Feocromocitoma
Endócrino
El feocromocitoma es un tumor poco frecuente
que se origina en las células cromafines de la
médula suprarrenal caracterizado por una
secreción excesiva de catecolaminas.
Estas hormonas regulan la respuesta al estrés y
pueden provocar síntomas como hipertensión
paroxística, cefalea, diaforesis y taquicardia.
Introducción
Paraganglioma
Parasinpáticos
Simpáticos
Genética: Las mutaciones hereditarias en varios genes, incluidos MEN2 , VHL o NF1,
pueden provocar feocromocitoma.
Esporádico: aproximadamente dos tercios.
Factores adicionales: incluyen la actividad física intensa, el trauma, el estrés
emocional, el parto, la anestesia y la cirugía.
Etiología
Patología infradiagnosticada.
Tasa de incidencia anual promedio de 0,5 casos por cada
100 000 personas-año.
1ra causa de hipertensión secundaria.
Epidemiología
Fisiopatología
Cel. cromafines
Fisiopatología
Paroxistico
Liberación en tres patrones:
Continuo Mixto
Noradrenalina
Epinefrina
Normalmente, las catecolaminas son liberadas en respuesta al estrés y
reguladas por el sistema nervioso autónomo.
En el feocromocitoma, hay secreción autónoma y descontrolada de
catecolaminas, sin regulación por mecanismos de retroalimentación.
Fisiopatología
1. Producción Excesiva de Catecolaminas
Adrenalina (epinefrina) → Mayor producción en tumores suprarrenales.
Noradrenalina (norepinefrina) → Predomina en tumores extraadrenales (paragangliomas).
Dopamina → Menos frecuente, pero puede elevarse en feocromocitomas malignos.
Dependen de feniletanolamina N-metiltransferasa
HTA Paroxística o Sostenida: Por
vasoconstricción intensa mediada por
receptores α1.
Taquicardia y palpitaciones: Activación de
receptores β1 en el corazón, aumentando la
frecuencia y contractilidad.
Hipotensión postural: Ocurre porque el
exceso de catecolaminas reduce la
sensibilidad de los barorreceptores.
Miocardiopatía por estrés (Takotsubo):
Disfunción ventricular causada por el exceso
de catecolaminas.
Fisiopatología
2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo
Forma típica: Hipoquinesia apical con hiperquinesia basal.
Forma invertida: Hiperquinesia apical con hipoquinesia
basal o medial.
Fisiopatología
2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo
b) Metabolismo
Hiperglucemia:
Inhibición de la secreción de insulina (receptores α2 en el páncreas).
Estimulación de gluconeogénesis y glucogenólisis en el hígado (β2).
Lipólisis aumentada: Elevación de ácidos grasos libres en sangre por activación
β3.
c) Sistema Nervioso Central y Autónomo
Crisis de ansiedad y sudoración: Estimulación de receptores adrenérgicos en
el SNC.
Temblores y reflejos hiperactivos: Exceso de noradrenalina y estimulación
simpática.
Cefalea intensa: Por vasodilatación de arterias cerebrales y aumento de la
presión arterial.
Fisiopatología
2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo
Cefalea: Secundaria a hipertensión y vasodilatación cerebral.
Diaforesis: Activación del sistema simpático sobre glándulas sudoríparas.
Taquicardia: Efecto β1 en el corazón.
Fisiopatología
2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo
Las crisis hipertensivas en feocromocitoma pueden ser espontáneas o inducidas
por factores como:
Estrés o ejercicio intenso.
Anestesia y cirugía.
Fármacos (metoclopramida, antidepresivos tricíclicos, β-bloqueadores sin
bloqueo alfa previo
Fisiopatología
3. Crisis Hipertensivas y Desencadenantes
Manifestaciones clínicas
Dependen de la secreción de catecolaminas y su efecto sobre el sistema cardiovascular
y metabólico
Síntomas cardinales:
Hipertensión arterial
Palpitaciones y ansiedad
Cefalea
intensa
Taquicardia
Diaforesis
profusa
Otros síntomas frecuentes:
Pérdida de peso sin causa
aparente
Temblor
Náuseas y vómitos
Dolor torácico o abdominal
Hiperglucemia (puede
simular diabetes mellitus)
Crisis adrenergica
Puede desencadenarse
por estrés, fármacos,
esfuerzo físico o
manipulación tumoral.
Diagnóstico
Pruebas bioquímicas
Metanefrinas plasmáticas
y urinarias fraccionadas
Catecolaminas urinarias
de 24 horas
Pruebas de supresión con
clonidina
Falsos positivos
Diagnóstico
TAC o RM de abdomen
Primera
línea
Gammagrafía con MIBG
(metayodobencilguanidina)
PET-CT con FDG o DOPA
Tratamiento
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, pero antes se requiere un manejo
preoperatorio adecuado para evitar crisis hipertensivas y complicaciones cardiovasculares.
Manejo preoperatorio
Bloqueo α-adrenérgico (10-14 días antes de la cirugía)
Fenoxibenzamina (bloqueo irreversible) o doxazosina
Objetivo: Reducción de la presión arterial y expansión del
volumen intravascular.
Bloqueo β-adrenérgico (solo después del bloqueo α)
Propranolol o metoprolol en caso de taquicardia
persistente.
Nunca se administra antes del bloqueo α, ya que podría
provocar una crisis hipertensiva.
Hidratación y dieta rica en sodio
Tratamiento
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, pero antes se requiere un manejo
preoperatorio adecuado para evitar crisis hipertensivas y complicaciones cardiovasculares.
Cirugía
Adrenalectomía laparoscópica: Primera elección en
tumores localizados.
Adrenalectomía abierta: En tumores grandes (>6 cm),
invasivos o con metástasis.
Bibliografias
Perel¹, Cecilia. (2014). Feocromocitoma. Insuficiencia cardíaca, 9(3), 120-133. Recuperado en 04 de
marzo de 2025, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
38622014000300004&lng=es&tlng=es.
Lenders JW, Duh QY, Eisenhofer G, Gimenez-Roqueplo AP, Grebe SK, Murad MH, Naruse M, Pacak K,
Young WF Jr, Endocrine Society. Pheochromocytoma and paraganglioma: an endocrine society clinical
practice guideline. The Journal of clinical endocrinology and metabolism. 2014 Jun:99(6):1915-42. doi:
10.1210/jc.2014-1498.
Lenders JWM, Kerstens MN, Amar L, Prejbisz A, Robledo M, Taieb D, Pacak K, Crona J, Zelinka T,
Mannelli M, Deutschbein T, Timmers HJLM, Castinetti F, Dralle H, Widimský J, Gimenez-Roqueplo AP,
Eisenhofer G. Genetics, diagnosis, management and future directions of research of
phaeochromocytoma and paraganglioma: a position statement and consensus of the Working Group
on Endocrine Hypertension of the European Society of Hypertension. Journal of hypertension. 2020
Aug:38(8):1443-1456. doi: 10.1097/HJH.0000000000002438.
Plouin PF, Chatellier G, Fofol I, Corvol P. Tumor recurrence and hypertension persistence after
successful pheochromocytoma operation. Hypertension (Dallas, Tex. : 1979). 1997 May:29(5):1133-9
Osinga TE, Links TP, Dullaart RPF, Pacak K, van der Horst-Schrivers ANA, Kerstens MN, Kema IP.
Emerging role of dopamine in neovascularization of pheochromocytoma and paraganglioma. FASEB
journal : official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology. 2017
Jun:31(6):2226-2240. doi: 10.1096/fj.201601131R.
gracias
www.unsitiogenial.es

Más contenido relacionado

PPTX
Feocromocitoma
PDF
Urgencia hipertensiva
DOCX
Hipertensión arterial
PPT
Síndromes Paraneoplásicos 2024.ppt presentación
PPTX
sindrome coronario agudo infarto agudo del miocardio
PPTX
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Feocromocitoma
PPTX
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
Feocromocitoma
Urgencia hipertensiva
Hipertensión arterial
Síndromes Paraneoplásicos 2024.ppt presentación
sindrome coronario agudo infarto agudo del miocardio
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Feocromocitoma
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR

Similar a Feocromocitoma abordaje en endocrinologia.pdf (20)

PDF
Exposición atención integral para el adulto.pdf
PPTX
SINDROMES PARANEOPLASICOS en Odontologia.pptx
PPTX
Seminario 9
PPTX
Hipertension arterial
PPTX
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
PPTX
Hipertension en el embarazo
PPTX
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
PPTX
Historia clinica copia
PDF
1.2.(10_2)-(G_4)-EXP.TEOR_MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA...pdf
PPTX
tipos de sangrado uterino anormal ginecologia
PDF
Hipertensión arterial en el embarazo.pdf
PDF
Hipertension arterial en el embarazo y anticonceptivos
PPTX
Falla Orgánica
PPTX
Hipertermia maligna
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
CASO CLINICO 4.pptx
PPTX
Feocromocitoma
PPTX
Presentacion shock
PPTX
Sindrome de Cushing
Exposición atención integral para el adulto.pdf
SINDROMES PARANEOPLASICOS en Odontologia.pptx
Seminario 9
Hipertension arterial
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Hipertension en el embarazo
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Historia clinica copia
1.2.(10_2)-(G_4)-EXP.TEOR_MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA...pdf
tipos de sangrado uterino anormal ginecologia
Hipertensión arterial en el embarazo.pdf
Hipertension arterial en el embarazo y anticonceptivos
Falla Orgánica
Hipertermia maligna
Hipertensión Arterial
CASO CLINICO 4.pptx
Feocromocitoma
Presentacion shock
Sindrome de Cushing
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Publicidad

Feocromocitoma abordaje en endocrinologia.pdf

  • 2. El feocromocitoma es un tumor poco frecuente que se origina en las células cromafines de la médula suprarrenal caracterizado por una secreción excesiva de catecolaminas. Estas hormonas regulan la respuesta al estrés y pueden provocar síntomas como hipertensión paroxística, cefalea, diaforesis y taquicardia. Introducción Paraganglioma Parasinpáticos Simpáticos
  • 3. Genética: Las mutaciones hereditarias en varios genes, incluidos MEN2 , VHL o NF1, pueden provocar feocromocitoma. Esporádico: aproximadamente dos tercios. Factores adicionales: incluyen la actividad física intensa, el trauma, el estrés emocional, el parto, la anestesia y la cirugía. Etiología
  • 4. Patología infradiagnosticada. Tasa de incidencia anual promedio de 0,5 casos por cada 100 000 personas-año. 1ra causa de hipertensión secundaria. Epidemiología
  • 6. Fisiopatología Paroxistico Liberación en tres patrones: Continuo Mixto Noradrenalina Epinefrina
  • 7. Normalmente, las catecolaminas son liberadas en respuesta al estrés y reguladas por el sistema nervioso autónomo. En el feocromocitoma, hay secreción autónoma y descontrolada de catecolaminas, sin regulación por mecanismos de retroalimentación. Fisiopatología 1. Producción Excesiva de Catecolaminas Adrenalina (epinefrina) → Mayor producción en tumores suprarrenales. Noradrenalina (norepinefrina) → Predomina en tumores extraadrenales (paragangliomas). Dopamina → Menos frecuente, pero puede elevarse en feocromocitomas malignos. Dependen de feniletanolamina N-metiltransferasa
  • 8. HTA Paroxística o Sostenida: Por vasoconstricción intensa mediada por receptores α1. Taquicardia y palpitaciones: Activación de receptores β1 en el corazón, aumentando la frecuencia y contractilidad. Hipotensión postural: Ocurre porque el exceso de catecolaminas reduce la sensibilidad de los barorreceptores. Miocardiopatía por estrés (Takotsubo): Disfunción ventricular causada por el exceso de catecolaminas. Fisiopatología 2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo Forma típica: Hipoquinesia apical con hiperquinesia basal. Forma invertida: Hiperquinesia apical con hipoquinesia basal o medial.
  • 9. Fisiopatología 2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo b) Metabolismo Hiperglucemia: Inhibición de la secreción de insulina (receptores α2 en el páncreas). Estimulación de gluconeogénesis y glucogenólisis en el hígado (β2). Lipólisis aumentada: Elevación de ácidos grasos libres en sangre por activación β3.
  • 10. c) Sistema Nervioso Central y Autónomo Crisis de ansiedad y sudoración: Estimulación de receptores adrenérgicos en el SNC. Temblores y reflejos hiperactivos: Exceso de noradrenalina y estimulación simpática. Cefalea intensa: Por vasodilatación de arterias cerebrales y aumento de la presión arterial. Fisiopatología 2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo
  • 11. Cefalea: Secundaria a hipertensión y vasodilatación cerebral. Diaforesis: Activación del sistema simpático sobre glándulas sudoríparas. Taquicardia: Efecto β1 en el corazón. Fisiopatología 2. Efectos de las Catecolaminas en el Organismo
  • 12. Las crisis hipertensivas en feocromocitoma pueden ser espontáneas o inducidas por factores como: Estrés o ejercicio intenso. Anestesia y cirugía. Fármacos (metoclopramida, antidepresivos tricíclicos, β-bloqueadores sin bloqueo alfa previo Fisiopatología 3. Crisis Hipertensivas y Desencadenantes
  • 13. Manifestaciones clínicas Dependen de la secreción de catecolaminas y su efecto sobre el sistema cardiovascular y metabólico Síntomas cardinales: Hipertensión arterial Palpitaciones y ansiedad Cefalea intensa Taquicardia Diaforesis profusa Otros síntomas frecuentes: Pérdida de peso sin causa aparente Temblor Náuseas y vómitos Dolor torácico o abdominal Hiperglucemia (puede simular diabetes mellitus) Crisis adrenergica Puede desencadenarse por estrés, fármacos, esfuerzo físico o manipulación tumoral.
  • 14. Diagnóstico Pruebas bioquímicas Metanefrinas plasmáticas y urinarias fraccionadas Catecolaminas urinarias de 24 horas Pruebas de supresión con clonidina
  • 16. Diagnóstico TAC o RM de abdomen Primera línea Gammagrafía con MIBG (metayodobencilguanidina) PET-CT con FDG o DOPA
  • 17. Tratamiento El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, pero antes se requiere un manejo preoperatorio adecuado para evitar crisis hipertensivas y complicaciones cardiovasculares. Manejo preoperatorio Bloqueo α-adrenérgico (10-14 días antes de la cirugía) Fenoxibenzamina (bloqueo irreversible) o doxazosina Objetivo: Reducción de la presión arterial y expansión del volumen intravascular. Bloqueo β-adrenérgico (solo después del bloqueo α) Propranolol o metoprolol en caso de taquicardia persistente. Nunca se administra antes del bloqueo α, ya que podría provocar una crisis hipertensiva. Hidratación y dieta rica en sodio
  • 18. Tratamiento El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, pero antes se requiere un manejo preoperatorio adecuado para evitar crisis hipertensivas y complicaciones cardiovasculares. Cirugía Adrenalectomía laparoscópica: Primera elección en tumores localizados. Adrenalectomía abierta: En tumores grandes (>6 cm), invasivos o con metástasis.
  • 19. Bibliografias Perel¹, Cecilia. (2014). Feocromocitoma. Insuficiencia cardíaca, 9(3), 120-133. Recuperado en 04 de marzo de 2025, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 38622014000300004&lng=es&tlng=es. Lenders JW, Duh QY, Eisenhofer G, Gimenez-Roqueplo AP, Grebe SK, Murad MH, Naruse M, Pacak K, Young WF Jr, Endocrine Society. Pheochromocytoma and paraganglioma: an endocrine society clinical practice guideline. The Journal of clinical endocrinology and metabolism. 2014 Jun:99(6):1915-42. doi: 10.1210/jc.2014-1498. Lenders JWM, Kerstens MN, Amar L, Prejbisz A, Robledo M, Taieb D, Pacak K, Crona J, Zelinka T, Mannelli M, Deutschbein T, Timmers HJLM, Castinetti F, Dralle H, Widimský J, Gimenez-Roqueplo AP, Eisenhofer G. Genetics, diagnosis, management and future directions of research of phaeochromocytoma and paraganglioma: a position statement and consensus of the Working Group on Endocrine Hypertension of the European Society of Hypertension. Journal of hypertension. 2020 Aug:38(8):1443-1456. doi: 10.1097/HJH.0000000000002438. Plouin PF, Chatellier G, Fofol I, Corvol P. Tumor recurrence and hypertension persistence after successful pheochromocytoma operation. Hypertension (Dallas, Tex. : 1979). 1997 May:29(5):1133-9 Osinga TE, Links TP, Dullaart RPF, Pacak K, van der Horst-Schrivers ANA, Kerstens MN, Kema IP. Emerging role of dopamine in neovascularization of pheochromocytoma and paraganglioma. FASEB journal : official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology. 2017 Jun:31(6):2226-2240. doi: 10.1096/fj.201601131R.