SlideShare una empresa de Scribd logo
Federico García Lorca
• Biografía
• Juventud y primeras obras
• Guerra Civil y asesinato
• Estilo
• Poesía
• Libros de poesía
Biografia
• Nació en el municipio de Fuente Vaqueros,
Granada (España), en el seno de una familia
de posición económica desahogada, el 5 de
junio de 1898, y fue bautizado con el nombre
de Federico del Sagrado Corazón de Jesús
García Lorca; su padre fue Federico García
Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta
Lorca, maestra de escuela que fomentó el
gusto literario de su hijo.
• Federico García Lorca mostró su habilidad
para aprender canciones populares, y a muy
tierna edad escenificaba en miniatura oficios
religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a
andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa
la obra de Víctor Hugo y de Miguel de
Cervantes. Como estudiante fue algo irregular.
De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro
Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la
que residió con su familia entre 1906 y 1909.
Inició el bachillerato de vuelta a su provincia
natal y abandonó la Facultad de Derecho de
Granada para instalarse en la Residencia de
Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado
un tiempo, regresó a la Universidad de
Granada, donde se licenció en Derecho, aunque
nunca ejerció la abogacía, puesto que su
vocación era la literatura.
Juventud y primeras obras
• En 1918 publicó su primer libro Impresiones y
paisajes, costeado por su padre. En 1920 se
estrenó en teatro su obra El maleficio de la
mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y
en 1923 se pusieron en escena las comedias de
títeres La niña que riega la Albahaca y El
príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona,
expuso su primera muestra pictórica.
• En esta época frecuentó activamente a los
poetas de su generación que permanecen en
España, en torno a la Residencia de Estudiantes:
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego,
Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo
Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a
Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los
decorados del primer drama del granadino:
Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista
literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos
números.
Juventud y primeras obras
• En 1929 marchó a Nueva York. Para
entonces se habían publicado, además
de los antes mencionados, sus libros
Canciones (1927) y Primer romancero
gitano (1928). Esta última es su obra
más popular y accesible. A García le
molestaba mucho que el público lo
viera como gitano.
• De su viaje y estancia en Nueva York
surge el libro Poeta en Nueva York. En
1930 fue a La Habana, donde escribió
parte de sus obras Así que pasen cinco
años y El público. Ese año regresó a
España, donde fue recibido en Madrid
con la noticia de que su farsa popular
La zapatera prodigiosa se estaba
escenificando.
Guerra Civil y asesinato
• Los embajadores de Colombia y Mexico
previeron que el poeta pudiera ser víctima de
un atentado debido a su puesto de funcionario
de la República, le ofrecieron el exilio, pero
Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su
casa en Granada para pasar el verano.
• En esos momentos políticos alguien le
preguntó sobre su preferencia política y él
manifestó que se sentía a su vez católico,
comunista, anarquista, libertario,
tradicionalista y monárquico. De hecho nunca
se afilió a ninguna de las facciones políticas y
jamás discriminó o se distanció de ninguno de
sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo
una gran amistad con el líder y fundador de la
Falange Española, José Antonio Primo de
Rivera, muy aficionado a la poesía.
• Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936
fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el
también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa
de las autoridades nacionales de que sería puesto en
libertad «si no existía denuncia en su contra». La
orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de
Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado
al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la
detención del poeta.
• La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande,
en el municipio de Alfacar, provincia de Granada,
región Andalucía (España). El escritor, autor del
"Romancero Gitano" fue ejecutado por ser republicano
y homosexual, considerado en esa época como un
delito imperdonable.
Estilo
• Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos
tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía.
Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque,
dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son
símbolos centrales en Lorca:
• La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación
más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el
erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
• El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está
estancada, representa la muerte.
• La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte.
Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
• El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra,
portando siempre valores de muerte, aunque también representa
la vida y el erotismo masculino.
• Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser
símbolos de la muerte.
• Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los
metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan
siempre tragedia
Poesía
La obra poética de Lorca constituye una de
las cimas de la poesía de la Generación del
27 y de toda la literatura española. La
poesía lorquiana es el reflejo de un
sentimiento trágico de la vida, y está
vinculada a distintos autores, tradiciones y
corrientes literarias. En esta poesía
conviven la tradición popular y la culta.
Aunque es difícil establecer épocas en la
poética de Lorca, algunos críticos
diferencian dos etapas: una de juventud y
otra de plenitud
Libros de poesía
• Impresiones y paisajes (1918)
• Libro de poemas (1921)
• Poema del cante jondo (1921)
• Oda a Salvador Dalí (1926)
• Romancero gitano (1928)
• Poeta en Nueva York (1930)
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
• Seis poemas gallegos (1935)
• Diván del Tamarit (1936)
• Sonetos del amor oscuro (1936)
Libros de poesía
• Impresiones y paisajes (1918)
• Libro de poemas (1921)
• Poema del cante jondo (1921)
• Oda a Salvador Dalí (1926)
• Romancero gitano (1928)
• Poeta en Nueva York (1930)
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
• Seis poemas gallegos (1935)
• Diván del Tamarit (1936)
• Sonetos del amor oscuro (1936)

Más contenido relacionado

PPTX
Federico garcia lorca
PPTX
Federico garcía lorca por Amendolara y Pieres
PPTX
Garcia lorca
PPTX
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
ODP
Presentación de Federico García Lorca
PPT
Clara y Mari_Garcia Lorca
ODP
Federico García Lorca (Milana y Victoria)
PPS
Federico garcía lorca
Federico garcia lorca
Federico garcía lorca por Amendolara y Pieres
Garcia lorca
Federico garcia lorca: Poeta espanol De la guerra Civil Espanola
Presentación de Federico García Lorca
Clara y Mari_Garcia Lorca
Federico García Lorca (Milana y Victoria)
Federico garcía lorca

La actualidad más candente (20)

PPS
Romancero gitano de federico garcia lorca
PPT
Federico garcia lorca marina
PPTX
PPTX
Federico garcia lorca
PPT
Federico García Lorca
PPT
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
PPT
Semblanza de Ramón López Velarde
PPT
Biografía federico garcía lorca miguel & javier
PPT
Federico garcía lorca
ODP
Federico garcía lorca
ODP
Vida de federico garcia lorca trabajo de clara, flores mesu y maria jose
ODP
Lorca1
PPT
Federico García Lorca. Biografía y obras
DOCX
Rafael alberti
DOCX
Rafael alberti
DOCX
Jose espronceda
PPTX
PPTX
Nicolas Guillen , y VICENTE HUIDOBRO
Romancero gitano de federico garcia lorca
Federico garcia lorca marina
Federico garcia lorca
Federico García Lorca
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Semblanza de Ramón López Velarde
Biografía federico garcía lorca miguel & javier
Federico garcía lorca
Federico garcía lorca
Vida de federico garcia lorca trabajo de clara, flores mesu y maria jose
Lorca1
Federico García Lorca. Biografía y obras
Rafael alberti
Rafael alberti
Jose espronceda
Nicolas Guillen , y VICENTE HUIDOBRO
Publicidad

Similar a Federico garcía lorca1. (20)

PPTX
PPT
Federico Garcia Lorca
PPT
Federico García Lorca
PPT
Federico García Lorca
PPT
Federico garcia lorca 11
PPTX
Biografía y estilo de Federico García Lorca
PPT
Presentacion_Poetas_Esp_Federico_García_Lorca.ppt
ODP
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
ODP
Federico garcia lorca
ODP
Federico garcia lorca
PPS
Federico
DOC
Federico garcia lorca
DOC
Federico garcia lorca
PPTX
Federico garcía lorca
PDF
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
PPT
Federico garcía lorca
PPTX
Federico GarcíA Lorca
PPT
PPT
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
PPT
Sergi Sala #2
Federico Garcia Lorca
Federico García Lorca
Federico García Lorca
Federico garcia lorca 11
Biografía y estilo de Federico García Lorca
Presentacion_Poetas_Esp_Federico_García_Lorca.ppt
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
Federico garcia lorca
Federico garcia lorca
Federico
Federico garcia lorca
Federico garcia lorca
Federico garcía lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico garcía lorca
Federico GarcíA Lorca
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
Sergi Sala #2
Publicidad

Federico garcía lorca1.

  • 1. Federico García Lorca • Biografía • Juventud y primeras obras • Guerra Civil y asesinato • Estilo • Poesía • Libros de poesía
  • 2. Biografia • Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. • Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.
  • 3. Juventud y primeras obras • En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica. • En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
  • 4. Juventud y primeras obras • En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta última es su obra más popular y accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano. • De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.
  • 5. Guerra Civil y asesinato • Los embajadores de Colombia y Mexico previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano. • En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía.
  • 6. • Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta. • La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada, región Andalucía (España). El escritor, autor del "Romancero Gitano" fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.
  • 7. Estilo • Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca: • La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. • La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino. • Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia
  • 8. Poesía La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud
  • 9. Libros de poesía • Impresiones y paisajes (1918) • Libro de poemas (1921) • Poema del cante jondo (1921) • Oda a Salvador Dalí (1926) • Romancero gitano (1928) • Poeta en Nueva York (1930) • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) • Seis poemas gallegos (1935) • Diván del Tamarit (1936) • Sonetos del amor oscuro (1936)
  • 10. Libros de poesía • Impresiones y paisajes (1918) • Libro de poemas (1921) • Poema del cante jondo (1921) • Oda a Salvador Dalí (1926) • Romancero gitano (1928) • Poeta en Nueva York (1930) • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) • Seis poemas gallegos (1935) • Diván del Tamarit (1936) • Sonetos del amor oscuro (1936)