Seminario de Problemas
Regionales.
Convivir con la violencia.
INTRODUCCIÓN
La violencia, medio que debería estar ya desterrado en una sociedad civilizada
como la que se dice que estamos, sigue actuando entre nosotros como si fuera el
único medio, por el cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría,
perjudicada, ha de seguir aguantando cual castigo o pena se le imputa. Cuando se
refiere al término Violencia Intrafamiliar, se está tratando o hablando de todas las
formas de ABUSO que tienen lugar en las relaciones entre quienes sostienen o han
sostenido un vínculo afectivo relativamente estable.
La respuesta es la misma, es tan común, es tan normal. No es tan grave. Pensar
que las mujeres son algo y no alguien que puede ser usado y humillado. Algo que
puede ser acariciado y golpeado en la casa a la misma vez. Algo que puede ser
acosado en las oficinas de un jefe y no recibir sanción por ello, en una total
discriminación. Algo que se lo buscó por usar la falda muy arriba y el escote muy
abajo. Un objeto sin derechos esenciales que la ley no necesita proteger aunque se
presente a demandar con el rostro casi destrozado. Como en tiempos cavernícolas
y tiempos prehispánicos y tiempos autoritarios y tiempos democráticos. Todos los
tiempos son buenos para maltratar a una mujer en México. Todos los tiempos son
buenos para evadir un castigo por hacerlo.
El papel más importante dentro de la sociedad y el hogar es la figura materna, es la base de toda familia, es el pilar más
fuerte y se pensaría que dentro de un hogar la mujer está exenta de cualquier tipo de maltrato porque es ahí donde
convive con sus seres queridos, quienes la protegen, la aman y la respetan; pero es aquí donde estos actos violentos
ocurren con frecuencia. A este tipo de acto se le llama: Violencia Intrafamiliar o Domestica.
Los rasgos más comunes de la mujer victima de violencia son:
Cree todos los mitos acerca de la violencia domestica.
Baja autoestima.
Se siente culpable por haber sido agredida.
Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
Siente temor y pánico.
Falta de control sobre su vida.
Sentimientos encontrados: odiar ser agredida pero con creencia de ser golpeada por alguna razón por pensar que
se lo merecía.
Se siente incapaz de resolver su situación.
Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
Se siete responsable por la conducta del agresor.
Se aísla socialmente.
Tiene riesgo de alguna adicción.
Acepta el mito de la superioridad masculina.
Teme al estigma del divorcio.
Tipos de Violencia.
VIOLENCIA FÍSICA
Es todo acto en que se agrede intencionalmente a otra persona, utilizando alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o sustancia; para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad
física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control. De este modo la violencia física
puede hacerse de dos maneras:
Una es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona
mediante golpes, empujones jalones, patadas, pellizcos, jalar o cortar el cabello, intento de
estrangulamiento y morder o rasguñar en cualquier parte del cuerpo. Y otra forma es limitar
sus movimientos de diversas maneras: encerrarla, provocarle lesiones con armas de fuego o
punzo cortantes, aventarle objetos, poner vendas u objetos que aprieten el cuerpo o en casos
extremos producirle la muerte.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En términos generales es considerada como todas las conductas que consisten en actos
repetitivos cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones (para trabajar, salir de casa,
visitar o hablar con familiares y/o amigos, tomar decisiones, etc.); amenazar con (causar algún
daño a otros miembros de la familia, quitar a los hijos, suicidarse, abandonar y no dar dinero
para la manutención, etc.); intimidaciones (miradas, chantajes, destruir intencionalmente un
objeto, mostrar armas, responsabilizar a otras personas por la conducta violenta, etc.);
actitudes devaluatorias (hablar mal de la pareja o de un integrante de la familia y que cause
descrédito, apodos, deshonra o desprecio, generar sentimientos de inferioridad, culpabilidad o
torpeza, burlarse, etc.) que provocan en quien las recibe deterioro, disminución o afectación a
sus sentimientos, autoestima y estructura de su personalidad.
VIOLENCIA SEXUAL
Es la acción u omisión mediante la cual se induce a la realización de prácticas sexuales no
deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Consecuencias para la salud.
La violencia contra la mujer y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala
salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan
sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias
es difícil de evaluar, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales
en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la
forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea
por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o incluso al
suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son
asesinadas por su compañero actual o anterior.
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar
desde golpes y moretones, fracturas y hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje
de las lesiones requiere tratamiento médico.
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación
o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por
ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos
anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
Suicidio.
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y
físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez
de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas
Problemas de salud mental.
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan
enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están
gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del
trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en
forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas
o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas
para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece,
que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero
dañino igualmente.
BITÁCORA DE ACTIVIDADES.
Como parte de la investigación que se llevó a cabo dentro del curso,
una de las actividades más importantes era la de realizar la actividad
de campo, ya que esto nos sirve para adentrarnos más hacia lo que en
verdad nos interesa y así comprender de fondo lo que en realidad
queremos saber o interpretar dentro de una investigación.
El caso o entrevista que voy a presentar a continuación es un claro
ejemplo o una muestra muy clara de lo que hice en la investigación
sobre la violencia domestica/intrafamiliar; en una charla con una amiga
que sufrió lo que es el maltrato físico, sicológico y sexual dentro de un
hogar; por razones obvias omitiré su nombre y me dirigiré a ella como:
“Ana”, ella tiene actualmente 32 años, soltera y con 2 hijos, es
empleada en un hotel que se encuentra en el boulevard Agua Caliente,
son todos los datos personales que voy a hacer respecto a su persona,
esto no por cuestiones de seguridad, pero sí por el respeto que me
merece. Dediqué todo mi tiempo a ella exclusivamente y esto con fines
de poder absorber todo el material posible; presentaré solo una parte o
síntesis de esta entrevista/charla que tuve con mi amiga “Ana”,
agradeciendo de antemano el tiempo y su apoyo respecto a este
trabajo y sobre todo dándome la libertad de poder adentrarme en algo
tan personal.
Lo primero que se hiso fue contactarla por email, al cabo de un día
recibí respuesta. Platicando sobre lo que trataba mi trabajo me dijo que
le interesaba mucho y que por supuesto participaba sin ningún
inconveniente.
La cité el domingo 4 de agosto de 2013 en un café de la calle 9, en la
zona centro. En punto de las 2:00 pm ya estábamos en la entrada del
café.
Antes de comenzar la charla/entrevista, procuré que se sintiera cómoda
y que si seguía en pie lo pactado, preguntando como protocolo inicial,
¿cómo estás?
Estuvimos platicando alrededor de 3 horas.
En ese momento pensé en realizar otras entrevistas, pero de acuerdo a
lo que ella vivió y las duras experiencias que tuvo en el tiempo que duró
con esta persona, me di cuenta que no era necesario realizar otra u
otras; ya que tocó varios aspectos y puntos importantes que vienen
como parte de la investigación. En cuestiones de personalidades,
tendencias y patrones que siguen las personas que maltratan.
SÍNTESIS DE LA ENTREVISTA.
Conforme la platica se iba desarrollando de acuerdo a las preguntas que le hice
a “Ana”, hubo un momento en el que me quedé totalmente sin habla; me platicó
que todo comenzó durante el noviazgo donde ella no miraba ninguna señal de
amenaza, todo era con toques rosas y de ahí se tomó la decisión de irse a vivir
juntos, esto cuando tenía apenas 17 años.
Ella viene de una familia en donde el ambiente también fue violento, su padre
era alcohólico y su madre, tanto como sus hermanos, sufrieron los estragos del
vicio de su padre; eso a “Ana” la obligó a que abandonara su casa a escasos
17 años.
En los primeros meses de unión libre, se dio un embarazo no deseado,
poniendo el ambiente ya un poco tenso y un futuro un tanto incierto. Ella tenía
prohibido trabajar y esto se debía a que e su pareja era muy celoso, algo que
ella sabía y estaba consciente pero que en su momento no tomaba en cuenta.
Cuando daban un paseo andando por distintos puntos de la ciudad y visitaban
X plaza de la ciudad, empezaron a tener problemas serios, ya que su pareja
argumentaba que miraba a otros hombres; de ahí vino una de las tantas etapas
que ella vivió. Las primeras veces recibió amenazas, de una forma violenta en la que
solamente levantaba la mano y usando un lenguaje por demás insulso y ofensivo. Pasaron
años así en los que sólo recibía amenazas, ella le rogaba que la perdonara y disculpara por
lo que había hecho, cuando ella en realidad no había hecho nada malo.
La primera vez que ella fue golpeada “Ana” lo describe como algo brutal, por días
permaneció en cama y con la mitad del rostro desfigurado, con dolores en el vientre que en
el momento en el que me lo decía se miraba en su rostro un poco dolor al recordarlo. A raíz
de estas golpizas ella sufrió un aborto, a estas alturas ella ya vivía con miedo y sentía que
no había nadie que le pudiera ayudar; la relación con su familia no era la mejor y “Ana”
prefería callar todo lo que pasaba.
Una vez intentó huir de la casa donde vivía con su pareja, pero el miedo que ella le tenía y
el pensar en lo que le podía hacer a ella y a sus hijos, le aterraba y eso la imposibilitaba de
hacerlo. Con el paso del tiempo los vecinos empezaron a acercarse a ella preguntando si
todo estaba bien y la respuesta siempre era la misma, “que todo estaba bien”; porque
también tenía prohibido decir cualquier cosa que delatara a su pareja. La presión que ella
sentía cada vez que veía llegar a su pareja era algo que no podía describir, ya que llegó al
punto en el que por cualquier cosa la golpeaba.
Los recuerdos y los sentimientos que tiene de esta persona jamás en mi vida lo había
presenciado, habla con un rencor, con coraje y maldice cada vez que recuerda algo sobre
él. Estuvo así por casi 8 años, tuvo el valor de denunciarlo y las autoridades no llegaron a
nada, esto le costó la golpiza de su vida, costillas rotas, le tuvieron que reconstruir parte de
la nariz, algo que la dejó marcada de por vida.
Esto llegó a su fin un domingo en la madrugada y en sus
propias palabras dijo: “Me alegró tanto el recibir esa llamada,
exactamente a las 4:00am en donde personal de la cruz roja
me dijo que mi esposo había fallecido; cuando fui a ver el
cuerpo para reconocerlo, lloré, pero lloré de una forma
sintiéndome libre, como si me hubieran quitado un enorme
peso de encima, como si me hubieran hecho un favor”.
Conclusiones.
Queda mucho por decir y preguntar, tal vez no es suficiente con lo escrito
aquí, pero es en verdad lamentable como las mujeres que viven estos
episodios tormentosos con sus parejas siguen estando en silencio; de
acuerdo a la investigación que realicé y la teoría o en la forma en la que yo
veía este problema, era porque la pareja con el tiempo o las consecuencias
que te pone el día a día era lo que provocaba que estos demonios salieran
a la luz; pero me doy cuenta que es parte de la personalidad, del seno
familiar de donde proviene este tipo de personas, se puede decir que siguen
patrones de acuerdo a la vida que llevaron en familia y por ende, se dan
estos casos. La violencia genera violencia, por eso es importante seguir
manteniendo los principios y valores dentro de la familia, donde el respeto,
la tolerancia y la comunicación debe ser parte importante en cualquier
hogar. “El que rompe la familia, corrompe la sociedad”.

Más contenido relacionado

PPTX
violencia en el noviasgo
DOCX
Investigacion enamoramientos violentos good
PPTX
Abuso en el Noviazgo
DOCX
Violencia en el noviazgo
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPT
Violencia en las relaciones ppt
violencia en el noviasgo
Investigacion enamoramientos violentos good
Abuso en el Noviazgo
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Violencia en las relaciones ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Violencia en el noviazgo
PPT
Violencia en el pololeo
PPSX
Violencia intrafamiliar
PPTX
violencia en el noviazgo
PPTX
Presentación final violencia en el noviazgo no vid (3)
PPTX
Violencia en la pareja
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPT
Violencia en el noviazgo
PPT
Cuando El Amor Te Duele
PPTX
El noviasgo y sus consecuencias
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPTX
La violencia en el noviazgo
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPT
Ftghjviolencia en-el-noviazgo
DOCX
Triptico violen noviazgo
PPT
Violencia intrafamiliar
PPTX
Violencia enviarlo
PPTX
Presentacion de violencia en el noviazgo uno
PPTX
Violencia en el noviazgo durante la adolscencia
PPTX
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Violencia en el pololeo
Violencia intrafamiliar
violencia en el noviazgo
Presentación final violencia en el noviazgo no vid (3)
Violencia en la pareja
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Cuando El Amor Te Duele
El noviasgo y sus consecuencias
Violencia en el noviazgo
La violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Ftghjviolencia en-el-noviazgo
Triptico violen noviazgo
Violencia intrafamiliar
Violencia enviarlo
Presentacion de violencia en el noviazgo uno
Violencia en el noviazgo durante la adolscencia
Violencia en el noviazgo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tecnologia web yenny (1)
PDF
Canciones por titulo madre brunaaaaa pdf[1]
DOCX
Colegio nacional nicolás esguerr1
PPTX
Habilidad de comunicación para asesores
PPS
Estudi terrahort
PPTX
Sistema de información institucional
PPTX
Tecnologia e informatica
DOCX
tabla de multiplicar
PDF
Herramientas educativas web 2
PPTX
Hacker, cracker y tipos de virus
DOCX
Alix analisisderequerimientosaplicados
ODP
Zygaenas
PPTX
Seminario x
PPT
Derechos de autor
PPTX
David y nepta
PPTX
Algunas Preguntas
PPTX
Como hotmail
PPTX
Fontana.ppt15
PPT
Web 2.0
Tecnologia web yenny (1)
Canciones por titulo madre brunaaaaa pdf[1]
Colegio nacional nicolás esguerr1
Habilidad de comunicación para asesores
Estudi terrahort
Sistema de información institucional
Tecnologia e informatica
tabla de multiplicar
Herramientas educativas web 2
Hacker, cracker y tipos de virus
Alix analisisderequerimientosaplicados
Zygaenas
Seminario x
Derechos de autor
David y nepta
Algunas Preguntas
Como hotmail
Fontana.ppt15
Web 2.0
Publicidad

Similar a Fernando Castillo (20)

PPTX
informe final
PPTX
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PPTX
Problemas de pareja
PPT
Violencia Intrafamiliar
PPTX
Violencia de genero
PPTX
La violencia familiar
PPTX
Medicina legal Violencia contra la mujer
PPT
UTPL_Violencia Intrafamiliar
PPTX
violencia domestica
PPT
Violencia De Genero
PPT
Violencia Contra La Mujer
PDF
MANEJO DEL MATRATO INTRAFAMILIAR Y PERSONAL
PPTX
Maltrato a la mujer [Completo]
PPTX
proyecto Violencia de genero
PPS
Violencia en la pareja
PDF
Violencia de genero
PPTX
Exposicion maltrato a la mujer.
PPS
Trabajo social Violencia
PPSX
Protocolo para la atención en trabajo social de
PPTX
Protocolo para la atención en trabajo social de
informe final
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Problemas de pareja
Violencia Intrafamiliar
Violencia de genero
La violencia familiar
Medicina legal Violencia contra la mujer
UTPL_Violencia Intrafamiliar
violencia domestica
Violencia De Genero
Violencia Contra La Mujer
MANEJO DEL MATRATO INTRAFAMILIAR Y PERSONAL
Maltrato a la mujer [Completo]
proyecto Violencia de genero
Violencia en la pareja
Violencia de genero
Exposicion maltrato a la mujer.
Trabajo social Violencia
Protocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social de

Más de nanys26 (20)

PPTX
Eduardo Teliz
PPTX
Gustavo Galván
PPTX
Priscila Silva
PPTX
Karen Lona
PPTX
Jorge Medina
PPTX
Ignacio Herrera y Mario Tejero
PPTX
Ignacio herrera y mario tejero
PPTX
Fernando Bojórquez
PPTX
Evangelina Ochoa
PPTX
David Farías
PDF
Valentín Tiznado
PPTX
Jessica Rincón
PPTX
Rebeca Lozano
PPTX
Félix Cuéllar
PPTX
Oscar Ocampo
PPT
Vannesa Coronado
PPTX
Yelitza Pacheco
PPTX
Jacaranda Partida
PPTX
Cynthia Serna
PPTX
Diana Arias
Eduardo Teliz
Gustavo Galván
Priscila Silva
Karen Lona
Jorge Medina
Ignacio Herrera y Mario Tejero
Ignacio herrera y mario tejero
Fernando Bojórquez
Evangelina Ochoa
David Farías
Valentín Tiznado
Jessica Rincón
Rebeca Lozano
Félix Cuéllar
Oscar Ocampo
Vannesa Coronado
Yelitza Pacheco
Jacaranda Partida
Cynthia Serna
Diana Arias

Fernando Castillo

  • 2. INTRODUCCIÓN La violencia, medio que debería estar ya desterrado en una sociedad civilizada como la que se dice que estamos, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por el cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando cual castigo o pena se le imputa. Cuando se refiere al término Violencia Intrafamiliar, se está tratando o hablando de todas las formas de ABUSO que tienen lugar en las relaciones entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable. La respuesta es la misma, es tan común, es tan normal. No es tan grave. Pensar que las mujeres son algo y no alguien que puede ser usado y humillado. Algo que puede ser acariciado y golpeado en la casa a la misma vez. Algo que puede ser acosado en las oficinas de un jefe y no recibir sanción por ello, en una total discriminación. Algo que se lo buscó por usar la falda muy arriba y el escote muy abajo. Un objeto sin derechos esenciales que la ley no necesita proteger aunque se presente a demandar con el rostro casi destrozado. Como en tiempos cavernícolas y tiempos prehispánicos y tiempos autoritarios y tiempos democráticos. Todos los tiempos son buenos para maltratar a una mujer en México. Todos los tiempos son buenos para evadir un castigo por hacerlo.
  • 3. El papel más importante dentro de la sociedad y el hogar es la figura materna, es la base de toda familia, es el pilar más fuerte y se pensaría que dentro de un hogar la mujer está exenta de cualquier tipo de maltrato porque es ahí donde convive con sus seres queridos, quienes la protegen, la aman y la respetan; pero es aquí donde estos actos violentos ocurren con frecuencia. A este tipo de acto se le llama: Violencia Intrafamiliar o Domestica. Los rasgos más comunes de la mujer victima de violencia son: Cree todos los mitos acerca de la violencia domestica. Baja autoestima. Se siente culpable por haber sido agredida. Se siente fracasada como mujer, esposa y madre. Siente temor y pánico. Falta de control sobre su vida. Sentimientos encontrados: odiar ser agredida pero con creencia de ser golpeada por alguna razón por pensar que se lo merecía. Se siente incapaz de resolver su situación. Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema. Se siete responsable por la conducta del agresor. Se aísla socialmente. Tiene riesgo de alguna adicción. Acepta el mito de la superioridad masculina. Teme al estigma del divorcio.
  • 4. Tipos de Violencia. VIOLENCIA FÍSICA Es todo acto en que se agrede intencionalmente a otra persona, utilizando alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia; para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control. De este modo la violencia física puede hacerse de dos maneras:
Una es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona mediante golpes, empujones jalones, patadas, pellizcos, jalar o cortar el cabello, intento de estrangulamiento y morder o rasguñar en cualquier parte del cuerpo. Y otra forma es limitar sus movimientos de diversas maneras: encerrarla, provocarle lesiones con armas de fuego o punzo cortantes, aventarle objetos, poner vendas u objetos que aprieten el cuerpo o en casos extremos producirle la muerte. VIOLENCIA PSICOLÓGICA En términos generales es considerada como todas las conductas que consisten en actos repetitivos cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones (para trabajar, salir de casa, visitar o hablar con familiares y/o amigos, tomar decisiones, etc.); amenazar con (causar algún daño a otros miembros de la familia, quitar a los hijos, suicidarse, abandonar y no dar dinero para la manutención, etc.); intimidaciones (miradas, chantajes, destruir intencionalmente un objeto, mostrar armas, responsabilizar a otras personas por la conducta violenta, etc.); actitudes devaluatorias (hablar mal de la pareja o de un integrante de la familia y que cause descrédito, apodos, deshonra o desprecio, generar sentimientos de inferioridad, culpabilidad o torpeza, burlarse, etc.) que provocan en quien las recibe deterioro, disminución o afectación a sus sentimientos, autoestima y estructura de su personalidad.
  • 5. VIOLENCIA SEXUAL Es la acción u omisión mediante la cual se induce a la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA Consecuencias para la salud. La violencia contra la mujer y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud. Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o incluso al suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.
  • 6. Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior. Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde golpes y moretones, fracturas y hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico. La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS. Suicidio. En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas
  • 7. Problemas de salud mental. Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
  • 8. BITÁCORA DE ACTIVIDADES. Como parte de la investigación que se llevó a cabo dentro del curso, una de las actividades más importantes era la de realizar la actividad de campo, ya que esto nos sirve para adentrarnos más hacia lo que en verdad nos interesa y así comprender de fondo lo que en realidad queremos saber o interpretar dentro de una investigación. El caso o entrevista que voy a presentar a continuación es un claro ejemplo o una muestra muy clara de lo que hice en la investigación sobre la violencia domestica/intrafamiliar; en una charla con una amiga que sufrió lo que es el maltrato físico, sicológico y sexual dentro de un hogar; por razones obvias omitiré su nombre y me dirigiré a ella como: “Ana”, ella tiene actualmente 32 años, soltera y con 2 hijos, es empleada en un hotel que se encuentra en el boulevard Agua Caliente, son todos los datos personales que voy a hacer respecto a su persona, esto no por cuestiones de seguridad, pero sí por el respeto que me merece. Dediqué todo mi tiempo a ella exclusivamente y esto con fines de poder absorber todo el material posible; presentaré solo una parte o síntesis de esta entrevista/charla que tuve con mi amiga “Ana”, agradeciendo de antemano el tiempo y su apoyo respecto a este trabajo y sobre todo dándome la libertad de poder adentrarme en algo tan personal.
  • 9. Lo primero que se hiso fue contactarla por email, al cabo de un día recibí respuesta. Platicando sobre lo que trataba mi trabajo me dijo que le interesaba mucho y que por supuesto participaba sin ningún inconveniente. La cité el domingo 4 de agosto de 2013 en un café de la calle 9, en la zona centro. En punto de las 2:00 pm ya estábamos en la entrada del café. Antes de comenzar la charla/entrevista, procuré que se sintiera cómoda y que si seguía en pie lo pactado, preguntando como protocolo inicial, ¿cómo estás? Estuvimos platicando alrededor de 3 horas. En ese momento pensé en realizar otras entrevistas, pero de acuerdo a lo que ella vivió y las duras experiencias que tuvo en el tiempo que duró con esta persona, me di cuenta que no era necesario realizar otra u otras; ya que tocó varios aspectos y puntos importantes que vienen como parte de la investigación. En cuestiones de personalidades, tendencias y patrones que siguen las personas que maltratan.
  • 10. SÍNTESIS DE LA ENTREVISTA. Conforme la platica se iba desarrollando de acuerdo a las preguntas que le hice a “Ana”, hubo un momento en el que me quedé totalmente sin habla; me platicó que todo comenzó durante el noviazgo donde ella no miraba ninguna señal de amenaza, todo era con toques rosas y de ahí se tomó la decisión de irse a vivir juntos, esto cuando tenía apenas 17 años. Ella viene de una familia en donde el ambiente también fue violento, su padre era alcohólico y su madre, tanto como sus hermanos, sufrieron los estragos del vicio de su padre; eso a “Ana” la obligó a que abandonara su casa a escasos 17 años. En los primeros meses de unión libre, se dio un embarazo no deseado, poniendo el ambiente ya un poco tenso y un futuro un tanto incierto. Ella tenía prohibido trabajar y esto se debía a que e su pareja era muy celoso, algo que ella sabía y estaba consciente pero que en su momento no tomaba en cuenta. Cuando daban un paseo andando por distintos puntos de la ciudad y visitaban X plaza de la ciudad, empezaron a tener problemas serios, ya que su pareja argumentaba que miraba a otros hombres; de ahí vino una de las tantas etapas
  • 11. que ella vivió. Las primeras veces recibió amenazas, de una forma violenta en la que solamente levantaba la mano y usando un lenguaje por demás insulso y ofensivo. Pasaron años así en los que sólo recibía amenazas, ella le rogaba que la perdonara y disculpara por lo que había hecho, cuando ella en realidad no había hecho nada malo. La primera vez que ella fue golpeada “Ana” lo describe como algo brutal, por días permaneció en cama y con la mitad del rostro desfigurado, con dolores en el vientre que en el momento en el que me lo decía se miraba en su rostro un poco dolor al recordarlo. A raíz de estas golpizas ella sufrió un aborto, a estas alturas ella ya vivía con miedo y sentía que no había nadie que le pudiera ayudar; la relación con su familia no era la mejor y “Ana” prefería callar todo lo que pasaba. Una vez intentó huir de la casa donde vivía con su pareja, pero el miedo que ella le tenía y el pensar en lo que le podía hacer a ella y a sus hijos, le aterraba y eso la imposibilitaba de hacerlo. Con el paso del tiempo los vecinos empezaron a acercarse a ella preguntando si todo estaba bien y la respuesta siempre era la misma, “que todo estaba bien”; porque también tenía prohibido decir cualquier cosa que delatara a su pareja. La presión que ella sentía cada vez que veía llegar a su pareja era algo que no podía describir, ya que llegó al punto en el que por cualquier cosa la golpeaba. Los recuerdos y los sentimientos que tiene de esta persona jamás en mi vida lo había presenciado, habla con un rencor, con coraje y maldice cada vez que recuerda algo sobre él. Estuvo así por casi 8 años, tuvo el valor de denunciarlo y las autoridades no llegaron a nada, esto le costó la golpiza de su vida, costillas rotas, le tuvieron que reconstruir parte de la nariz, algo que la dejó marcada de por vida.
  • 12. Esto llegó a su fin un domingo en la madrugada y en sus propias palabras dijo: “Me alegró tanto el recibir esa llamada, exactamente a las 4:00am en donde personal de la cruz roja me dijo que mi esposo había fallecido; cuando fui a ver el cuerpo para reconocerlo, lloré, pero lloré de una forma sintiéndome libre, como si me hubieran quitado un enorme peso de encima, como si me hubieran hecho un favor”.
  • 13. Conclusiones. Queda mucho por decir y preguntar, tal vez no es suficiente con lo escrito aquí, pero es en verdad lamentable como las mujeres que viven estos episodios tormentosos con sus parejas siguen estando en silencio; de acuerdo a la investigación que realicé y la teoría o en la forma en la que yo veía este problema, era porque la pareja con el tiempo o las consecuencias que te pone el día a día era lo que provocaba que estos demonios salieran a la luz; pero me doy cuenta que es parte de la personalidad, del seno familiar de donde proviene este tipo de personas, se puede decir que siguen patrones de acuerdo a la vida que llevaron en familia y por ende, se dan estos casos. La violencia genera violencia, por eso es importante seguir manteniendo los principios y valores dentro de la familia, donde el respeto, la tolerancia y la comunicación debe ser parte importante en cualquier hogar. “El que rompe la familia, corrompe la sociedad”.