SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
María José Cuadrado Rodríguez
Sexto año Medicina
Cátedra de Obstetricia

FECUNDACIÓN
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO
OVULACIÓN: Cúmulo
ovígero mas liquido folicular
salen del folículo y son
captados por las trompas

Una de la fimbrias llamada
Ligamento tuboovárico se
contrae en la ovulación
aproximándose a la zona
de la ruptura folicular
ovárica

El cúmulo es impulsado al
interior de la trompa
impulsado por los cilios que
recubren las fimbrias y por
el peristaltismo tuboovárico

El ovocito es retenido en la
zona de unión del itsmo y la
ampolla por 72 horas
Depósito de semen en el fondo de saco vaginal durante el coito
Emigración de espermatozoides hacia la ampolla de la trompa,
contacto con ovocito: fecundación

INSEMINACIÓN
200 a 300 millones de
espermatozoides son
depositados
2 a 3 millones entran en
contacto con el moco
cervical e invaden el
canal cervical

Esta emigración se
completa a las 2 horas
siguientes a la
inseminación
El resto de
espermatozoides, media
hora después son
destruidos por pH de la
vagina

Moco cervical

Paso de espermatozoides
a aparato genital

INSEMINACIÓN

El moco es mas
abundante en la
ovulación y fluye por el
orificio cervical externo
dispuesto de forma que
orienta al espermatozoide
en dirección al canal
La motilidad del
espermatozoide es mayor
y la dirección es rectilínea
Es un filtro que solo deja
pasar espermatozoides
móviles y elimina liquido
seminal
La progresión de los
espermatozoide s por las
trompas es facilitada por:
- Impulso de flagelos
-Ondas contráctiles de la
trompa, de istmo a región
istmico-ampular, donde
hay secreción viscosa
que acumula
espermatozoides
liberados de forma
intermitentes por decenas

Capacitación

INSEMINACIÓN
Espermatozoides
adquieren capacidad
fecundante

A su paso por la cavidad
uterina y tubárica, la
acción de enzimas
proteolíticas y lipolíticas
producen la liberación de
proteínas fijadas a la
membrana del
espermatozoide
Las modificaciones en la
membrana:
- Aumentan la
permeabilidad al ión Ca=
HIPERACTIVACIÓN DE
ESPERMATOZOIDES
- Desaparecen proteínas
en carosoma
El espermatozoide penetra en el ovocito
Se fusionan los dos núcleos
Da lugar al huevo fecundado

FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
1. Encuentro de gametos

2. Interacción con zona pelúcida
3. Fusión de gametos y activación de
ovocito
4. Reacción cortical y terminación de
meiosis
5. Incorporación de espermatozoide

6. Primera división de segmentación
1. ENCUENTRO DE GAMETOS






El ovocito liberado en la
ovulación está rodeado de zona
pelúcida y cúmulo, más células
de la granulosa en gel de ácido
hialurónico
El espermatozoide
hiperactivado se pone en
contacto con el cúmulo, penetra
en el gel de ácido hialurónico,
libera hialuronidasa que
disgrega cúmulo
El espermatozoide se abre
paso gracias a:



Impulso del flagelo
Sigue el camino de los
espacios intercelulares del
cúmulo y la corona radiata
2. INTERACCIÓN CON ZONA PELÚCIDA










El espermatozoide entra en contacto
con la membrana pelúcida, fijándose a
ella gracias a la interacción de las
proteínas de la membrana plasmática
de la cabeza y las glucoproteínas de
la membrana pelúcida
Fijación específica para cada especie
La unión espermatozoide-membrana
pelúcida exige una perfecta
sincronización.
En la zona pelúcida se han
identificado tres proteínas ácidas ZP1,
ZP2 y ZP3
La proteína ZP3:



Unión con el espermatozoide
Reacción acrosómica
2. INTERACCIÓN CON ZONA PELÚCIDA


La REACCIÓN ACROSÓMICA consiste:








Liberación de enzimas del acrosoma
Hidrólisis en zona pelúcida

Da lugar a una cavidad o túnel que permite a espermatozoide llegar a
espacio perivitalino
Se produce por un gran aflujo de Ca, que provoca la fusión de la
membrana externa del acrosoma con a membrana plasmática del
espermatozoide
Ruptura de membranas:



Liberación de enzimas acrosómicas
Transformación de proacrosima en acrosima
3. FUSIÓN DE GAMETOS Y ACTIVACIÓN DE
OVOCITO








El primer espermatozoide
que llega a espacio
perivitelino se fusiona con
ovocito
Fusión membrana
ovocitaria-membrana
plasmática posacrosómica
Provoca cambio en el
potencial de membrana con
flujo de Ca en el retículo
endoplasmático liso, señal
para que ovocito se active
desde punto de vista
metabólico
FAGOCITOSIS completa y
rápida del espermatozoide
4. REACCIÓN CORTICAL Y TERMINACIÓN DE
MEIOSIS






Gránulos corticales de citoplasma de ovocito salen y forman capa
alrededor de membrana celular
Se libera a espacio perivitelino enzimas hidrolíticas que hacen a la
zona pelúcida impermeable a los demás espermatozoides REACCION
CORTICAL
Monoespermia
Poliespermia= poliploidia: desarrollo se interrumpe
Activación de ovocito pone en marcha segunda división meiótica que
termina en:



Expulsión de segundo corpúsculo polar
Formación de pronúcleo femenino con número haploide de cromosomas
5. INCORPORACIÓN DE ESPERMATOZOIDE





Ovocito fagocita al espermatozoide
Membrana citoplasmática de espermatozoide se incorpora a la de
ovocito
Espermatozoide es lisado excepto núcleo y mitocondrias
Membrana nuclear desaparece, cromatina se rodea de nueva
membrana, se constituye el pronúcleo masculino
6. PRIMERA DIVISIÓN DE SEGMENTACIÓN









A las 12 horas de activación de
ovocito los 2 pronúcleos se sitúan
de forma excéntrica en el
citoplasma del ovocito fecundado
Replicación de DNA en cada uno
de ellos, al tiempo que emigran a
la zona central
Se ponen en contacto los dos
pronúcleos
Profase en cada uno de ellos,
individualizan los cromosomas,
se ubican en plano ecuatorial
Metafase, intercambio de
material genético, origen de 2
primeras células blastodérmicas

Anfimixis
Anfimixis

Anfimixis
SEGMENTACIÓN
SEGMENTACIÓN








División de células por mitosis
sucesivas, dando lugar a
blastómeros
Al 4to día, conglomerado de
blastómeros en zona pelúcida=
Mórula
4 a 5 blastómeros= Transcripción
de genoma de embrión, la
síntesis proteica se da por
información acumulada en RNA
ribosomal y mensajero de
citoplasma de ovocito
4to a 5to día, proceso de
compactación, blastómeros
periféricos se ponen en íntimo
contacto con mediante uniones
adherentes y apretadas, y las
células adquieren una polaridad
con microvellosidades en la
Fecundacion segmentacion Obstetricia

Más contenido relacionado

PPT
Segmentacion
PPT
Fecundación y embarazo
PPT
Ovogenesis embriologia
PPT
Fecundacion y desarrollo ppt
PDF
Fecundación.pdf
PDF
Conferencia placenta y anexos 2018
PPT
Fecundacion - Embriología
PPTX
Fisiología de la piel
Segmentacion
Fecundación y embarazo
Ovogenesis embriologia
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundación.pdf
Conferencia placenta y anexos 2018
Fecundacion - Embriología
Fisiología de la piel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Placenta y cordon umbilical
PPT
GAMETOGENESIS
PPT
Embriología de los Órganos de los Sentidos
PPTX
Fecundacion
PDF
5. fecundacion e implantacion nueva}
PPTX
Gametogenesis PRESENTACION
PPSX
Organogenesis (Embriología)
PPTX
Desarrollo embrionario
PPT
Espermatogenesis
PPT
Desarrollo embrionario
PPT
Tema7- 1ª parte
DOCX
Segunda semana del desarrollo embrionario
PPTX
Segunda y tercera semana de desarrollo.
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPT
Periodo fetal
DOC
Anatomia repaso iii parcial
PDF
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
PDF
Taller de embriología: Semana del desarrollo
PPTX
Gastrulacion (1)
PPTX
Clase 1 embriología 1
Placenta y cordon umbilical
GAMETOGENESIS
Embriología de los Órganos de los Sentidos
Fecundacion
5. fecundacion e implantacion nueva}
Gametogenesis PRESENTACION
Organogenesis (Embriología)
Desarrollo embrionario
Espermatogenesis
Desarrollo embrionario
Tema7- 1ª parte
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Desarrollo Embrionario
Periodo fetal
Anatomia repaso iii parcial
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Taller de embriología: Semana del desarrollo
Gastrulacion (1)
Clase 1 embriología 1
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Ejercicios de propiedades coligativas
PPTX
Segmentos corporales desarrollo motor
PPTX
PPTX
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
PPT
Presión osmótica
PPT
Fecundación, segmentación e implantación
PPT
Fecundación y desarrollo embrionario
PPTX
El nacimiento y el recien nacido
Ejercicios de propiedades coligativas
Segmentos corporales desarrollo motor
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Presión osmótica
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación y desarrollo embrionario
El nacimiento y el recien nacido
Publicidad

Similar a Fecundacion segmentacion Obstetricia (20)

PPT
Fecundacion
PPTX
Fecundación.udabol
PPTX
Fecundación
PDF
EMBRIOLOGIA.pdf
PDF
embriologc3adappt.pdf
PPTX
Gametos- Embriología
PDF
Fecundacion
PPTX
Gametos-gametogenesis-fecundación-segmentación-gastrulación-y-delimitación.pptx
PPTX
2.PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO (1).pptx.
PPT
Fecundaciòn y transporte de gametas
PPTX
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
PPTX
5. fecundacion
PPTX
1. De la fecundación a la implantación.pptx
PPTX
Fecundación
PPTX
Transporte de los gametos y fecundacion
PPTX
Fases de la fecundacion genetica. .pptx
PPTX
Fecundacion
PPTX
Primera semana de desarrollo embrionario
PPT
Fecundacion del ser humano
Fecundacion
Fecundación.udabol
Fecundación
EMBRIOLOGIA.pdf
embriologc3adappt.pdf
Gametos- Embriología
Fecundacion
Gametos-gametogenesis-fecundación-segmentación-gastrulación-y-delimitación.pptx
2.PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO (1).pptx.
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
5. fecundacion
1. De la fecundación a la implantación.pptx
Fecundación
Transporte de los gametos y fecundacion
Fases de la fecundacion genetica. .pptx
Fecundacion
Primera semana de desarrollo embrionario
Fecundacion del ser humano

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Fecundacion segmentacion Obstetricia

  • 1. Universidad de Guayaquil María José Cuadrado Rodríguez Sexto año Medicina Cátedra de Obstetricia FECUNDACIÓN
  • 3. CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO OVULACIÓN: Cúmulo ovígero mas liquido folicular salen del folículo y son captados por las trompas Una de la fimbrias llamada Ligamento tuboovárico se contrae en la ovulación aproximándose a la zona de la ruptura folicular ovárica El cúmulo es impulsado al interior de la trompa impulsado por los cilios que recubren las fimbrias y por el peristaltismo tuboovárico El ovocito es retenido en la zona de unión del itsmo y la ampolla por 72 horas
  • 4. Depósito de semen en el fondo de saco vaginal durante el coito Emigración de espermatozoides hacia la ampolla de la trompa, contacto con ovocito: fecundación INSEMINACIÓN
  • 5. 200 a 300 millones de espermatozoides son depositados 2 a 3 millones entran en contacto con el moco cervical e invaden el canal cervical Esta emigración se completa a las 2 horas siguientes a la inseminación El resto de espermatozoides, media hora después son destruidos por pH de la vagina Moco cervical Paso de espermatozoides a aparato genital INSEMINACIÓN El moco es mas abundante en la ovulación y fluye por el orificio cervical externo dispuesto de forma que orienta al espermatozoide en dirección al canal La motilidad del espermatozoide es mayor y la dirección es rectilínea Es un filtro que solo deja pasar espermatozoides móviles y elimina liquido seminal
  • 6. La progresión de los espermatozoide s por las trompas es facilitada por: - Impulso de flagelos -Ondas contráctiles de la trompa, de istmo a región istmico-ampular, donde hay secreción viscosa que acumula espermatozoides liberados de forma intermitentes por decenas Capacitación INSEMINACIÓN Espermatozoides adquieren capacidad fecundante A su paso por la cavidad uterina y tubárica, la acción de enzimas proteolíticas y lipolíticas producen la liberación de proteínas fijadas a la membrana del espermatozoide Las modificaciones en la membrana: - Aumentan la permeabilidad al ión Ca= HIPERACTIVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES - Desaparecen proteínas en carosoma
  • 7. El espermatozoide penetra en el ovocito Se fusionan los dos núcleos Da lugar al huevo fecundado FECUNDACIÓN
  • 8. FECUNDACIÓN 1. Encuentro de gametos 2. Interacción con zona pelúcida 3. Fusión de gametos y activación de ovocito 4. Reacción cortical y terminación de meiosis 5. Incorporación de espermatozoide 6. Primera división de segmentación
  • 9. 1. ENCUENTRO DE GAMETOS    El ovocito liberado en la ovulación está rodeado de zona pelúcida y cúmulo, más células de la granulosa en gel de ácido hialurónico El espermatozoide hiperactivado se pone en contacto con el cúmulo, penetra en el gel de ácido hialurónico, libera hialuronidasa que disgrega cúmulo El espermatozoide se abre paso gracias a:   Impulso del flagelo Sigue el camino de los espacios intercelulares del cúmulo y la corona radiata
  • 10. 2. INTERACCIÓN CON ZONA PELÚCIDA      El espermatozoide entra en contacto con la membrana pelúcida, fijándose a ella gracias a la interacción de las proteínas de la membrana plasmática de la cabeza y las glucoproteínas de la membrana pelúcida Fijación específica para cada especie La unión espermatozoide-membrana pelúcida exige una perfecta sincronización. En la zona pelúcida se han identificado tres proteínas ácidas ZP1, ZP2 y ZP3 La proteína ZP3:   Unión con el espermatozoide Reacción acrosómica
  • 11. 2. INTERACCIÓN CON ZONA PELÚCIDA  La REACCIÓN ACROSÓMICA consiste:      Liberación de enzimas del acrosoma Hidrólisis en zona pelúcida Da lugar a una cavidad o túnel que permite a espermatozoide llegar a espacio perivitalino Se produce por un gran aflujo de Ca, que provoca la fusión de la membrana externa del acrosoma con a membrana plasmática del espermatozoide Ruptura de membranas:   Liberación de enzimas acrosómicas Transformación de proacrosima en acrosima
  • 12. 3. FUSIÓN DE GAMETOS Y ACTIVACIÓN DE OVOCITO     El primer espermatozoide que llega a espacio perivitelino se fusiona con ovocito Fusión membrana ovocitaria-membrana plasmática posacrosómica Provoca cambio en el potencial de membrana con flujo de Ca en el retículo endoplasmático liso, señal para que ovocito se active desde punto de vista metabólico FAGOCITOSIS completa y rápida del espermatozoide
  • 13. 4. REACCIÓN CORTICAL Y TERMINACIÓN DE MEIOSIS     Gránulos corticales de citoplasma de ovocito salen y forman capa alrededor de membrana celular Se libera a espacio perivitelino enzimas hidrolíticas que hacen a la zona pelúcida impermeable a los demás espermatozoides REACCION CORTICAL Monoespermia Poliespermia= poliploidia: desarrollo se interrumpe Activación de ovocito pone en marcha segunda división meiótica que termina en:   Expulsión de segundo corpúsculo polar Formación de pronúcleo femenino con número haploide de cromosomas
  • 14. 5. INCORPORACIÓN DE ESPERMATOZOIDE     Ovocito fagocita al espermatozoide Membrana citoplasmática de espermatozoide se incorpora a la de ovocito Espermatozoide es lisado excepto núcleo y mitocondrias Membrana nuclear desaparece, cromatina se rodea de nueva membrana, se constituye el pronúcleo masculino
  • 15. 6. PRIMERA DIVISIÓN DE SEGMENTACIÓN      A las 12 horas de activación de ovocito los 2 pronúcleos se sitúan de forma excéntrica en el citoplasma del ovocito fecundado Replicación de DNA en cada uno de ellos, al tiempo que emigran a la zona central Se ponen en contacto los dos pronúcleos Profase en cada uno de ellos, individualizan los cromosomas, se ubican en plano ecuatorial Metafase, intercambio de material genético, origen de 2 primeras células blastodérmicas Anfimixis Anfimixis Anfimixis
  • 17. SEGMENTACIÓN     División de células por mitosis sucesivas, dando lugar a blastómeros Al 4to día, conglomerado de blastómeros en zona pelúcida= Mórula 4 a 5 blastómeros= Transcripción de genoma de embrión, la síntesis proteica se da por información acumulada en RNA ribosomal y mensajero de citoplasma de ovocito 4to a 5to día, proceso de compactación, blastómeros periféricos se ponen en íntimo contacto con mediante uniones adherentes y apretadas, y las células adquieren una polaridad con microvellosidades en la