SlideShare una empresa de Scribd logo
BARQUISIMETO
17 DE JUNIO DEL
2016
JOSE SANCHEZ CI. 20719527
GLEIBER CARRENO CI. 19434443
PEDRO DURAN CI.20188901
KEVIN RIVAS CI.21296527
INDIRA PEREZ CI. 20268748
WUALTER HERNANDEZCI.23549519
1Capítulo1
Introducción
Hoy en día el mundo globalizado está experimentando cambios que afectan a las
personas, comunidades, sociedades y más aún las organizaciones en general. Los cambio
organizacionales es algo inevitable por lo tanto todas las organizaciones deben establecer
medidas para anticiparse a él y no verlo como una amenaza sino más bien como una
oportunidad a la que hay que tratar de sacarle el mayor provecho y así sobrevivir ante la
competencia y la globalización.
La organización es un sistema diseñado para crear metas u objetivos a través del
uso de recursos humanos y otros. A su vez la misma está compuesta por subsistemas
relacionados entre sí en el cual cada uno cumple una función especializada. Sin embargo
las organizaciones como todo sistema, no está exento de sufrir cambios o variaciones, que
llevaran al mismo a comportarse de manera diferente, pudiendo traer como consecuencia
cierta resistencia al cambio. Los cambios vienen dados ya sea por factores internos o
externos, como se verá más a delante. Por lo tanto es importante para las organizaciones
saber manejar los cambios de la manera más eficaz para que ocurra el mínimo de
inconvenientes posibles.
Toda organización pasa por cambios a través de sus componentes, tomando en
cuenta los factores que llevan a un cambio positivo como las buenas ideas, participación
por parte de los involucrados, logrando solucionar los problemas o buscando mejores,
entre otros factores influyentes, siempre aplicando metodologías necesarias para el
desarrollo de cambio efectivo dentro de la organización, más adelante se detallara los
pasos que se ha tomado en la organización FEVEDA, para que el cambio organizacional sea
eficaz.
2Capítulo1
Cambio Organizacional
Los cambios surgen normalmente como consecuencia de algo que sucede, ya sea
de la vida cotidiana y organizacional. Estos cambios se hacen para hacer una mejora
dentro de la organización, pero tomando en cuenta que existen muchos factores al
momento de hacer un cambio y cómo afrontarlos.
Los factores del cambio organizacional que se presentan, como son las fuerzas
internas que son aquellas donde influyen los cambios internos de la organización como
redefinición de estrategias, equipos, maquinaria y aptitudes del personal.
Cambios estructurales que están dados por los cambios de los componentes o la
estructura real en la organización, por ejemplo: especialización del trabajo,
departamentalización, cadena de mando, amplitud de control, centralización y
formalización o rediseño de la estructura real.
Cambios tecnológicos están dados en los métodos operativos, automatización en
sistemas de información, ejemplos: uso de nuevos equipos, herramientas y otros.
Cambios personales estos cambios se dan aptitudes, percepciones y
comportamiento de todo el personal de la empresa, ejemplos: la calidad de las relaciones
interpersonales.
Otro factor de cambio viene dado por las fuerzas externas que son aquellas que
provienen externamente a la organización creando la necesidad de cambios de orden
interno, algunas de estas fuerzas son: los decretos gubernamentales, las normas de
calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.
En fin los cambios organizacionales surgen con la necesidad de romper con el
equilibrio existente para transformarlos en otro mucho más provechoso financieramente
hablando. En este proceso de transformación las fuerzas deben quedar en equilibrio
interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse como la resistencia al cambio.
En la Actualidad hay empresas en las que aún se vive un panorama de resistencia al
cambio, es por esto necesario que las organizaciones cuenten con líderes que fomenten la
innovación permanente, que les hagan comprender a sus colaboradores que el cambio es
ya de por sí una realidad constante, en la que todas las empresas se ven sumergidas, y así
salir de la zona de confort para explorar nuevos horizontes, tener una visión para que la
organización pueda tener un buen desempeño y mejorar sus estrategias.
Es claro que el papel de la gerencia ante los cambios, los cuales son impredecibles
dentro de las organizaciones es el de realizar procesos de adaptación continuos, creer que
el cambio existe, adaptarse a él, crear una nueva cultura empresarial y adoptar políticas
para de mejoramiento.
3Capítulo1
La organización tiene que tener ciertas estrategias para poder tener un buen
cambio, tiene que estar comunicado, tener participación, negociar y ver que los cambios
al principio son difíciles pero a medida como se maneje de buena manera, puede ser muy
provechoso para la organización.
Si bien es cierto que las organizaciones desarrollan su actividad en un entorno
que presenta muchos cambios, estas no pueden quedarse atrás del cambio, por el
contrario deben adelantársele; pero para esto se debe tener claridad sobre lo que se
quiere y el suficiente conocimiento para introducir un cambio a la organización.
Las organizaciones además del gerente necesitan a todos sus colaboradores para
que funcionen correctamente, es por esto tan indispensable contar con cada uno de ellos
a la hora de realizar un cambio porque si no se hace, cualquier esfuerzo será en vano, las
perdidas seria muchas en cuanto al tiempo, dinero, entre otros.
Existen ciertos factores que influyen sobre las personas al momento de afrontar un
cambio, uno de ello es la percepción de las personas, en relación a la forma en que ese
cambio las afectará. Pero la resistencia no constituye en sí misma un hecho negativo, si se
asume como una condición obligante basada en la evaluación continua de los supuestos
que fundamenten el cambio. La resistencia se puede expresar abiertamente o ser
encubierta. Básicamente las causas de la resistencia al cambio se pueden clasificar en:
factor económico, ansiedad, incertidumbre, modificaciones en las relaciones, rechazo a
una mayor intervención de la autoridad formal e inercia asociada a la situación actual.
Cuando se plantea el cambio, el factor económico es en general el primero en
analizarse.Por otra parte existe el factor de la dependencia, este es más que todo cuando
se está sujeto a algo del cual no quieres salir o más bien estás acostumbrado solo a eso y
te he es difícil salir de tu zona de confort y buscar nuevas expectativas para un buen
cambio, claro y que no podemos creer lo que los demás nos dicen porque ellos tuvieron
mala experiencia, ya que estamos en la etapa del dogmatismo y esa etapa se tiene que
superar y explorar y ver como es el mundo y ver como se afronta y se supera el cambio
que viene en esta nueva a la hora de salir de la zona de confort.
También existen algunas metodologías para el cambio:
Modelo de tres etapas de Lewin.
Modelo de investigación de Acción.
Desarrollo Organizacional
Modelo de 8 pasos de John Kotter.
Modelo de GREINER.
Este último modelo se basa en seis etapas:
4Capítulo1
Creatividad /Liderazgo: Emprendedores desarrollan habilidades y capacidades
para crear e introducir productos o servicios. Las normas y los valores de la cultura,
controlan comportamiento de las personas. En las otras etapas, estos son controlados por
la estructura organizacional.
También hay que resaltar que se pueden presentar crisis de liderazgo en donde las
organizaciones crecen, los empresarios tienen problemas de gestión que no contemplaron
que podía suceder. Para resolverlo, tienen que revolucionar y tomar medidas que
solucionen el conflicto.
Dirección/autonomía: se reclutan altos directivos expertos en gestión, los cuales
eligen una estrategia organizacional y diseñan la cultura y estructura que logren cumplir
las metas de la organización. En el momento de afrontar una crisis de autonomía los
profesionales están al mando y ahora los gerentes inferiores sienten que pierden el
control de sus decisiones y reclaman su autonomía. Para resolver esto, los altos directivos
deben delegar autoridad a los inferiores.
Delegación/ control: al darle control a los niveles inferiores, la organización logra
el equilibrio entre la eficacia técnica y la oportunidad de los empleados para ser
innovadores ya que ahora se encuentran motivados. También se puede presentar una
crisis de control donde los altos directivos sienten que pierden su autoridad y no saben
cómo tenerla de vuelta ya que teme volver a la crisis de autonomía de los empleados.
Coordinación/ Burocracia: se encuentra el equilibrio entre los niveles de mando.
Se alinean las metas para todos y se usan sistemas formales para mantener la
coordinación y control de la empresa en donde se puedan implementar nuevas técnicas
de coordinación y de dirigir la organización. También suele suceder la alta burocracia en
donde esta crisis se forma cuando la coordinación es muy compleja para ser administrada
por tantas reglas y procedimientos formales.
Colaboración/ Crecimiento: en esta evolución, la gestión se da a través de equipos
y la interacción entre las habilidades de los miembros. La organización ya no se guía tanto
por el control formal sino la autodisciplina. Cuando el crecimiento se presenta como una
dificultad la organización y los empleados tienen una inquietud por seguir creciendo y
sienten una gran presión para continuar siempre en la búsqueda de innovaciones.
Alianzas: el crecimiento se logra con la búsqueda de soluciones extra
organizacionales como las funciones o redes organizacionales.
Aplicando las etapas en desarrollo de la idea del negocio:
Liderazgo:
La Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, de aquí en adelante,
denominada FEVEDA, es una Organización Social Promotora del deporte de derecho
5Capítulo1
privado, cuya naturaleza jurídica es de una Asociación Civil, con personalidad jurídica,
patrimonio propio y sin fines de lucro, la cual se encuentra inscrita en el Registro Nacional
del INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES (I.N.D), y afiliada al COMITÉ OLIMPICO
VENEZOLANO ( C.O.V), a la FEDERACION INTERNACIONAL DE NATACION AMATEUR
(F.I.N.A), a la UNION AMATEUR DE NATACION DE LAS AMERICAS (U.A.N.A), a la
CONFEDERACION SUDAMERICANA DE NATACION (CONSANAT), a la CONFEDERACION
LATINA DE NATACION (COLAN), así como otras organizaciones regionales y continentales a
las cuales pudiese afiliarse dentro de los principios democráticos, de igualdad y
competitividad.
FEVEDA está constituida por las Asociaciones estadales, una por cada entidad federal,
afiliadas o por afiliarse, existentes en el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, previa aceptación del pacto federativo y una vez verificado que hayan
cumplido el conjunto de normas establecidas en los Estatuto federativos en concordancia
con la Ley Orgánica de deporte, Actividad Física y Educación Física y sus reglamentos.
Fue creada con el fin de planificar, programar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y
supervisar las actividades de los deportes acuáticos en todas sus formas, entendiendo
dentro de ello a la Natación, Polo Acuático, Nado Sincronizado, Saltos Ornamentales,
Natación Máster y Aguas Abiertas, siendo en consecuencia el máximo organismo rector de
éstas disciplinas en Venezuela.
Los fines para los cuales fue constituida FEVEDA son los siguientes:
1. Organizar, dirigir, coordinar, planificar, programar, fomentar, controlar y
supervisar las competencias de los deportes acuáticos que se realicen en el país.
2. 2Mantener el nexo o vinculación con las entidades deportivas similares de otros
países y las organizaciones internacionales a las que se encuentre afiliada.
3. Coordinar, autorizar, controlar y supervisar las actividades de las Asociaciones
afiliadas, así como las de sus directivos.
4. Afiliar en su seno a las Asociaciones que cumplan con los requisitos establecidos en
estos Estatuto y sus reglamentos, vigilando la actuación de los mismos, conforme a
las disposiciones dictadas en la Ley 0rgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física Deporte y sus reglamentos.
5. Autorizar la realización y otorgar validez a los diferentes campeonatos nacionales,
zonales y regionales.
6. Otorgar como única autoridad, los títulos y premios que se disputen en los
deportes acuáticos correspondientes a los eventos citados, implantando las
condiciones técnicas y económicas que juzgue necesarias, relativas al desarrollo y
éxito de los eventos.
7. Autorizar, cuando hubiere lugar, toda promoción publicitaria por vía estática o
dinámica, incluyendo afiches, suvenires y en general toda manifestación comercial
que se haga en relación con los eventos de los deportes acuáticos que se celebren
en el país.
8. Cualquier otro que se corresponda con el espíritu y alcance de la Ley del Deporte,
su Reglamento y los Estatuto y Reglamentos de FEVEDA.
6Capítulo1
La estructura organizativa de FEVEDA está conformada por:
LA ASAMBLEA GENERAL
LA JUNTA DIRECTIVA
EL CONSEJO DE HONOR
EL CONSEJO CONTRALOR
Dirección / Autonomía:
La Asamblea General es la máxima autoridad de FEVEDA, y por ende el órgano
supremo de la misma. Sus acuerdos y resoluciones son de obligatorio cumplimiento por
parte de las entidades y personas afiliadas, así como para aquellos que no ostentando ésta
última cualidad y realicen actividades que directa o indirectamente se relacione con los
programas nacionales e internacionales, por obligación con las normas contenidas en la
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física o los Estatuto de la
Federación.
La Asamblea General, estará constituida de la siguiente manera:
a).- Un (1) o una (1) delegado(a) de cada una de las asociaciones afiliadas.
b).- Un (1) o una (1) delegado (a) por estado, electo o electa democráticamente del seno
de la Comisión Estadal de Atletas, definidos en el artículo 6 numeral 1 de la ley, afiliados a
FEVEDA, que hayan participado por la Selección Estadal, en los últimos dos (2) ciclos
olímpicos, activos y que estén debidamente constituidos de acuerdo a lo establecido en la
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y sus Reglamentos.
c).- Un (1) o una (1) delegado (a) por estado, electo o electa democráticamente del seno
de la Comisión Estadal de Entrenadores y Entrenadoras afiliados a FEVEDA y debidamente
constituidos de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física y sus Reglamentos.
d).- Un (1) o una (1) delegado (a) por estado, electo o electa democráticamente del seno
de la Comisión Estadal de Jueces y Juezas, debidamente afiliados a FEVEDA y debidamente
constituidos de acuerdo a lo establecido en la ley y sus reglamentos.Corresponde a la
Asamblea General Ordinaria:
 Elegir los miembros de la Junta Directiva, el Consejo de Honor y el Consejo
Contralor cada cuatro (4) años.
7Capítulo1
 Aprobar o improbar el Informe de Gestión y el Balance de Cuentas a presentar por
la Junta Directiva.
 Resolver acerca de los actos de disposición de los bienes propios de la Federación.
 Sancionar el Estatuto y Reglamentos de FEVEDA, para lo cual será necesario el voto
afirmativo del setenta y cinco por ciento (75%) de los delegados presentes
legítimamente acreditados.
 Autorizar o no la compra o venta de bienes inmuebles y resolver todos los asuntos
que la Junta Directiva someta a consideración.
La Junta Directiva es el órgano administrativo y ejecutivo de FEVEDA y estará integrada
por 11 miembros principales; Un (1) Presidente; Un (1) Director General; Un (1) Director
de Administración, Un (1) Director de Fichaje; Un Director de Estadísticas; Un (1) Director
de Natación, Un (1) Director de Polo Acuático, un (1) Director de Nado Sincronizado, Un
(1) Director de Saltos Ornamentales, Un (1) Director de Máster y Un (1) Director de Aguas
Abiertas y un (1) suplente para cada uno de ellos. Asimismo la Comisión Nacional de
Atletas designará a un (1) representante elegido de su seno, el cual tendrá derecho a voz y
voto en la toma de decisiones en la Junta Directiva de la Federación. El representante de
los Atletas Activos no se considerará parte de la Junta Directiva así como los Niños, Niñas y
Adolescentes. Son atribuciones de la Junta Directiva:
 Velar por el desarrollo y buen funcionamiento de FEVEDA, así como actuar con
estricto apego a estos Estatuto, sus Reglamentos y demás normas constitutivas del
ordenamiento legal vigente.
 Ejercer la representación internacional de Venezuela en lo referente al deporte de
los deportes acuáticos señalados y sus especialidades, como único organismo
reconocido por la F.I.N.A.
 Organizar, coordinar, dirigir, controlar y supervisar, de conformidad con lo
dispuesto en los Estatuto de la F.I.N.A, todas las competencias de nivel nacional e
internacional de las especialidades que se celebren en el país.
 Remitir su programa de trabajo, Informe de Gestión y Balance de Cuentas al
Instituto Nacional de Deportes.
 Tramitar ante el Comité Olímpico Venezolano la autorización prevista para la
participación de los atletas en competencias a celebrarse en el exterior, sin
perjuicio de la autorización a otorgar por FEVEDA cuando se trate de participación
de atletas fuera o dentro del territorio de la República para competencias
internacionales, solicitado por las Asociaciones afiliadas.
 Gestionar para Venezuela, con la autorización del Instituto Nacional de Deportes,
la sede de competencias internacionales así como obtener de este organismo la
autorización para la representación oficial de Venezuela en dichas competencias.
 Designar, cuando hubiere lugar a ello, los integrantes de las selecciones nacionales
 Designar los miembros de los Comités Nacionales de cada especialidad,
Comisiones Técnicas y de Arbitraje, Comisión Médica y cualquier otra que sea
necesaria para el cumplimiento de su cometido y cuyos cargos serán ad-honoren
8Capítulo1
 Validar a nivel nacional, el fichaje nuevo o renovado de todo competidor,
tramitado de conformidad con lo establecido en el Reglamento respectivo de cada
especialidad.
 Homologar los récords nacionales de las especialidades.
 Remitir a los Organismos Internacionales pertinentes, los recaudos necesarios para
la homologación de los récords internacionales a que hubiere lugar.
 Remitir a las Asociaciones, los récords nacionales oficialmente homologados y
periódicamente actualizados.
 Organizar y llevar el registro de Asociaciones, ligas y clubes afiliados, con
actualización de sus directivas, el registro de competencias nacionales en las cuales
intervenga la selección nacional y el registro récords nacionales e internacionales
debidamente actualizados.
 Determinar la fecha para la celebración de la Asamblea General Ordinaria, dentro
del plazo establecido por estos Estatuto y ordenar su convocatoria.
 Convocar, en atención a solicitudes recibidas, a Asamblea General Extraordinaria
dentro de los términos y requisitos establecidos en estos Estatuto.
 Promover la creación de Asociaciones donde no las hubiere y decidir sobre las
solicitudes de afiliación de las Asociaciones estadales cuando éstas hayan
cumplidos con las obligaciones establecidas en la ley y sus reglamentos y los
Estatuto federativos así como las comisiones nacionales de atletas, entrenadores y
jueces, comités de apoyo en áreas especializadas entre otras. En caso de negativas
de afiliación de Asociaciones, comisiones nacionales y otras agrupaciones la Junta
Directiva de FEVEDA deberá efectuar escrito exponiendo las causas plenamente
justificadas en base a la ley y sus reglamentos y a los Estatuto sociales de la
entidad.
 Elaborar el Calendario Nacional de Competencias y promulgar anualmente las
condiciones que la regirán.
 Aprobar o improbar la solicitud de afiliación de nuevas Asociaciones dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a la recepción de cada solicitud, siempre y
cuando cumplan con los extremos establecidos en la ley y sus reglamentos y los
Estatuto federativos.
 Notificar al Instituto Nacional de Deportes de cualquier cambio estatutario dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes de aprobada dicha reforma y ordenar su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
 Elaborar el proyecto anual de Presupuesto por Especialidad.
 Presentar anualmente ante la Asamblea General Ordinaria, el Informe de Gestión,
el Balance de Cuentas y el Inventario físico de sus bienes.
 Nombrar o remover delegados, técnicos, asesores y demás personal necesario
para el cabal cumplimiento de sus actividades.
 Realizar, en caso de ser necesario, la rotación de los Directores de las
Especialidades.
9Capítulo1
 Inscribir a FEVEDA en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación
Física y mantenerlo actualizado.
 Todas aquellas atribuciones no atribuidas a otros órganos que no estén previstas
en estos Estatuto y sus Reglamentos.
Consejo Contralor es el órgano responsable de vigilar, controlar, supervisar y
sugerir correctivos en la gestión de administración de la Junta Directiva
de FEVEDA. Podrán conjuntamente con el presidente y el director de administración de la
entidad organizar reuniones periódicas de evaluación de los estados financiero pudiendo
sugerir los procedimientos adecuados contables para una sana administración. Deberán
firmar los estados contables de Feveda para la aprobación de la asamblea con un mínimo
de tres (3) de sus integrantes. El Consejo Contralor de FEVEDA estará integrado por cinco
(5) miembros principales de los cuales uno de ellos deberá ser atleta activo quien tendrá
derecho a voz y voto en las tomas de decisiones. Cada miembro principal deberá tener un
suplente. Los miembros del Consejo Contralor serán electos en la misma asamblea que
resultare electo los miembros de la Junta Directiva y el consejo de honor en acto separado
y duraran cuatro (4) años en sus funciones. Atribuciones del Consejo Contralor:
 Ejercer el control de la administración de los recursos financieros por parte de la
Junta Directiva de FEVEDA.
 Hacer observaciones y formular recomendaciones sobre la gestión administrativa
 Hacer seguimiento a las recomendaciones, sobre materia administrativa, hechas a
la Junta Directiva de FEVEDA
 Solicitar a la Junta Directiva de FEVEDA, cualquier información necesaria para el
cumplimiento de sus actividades de control y vigilancia.
 Solicitar informes trimestrales a la Junta Directiva de FEVEDA, sobre la Gestión y
situación financiera de la Federación.
 Presentar informe trimestral sobre sus actuaciones, a las Asociaciones afiliadas y
solventes con FEVEDA
 Presentar informe sobre las actividades cumplidas ante la Asamblea General
Ordinaria anual y emitir opinión sobre la gestión administrativa de la Junta
Directiva y los estados financieros de FEVEDA
 Cualquier otra atribución que sobre aspectos administrativos le asigne la Asamblea
General.
El Consejo de Honor, es el órgano de FEVEDA que ejerce la potestad disciplinaria y en
consecuencia conoce y decide por la comisión de infracciones constitutivas de faltas
deportivas contempladas en estos Estatuto y sus reglamentos así como la violación a la
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y sus reglamentos y de
aquellas normas de Orden Público contenidas en los textos de la legislación venezolana.
Asimismo, el Consejo de Honor instruirá y sustanciará las causas elevadas, ya sea a
petición de parte interesada o de oficio. Están sometidos a estas potestades:
10Capítulo1
1.- Los y las atletas
2.- Los entrenadores y las entrenadoras
3.- Los Padres y Representantes de atletas.
3.- Los jueces y juezas o el personal técnico.
4.- Los dirigentes afiliados de cualquiera de los órganos asociativos afiliados
5.- Los clubes, atletas y árbitros profesionales, de conformidad con el artículo 71 de la
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física.
El Consejo de Honor conocerá en apelación de todas las sanciones impuestas por los
Consejos de Honor de todas las Asociaciones y su decisión será definitiva. El plazo para
apelar de la decisión del Consejo de Honor será de cinco (5) días hábiles a partir de la
fecha de notificación de la respectiva sanción. La Junta Directiva, por intermedio de una
Comisión que designará, instruirá el respectivo expediente y deberá remitirlo al Consejo
de Honor dentro de los cinco (5) días consecutivos siguientes, una vez concluidas las
actuaciones. El Consejo de Honor resolverá dentro de los Treinta (30) días hábiles
siguientes al recibo del expediente.
Delegación / Control:
La Asamblea Extraordinaria convocada al efecto, designara a una Autoridad Provisional,
que se denominará Comisión Reorganizadora, en los siguientes casos:
 Si la entidad Deportiva se encontrara acéfala, en más de la mitad de los miembros
de la Junta Directiva, el Consejo de Honor y el Consejo Contralor.
 Si la Entidad no hubiera realizado, en el lapso de seis (6) meses actividad alguna a
nivel nacional.
 Si vencido el periodo de 4 años de los órganos de dirección, no se convocare al
proceso electoral en los términos establecidos en estos Estatuto.
 Cuando el setenta y cinco por ciento (75%) del quórum de la Asamblea General
impruebe el Informe de Gestión y el Balance de Resultados presentados por la
Junta Directiva.
La Comisión Reorganizadora, estará integrada por tres (3) miembros principales y un
(1) Suplente, quienes ejercerán sus funciones durante un lapso que no excederá de
noventa (90) días continuos, contados a partir de la fecha de su designación. Los
miembros de la Comisión Reorganizadora, no podrán integrar lista de candidatos en el
proceso de elecciones que se convoque, para ninguno de los órganos de dirección de
Feveda a excepción de la asamblea.
La Comisión Reorganizadora tendrá entre sus atribuciones las siguientes:
11Capítulo1
 Reorganizar y conducir los destinos de la entidad con apego a los Estatuto y
reglamentos en el lapso en que le corresponda actuar, así como promover la
práctica de deporte confiado a su administración.
 Convocar a Elecciones de la Junta ¨Directiva y del Consejo de honor de la
respectiva entidad, en un lapso no mayor a treinta (30) días continuos a partir de
la fecha de su designación.
 Asistir a la Asambleas ordinarias o extraordinarias del Comité Olímpico
Venezolano.
 Manejar administrativamente la entidad.
 Presentar informe contable y de gestión de su actuación.
Coordinación / Burocracia:
El proceso Electoral de FEVEDA deberá anunciarse por convocatoria a los interesados con
por lo menos quince (15) días hábiles de anticipación a la fecha fijada para la Elección, por
medio de Notificación Personal dirigida al representante legal de la entidad, por correo
certificado con acuse de recibo, vía correo electrónico o fax o mediante publicación en un
cartel, en un diario de circulación nacional. En caso de que transcurridos (15) días de
vencido el periodo de Junta Directiva, sin que esta hubiere convocado a elecciones, un
tercio (1/3) por lo menos de los miembros la Asamblea, deberán efectuar la Convocatoria.
La Comisión Electoral, deberá ser elegida por una Asamblea General Extraordinaria de
Delegados, convocada según las formalidades del artículo anterior, por lo menos, con
quince (15) días continuos de anticipación a la fecha Electoral. Dicha Comisión estará
integrada por tres (3) Miembros Principales y un (1) suplente, electos del seno de esta
asamblea y tomará posesión inmediatamente al momento de su elección.
La Comisión Electoral tendrá las siguientes atribuciones:
 Dictar el Reglamento Electoral y sus Normas de Funcionamiento, incluyendo el
Cronograma Electoral.
 Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación
Física y su Reglamento Parcial Nº1, el Estatuto y Reglamentos de FEVEDA, en lo
que se refiere a Procesos Electorales.
 Presidir, supervisar, coordinar, dirigir y evaluar el Proceso Electoral.
 Recibir listados presentados.
 Preparar con la debida anticipación el material necesario para las Votaciones y
Escrutinios.
 Resolver las consultas, reclamos e impugnaciones que se produzcan en el proceso
Electoral.
 Decidir sobre la participación en el proceso de los listados presentados.,
asignándole el número correspondiente de acuerdo al orden de su presentación.
12Capítulo1
 Participar por escrito al representante de cada listado rechazado, los motivos que
fundamentan tal decisión, en un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas
contadas a partir de la presentación de la postulación.
 Llevar registro y Archivo de los recaudos presentados durante el Proceso Electoral.
 Solicitar a los delegados presentes a la Asamblea General de Elecciones sus
acreditaciones, revisarlas y constatar el quórum reglamentario..
 Efectuar los cómputos electorales y proclamar los candidatos electos para la Junta
Directiva y el Consejo de honor, en acto público a que asistirán todos los
participantes en el Proceso.
 Rendir informe de su gestión a la nueva Junta Directiva, dentro de tres (3) días
hábiles siguientes a la elección.
Sobre la participación en el proceso electoral tenemos La lista de aspirantes postulados se
inscribirán por ante la Comisión Electoral, mediante escrito en original y copia, con por lo
menos ocho (8) días continuos de anticipación, a la fecha del acto de elección de
Autoridades, en las oficinas habilitadas por la Comisión Electoral. La lista de Candidatos
tanto para la Junta Directiva de FEVEDA, el Consejo de Honor y el Consejo Contralor
deberá estar acompañada de:
 La postulación por escrito de por lo menos un tercio (1/3) de los delegados a la
asamblea. Las postulaciones de los delegados de los atletas, entrenadores o
entrenadoras y jueces o juezas deberán estar acompañadas de sus respectivas
credenciales expedidas por las comisiones respectivas. En el caso de las
postulaciones de las Asociaciones afiliadas, deberán acompañar copia de la
inscripción en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física
que tenga una vigencia mínima de seis (6) meses, acompañar sus constancias de
afiliación a FEVEDA y haber tenido comprobada actividad constante y sistemática,
por lo menos, en los últimos seis (6) meses anteriores al proceso electoral.
 Breve reseña curricular deportiva de cada uno de los postulados.
 La aceptación por escrito y en forma individual de cada uno de los postulados.
 Constancia de haber efectuado la declaración jurada de patrimonio de acuerdo al
ordenamiento fiscal y a la LODAFEF.
 El programa de trabajo del listado que se postule.
 El nombre y la aceptación del representante del listado que se postule.
No podrá ser postulado a cargos Directivos, ni para el Consejo de Honor ni para el
Consejo Contralor de FEVEDA:
 Los que estén sometidos a una sanción disciplinaria deportiva que implique
medidas de suspensión, destitución o expulsión de cualquier deporte.
 Los miembros de Comisiones Electorales.
13Capítulo1
 Los que hayan integrado Juntas Directivas en Entidades Deportivas que no
hubieren presentado ante el I.N.D., Entes Deportivos Descentralizados y a la
Asamblea General de la Federación, los Informes de su Gestión Económica y
rendiciones de cuentas correspondiente a los ejercicios civiles y fiscales de los años
anteriores a la elección. Así mismo, aquellos ex directivos que no hubieren hecho
entrega a las autoridades de FEVEDA, en su oportunidad, de los bienes y haberes
propiedad de esta, que hubiesen estado de alguna manera bajo su custodia o
responsabilidad.
 Los atletas activos excepto para el Consejo Contralor y los menores de edad. Se
exceptúa de esta condición a los Atletas Máster de acuerdo al Reglamento de la
Federación Internacional de Natación.
La convocatoria para el proceso electoral y para la asamblea que elegirá a la comisión
electoral la hará la Junta Directiva vigente de FEVEDA. En caso de acefalia de más de la
mitad de los miembros de la Junta Directiva, la convocatoria deberá ser efectuada por la
Comisión reorganizadora o por más del cincuenta por ciento (50%) de los miembros de la
asamblea.
También las Asociaciones tendrán derecho a ejercer un voto en las Asambleas General
de Elecciones, siempre que se encuentren incluidas en el padrón electoral definitivo de
Asociaciones con derecho a voto, que al efecto deberá ser elaborado con antelación por la
Comisión Electoral, en el que se incluirán solo las Asociaciones, que tengan por lo menos,
seis (6) meses de antelación, afiliadas a FEVEDA, con actividad constante y sistemática y
solventes para el momento del proceso eleccionario.
Cada delegado ejercerá el derecho al voto, quien deberá presentar previamente su
credencial firmada por el Presidente y Secretario General de la Asociación que
representa, refrendada con el sello de la entidad respectiva junto con la entrega de la
constancia de estar inscrito en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y
Educación Física; a excepción del Presidente de la asociación quien no estará obligado a
presentar credencial. Los delegados o delegadas de los atletas, entrenadores o
entrenadoras y jueces o juezas deberán presentar las credenciales firmadas por el
Presidente y el Secretario General de las comisiones respectivas y el acta de la asamblea
donde fueron electos en forma democrática para tal fin.
No podrán ejercer el derecho al voto en las Asambleas y por lo tanto exceptúan a los
responsables de conducir los procesos electorales de incurrir en violación a la ley orgánica
de deporte, actividad física y educación física y sus reglamentos:
 Los representantes de aquella Asociaciones cuyas Juntas Directivas tengan el
periodo de ejercicio vencido.
 Los delegados o delegadas de la Asociaciones que no se encuentren inscritas en el
Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física y no hayan tenido
actividad comprobada por lo menos con seis (6) meses de anticipación a la fecha
14Capítulo1
de la asamblea de elección, que tengan sus periodos vencidos o que se encuentren
administradas por comisiones reorganizadoras o autoridades provisionales.
 Los delegados o delegadas de los atletas, entrenadores o entrenadoras y jueces o
juezas que no hayan sido electos democráticamente en el seno de sus comisiones.
 Los delegados o delegadas de las Comisiones Estadales que no se hubieran
constituidas y protocolizadas su acta de constitución y Estatuto, de conformidad a
lo establecido en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y
sus Reglamentos y el Estatuto de FEVEDA.
 Los delegados o delegadas que estén cumpliendo sanciones disciplinarias.
 Los delegados o delegadas cuyas credenciales no estén firmadas por el Presidente
y el Director General de su órgano de dirección.
 Los delegados o delegadas que no hayan remitido a la Comisión Electoral, copias
de los recaudos de los procesos eleccionarios donde fueron electos.
 Los delegados o delegadas que tengan rendiciones de cuentas pendientes de
fondos públicos recibidos de parte de organismos nacionales, estadales o
municipales.
 Los delegados o delegadas, menores de edad.
El listado ganador será aquel, que haya obteniendo la mayoría simple de los votos validos
estructurados, quienes tomaran posesión de sus cargos inmediatamente de ser
proclamados y juramentados por la Comisión Electoral, en la misma Asamblea de Elección.
Cualquier miembro de los listados de candidatos o elector activo, podrá impugnar ante la
Comisión Electoral, los resultados electorales, fundamentándose en vicios o violaciones
Estatutarias y el Reglamento Electoral, así como la Ley del Deporte y su Reglamento Nº1.
Dicha impugnación se hará mediante escrito en forma inmediata, una vez concluido el
acto de proclamación y juramentación y se formalizará dentro de los cinco (5) días
consecutivos siguientes, en el que se expresaran los motivos de hecho y de derecho que la
fundamentan, acompañándolo de las pruebas correspondientes. La Comisión Electoral,
decidirá dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a las presentación de la
impugnación y la decisión, se notificará a los interesados con la mayor brevedad posibles.
Esta decisión será inapelable.
Colaboración :
Las Asociaciones de Deportes Acuáticos de cada estado, estarán constituidas por lo menos
con 10 clubes en cada estado de la República y en el Distrito Capital. Sólo será reconocida
una (1) Asociación por cada Estado. Para obtener la afiliación a FEVEDA y reconocimiento
y registro por ante el Instituto Nacional de Deportes, toda Asociación deberá formular por
escrito la solicitud respectiva.
Para afiliarse a FEVEDA es necesario dirigir una solicitud a la Junta Directiva,
acompañándola de:
15Capítulo1
 Copia del acta de constitución de la Asociación, en la cual debe hacerse constar; la
nómina de los clubes que la han constituido, la Junta Directiva, el Consejo de
Honor y el Consejo Contralor elegidos de conformidad con lo previsto en sus
respectivos Estatuto y reglamentos, la Ley de Deporte, Actividad Fisica y
Educación Física y su Reglamento Parcial N1.
 Nomina de los Atletas, con sus fichas nacionales, entrenadores (as) y jueces, juezas
y árbitros.
 Cuota de afiliación cuyo monto será decidido por la Junta Directiva de FEVEDA.
 Recaudos del proceso electoral, realizado tal y como lo establecen sus Estatuto.
 Presentar los recaudos que demuestren actividad deportiva y sistemática durante
los últimos seis (6) meses, atletas activos y su participación en eventos avalados
por la Asociación o FEVEDA de carácter estadal, regional o nacional.
 Presentar copia del Certificado de Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y
Educación Física que lleva el Instituto Nacional del deporte.
 Presentar copia de la declaración jurada de bienes por parte de los miembros de la
Junta Directiva, Consejo de Honor y Consejo Contralor.
 Presentar la conformación de sus asambleas de acuerdo a lo estipulado por la ley y
sus reglamentos y a los Estatuto de FEVEDA.
No Podrá negarse a un club o liga, la afiliación a una Asociación ni está a la Federación, si
los interesados hubieran cumplido con lo previsto en la Ley del Deporte y sus Reglamentos
y a estos Estatuto. La afiliación deberá efectuarse dentro del término de los quince (15)
días siguientes a la correspondiente solicitud. Cuando una Asociación violare
flagrantemente las disposiciones legales estatuarias y/o reglamentarias de FEVEDA, o se
encontrase en completa inactividad por manifiesta culpabilidad de los integrantes de su
Junta Directiva, FEVEDA, por acuerdo de su Junta Directiva y visto el informe respectivo
decretará su intervención y convocará a una asamblea de clubes a fin de designar la
Comisión Reorganizadora respectiva, de acuerdo a lo establecido en estos Estatuto.
La Junta Directiva de FEVEDA, tiene la potestad de admitir o no las solicitudes que se
presenten a tenor de lo dispuesto en el Artículo 50 y de conformidad con lo dispuesto en
la Ley de Deporte, Actividad Física y Educación Física, sus Reglamentos, el Estatuto y
Reglamentos de la Federación. Las Asociaciones afiliadas a FEVEDA, mantienen su
autonomía en orden directivo y administrativo, tomando los presentes Estatuto y sus
Reglamentos para la elaboración de los suyos, obligándose a acatar y aplicar las normas
sustantivas y adjetivas emanadas de FEVEDA.
Todas las Asociaciones deberán notificar por escrito, con carácter obligatorio a la Junta
Directiva de FEVEDA, la celebración de las Asambleas en las cuales se realicen elecciones
para escoger su Junta Directiva y Consejo de Honor, con por lo menos quince (15) días de
anticipación a la celebración de dicha Asamblea. La Junta Directiva de FEVEDA podrá
designar a uno de sus miembros para que asista en calidad de supervisor a los procesos
eleccionarios de las Asociaciones.
16Capítulo1
Las Asociaciones quedan obligadas a:
 Presentar en el mes de febrero de cada año, un resumen de las actividades
realizadas en el año anterior.
 Remitir el resultado de las competencias que se realicen en su jurisdicción
incluyendo nombres, número de participantes y clasificación general e individual,
en un plazo no mayor de quince (15) días consecutivos después de culminado el
evento.
 Funcionar con un mínimo de diez (10) clubes y con carácter provisional con solo
tres (3) clubes, por un lapso no mayor de cuatro (4) años, sin prórroga, cuando las
condiciones imperantes en su ámbito territorial y características del deporte, de
así lo justifiquen, previa autorización del Instituto Nacional de Deportes.
 Organizar Ligas en el caso de ser necesario para la organización de competencias
municipales o especiales.
 Incluir en sus Estatuto y Reglamentos, la conformación y representación de las
especialidades con competencia en la organización y obtención de recursos para
dichas especialidades, sin perjuicio del conocimiento, participación y autorización
de la Junta Directiva de la Asociación.
La afiliación de una Asociación se pierde:
 Por disolución de la misma.
 Por decisión de la Asamblea o de la Junta Directiva como consecuencia de la
violación flagrante y reiterada a estos Estatuto y sus Reglamentos o por desacato a
los acuerdos y resoluciones de la misma Asamblea o de la Junta Directiva,
debiendo ser debidamente motivados y notificados a los interesados a los fines de
sus descargos correspondientes.
 Por inactividad de actuaciones por el lapso de seis (6) meses.
Por otra parte, las Ligas o Clubes afiliados o por afiliarse a las Asociaciones de cada estado
y del Distrito Capital, se regirán por sus propios Estatuto y reglamentos, tomando El
Estatuto y Reglamentos de FEVEDA y de sus Asociación afiliadas como guía para la
elaboración de los suyos. Quedando obligados a acatar en todo momento las
disposiciones estatutarias de sus entes de afiliación. Los clubes, cuya membrecía
proviene de entes de carácter social, deberán sujetarse estrictamente a las normas
establecidas en el Estatuto y Reglamentos de cada Asociación y de FEVEDA, especialmente
en lo referente a la elección de sus autoridades, Acta Constitutiva, Estatuto y registro de
los mismos. Cuando la Junta Directiva del Club Social se niegue a que el club de Deportes
Acuáticos obtenga personería jurídica de conformidad con el Código Civil Venezolano y al
Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física, la Junta Directiva de
cada Asociación, a través de un convenio, permitirá la participación de dicho club en las
17Capítulo1
competencias oficiales programadas por un plazo no mayor de dos (2) años, término éste
que al expirar, obligará al club a cumplir sin dilación el registro correspondiente, so pena
de su desafiliación.
Alianza:
FEVEDA posee grandes alianzas que le permiten tener crecimiento y desarrollo
continuo a lo largo de sus años, por eso es importante destacar el apoyo incondicional que
el presta El Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte donde uno de sus
objetivos principales es garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas el acceso a la
práctica de las actividades físicas y deportivas; y resaltar la importancia que éstas tienen
como herramienta de transformación y oportunidad para la creación de valores y
Fortalecer la coordinación y articulación del Ministerio con los actores deportivos que
hacen vida en el país, tanto públicos como privados, así como con los demás órganos del
Poder Público a nivel nacional.
FEVEDA cuenta también con la ayuda de: “CONSANAT”. Las Federaciones
Nacionales que conforman “CONSANAT” son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El 16 de Marzo de 1.929, se reunieron en Santiago de Chile los delegados de las
Federaciones y Asociaciones de Natación de Sudamérica, afiliadas a la FINA, acordando
crear la Confederación Sudamericana de Natación, “CONSANAT”.
En desarrollo del Congreso Ordinario de CONSANAT realizado en la ciudad de Mar
del Plata, fueron elegidos nuevos dignatarios de la Comisión Ejecutiva de nuestra
institución.
En cuanto a FINA, es la organización internacional que se dedica a regular las
normas de la natación a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente
competiciones y eventos.
Estas alianzas han sido fundamentales en el desarrollo de eventos y competiciones
a nivel internacional para FEVEDA, que le han permitido dar a conocer sus atletas a nivel
internacional y aumentar su nivel competitivo.
18Capítulo1
Conclusión
A lolargo de este trabajo se han discutidodiversasnocionesconrespectoal cambio en las
organizaciones,conlafinalidadde romperconalgunosde los mitos que en el pasado gobernaron
el orden organizacional que impiden una transición y adecuación rápida hacia los procesos de
cambio, esta última situación es el nuevo reto al que se deben enfrentar las organizaciones
actuales, ya que en las empresas del siglo XXI es de gran importancia crear estructuras de
desarrolloque facilitenlacoordinaciónde lasactividadesy el control de las acciones de todos sus
integrantes. Cada decisión, proyecto y programa que se asume y se ponga en práctica, debe ser
siempre el adecuado, para que permita a la empresa imponer sus políticas, procedimientos y
reglas,de tal manera que el accionarde la organizaciónse acerque lomás posiblesa sus objetivos
y metas, los cuales deben ser claros y precisos. Para concluir se espera haber expresado en este
trabajo la importancia que tiene el cambio organizacional en la actualidad como un proceso que
permite logrartransformacionespersonales,empresasmásflexibles y coordinadas a través de un
viaje de revisión interior y de autoconocimiento.
19Capítulo1
Bibliografías
http://www.gestiopolis.com/modelos-de-gestion-del-cambio/
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/541739/El-Modelo-de-Greiner-sobre-el-
crecimiento-de-las-organizaciones.html
http://www.gestiopolis.com/gestion-cambio-organizacional-resistencia-cambio-enfoque-
hermeneutico/
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/clima_cultura_desarrollo_y_cambio_organizac
ional-resistencia_al_cambio/12060-8
http://todosobrecambiosorganizacionales.blogspot.com/

Más contenido relacionado

DOCX
Cambio organizacional y greiner
PPTX
Gestión de calidad
PPTX
Cambio organizacional
DOCX
Modelo de Greiner - Entregable 1
PPTX
El cambio en las organizaciones
PPT
Cambio Organizacional
PPTX
3. transformaciones organizacionales
PPTX
Cambio organizacional
Cambio organizacional y greiner
Gestión de calidad
Cambio organizacional
Modelo de Greiner - Entregable 1
El cambio en las organizaciones
Cambio Organizacional
3. transformaciones organizacionales
Cambio organizacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Cambio Organizacional y Rediseño de la Memoria Organizacional
PPTX
El plan de cambio organizacional
PPTX
Manejo del cambio y la innovación
PPT
Innovacion y cambio
DOCX
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
DOCX
3.1 conceptos basicos de cambio
DOCX
Cambio organizacional
PPT
Modelos de cambio organizacional y desarrollo organizacional
DOCX
Word 9. el cambio organizacional
DOC
Informe analitico Gestion del cambio Organizacional
PPT
2. Teoria Del Cambio
PDF
Curso de Gestión del Cambio Organizacional
DOCX
Impacto del cambio
PDF
Presentación cambio organizacional v3
PDF
Manejo del cambio e innovacion
PPT
Iii. dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
DOCX
ESTRATEGIAS DEL CAMBIO PLANEADO
DOCX
Estrategias de cambio
PPT
Cambio Organizacional
PDF
08 11-2015 presentación gestión del cambio
Cambio Organizacional y Rediseño de la Memoria Organizacional
El plan de cambio organizacional
Manejo del cambio y la innovación
Innovacion y cambio
Aplicación del modelo de greiner a la idea de negocio eco.
3.1 conceptos basicos de cambio
Cambio organizacional
Modelos de cambio organizacional y desarrollo organizacional
Word 9. el cambio organizacional
Informe analitico Gestion del cambio Organizacional
2. Teoria Del Cambio
Curso de Gestión del Cambio Organizacional
Impacto del cambio
Presentación cambio organizacional v3
Manejo del cambio e innovacion
Iii. dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
ESTRATEGIAS DEL CAMBIO PLANEADO
Estrategias de cambio
Cambio Organizacional
08 11-2015 presentación gestión del cambio
Publicidad

Similar a Feveda (20)

DOC
Cambio organizacional
DOC
Resistencia al Cambio
PPTX
Panorama Organizacional Cambiante
PDF
Cambio organizacional
PDF
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
PDF
Admcambioenorganizacional
PPTX
El cambio organizacional.pptx
DOCX
Impacto del cambio
PPTX
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
PDF
Cambio organizacional
DOCX
Cambio Organizacional
PPTX
Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
PPTX
Gestión del cambio tecnológico clase 1
PPTX
Gestión del cambio tecnológico clase 1
PDF
Cambio_desarrollo_organizacional.pdf
PPTX
Cambio organizacional
PPT
Cambio Organizacional
PPT
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
PPTX
Desarrollo organizacional
DOCX
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Cambio organizacional
Resistencia al Cambio
Panorama Organizacional Cambiante
Cambio organizacional
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
Admcambioenorganizacional
El cambio organizacional.pptx
Impacto del cambio
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
Cambio organizacional
Cambio Organizacional
Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
Gestión del cambio tecnológico clase 1
Gestión del cambio tecnológico clase 1
Cambio_desarrollo_organizacional.pdf
Cambio organizacional
Cambio Organizacional
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Desarrollo organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Feveda

  • 1. BARQUISIMETO 17 DE JUNIO DEL 2016 JOSE SANCHEZ CI. 20719527 GLEIBER CARRENO CI. 19434443 PEDRO DURAN CI.20188901 KEVIN RIVAS CI.21296527 INDIRA PEREZ CI. 20268748 WUALTER HERNANDEZCI.23549519
  • 2. 1Capítulo1 Introducción Hoy en día el mundo globalizado está experimentando cambios que afectan a las personas, comunidades, sociedades y más aún las organizaciones en general. Los cambio organizacionales es algo inevitable por lo tanto todas las organizaciones deben establecer medidas para anticiparse a él y no verlo como una amenaza sino más bien como una oportunidad a la que hay que tratar de sacarle el mayor provecho y así sobrevivir ante la competencia y la globalización. La organización es un sistema diseñado para crear metas u objetivos a través del uso de recursos humanos y otros. A su vez la misma está compuesta por subsistemas relacionados entre sí en el cual cada uno cumple una función especializada. Sin embargo las organizaciones como todo sistema, no está exento de sufrir cambios o variaciones, que llevaran al mismo a comportarse de manera diferente, pudiendo traer como consecuencia cierta resistencia al cambio. Los cambios vienen dados ya sea por factores internos o externos, como se verá más a delante. Por lo tanto es importante para las organizaciones saber manejar los cambios de la manera más eficaz para que ocurra el mínimo de inconvenientes posibles. Toda organización pasa por cambios a través de sus componentes, tomando en cuenta los factores que llevan a un cambio positivo como las buenas ideas, participación por parte de los involucrados, logrando solucionar los problemas o buscando mejores, entre otros factores influyentes, siempre aplicando metodologías necesarias para el desarrollo de cambio efectivo dentro de la organización, más adelante se detallara los pasos que se ha tomado en la organización FEVEDA, para que el cambio organizacional sea eficaz.
  • 3. 2Capítulo1 Cambio Organizacional Los cambios surgen normalmente como consecuencia de algo que sucede, ya sea de la vida cotidiana y organizacional. Estos cambios se hacen para hacer una mejora dentro de la organización, pero tomando en cuenta que existen muchos factores al momento de hacer un cambio y cómo afrontarlos. Los factores del cambio organizacional que se presentan, como son las fuerzas internas que son aquellas donde influyen los cambios internos de la organización como redefinición de estrategias, equipos, maquinaria y aptitudes del personal. Cambios estructurales que están dados por los cambios de los componentes o la estructura real en la organización, por ejemplo: especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, amplitud de control, centralización y formalización o rediseño de la estructura real. Cambios tecnológicos están dados en los métodos operativos, automatización en sistemas de información, ejemplos: uso de nuevos equipos, herramientas y otros. Cambios personales estos cambios se dan aptitudes, percepciones y comportamiento de todo el personal de la empresa, ejemplos: la calidad de las relaciones interpersonales. Otro factor de cambio viene dado por las fuerzas externas que son aquellas que provienen externamente a la organización creando la necesidad de cambios de orden interno, algunas de estas fuerzas son: los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico. En fin los cambios organizacionales surgen con la necesidad de romper con el equilibrio existente para transformarlos en otro mucho más provechoso financieramente hablando. En este proceso de transformación las fuerzas deben quedar en equilibrio interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse como la resistencia al cambio. En la Actualidad hay empresas en las que aún se vive un panorama de resistencia al cambio, es por esto necesario que las organizaciones cuenten con líderes que fomenten la innovación permanente, que les hagan comprender a sus colaboradores que el cambio es ya de por sí una realidad constante, en la que todas las empresas se ven sumergidas, y así salir de la zona de confort para explorar nuevos horizontes, tener una visión para que la organización pueda tener un buen desempeño y mejorar sus estrategias. Es claro que el papel de la gerencia ante los cambios, los cuales son impredecibles dentro de las organizaciones es el de realizar procesos de adaptación continuos, creer que el cambio existe, adaptarse a él, crear una nueva cultura empresarial y adoptar políticas para de mejoramiento.
  • 4. 3Capítulo1 La organización tiene que tener ciertas estrategias para poder tener un buen cambio, tiene que estar comunicado, tener participación, negociar y ver que los cambios al principio son difíciles pero a medida como se maneje de buena manera, puede ser muy provechoso para la organización. Si bien es cierto que las organizaciones desarrollan su actividad en un entorno que presenta muchos cambios, estas no pueden quedarse atrás del cambio, por el contrario deben adelantársele; pero para esto se debe tener claridad sobre lo que se quiere y el suficiente conocimiento para introducir un cambio a la organización. Las organizaciones además del gerente necesitan a todos sus colaboradores para que funcionen correctamente, es por esto tan indispensable contar con cada uno de ellos a la hora de realizar un cambio porque si no se hace, cualquier esfuerzo será en vano, las perdidas seria muchas en cuanto al tiempo, dinero, entre otros. Existen ciertos factores que influyen sobre las personas al momento de afrontar un cambio, uno de ello es la percepción de las personas, en relación a la forma en que ese cambio las afectará. Pero la resistencia no constituye en sí misma un hecho negativo, si se asume como una condición obligante basada en la evaluación continua de los supuestos que fundamenten el cambio. La resistencia se puede expresar abiertamente o ser encubierta. Básicamente las causas de la resistencia al cambio se pueden clasificar en: factor económico, ansiedad, incertidumbre, modificaciones en las relaciones, rechazo a una mayor intervención de la autoridad formal e inercia asociada a la situación actual. Cuando se plantea el cambio, el factor económico es en general el primero en analizarse.Por otra parte existe el factor de la dependencia, este es más que todo cuando se está sujeto a algo del cual no quieres salir o más bien estás acostumbrado solo a eso y te he es difícil salir de tu zona de confort y buscar nuevas expectativas para un buen cambio, claro y que no podemos creer lo que los demás nos dicen porque ellos tuvieron mala experiencia, ya que estamos en la etapa del dogmatismo y esa etapa se tiene que superar y explorar y ver como es el mundo y ver como se afronta y se supera el cambio que viene en esta nueva a la hora de salir de la zona de confort. También existen algunas metodologías para el cambio: Modelo de tres etapas de Lewin. Modelo de investigación de Acción. Desarrollo Organizacional Modelo de 8 pasos de John Kotter. Modelo de GREINER. Este último modelo se basa en seis etapas:
  • 5. 4Capítulo1 Creatividad /Liderazgo: Emprendedores desarrollan habilidades y capacidades para crear e introducir productos o servicios. Las normas y los valores de la cultura, controlan comportamiento de las personas. En las otras etapas, estos son controlados por la estructura organizacional. También hay que resaltar que se pueden presentar crisis de liderazgo en donde las organizaciones crecen, los empresarios tienen problemas de gestión que no contemplaron que podía suceder. Para resolverlo, tienen que revolucionar y tomar medidas que solucionen el conflicto. Dirección/autonomía: se reclutan altos directivos expertos en gestión, los cuales eligen una estrategia organizacional y diseñan la cultura y estructura que logren cumplir las metas de la organización. En el momento de afrontar una crisis de autonomía los profesionales están al mando y ahora los gerentes inferiores sienten que pierden el control de sus decisiones y reclaman su autonomía. Para resolver esto, los altos directivos deben delegar autoridad a los inferiores. Delegación/ control: al darle control a los niveles inferiores, la organización logra el equilibrio entre la eficacia técnica y la oportunidad de los empleados para ser innovadores ya que ahora se encuentran motivados. También se puede presentar una crisis de control donde los altos directivos sienten que pierden su autoridad y no saben cómo tenerla de vuelta ya que teme volver a la crisis de autonomía de los empleados. Coordinación/ Burocracia: se encuentra el equilibrio entre los niveles de mando. Se alinean las metas para todos y se usan sistemas formales para mantener la coordinación y control de la empresa en donde se puedan implementar nuevas técnicas de coordinación y de dirigir la organización. También suele suceder la alta burocracia en donde esta crisis se forma cuando la coordinación es muy compleja para ser administrada por tantas reglas y procedimientos formales. Colaboración/ Crecimiento: en esta evolución, la gestión se da a través de equipos y la interacción entre las habilidades de los miembros. La organización ya no se guía tanto por el control formal sino la autodisciplina. Cuando el crecimiento se presenta como una dificultad la organización y los empleados tienen una inquietud por seguir creciendo y sienten una gran presión para continuar siempre en la búsqueda de innovaciones. Alianzas: el crecimiento se logra con la búsqueda de soluciones extra organizacionales como las funciones o redes organizacionales. Aplicando las etapas en desarrollo de la idea del negocio: Liderazgo: La Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, de aquí en adelante, denominada FEVEDA, es una Organización Social Promotora del deporte de derecho
  • 6. 5Capítulo1 privado, cuya naturaleza jurídica es de una Asociación Civil, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sin fines de lucro, la cual se encuentra inscrita en el Registro Nacional del INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES (I.N.D), y afiliada al COMITÉ OLIMPICO VENEZOLANO ( C.O.V), a la FEDERACION INTERNACIONAL DE NATACION AMATEUR (F.I.N.A), a la UNION AMATEUR DE NATACION DE LAS AMERICAS (U.A.N.A), a la CONFEDERACION SUDAMERICANA DE NATACION (CONSANAT), a la CONFEDERACION LATINA DE NATACION (COLAN), así como otras organizaciones regionales y continentales a las cuales pudiese afiliarse dentro de los principios democráticos, de igualdad y competitividad. FEVEDA está constituida por las Asociaciones estadales, una por cada entidad federal, afiliadas o por afiliarse, existentes en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, previa aceptación del pacto federativo y una vez verificado que hayan cumplido el conjunto de normas establecidas en los Estatuto federativos en concordancia con la Ley Orgánica de deporte, Actividad Física y Educación Física y sus reglamentos. Fue creada con el fin de planificar, programar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar las actividades de los deportes acuáticos en todas sus formas, entendiendo dentro de ello a la Natación, Polo Acuático, Nado Sincronizado, Saltos Ornamentales, Natación Máster y Aguas Abiertas, siendo en consecuencia el máximo organismo rector de éstas disciplinas en Venezuela. Los fines para los cuales fue constituida FEVEDA son los siguientes: 1. Organizar, dirigir, coordinar, planificar, programar, fomentar, controlar y supervisar las competencias de los deportes acuáticos que se realicen en el país. 2. 2Mantener el nexo o vinculación con las entidades deportivas similares de otros países y las organizaciones internacionales a las que se encuentre afiliada. 3. Coordinar, autorizar, controlar y supervisar las actividades de las Asociaciones afiliadas, así como las de sus directivos. 4. Afiliar en su seno a las Asociaciones que cumplan con los requisitos establecidos en estos Estatuto y sus reglamentos, vigilando la actuación de los mismos, conforme a las disposiciones dictadas en la Ley 0rgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física Deporte y sus reglamentos. 5. Autorizar la realización y otorgar validez a los diferentes campeonatos nacionales, zonales y regionales. 6. Otorgar como única autoridad, los títulos y premios que se disputen en los deportes acuáticos correspondientes a los eventos citados, implantando las condiciones técnicas y económicas que juzgue necesarias, relativas al desarrollo y éxito de los eventos. 7. Autorizar, cuando hubiere lugar, toda promoción publicitaria por vía estática o dinámica, incluyendo afiches, suvenires y en general toda manifestación comercial que se haga en relación con los eventos de los deportes acuáticos que se celebren en el país. 8. Cualquier otro que se corresponda con el espíritu y alcance de la Ley del Deporte, su Reglamento y los Estatuto y Reglamentos de FEVEDA.
  • 7. 6Capítulo1 La estructura organizativa de FEVEDA está conformada por: LA ASAMBLEA GENERAL LA JUNTA DIRECTIVA EL CONSEJO DE HONOR EL CONSEJO CONTRALOR Dirección / Autonomía: La Asamblea General es la máxima autoridad de FEVEDA, y por ende el órgano supremo de la misma. Sus acuerdos y resoluciones son de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades y personas afiliadas, así como para aquellos que no ostentando ésta última cualidad y realicen actividades que directa o indirectamente se relacione con los programas nacionales e internacionales, por obligación con las normas contenidas en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física o los Estatuto de la Federación. La Asamblea General, estará constituida de la siguiente manera: a).- Un (1) o una (1) delegado(a) de cada una de las asociaciones afiliadas. b).- Un (1) o una (1) delegado (a) por estado, electo o electa democráticamente del seno de la Comisión Estadal de Atletas, definidos en el artículo 6 numeral 1 de la ley, afiliados a FEVEDA, que hayan participado por la Selección Estadal, en los últimos dos (2) ciclos olímpicos, activos y que estén debidamente constituidos de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y sus Reglamentos. c).- Un (1) o una (1) delegado (a) por estado, electo o electa democráticamente del seno de la Comisión Estadal de Entrenadores y Entrenadoras afiliados a FEVEDA y debidamente constituidos de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y sus Reglamentos. d).- Un (1) o una (1) delegado (a) por estado, electo o electa democráticamente del seno de la Comisión Estadal de Jueces y Juezas, debidamente afiliados a FEVEDA y debidamente constituidos de acuerdo a lo establecido en la ley y sus reglamentos.Corresponde a la Asamblea General Ordinaria:  Elegir los miembros de la Junta Directiva, el Consejo de Honor y el Consejo Contralor cada cuatro (4) años.
  • 8. 7Capítulo1  Aprobar o improbar el Informe de Gestión y el Balance de Cuentas a presentar por la Junta Directiva.  Resolver acerca de los actos de disposición de los bienes propios de la Federación.  Sancionar el Estatuto y Reglamentos de FEVEDA, para lo cual será necesario el voto afirmativo del setenta y cinco por ciento (75%) de los delegados presentes legítimamente acreditados.  Autorizar o no la compra o venta de bienes inmuebles y resolver todos los asuntos que la Junta Directiva someta a consideración. La Junta Directiva es el órgano administrativo y ejecutivo de FEVEDA y estará integrada por 11 miembros principales; Un (1) Presidente; Un (1) Director General; Un (1) Director de Administración, Un (1) Director de Fichaje; Un Director de Estadísticas; Un (1) Director de Natación, Un (1) Director de Polo Acuático, un (1) Director de Nado Sincronizado, Un (1) Director de Saltos Ornamentales, Un (1) Director de Máster y Un (1) Director de Aguas Abiertas y un (1) suplente para cada uno de ellos. Asimismo la Comisión Nacional de Atletas designará a un (1) representante elegido de su seno, el cual tendrá derecho a voz y voto en la toma de decisiones en la Junta Directiva de la Federación. El representante de los Atletas Activos no se considerará parte de la Junta Directiva así como los Niños, Niñas y Adolescentes. Son atribuciones de la Junta Directiva:  Velar por el desarrollo y buen funcionamiento de FEVEDA, así como actuar con estricto apego a estos Estatuto, sus Reglamentos y demás normas constitutivas del ordenamiento legal vigente.  Ejercer la representación internacional de Venezuela en lo referente al deporte de los deportes acuáticos señalados y sus especialidades, como único organismo reconocido por la F.I.N.A.  Organizar, coordinar, dirigir, controlar y supervisar, de conformidad con lo dispuesto en los Estatuto de la F.I.N.A, todas las competencias de nivel nacional e internacional de las especialidades que se celebren en el país.  Remitir su programa de trabajo, Informe de Gestión y Balance de Cuentas al Instituto Nacional de Deportes.  Tramitar ante el Comité Olímpico Venezolano la autorización prevista para la participación de los atletas en competencias a celebrarse en el exterior, sin perjuicio de la autorización a otorgar por FEVEDA cuando se trate de participación de atletas fuera o dentro del territorio de la República para competencias internacionales, solicitado por las Asociaciones afiliadas.  Gestionar para Venezuela, con la autorización del Instituto Nacional de Deportes, la sede de competencias internacionales así como obtener de este organismo la autorización para la representación oficial de Venezuela en dichas competencias.  Designar, cuando hubiere lugar a ello, los integrantes de las selecciones nacionales  Designar los miembros de los Comités Nacionales de cada especialidad, Comisiones Técnicas y de Arbitraje, Comisión Médica y cualquier otra que sea necesaria para el cumplimiento de su cometido y cuyos cargos serán ad-honoren
  • 9. 8Capítulo1  Validar a nivel nacional, el fichaje nuevo o renovado de todo competidor, tramitado de conformidad con lo establecido en el Reglamento respectivo de cada especialidad.  Homologar los récords nacionales de las especialidades.  Remitir a los Organismos Internacionales pertinentes, los recaudos necesarios para la homologación de los récords internacionales a que hubiere lugar.  Remitir a las Asociaciones, los récords nacionales oficialmente homologados y periódicamente actualizados.  Organizar y llevar el registro de Asociaciones, ligas y clubes afiliados, con actualización de sus directivas, el registro de competencias nacionales en las cuales intervenga la selección nacional y el registro récords nacionales e internacionales debidamente actualizados.  Determinar la fecha para la celebración de la Asamblea General Ordinaria, dentro del plazo establecido por estos Estatuto y ordenar su convocatoria.  Convocar, en atención a solicitudes recibidas, a Asamblea General Extraordinaria dentro de los términos y requisitos establecidos en estos Estatuto.  Promover la creación de Asociaciones donde no las hubiere y decidir sobre las solicitudes de afiliación de las Asociaciones estadales cuando éstas hayan cumplidos con las obligaciones establecidas en la ley y sus reglamentos y los Estatuto federativos así como las comisiones nacionales de atletas, entrenadores y jueces, comités de apoyo en áreas especializadas entre otras. En caso de negativas de afiliación de Asociaciones, comisiones nacionales y otras agrupaciones la Junta Directiva de FEVEDA deberá efectuar escrito exponiendo las causas plenamente justificadas en base a la ley y sus reglamentos y a los Estatuto sociales de la entidad.  Elaborar el Calendario Nacional de Competencias y promulgar anualmente las condiciones que la regirán.  Aprobar o improbar la solicitud de afiliación de nuevas Asociaciones dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la recepción de cada solicitud, siempre y cuando cumplan con los extremos establecidos en la ley y sus reglamentos y los Estatuto federativos.  Notificar al Instituto Nacional de Deportes de cualquier cambio estatutario dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de aprobada dicha reforma y ordenar su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.  Elaborar el proyecto anual de Presupuesto por Especialidad.  Presentar anualmente ante la Asamblea General Ordinaria, el Informe de Gestión, el Balance de Cuentas y el Inventario físico de sus bienes.  Nombrar o remover delegados, técnicos, asesores y demás personal necesario para el cabal cumplimiento de sus actividades.  Realizar, en caso de ser necesario, la rotación de los Directores de las Especialidades.
  • 10. 9Capítulo1  Inscribir a FEVEDA en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física y mantenerlo actualizado.  Todas aquellas atribuciones no atribuidas a otros órganos que no estén previstas en estos Estatuto y sus Reglamentos. Consejo Contralor es el órgano responsable de vigilar, controlar, supervisar y sugerir correctivos en la gestión de administración de la Junta Directiva de FEVEDA. Podrán conjuntamente con el presidente y el director de administración de la entidad organizar reuniones periódicas de evaluación de los estados financiero pudiendo sugerir los procedimientos adecuados contables para una sana administración. Deberán firmar los estados contables de Feveda para la aprobación de la asamblea con un mínimo de tres (3) de sus integrantes. El Consejo Contralor de FEVEDA estará integrado por cinco (5) miembros principales de los cuales uno de ellos deberá ser atleta activo quien tendrá derecho a voz y voto en las tomas de decisiones. Cada miembro principal deberá tener un suplente. Los miembros del Consejo Contralor serán electos en la misma asamblea que resultare electo los miembros de la Junta Directiva y el consejo de honor en acto separado y duraran cuatro (4) años en sus funciones. Atribuciones del Consejo Contralor:  Ejercer el control de la administración de los recursos financieros por parte de la Junta Directiva de FEVEDA.  Hacer observaciones y formular recomendaciones sobre la gestión administrativa  Hacer seguimiento a las recomendaciones, sobre materia administrativa, hechas a la Junta Directiva de FEVEDA  Solicitar a la Junta Directiva de FEVEDA, cualquier información necesaria para el cumplimiento de sus actividades de control y vigilancia.  Solicitar informes trimestrales a la Junta Directiva de FEVEDA, sobre la Gestión y situación financiera de la Federación.  Presentar informe trimestral sobre sus actuaciones, a las Asociaciones afiliadas y solventes con FEVEDA  Presentar informe sobre las actividades cumplidas ante la Asamblea General Ordinaria anual y emitir opinión sobre la gestión administrativa de la Junta Directiva y los estados financieros de FEVEDA  Cualquier otra atribución que sobre aspectos administrativos le asigne la Asamblea General. El Consejo de Honor, es el órgano de FEVEDA que ejerce la potestad disciplinaria y en consecuencia conoce y decide por la comisión de infracciones constitutivas de faltas deportivas contempladas en estos Estatuto y sus reglamentos así como la violación a la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y sus reglamentos y de aquellas normas de Orden Público contenidas en los textos de la legislación venezolana. Asimismo, el Consejo de Honor instruirá y sustanciará las causas elevadas, ya sea a petición de parte interesada o de oficio. Están sometidos a estas potestades:
  • 11. 10Capítulo1 1.- Los y las atletas 2.- Los entrenadores y las entrenadoras 3.- Los Padres y Representantes de atletas. 3.- Los jueces y juezas o el personal técnico. 4.- Los dirigentes afiliados de cualquiera de los órganos asociativos afiliados 5.- Los clubes, atletas y árbitros profesionales, de conformidad con el artículo 71 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. El Consejo de Honor conocerá en apelación de todas las sanciones impuestas por los Consejos de Honor de todas las Asociaciones y su decisión será definitiva. El plazo para apelar de la decisión del Consejo de Honor será de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de notificación de la respectiva sanción. La Junta Directiva, por intermedio de una Comisión que designará, instruirá el respectivo expediente y deberá remitirlo al Consejo de Honor dentro de los cinco (5) días consecutivos siguientes, una vez concluidas las actuaciones. El Consejo de Honor resolverá dentro de los Treinta (30) días hábiles siguientes al recibo del expediente. Delegación / Control: La Asamblea Extraordinaria convocada al efecto, designara a una Autoridad Provisional, que se denominará Comisión Reorganizadora, en los siguientes casos:  Si la entidad Deportiva se encontrara acéfala, en más de la mitad de los miembros de la Junta Directiva, el Consejo de Honor y el Consejo Contralor.  Si la Entidad no hubiera realizado, en el lapso de seis (6) meses actividad alguna a nivel nacional.  Si vencido el periodo de 4 años de los órganos de dirección, no se convocare al proceso electoral en los términos establecidos en estos Estatuto.  Cuando el setenta y cinco por ciento (75%) del quórum de la Asamblea General impruebe el Informe de Gestión y el Balance de Resultados presentados por la Junta Directiva. La Comisión Reorganizadora, estará integrada por tres (3) miembros principales y un (1) Suplente, quienes ejercerán sus funciones durante un lapso que no excederá de noventa (90) días continuos, contados a partir de la fecha de su designación. Los miembros de la Comisión Reorganizadora, no podrán integrar lista de candidatos en el proceso de elecciones que se convoque, para ninguno de los órganos de dirección de Feveda a excepción de la asamblea. La Comisión Reorganizadora tendrá entre sus atribuciones las siguientes:
  • 12. 11Capítulo1  Reorganizar y conducir los destinos de la entidad con apego a los Estatuto y reglamentos en el lapso en que le corresponda actuar, así como promover la práctica de deporte confiado a su administración.  Convocar a Elecciones de la Junta ¨Directiva y del Consejo de honor de la respectiva entidad, en un lapso no mayor a treinta (30) días continuos a partir de la fecha de su designación.  Asistir a la Asambleas ordinarias o extraordinarias del Comité Olímpico Venezolano.  Manejar administrativamente la entidad.  Presentar informe contable y de gestión de su actuación. Coordinación / Burocracia: El proceso Electoral de FEVEDA deberá anunciarse por convocatoria a los interesados con por lo menos quince (15) días hábiles de anticipación a la fecha fijada para la Elección, por medio de Notificación Personal dirigida al representante legal de la entidad, por correo certificado con acuse de recibo, vía correo electrónico o fax o mediante publicación en un cartel, en un diario de circulación nacional. En caso de que transcurridos (15) días de vencido el periodo de Junta Directiva, sin que esta hubiere convocado a elecciones, un tercio (1/3) por lo menos de los miembros la Asamblea, deberán efectuar la Convocatoria. La Comisión Electoral, deberá ser elegida por una Asamblea General Extraordinaria de Delegados, convocada según las formalidades del artículo anterior, por lo menos, con quince (15) días continuos de anticipación a la fecha Electoral. Dicha Comisión estará integrada por tres (3) Miembros Principales y un (1) suplente, electos del seno de esta asamblea y tomará posesión inmediatamente al momento de su elección. La Comisión Electoral tendrá las siguientes atribuciones:  Dictar el Reglamento Electoral y sus Normas de Funcionamiento, incluyendo el Cronograma Electoral.  Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y su Reglamento Parcial Nº1, el Estatuto y Reglamentos de FEVEDA, en lo que se refiere a Procesos Electorales.  Presidir, supervisar, coordinar, dirigir y evaluar el Proceso Electoral.  Recibir listados presentados.  Preparar con la debida anticipación el material necesario para las Votaciones y Escrutinios.  Resolver las consultas, reclamos e impugnaciones que se produzcan en el proceso Electoral.  Decidir sobre la participación en el proceso de los listados presentados., asignándole el número correspondiente de acuerdo al orden de su presentación.
  • 13. 12Capítulo1  Participar por escrito al representante de cada listado rechazado, los motivos que fundamentan tal decisión, en un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir de la presentación de la postulación.  Llevar registro y Archivo de los recaudos presentados durante el Proceso Electoral.  Solicitar a los delegados presentes a la Asamblea General de Elecciones sus acreditaciones, revisarlas y constatar el quórum reglamentario..  Efectuar los cómputos electorales y proclamar los candidatos electos para la Junta Directiva y el Consejo de honor, en acto público a que asistirán todos los participantes en el Proceso.  Rendir informe de su gestión a la nueva Junta Directiva, dentro de tres (3) días hábiles siguientes a la elección. Sobre la participación en el proceso electoral tenemos La lista de aspirantes postulados se inscribirán por ante la Comisión Electoral, mediante escrito en original y copia, con por lo menos ocho (8) días continuos de anticipación, a la fecha del acto de elección de Autoridades, en las oficinas habilitadas por la Comisión Electoral. La lista de Candidatos tanto para la Junta Directiva de FEVEDA, el Consejo de Honor y el Consejo Contralor deberá estar acompañada de:  La postulación por escrito de por lo menos un tercio (1/3) de los delegados a la asamblea. Las postulaciones de los delegados de los atletas, entrenadores o entrenadoras y jueces o juezas deberán estar acompañadas de sus respectivas credenciales expedidas por las comisiones respectivas. En el caso de las postulaciones de las Asociaciones afiliadas, deberán acompañar copia de la inscripción en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física que tenga una vigencia mínima de seis (6) meses, acompañar sus constancias de afiliación a FEVEDA y haber tenido comprobada actividad constante y sistemática, por lo menos, en los últimos seis (6) meses anteriores al proceso electoral.  Breve reseña curricular deportiva de cada uno de los postulados.  La aceptación por escrito y en forma individual de cada uno de los postulados.  Constancia de haber efectuado la declaración jurada de patrimonio de acuerdo al ordenamiento fiscal y a la LODAFEF.  El programa de trabajo del listado que se postule.  El nombre y la aceptación del representante del listado que se postule. No podrá ser postulado a cargos Directivos, ni para el Consejo de Honor ni para el Consejo Contralor de FEVEDA:  Los que estén sometidos a una sanción disciplinaria deportiva que implique medidas de suspensión, destitución o expulsión de cualquier deporte.  Los miembros de Comisiones Electorales.
  • 14. 13Capítulo1  Los que hayan integrado Juntas Directivas en Entidades Deportivas que no hubieren presentado ante el I.N.D., Entes Deportivos Descentralizados y a la Asamblea General de la Federación, los Informes de su Gestión Económica y rendiciones de cuentas correspondiente a los ejercicios civiles y fiscales de los años anteriores a la elección. Así mismo, aquellos ex directivos que no hubieren hecho entrega a las autoridades de FEVEDA, en su oportunidad, de los bienes y haberes propiedad de esta, que hubiesen estado de alguna manera bajo su custodia o responsabilidad.  Los atletas activos excepto para el Consejo Contralor y los menores de edad. Se exceptúa de esta condición a los Atletas Máster de acuerdo al Reglamento de la Federación Internacional de Natación. La convocatoria para el proceso electoral y para la asamblea que elegirá a la comisión electoral la hará la Junta Directiva vigente de FEVEDA. En caso de acefalia de más de la mitad de los miembros de la Junta Directiva, la convocatoria deberá ser efectuada por la Comisión reorganizadora o por más del cincuenta por ciento (50%) de los miembros de la asamblea. También las Asociaciones tendrán derecho a ejercer un voto en las Asambleas General de Elecciones, siempre que se encuentren incluidas en el padrón electoral definitivo de Asociaciones con derecho a voto, que al efecto deberá ser elaborado con antelación por la Comisión Electoral, en el que se incluirán solo las Asociaciones, que tengan por lo menos, seis (6) meses de antelación, afiliadas a FEVEDA, con actividad constante y sistemática y solventes para el momento del proceso eleccionario. Cada delegado ejercerá el derecho al voto, quien deberá presentar previamente su credencial firmada por el Presidente y Secretario General de la Asociación que representa, refrendada con el sello de la entidad respectiva junto con la entrega de la constancia de estar inscrito en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física; a excepción del Presidente de la asociación quien no estará obligado a presentar credencial. Los delegados o delegadas de los atletas, entrenadores o entrenadoras y jueces o juezas deberán presentar las credenciales firmadas por el Presidente y el Secretario General de las comisiones respectivas y el acta de la asamblea donde fueron electos en forma democrática para tal fin. No podrán ejercer el derecho al voto en las Asambleas y por lo tanto exceptúan a los responsables de conducir los procesos electorales de incurrir en violación a la ley orgánica de deporte, actividad física y educación física y sus reglamentos:  Los representantes de aquella Asociaciones cuyas Juntas Directivas tengan el periodo de ejercicio vencido.  Los delegados o delegadas de la Asociaciones que no se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física y no hayan tenido actividad comprobada por lo menos con seis (6) meses de anticipación a la fecha
  • 15. 14Capítulo1 de la asamblea de elección, que tengan sus periodos vencidos o que se encuentren administradas por comisiones reorganizadoras o autoridades provisionales.  Los delegados o delegadas de los atletas, entrenadores o entrenadoras y jueces o juezas que no hayan sido electos democráticamente en el seno de sus comisiones.  Los delegados o delegadas de las Comisiones Estadales que no se hubieran constituidas y protocolizadas su acta de constitución y Estatuto, de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física y sus Reglamentos y el Estatuto de FEVEDA.  Los delegados o delegadas que estén cumpliendo sanciones disciplinarias.  Los delegados o delegadas cuyas credenciales no estén firmadas por el Presidente y el Director General de su órgano de dirección.  Los delegados o delegadas que no hayan remitido a la Comisión Electoral, copias de los recaudos de los procesos eleccionarios donde fueron electos.  Los delegados o delegadas que tengan rendiciones de cuentas pendientes de fondos públicos recibidos de parte de organismos nacionales, estadales o municipales.  Los delegados o delegadas, menores de edad. El listado ganador será aquel, que haya obteniendo la mayoría simple de los votos validos estructurados, quienes tomaran posesión de sus cargos inmediatamente de ser proclamados y juramentados por la Comisión Electoral, en la misma Asamblea de Elección. Cualquier miembro de los listados de candidatos o elector activo, podrá impugnar ante la Comisión Electoral, los resultados electorales, fundamentándose en vicios o violaciones Estatutarias y el Reglamento Electoral, así como la Ley del Deporte y su Reglamento Nº1. Dicha impugnación se hará mediante escrito en forma inmediata, una vez concluido el acto de proclamación y juramentación y se formalizará dentro de los cinco (5) días consecutivos siguientes, en el que se expresaran los motivos de hecho y de derecho que la fundamentan, acompañándolo de las pruebas correspondientes. La Comisión Electoral, decidirá dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a las presentación de la impugnación y la decisión, se notificará a los interesados con la mayor brevedad posibles. Esta decisión será inapelable. Colaboración : Las Asociaciones de Deportes Acuáticos de cada estado, estarán constituidas por lo menos con 10 clubes en cada estado de la República y en el Distrito Capital. Sólo será reconocida una (1) Asociación por cada Estado. Para obtener la afiliación a FEVEDA y reconocimiento y registro por ante el Instituto Nacional de Deportes, toda Asociación deberá formular por escrito la solicitud respectiva. Para afiliarse a FEVEDA es necesario dirigir una solicitud a la Junta Directiva, acompañándola de:
  • 16. 15Capítulo1  Copia del acta de constitución de la Asociación, en la cual debe hacerse constar; la nómina de los clubes que la han constituido, la Junta Directiva, el Consejo de Honor y el Consejo Contralor elegidos de conformidad con lo previsto en sus respectivos Estatuto y reglamentos, la Ley de Deporte, Actividad Fisica y Educación Física y su Reglamento Parcial N1.  Nomina de los Atletas, con sus fichas nacionales, entrenadores (as) y jueces, juezas y árbitros.  Cuota de afiliación cuyo monto será decidido por la Junta Directiva de FEVEDA.  Recaudos del proceso electoral, realizado tal y como lo establecen sus Estatuto.  Presentar los recaudos que demuestren actividad deportiva y sistemática durante los últimos seis (6) meses, atletas activos y su participación en eventos avalados por la Asociación o FEVEDA de carácter estadal, regional o nacional.  Presentar copia del Certificado de Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física que lleva el Instituto Nacional del deporte.  Presentar copia de la declaración jurada de bienes por parte de los miembros de la Junta Directiva, Consejo de Honor y Consejo Contralor.  Presentar la conformación de sus asambleas de acuerdo a lo estipulado por la ley y sus reglamentos y a los Estatuto de FEVEDA. No Podrá negarse a un club o liga, la afiliación a una Asociación ni está a la Federación, si los interesados hubieran cumplido con lo previsto en la Ley del Deporte y sus Reglamentos y a estos Estatuto. La afiliación deberá efectuarse dentro del término de los quince (15) días siguientes a la correspondiente solicitud. Cuando una Asociación violare flagrantemente las disposiciones legales estatuarias y/o reglamentarias de FEVEDA, o se encontrase en completa inactividad por manifiesta culpabilidad de los integrantes de su Junta Directiva, FEVEDA, por acuerdo de su Junta Directiva y visto el informe respectivo decretará su intervención y convocará a una asamblea de clubes a fin de designar la Comisión Reorganizadora respectiva, de acuerdo a lo establecido en estos Estatuto. La Junta Directiva de FEVEDA, tiene la potestad de admitir o no las solicitudes que se presenten a tenor de lo dispuesto en el Artículo 50 y de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Deporte, Actividad Física y Educación Física, sus Reglamentos, el Estatuto y Reglamentos de la Federación. Las Asociaciones afiliadas a FEVEDA, mantienen su autonomía en orden directivo y administrativo, tomando los presentes Estatuto y sus Reglamentos para la elaboración de los suyos, obligándose a acatar y aplicar las normas sustantivas y adjetivas emanadas de FEVEDA. Todas las Asociaciones deberán notificar por escrito, con carácter obligatorio a la Junta Directiva de FEVEDA, la celebración de las Asambleas en las cuales se realicen elecciones para escoger su Junta Directiva y Consejo de Honor, con por lo menos quince (15) días de anticipación a la celebración de dicha Asamblea. La Junta Directiva de FEVEDA podrá designar a uno de sus miembros para que asista en calidad de supervisor a los procesos eleccionarios de las Asociaciones.
  • 17. 16Capítulo1 Las Asociaciones quedan obligadas a:  Presentar en el mes de febrero de cada año, un resumen de las actividades realizadas en el año anterior.  Remitir el resultado de las competencias que se realicen en su jurisdicción incluyendo nombres, número de participantes y clasificación general e individual, en un plazo no mayor de quince (15) días consecutivos después de culminado el evento.  Funcionar con un mínimo de diez (10) clubes y con carácter provisional con solo tres (3) clubes, por un lapso no mayor de cuatro (4) años, sin prórroga, cuando las condiciones imperantes en su ámbito territorial y características del deporte, de así lo justifiquen, previa autorización del Instituto Nacional de Deportes.  Organizar Ligas en el caso de ser necesario para la organización de competencias municipales o especiales.  Incluir en sus Estatuto y Reglamentos, la conformación y representación de las especialidades con competencia en la organización y obtención de recursos para dichas especialidades, sin perjuicio del conocimiento, participación y autorización de la Junta Directiva de la Asociación. La afiliación de una Asociación se pierde:  Por disolución de la misma.  Por decisión de la Asamblea o de la Junta Directiva como consecuencia de la violación flagrante y reiterada a estos Estatuto y sus Reglamentos o por desacato a los acuerdos y resoluciones de la misma Asamblea o de la Junta Directiva, debiendo ser debidamente motivados y notificados a los interesados a los fines de sus descargos correspondientes.  Por inactividad de actuaciones por el lapso de seis (6) meses. Por otra parte, las Ligas o Clubes afiliados o por afiliarse a las Asociaciones de cada estado y del Distrito Capital, se regirán por sus propios Estatuto y reglamentos, tomando El Estatuto y Reglamentos de FEVEDA y de sus Asociación afiliadas como guía para la elaboración de los suyos. Quedando obligados a acatar en todo momento las disposiciones estatutarias de sus entes de afiliación. Los clubes, cuya membrecía proviene de entes de carácter social, deberán sujetarse estrictamente a las normas establecidas en el Estatuto y Reglamentos de cada Asociación y de FEVEDA, especialmente en lo referente a la elección de sus autoridades, Acta Constitutiva, Estatuto y registro de los mismos. Cuando la Junta Directiva del Club Social se niegue a que el club de Deportes Acuáticos obtenga personería jurídica de conformidad con el Código Civil Venezolano y al Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física, la Junta Directiva de cada Asociación, a través de un convenio, permitirá la participación de dicho club en las
  • 18. 17Capítulo1 competencias oficiales programadas por un plazo no mayor de dos (2) años, término éste que al expirar, obligará al club a cumplir sin dilación el registro correspondiente, so pena de su desafiliación. Alianza: FEVEDA posee grandes alianzas que le permiten tener crecimiento y desarrollo continuo a lo largo de sus años, por eso es importante destacar el apoyo incondicional que el presta El Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte donde uno de sus objetivos principales es garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas el acceso a la práctica de las actividades físicas y deportivas; y resaltar la importancia que éstas tienen como herramienta de transformación y oportunidad para la creación de valores y Fortalecer la coordinación y articulación del Ministerio con los actores deportivos que hacen vida en el país, tanto públicos como privados, así como con los demás órganos del Poder Público a nivel nacional. FEVEDA cuenta también con la ayuda de: “CONSANAT”. Las Federaciones Nacionales que conforman “CONSANAT” son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El 16 de Marzo de 1.929, se reunieron en Santiago de Chile los delegados de las Federaciones y Asociaciones de Natación de Sudamérica, afiliadas a la FINA, acordando crear la Confederación Sudamericana de Natación, “CONSANAT”. En desarrollo del Congreso Ordinario de CONSANAT realizado en la ciudad de Mar del Plata, fueron elegidos nuevos dignatarios de la Comisión Ejecutiva de nuestra institución. En cuanto a FINA, es la organización internacional que se dedica a regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos. Estas alianzas han sido fundamentales en el desarrollo de eventos y competiciones a nivel internacional para FEVEDA, que le han permitido dar a conocer sus atletas a nivel internacional y aumentar su nivel competitivo.
  • 19. 18Capítulo1 Conclusión A lolargo de este trabajo se han discutidodiversasnocionesconrespectoal cambio en las organizaciones,conlafinalidadde romperconalgunosde los mitos que en el pasado gobernaron el orden organizacional que impiden una transición y adecuación rápida hacia los procesos de cambio, esta última situación es el nuevo reto al que se deben enfrentar las organizaciones actuales, ya que en las empresas del siglo XXI es de gran importancia crear estructuras de desarrolloque facilitenlacoordinaciónde lasactividadesy el control de las acciones de todos sus integrantes. Cada decisión, proyecto y programa que se asume y se ponga en práctica, debe ser siempre el adecuado, para que permita a la empresa imponer sus políticas, procedimientos y reglas,de tal manera que el accionarde la organizaciónse acerque lomás posiblesa sus objetivos y metas, los cuales deben ser claros y precisos. Para concluir se espera haber expresado en este trabajo la importancia que tiene el cambio organizacional en la actualidad como un proceso que permite logrartransformacionespersonales,empresasmásflexibles y coordinadas a través de un viaje de revisión interior y de autoconocimiento.