOTSKY. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  DE DAVID AUSBEL LOS MAPAS CONCEPTUALES DE NOVAK INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GÓLEMAN. EL MÉTODO  DE PROYECTOS. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE CHICKERING Y GAMSON
Aprender a ser (trascender, identidad, autonomía) Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental) Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo) Aprender a hacer (cultura emprendedora y proactiva)  
TEMAS TRANSVERSALES PROPUESTOS EN EL DCN TEMAS TRANSVERSALES PRIORIZAOS A NIVEL LOCAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Educación para la equidad de género Educación Sexual Integral Salud y nutrición Gestión de riesgo y cultura de paz Emprendimiento Identidad, conciencia ambiental y ecológica
 
  PROYECTOS DE INNOVACION : incide en la formación del estudiante. Desarrolla contenidos del DCN. Corresponde a la labor docente. Podemos incluir aquí a los Proyectos de aprendizaje PROYECTOS DE MEJORAMIENTO:  son las acciones soporte o complementarias que ayudan a la formación del estudiante.  Ejemplo: Talleres psico-formativos, cursos de nivelación, Técnicas de estudio,  Educación Nutricional, etc. ACTIVIDADES : son responsabilidades de la dirección. Tiene que ver con la gestión educativa. Ejemplo: aniversario del Colegio, Día de la canción criolla, etc. PROGRAMAS:  Es el conjunto de proyectos PLANES:  ES el conjunto de programas. Los planes están orientados a nichos específicos (aspectos del diagnóstico)   En cuanto a la duración se clasifican en  PROYECTO OPERATIVO:  el desarrollo del proyecto es de un año. Aquí los tomaremos como parte del Programa Anual del Trabajo (PAT) PROYECTO ESTRATEGICO:  el desarrollo del proyecto es de tres años. Para poder evaluar los avances del PEI, ejecutaremos proyectos estratégicos, para los cuales elaboraremos un cronograma (2010-2012)
APRENDIZAJES DE CALIDAD Olimpiadas académicas Visita de estudio Expoferia Bolognesina Concurso Lúdico Riesgolandia GESTION  Gestión de Riesgo Emprendimiento SALUD, NUTRICION Y BUEN TRATO.  Educación alimentaria Reciclaje Feria de Platos nutritivos Áreas Verdes PARTICIPACION  Teatro Escolar Conociéndonos Implementando la escuela de instructores  Hora cívica Juegos Florales Panel Fórum INFRAESTRUCTURA    Murales Paredes Alfabetizadoras
El Consejo Educativo Institucional participa en la formulación  y ejecución del Proyecto Educativo Institucional. (Art. 52º de la Ley General de Educación). El profesor participa  y contribuye  al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, así como del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional (Art.56º Ley General de Educación).
Porque el PEI  es un instrumento de mediano plazo; orienta, conduce y define la gestión, supera el enfoque sistémico  expresado en  el PAT (cortoplacista). Porque visiona grandes resultados  que transforman la Institución Educativa en la cual el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña.  Porque en su construcción  participan la comunidad de manera organizada: CONEI. Porque implica liderazgo transformacional educativo. Porque articula  a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro.
PAT PEI responde a un enfoque  sistémico, identificado con el corto plazo. responde a un enfoque  estratégico y social para el mediano plazo. no necesariamente busca grande cambios, es un documento  rutinario, no  visionario. implica un proceso participativo para su construcción y en su aplicación, articulado a los otros instrumentos de gestión. no está concordado con la razón de ser la  institución educativa. No tiene una orientación  transformadora. implica el liderazgo del director de la II.EE.. El PAT se deriva del PEI
La Institución Educativa para lograr la visión, la misión, los objetivos estratégicos puede firmar convenios con instituciones públicas y privadas. Los convenios financian actividades del Plan de Trabajo, Proyectos de innovación o Proyectos de Inversión, capacitación para el personal docente y administrativo.  Los convenios son aprobados con Resolución Directoral de la Institución Educativa.
En gestión institucional Aprueba con resolución los instrumentos de gestión: PEI, PAT, RI, PIN, PEME, IGA. Toma decisiones con participación del CONEI: firma de convenios con instituciones públicas y privadas. Solución de conflictos en casos que no son  delito. Aumento de la capacidad de decisión. En gestión  administrativa Propone el personal para contratos: docentes y administrativo. Ejecuta su presupuesto. Capacidad de autoregularse. En gestión pedagógica Aprueba su Proyecto Curricular de Centro: temas transversales y horas de libre disponibilidad. Capacidad de escuchar a los estudiantes e incorporarlo en la práctica pedagógica.
Mediante : Vigencia de un clima institucional. El funcionamiento del Consejo Educativo institucional. Participación de la comunidad educativa en la formulación  y en la evaluación del PEI. Articulación de los objetivos estratégicos del PEI con los objetivos de los otros  instrumentos de gestión, el manejo adecuado de las indicadores y medios de verificación  en los resultados.  Propuesta de Proyectos de Innovación  y de Inversión. Convenios con instituciones públicas y privadas  para mejorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa.  Mejores resultados en  los resultados de aprendizaje. Financiamiento a través del Fondo Nacional de  Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). Financiamiento a través del  Presupuesto Participativo.
MUCHAS GRACIAS Prof Jorge La Chira

Más contenido relacionado

DOCX
Matriz de análisis de PEI
DOC
Matriz de evaluacion pei
PPT
PEI . Evaluación
DOCX
Que es el PEI
PDF
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
PPTX
Proyecto Educativo Institucional
PPT
Componentes del pei
Matriz de análisis de PEI
Matriz de evaluacion pei
PEI . Evaluación
Que es el PEI
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
Proyecto Educativo Institucional
Componentes del pei

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyecto Educativo Institucional (1)
PPTX
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
PDF
Paralelo entre los algunos modelos de gestión educativa magda
DOCX
Deider diaz actividad1.2pdf
PDF
El pei como herramienta de transformacion
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPT
P E I
PPT
Resignificacion pei
PDF
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
PPT
PowerPoint Proyecto Educativo
PPT
Pei Diagnostico
DOC
Ideario y proyecto
PDF
PEI Elementos para su construcción
PPTX
Preguntas sobre pei
PPTX
Guía PEI
PPT
Proyecto pedagogico plantel
PPT
Componentes del pei (2)
PPTX
1. como armar un pei la apartada
Proyecto Educativo Institucional (1)
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Paralelo entre los algunos modelos de gestión educativa magda
Deider diaz actividad1.2pdf
El pei como herramienta de transformacion
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P E I
Resignificacion pei
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
PowerPoint Proyecto Educativo
Pei Diagnostico
Ideario y proyecto
PEI Elementos para su construcción
Preguntas sobre pei
Guía PEI
Proyecto pedagogico plantel
Componentes del pei (2)
1. como armar un pei la apartada
Publicidad

Similar a REVISANDO NUESTRO PEI (20)

PDF
Tutoría y Orientación Educativa
DOC
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
PPT
Fe y Alegría
DOC
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PPT
Horizonte caunapi
PPT
Horizonte caunapi
DOCX
Programación 2025 . 1º GRADO Kelly.docx
PPTX
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
DOC
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
PDF
Orientaciones Autoevaluación
PPT
Tutoria y orientacion educativa
DOC
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
RTF
Plan de tutoría 2006
DOCX
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
PDF
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf
PDF
JORNADAS-DE-CONVIVENCIA-ESCOLAR.pdf
PDF
JORNADAS-DE-CONVIVENCIA escolar- INCLUSIVA.pdf
PDF
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf
PPTX
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
DOCX
Sie c. llano grande última versión
Tutoría y Orientación Educativa
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
Fe y Alegría
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
Horizonte caunapi
Horizonte caunapi
Programación 2025 . 1º GRADO Kelly.docx
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
Orientaciones Autoevaluación
Tutoria y orientacion educativa
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
Plan de tutoría 2006
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf
JORNADAS-DE-CONVIVENCIA-ESCOLAR.pdf
JORNADAS-DE-CONVIVENCIA escolar- INCLUSIVA.pdf
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Sie c. llano grande última versión
Publicidad

Más de Jorge La Chira (20)

PDF
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
PDF
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
PDF
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
PDF
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
PDF
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
PDF
S05-M2-COMPENDIO.pdf
PDF
S05-M1-COMPENDIO U1
PDF
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
PDF
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
PDF
S04-M1: ESTADÍSTICA
PDF
S04-M1-ESTADISTICA
PDF
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
PDF
S04-M2-ESTADISTICA
PDF
S04-M3-ESTADISTICA
PDF
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
PDF
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
PDF
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
PDF
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
PDF
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PDF
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M1-COMPENDIO U1
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1-ESTADISTICA
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICA
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S03-M3. NOTACIÓN CIENTIFICA
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

REVISANDO NUESTRO PEI

  • 1.  
  • 2. ARTÍCULO 66º - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje es la primera y la principal Instancia de Gestión del Sistema Educativo Descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio pueda ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.
  • 3. PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su aprobación y evaluación opina el Consejo Educativo Institucional. PCIE: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular Básico. RI: Instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la Institución Educativa y de sus actores. PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del año anterior. IGA: Instrumento que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos. Las instituciones que conforman Red Educativa Institucional formulan su Proyecto Educativo de Red. Los directores incluyen en PAT las actividades de la Red.
  • 4.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. ¿Cuál es la razón de ser de la II.EE.? ¿Cómo quieres que sea tu II.EE. en el 2,012? ¿Cuáles son los grandes resultados alcanzados en el 2,012? ¿Cuáles son los valores de la II.EE.?
  • 10. En el año 2021 la IE “Francisco Bolognesi” es una Institución Líder, que brinda una educación con alta calidad académica, científica y humanista, formando estudiantes competentes, proactivos, emprendedores e innovadores, basados en una gestión emprendedora, con potencial humano comprometido con la calidad y equidad educativa; promoviendo estilos de vida saludables, valores, cultura de paz y la identidad.
  • 11. Nuestra Institución Educativa existe para formar personas capaces de crear, mejorar y administrar estructuras de razonamiento que le permitan gestionar con éxito su proyecto de vida basada en los valores, que les permita afrontar exitosamente los retos de la sociedad, con la participación de un potencial humano preparado y abierto a la innovación, que contribuyen al bienestar y progreso de la sociedad local, regional y nacional.
  • 12. 1. Formar Organizaciones Estudiantiles que participen en concursos, expo-ferias, eventos académicos, cívicos, artísticos o deportivos de eventos internos y externos. 2. Desarrollar Talleres de estrategias metodológicas y de Planeamiento Estratégico priorizando Proyectos de Innovación integrados al PEI o al PAT 3. Ejecutar Talleres Psico-formativos y Escuela de Padres que orienten al cuidado de la salud, nutrición y buen trato. 4. Desarrollar proyectos de innovación pedagógica que promueva las capacidades emprendedoras de nuestros estudiantes. 5.Promover el cuidado de la infraestructura de la IE
  • 13. VALORES CONCEPCION ACTITUD INDICADORES Responsabilidad: asunción y el compromiso con las consecuencias del ejercicio de la libertad PUNTUALIDAD TRANSPARENTE Cumple con los horarios establecidos Entrega las tareas en el tiempo previsto Perseverancia en los trabajos Realiza con cuidado y esmero sus actos que lo caracterizan Respeto: reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos así como su derecho a la diferencia CONVIVENCIA CON EQUIDAD, VALORES Identifica la autoridad en el aula Mantiene su higiene personal Respeta a los demás Solidaridad: decisión libre de aportar al bienestar de los demás sin buscar recompensas COOPERATIVO AFECTUOSO Actúa cooperativamente en el trabajo grupal Apoya activamente en el desarrollo de las actividades en el aula y a nivel de la IE Muestra afectividad a todos sus compañeros sin discriminación Honestidad: forma de relacionarnos con los demás y con uno mismo de la veracidad MODESTIA AL ACTUAR Reconoce sus errores ya ciertos Demuestra confianza en sus propias capacidades Sentido de honestidad Amor a la naturaleza   Buscar el respeto, cuidado y conservación del entorno natural CONSERVA EL AMBIENTE     Identidad   La identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, AUTONOMIA     Justicia disposición de dar a cada quien lo que le corresponde CARISMATICO LIDER VERAZ Reconoce sus deberes y derechos Acepta y valora sus compañeros Es consecuente con los que le rodean Libertad Facultad humana que nos permite discernir y elegir sin coacciones. DESEMPEÑO EL ACTUAR Demuestra formalidad y eficiencia coherente Cumple con las normas establecidas en el reglamento interno de la IE
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Principio 1: Propiciar el contacto entre estudiantes y profesores Principio 2: Fomentar la cooperación entre los estudiantes Principio 3: Propiciar el aprendizaje activo. Principio 4: Proporcionar retroalimentación a tiempo.   Principio 5: Enfatizar el uso apropiado del tiempo. Principio 6: Propiciar altas expectativas en el estudiante. Principio 7: Respetar los diversos estilos de aprendizaje.
  • 22. Son capaces de: identificar sus pensamientos y emociones con autonomía, autoconfianza, autoestima y autoconocimiento, aplicando estrategias y recursos cognitivos y afectivos para superar condiciones y situaciones de riesgo y de adversidad y comprometiéndose en su desarrollo personal. conocer y de hacer prevalecer sus derechos, de respetar y hacer respetar los derechos de las y los otros y de valorar y respetar el medio ambiente, asumiendo una conducta participativa, cooperativa y de apertura hacia la diversidad de su entorno y la protección del medio ambiente. conocer costumbres y tradiciones familiares, regionales y nacionales con sentido de pertenencia e identidad para valorar su cultura y comunidad. construir un conocimiento significativo, aplicándolo a su vida diaria, para contribuir al desarrollo de la Región con compromiso, liderazgo y motivación. comprender y argumentar con dominio del lenguaje oral y escrito y de desarrollar el razonamiento crítico para el logro de los aprendizajes y altos niveles académicos. aplicar el razonamiento matemático, lingüístico y lógico en la solución de problemas para el logro de los aprendizajes y altos niveles académicos.
  • 23. Es social porque el alumno aprende en un escenario concreto, - el de la vida social y el de la escuela -, Y es cognitivo, ya que explica y clarifica cómo aprende el que aprende, qué procesos utiliza para aprender, qué capacidades y destrezas necesita para aprender. - ¿Por qué humanista? En los diseños curriculares de muchos países americanos y europeos se habla de temas transversales como principios articuladores relacionados con los fines de la educación; algunos de ellos son: el respeto, la tolerancia, la vida, la democracia, la justicia, la solidaridad, la libertad, etc. En el DCN se habla, además, de tres valores puntuales que hay que desarrollar, en el contexto de la situación del momento: lucha contra la corrupción, lucha contra la discriminación y contra la violencia social. Porque educar es, ante todo “una tarea humanizadora”.
  • 24. TEORÍA GENÉTICA Y EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET TEORÍA CULTURISTA DE LEV SEMINOVICH VIGOTSKY. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSBEL LOS MAPAS CONCEPTUALES DE NOVAK INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GÓLEMAN. EL MÉTODO DE PROYECTOS. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE CHICKERING Y GAMSON
  • 25. Aprender a ser (trascender, identidad, autonomía) Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental) Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo) Aprender a hacer (cultura emprendedora y proactiva)  
  • 26. TEMAS TRANSVERSALES PROPUESTOS EN EL DCN TEMAS TRANSVERSALES PRIORIZAOS A NIVEL LOCAL Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Educación para la equidad de género Educación Sexual Integral Salud y nutrición Gestión de riesgo y cultura de paz Emprendimiento Identidad, conciencia ambiental y ecológica
  • 27.  
  • 28.   PROYECTOS DE INNOVACION : incide en la formación del estudiante. Desarrolla contenidos del DCN. Corresponde a la labor docente. Podemos incluir aquí a los Proyectos de aprendizaje PROYECTOS DE MEJORAMIENTO: son las acciones soporte o complementarias que ayudan a la formación del estudiante. Ejemplo: Talleres psico-formativos, cursos de nivelación, Técnicas de estudio, Educación Nutricional, etc. ACTIVIDADES : son responsabilidades de la dirección. Tiene que ver con la gestión educativa. Ejemplo: aniversario del Colegio, Día de la canción criolla, etc. PROGRAMAS: Es el conjunto de proyectos PLANES: ES el conjunto de programas. Los planes están orientados a nichos específicos (aspectos del diagnóstico)   En cuanto a la duración se clasifican en PROYECTO OPERATIVO: el desarrollo del proyecto es de un año. Aquí los tomaremos como parte del Programa Anual del Trabajo (PAT) PROYECTO ESTRATEGICO: el desarrollo del proyecto es de tres años. Para poder evaluar los avances del PEI, ejecutaremos proyectos estratégicos, para los cuales elaboraremos un cronograma (2010-2012)
  • 29. APRENDIZAJES DE CALIDAD Olimpiadas académicas Visita de estudio Expoferia Bolognesina Concurso Lúdico Riesgolandia GESTION Gestión de Riesgo Emprendimiento SALUD, NUTRICION Y BUEN TRATO. Educación alimentaria Reciclaje Feria de Platos nutritivos Áreas Verdes PARTICIPACION Teatro Escolar Conociéndonos Implementando la escuela de instructores Hora cívica Juegos Florales Panel Fórum INFRAESTRUCTURA   Murales Paredes Alfabetizadoras
  • 30. El Consejo Educativo Institucional participa en la formulación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional. (Art. 52º de la Ley General de Educación). El profesor participa y contribuye al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, así como del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional (Art.56º Ley General de Educación).
  • 31. Porque el PEI es un instrumento de mediano plazo; orienta, conduce y define la gestión, supera el enfoque sistémico expresado en el PAT (cortoplacista). Porque visiona grandes resultados que transforman la Institución Educativa en la cual el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña. Porque en su construcción participan la comunidad de manera organizada: CONEI. Porque implica liderazgo transformacional educativo. Porque articula a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro.
  • 32. PAT PEI responde a un enfoque sistémico, identificado con el corto plazo. responde a un enfoque estratégico y social para el mediano plazo. no necesariamente busca grande cambios, es un documento rutinario, no visionario. implica un proceso participativo para su construcción y en su aplicación, articulado a los otros instrumentos de gestión. no está concordado con la razón de ser la institución educativa. No tiene una orientación transformadora. implica el liderazgo del director de la II.EE.. El PAT se deriva del PEI
  • 33. La Institución Educativa para lograr la visión, la misión, los objetivos estratégicos puede firmar convenios con instituciones públicas y privadas. Los convenios financian actividades del Plan de Trabajo, Proyectos de innovación o Proyectos de Inversión, capacitación para el personal docente y administrativo. Los convenios son aprobados con Resolución Directoral de la Institución Educativa.
  • 34. En gestión institucional Aprueba con resolución los instrumentos de gestión: PEI, PAT, RI, PIN, PEME, IGA. Toma decisiones con participación del CONEI: firma de convenios con instituciones públicas y privadas. Solución de conflictos en casos que no son delito. Aumento de la capacidad de decisión. En gestión administrativa Propone el personal para contratos: docentes y administrativo. Ejecuta su presupuesto. Capacidad de autoregularse. En gestión pedagógica Aprueba su Proyecto Curricular de Centro: temas transversales y horas de libre disponibilidad. Capacidad de escuchar a los estudiantes e incorporarlo en la práctica pedagógica.
  • 35. Mediante : Vigencia de un clima institucional. El funcionamiento del Consejo Educativo institucional. Participación de la comunidad educativa en la formulación y en la evaluación del PEI. Articulación de los objetivos estratégicos del PEI con los objetivos de los otros instrumentos de gestión, el manejo adecuado de las indicadores y medios de verificación en los resultados. Propuesta de Proyectos de Innovación y de Inversión. Convenios con instituciones públicas y privadas para mejorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa. Mejores resultados en los resultados de aprendizaje. Financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). Financiamiento a través del Presupuesto Participativo.
  • 36. MUCHAS GRACIAS Prof Jorge La Chira