SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUTECNO-UDISTRITAL



                                 FICHA: 06




TITULO DEL DOCUMENTO: Ciberculturas 2.0 en la era de las maquinas inteligentes

AUTOR(ES): Alejandro Piscitelli

EDITORIAL: Paidos contextos

AÑO: 2002

PÁGINAS: 285

PALABRAS CLAVES: maquinas inteligentes, espacios virtuales, internet, la web,
cibercultura, mundo Postdigital, tecnocultural, cognitivismo.



DESCRIPCIÓN: El libro se agrupa en tres partes y 12 capítulos cada uno de ellos hace
referencia al impacto y revolución de internet en todos los contextos, tanto económicos,
culturales, sociales, educativo, etc. Años atrás la cibercultura así lo había pronosticado,
el pro y los contras reales de internet en el mundo de la globalización financiera y
simbólica.

 1.1 Tipo de documento: Libro

Objetivo central del tema: Mostrar que los avances tecnológicos han generado
cambios afectado al hombre tanto en la educación como en la economía, la cultura, la
política, etc., los desmesurados avances de internet y de la tecnología no solo han
logrado aspectos favorables y desfavorables sino, que también han creado un conflicto
hombre-Máquina.


1.3 Enfoque conceptual: Impacto de la evolución de las tecnologías de la información y
la comunicación.
RESUMEN


1. Algunos panelistas sostuvieron que estamos entre diez y cuarenta años de
   alcanzar la paridad cerebro/Hardware en cuanto a poder computacional. Claro que
   si el poder individual de las neuronas es muy superior a lo estimado, las
   computadoras estarían a unos diez órdenes de magnitud de equipamiento que
   tenemos en la cabeza y la última singularidad jamás accedería. (Moravec, 1998,
   1999; Kursweil, 1992; Kelly. 1994). (p.40).

2. Cuando mejoramos nuestra capacidad de acceder, sistematizar, condensar o
   reelaborar la información, producimos ventajas comparativas por encima de la
   inteligencia natural, a tal punto que una combinatoria de un ser humano con una
   microcomputadora puede pasar exitosamente cualquier test de inteligencia que se
   nos ocurra diseñar. Es, por lo tanto, más que probable que las IMQH (inteligencia
   más que humana) emergen a partir de una mutación de la inteligencia humana –
   y/o de su hibridaciones con las maquinas - que desde cualquier desarrollo desde
   cero. Quizás sea más fácil diseñar una mente que modelar un cerebro, como
   quiso hacer la primera IA. (p.41).

3. La nanotecnología no es otra cosa que la teoría y práctica de la actividad de los
   ensambladores moleculares robóticos capaces de construir estructuras complejas
   armando moléculas, que de disponer de suficiente energía y materia primas
   podrían autor recopilarse indefinidamente Los ensambladores serian capaces de
   construir virtualmente cualquier estructura, por los general a partir de materiales
   baratos . si se puede hacer todo esto, no hará falta el trabajo humano porque no
   haya ningún lugar para las manos humanas en el rediseño de los átomos. (p.57).

4. El surgimiento de una innovación tecnológica es similar a la eclosión de una nueva
   especie biológica. En ambos casos, la nueva criatura ocupa un nicho que antes
   estaba vacío, cerrando de este modo la posibilidad que se reproduzcan
   invenciones alternativas. Las computadoras y los robots no son la excepción a esta
   regla. ¿Lo serán los nanorrobots?


5. La tecnología es legislación en estado práctico, y los modelos sociales alternativos
   necesitan de la implantación de tecnologías inconmensurables. Es por ello que hay
   que retomar el control de la tecnología.

6. La historia social del impacto de la tecnología muestra la conexión existente entre
   un tipo determinado de tecnología y una forma específica de sociedad. Ni toda
   tecnología sirve a cualquier sociedad, no toda sociedad puede absorber cualquier
   tipo de tecnología (Balkin, 1998; Bardini, 2000). (p.60).
7. Nuestro fin de siglo emerge a un mundo dualizado, crecientemente organizado
   alrededor del manejo de la información y los nuevos (in) materiales en el Norte, y
   a una división social del trajo sucio en el sur. Estamos llegando al punto donde la
   Tecnología termina cambiando la estructura del modo de producción capitalista,
   arrojando a la periferia todas su excrecencias, pues hace posible una vertiginosa
   circulación de los datos y los objetos que redunda en un uso intensivo de las
   maquinas de la información. El sistema industrial tradicional “avanzado” está en
   plena quiebra (Lash y Urry, 1998; Rifkin, 2000; Beck, 2000). (p.65).

8. La realidad virtual es una realidad alternativa, y es erróneo proyectar sobre ella
   limitaciones de la metáfora computacional. No se trata de sintetizar una maquina
   sino la propia realidad. Las RV no modifican nuestro mundo subjetivo, o tienen
   relación alguna con los estados cerebrales, y su modo de operación es muy
   distinto del de las drogas Psicotrópicas (Mckenna, 1994; Leary, 1994).

9. La RV brinda nuevas formas de interacción entre las personas, aumentan la
   empatía y reducen la violencia, pero no son ninguna panacea. La Tecnología no
   remedia lo males de la Biología ni de la cultura, sino que las complementa y las
   amplifica para mejorarlas o para empeorarlas. (p.83).

10. El modelo cognitivista de procesamiento de la información, originado en el mundo
    computacional de la década de 1940, termino bloqueando desarrollos y
    posibilidades y ayudo a los tecnófobos a echar en la misma bolsa los planteos
    inocuos de la inteligencia artificial y la computación secuencial con la promesas
    renovables del conexionismo, la vida artificial y el procesamiento en paralelo.


11. Tan obsesionado esta Minsky por entender a la computadora a si como Bell
    desentenderse de ella de que la eventualidad de que la inteligencia no sea otra
    cosa que un agregado nodos aislados e independientes le vienen como anillo al
    dedo para convertir una hipótesis acerca del funcionamiento de la maquina en el
    modelo de toda inteligencia posible la humanidad incluida. (p. 138)

12. El modelo de construcción social del conocimiento otorga primacía al lenguaje y a
    los procesos sociales a través de los cuales el lenguaje se utiliza y evoluciona. La
    realidad , el conocimiento o los hechos son entidades lingüísticas constitutivas de
    las comunidades que las genera correlativamente, este modelo rechaza la
    epistemología cognitivista, que postula átomos del conocimiento como si fueran
    posesiones internas e individuales y las reemplaza por una concepción acerca de
    los orígenes sociales del conocimiento.(p.141).

13. Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización
    de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción recepción,
    alterando en forma indeleble la ecología de los medios. (p.206)
COMENTARIOS



1,2 y 3 La evolución de las tecnologías en especial de las computadoras,
han logrado nuevos y novedosos sistemas que permiten como la
nanotecnología crear y diseñar materiales en diminutas partículas. También
la discusión de los microprocesadores con la mente humana y desde luego
una posible mutación hombre-máquina.
Estos dos párrafos nos muestra que la evolución de la tecnología ha
generado una competencia entre el hombre y las maquinas.

4, 5 ,6 y 7 Los avances tecnológicos no solo han solucionado problemas
también ha logrado llevar a la quiebra la sociedad industrial hacia una
nueva sociedad del conocimiento, logrando convertirse casi en la legislación
de dichas sociedades .Es por tal razón que para algunos autores como
Balkin y Bardini dicen que no toda la tecnología se adapta a la sociedad, ni
todas las sociedades se adaptan a la tecnología, Es así como surge la
necesidad de control, para que los avances tecnológicos no terminen
manipulando el hombre.

8,9, 10 y 12 El auge de internet empieza en la época de los años 1940, a
raíz de la interactividad con el uso de internet se crean el llamado
conegtivismo termino que ayudo a los temerosos de las tecnologías dejar a
un lado sus miedos y convertirse en nuevos usuarios. La RV realidad virtual
es otra de la panacea de internet, la RV no es una personificación de
drogas alucinógenas, no pretende evadir el subconsciente de los usuarios
solo quiere crear una nueva forma de de interacción.



                   REFERENCIAS


El libro presenta un promedio de cuatrocientas referencias bibliográficas, las
cuales se tomaron 3 como las más relevantes en el campo de el impacto de las
TIC y la guerra del hombre contra las maquinas. Que van desde el año 1987 y
2000.



BARKER, Francis: Cuerpo y Temblor, Buenos Aires, Per Abat, 1987.

BECK, Ulrich: Un Nuevo Mundo Felíz. La Precariedad del Trabajo en la Era
de la Globalización, Paidos, Barcelona, 2000.

BELL, Daniel: Gutenderg y la Computadora. El Futuro del Libro, Vuelta,
Número 13, Buenos Aires, Noviembre de 1987.

Más contenido relacionado

PDF
Cibercultura reseña
PPT
Tecnología. Impacto en las generaciones. Cambios en la sociedad - UNAHUR
PPT
Ideas Para El Siglo XXI
PPTX
Todos Somos Cyborgs
DOCX
Las tecnolog ã­as digitales debilitan la capacidad de decidir
DOC
Entrevista a derrick de kerckhove
DOCX
Estudio de caso 1. ud1 (tic)
DOC
Pecha kucha bifo grupo 4
Cibercultura reseña
Tecnología. Impacto en las generaciones. Cambios en la sociedad - UNAHUR
Ideas Para El Siglo XXI
Todos Somos Cyborgs
Las tecnolog ã­as digitales debilitan la capacidad de decidir
Entrevista a derrick de kerckhove
Estudio de caso 1. ud1 (tic)
Pecha kucha bifo grupo 4

La actualidad más candente (19)

PPT
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
PPTX
Antropologia y tic
PPTX
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
PPT
La sociedad de la información
PPT
Sociedad del conocimiento
PPT
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
PPT
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
PPT
Sociedad del conocimiento
PPT
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
PPT
Sociedad de la información y del conocimiento
PDF
El yo saturado
PDF
Piensa informe final
DOC
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
PPTX
Presentacion geekonomia
PPTX
Polémicas del arte actual
PPTX
Hipermediaciones
PDF
Sostenibilidad y Redes Sociales
PPTX
Inteligencia virtual
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Antropologia y tic
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La sociedad de la información
Sociedad del conocimiento
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
Sociedad del conocimiento
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
Sociedad de la información y del conocimiento
El yo saturado
Piensa informe final
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
Presentacion geekonomia
Polémicas del arte actual
Hipermediaciones
Sostenibilidad y Redes Sociales
Inteligencia virtual
Publicidad

Similar a Ficha 06 (20)

PDF
La dimensión cultural de internet
PDF
La Dimens..[1]
PDF
La Dimens..
DOC
Castells la dimensión cultural de internet
PDF
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
PPT
Clase 1 Reflexión epistemológica
PDF
Ac fr ogay9citk8yhz9zov9ftnygllxlompcha_6qvrr4ablfe2g7pydcfs8qghtkc_qb33onvqy...
PDF
Etnografia virtual
DOC
Castells, M. - Internet y la sociedad red
PDF
1. castells, m. internet y la sociedad red
PPS
Taller Internet22
PDF
TALLERES-DE-ACTUALIZACION-ACADEMICA-INFORMATICA-GRADO-ONCE.pdf
PDF
TALLERES-DE-ACTUALIZACION-ACADEMICA-INFORMATICA-GRADO-ONCE.pdf
PDF
Computadoras
DOCX
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
PPTX
las nuevas tecnologias
PPTX
Expo etica
PPTX
tercera revolucion industrial
PDF
Politizaciones en el ciberespacio - Marga Padilla
La dimensión cultural de internet
La Dimens..[1]
La Dimens..
Castells la dimensión cultural de internet
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
Clase 1 Reflexión epistemológica
Ac fr ogay9citk8yhz9zov9ftnygllxlompcha_6qvrr4ablfe2g7pydcfs8qghtkc_qb33onvqy...
Etnografia virtual
Castells, M. - Internet y la sociedad red
1. castells, m. internet y la sociedad red
Taller Internet22
TALLERES-DE-ACTUALIZACION-ACADEMICA-INFORMATICA-GRADO-ONCE.pdf
TALLERES-DE-ACTUALIZACION-ACADEMICA-INFORMATICA-GRADO-ONCE.pdf
Computadoras
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
las nuevas tecnologias
Expo etica
tercera revolucion industrial
Politizaciones en el ciberespacio - Marga Padilla
Publicidad

Ficha 06

  • 1. EDUTECNO-UDISTRITAL FICHA: 06 TITULO DEL DOCUMENTO: Ciberculturas 2.0 en la era de las maquinas inteligentes AUTOR(ES): Alejandro Piscitelli EDITORIAL: Paidos contextos AÑO: 2002 PÁGINAS: 285 PALABRAS CLAVES: maquinas inteligentes, espacios virtuales, internet, la web, cibercultura, mundo Postdigital, tecnocultural, cognitivismo. DESCRIPCIÓN: El libro se agrupa en tres partes y 12 capítulos cada uno de ellos hace referencia al impacto y revolución de internet en todos los contextos, tanto económicos, culturales, sociales, educativo, etc. Años atrás la cibercultura así lo había pronosticado, el pro y los contras reales de internet en el mundo de la globalización financiera y simbólica. 1.1 Tipo de documento: Libro Objetivo central del tema: Mostrar que los avances tecnológicos han generado cambios afectado al hombre tanto en la educación como en la economía, la cultura, la política, etc., los desmesurados avances de internet y de la tecnología no solo han logrado aspectos favorables y desfavorables sino, que también han creado un conflicto hombre-Máquina. 1.3 Enfoque conceptual: Impacto de la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 2. RESUMEN 1. Algunos panelistas sostuvieron que estamos entre diez y cuarenta años de alcanzar la paridad cerebro/Hardware en cuanto a poder computacional. Claro que si el poder individual de las neuronas es muy superior a lo estimado, las computadoras estarían a unos diez órdenes de magnitud de equipamiento que tenemos en la cabeza y la última singularidad jamás accedería. (Moravec, 1998, 1999; Kursweil, 1992; Kelly. 1994). (p.40). 2. Cuando mejoramos nuestra capacidad de acceder, sistematizar, condensar o reelaborar la información, producimos ventajas comparativas por encima de la inteligencia natural, a tal punto que una combinatoria de un ser humano con una microcomputadora puede pasar exitosamente cualquier test de inteligencia que se nos ocurra diseñar. Es, por lo tanto, más que probable que las IMQH (inteligencia más que humana) emergen a partir de una mutación de la inteligencia humana – y/o de su hibridaciones con las maquinas - que desde cualquier desarrollo desde cero. Quizás sea más fácil diseñar una mente que modelar un cerebro, como quiso hacer la primera IA. (p.41). 3. La nanotecnología no es otra cosa que la teoría y práctica de la actividad de los ensambladores moleculares robóticos capaces de construir estructuras complejas armando moléculas, que de disponer de suficiente energía y materia primas podrían autor recopilarse indefinidamente Los ensambladores serian capaces de construir virtualmente cualquier estructura, por los general a partir de materiales baratos . si se puede hacer todo esto, no hará falta el trabajo humano porque no haya ningún lugar para las manos humanas en el rediseño de los átomos. (p.57). 4. El surgimiento de una innovación tecnológica es similar a la eclosión de una nueva especie biológica. En ambos casos, la nueva criatura ocupa un nicho que antes estaba vacío, cerrando de este modo la posibilidad que se reproduzcan invenciones alternativas. Las computadoras y los robots no son la excepción a esta regla. ¿Lo serán los nanorrobots? 5. La tecnología es legislación en estado práctico, y los modelos sociales alternativos necesitan de la implantación de tecnologías inconmensurables. Es por ello que hay que retomar el control de la tecnología. 6. La historia social del impacto de la tecnología muestra la conexión existente entre un tipo determinado de tecnología y una forma específica de sociedad. Ni toda tecnología sirve a cualquier sociedad, no toda sociedad puede absorber cualquier tipo de tecnología (Balkin, 1998; Bardini, 2000). (p.60).
  • 3. 7. Nuestro fin de siglo emerge a un mundo dualizado, crecientemente organizado alrededor del manejo de la información y los nuevos (in) materiales en el Norte, y a una división social del trajo sucio en el sur. Estamos llegando al punto donde la Tecnología termina cambiando la estructura del modo de producción capitalista, arrojando a la periferia todas su excrecencias, pues hace posible una vertiginosa circulación de los datos y los objetos que redunda en un uso intensivo de las maquinas de la información. El sistema industrial tradicional “avanzado” está en plena quiebra (Lash y Urry, 1998; Rifkin, 2000; Beck, 2000). (p.65). 8. La realidad virtual es una realidad alternativa, y es erróneo proyectar sobre ella limitaciones de la metáfora computacional. No se trata de sintetizar una maquina sino la propia realidad. Las RV no modifican nuestro mundo subjetivo, o tienen relación alguna con los estados cerebrales, y su modo de operación es muy distinto del de las drogas Psicotrópicas (Mckenna, 1994; Leary, 1994). 9. La RV brinda nuevas formas de interacción entre las personas, aumentan la empatía y reducen la violencia, pero no son ninguna panacea. La Tecnología no remedia lo males de la Biología ni de la cultura, sino que las complementa y las amplifica para mejorarlas o para empeorarlas. (p.83). 10. El modelo cognitivista de procesamiento de la información, originado en el mundo computacional de la década de 1940, termino bloqueando desarrollos y posibilidades y ayudo a los tecnófobos a echar en la misma bolsa los planteos inocuos de la inteligencia artificial y la computación secuencial con la promesas renovables del conexionismo, la vida artificial y el procesamiento en paralelo. 11. Tan obsesionado esta Minsky por entender a la computadora a si como Bell desentenderse de ella de que la eventualidad de que la inteligencia no sea otra cosa que un agregado nodos aislados e independientes le vienen como anillo al dedo para convertir una hipótesis acerca del funcionamiento de la maquina en el modelo de toda inteligencia posible la humanidad incluida. (p. 138) 12. El modelo de construcción social del conocimiento otorga primacía al lenguaje y a los procesos sociales a través de los cuales el lenguaje se utiliza y evoluciona. La realidad , el conocimiento o los hechos son entidades lingüísticas constitutivas de las comunidades que las genera correlativamente, este modelo rechaza la epistemología cognitivista, que postula átomos del conocimiento como si fueran posesiones internas e individuales y las reemplaza por una concepción acerca de los orígenes sociales del conocimiento.(p.141). 13. Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción recepción, alterando en forma indeleble la ecología de los medios. (p.206)
  • 4. COMENTARIOS 1,2 y 3 La evolución de las tecnologías en especial de las computadoras, han logrado nuevos y novedosos sistemas que permiten como la nanotecnología crear y diseñar materiales en diminutas partículas. También la discusión de los microprocesadores con la mente humana y desde luego una posible mutación hombre-máquina. Estos dos párrafos nos muestra que la evolución de la tecnología ha generado una competencia entre el hombre y las maquinas. 4, 5 ,6 y 7 Los avances tecnológicos no solo han solucionado problemas también ha logrado llevar a la quiebra la sociedad industrial hacia una nueva sociedad del conocimiento, logrando convertirse casi en la legislación de dichas sociedades .Es por tal razón que para algunos autores como Balkin y Bardini dicen que no toda la tecnología se adapta a la sociedad, ni todas las sociedades se adaptan a la tecnología, Es así como surge la necesidad de control, para que los avances tecnológicos no terminen manipulando el hombre. 8,9, 10 y 12 El auge de internet empieza en la época de los años 1940, a raíz de la interactividad con el uso de internet se crean el llamado conegtivismo termino que ayudo a los temerosos de las tecnologías dejar a un lado sus miedos y convertirse en nuevos usuarios. La RV realidad virtual es otra de la panacea de internet, la RV no es una personificación de drogas alucinógenas, no pretende evadir el subconsciente de los usuarios solo quiere crear una nueva forma de de interacción. REFERENCIAS El libro presenta un promedio de cuatrocientas referencias bibliográficas, las cuales se tomaron 3 como las más relevantes en el campo de el impacto de las TIC y la guerra del hombre contra las maquinas. Que van desde el año 1987 y 2000. BARKER, Francis: Cuerpo y Temblor, Buenos Aires, Per Abat, 1987. BECK, Ulrich: Un Nuevo Mundo Felíz. La Precariedad del Trabajo en la Era
  • 5. de la Globalización, Paidos, Barcelona, 2000. BELL, Daniel: Gutenderg y la Computadora. El Futuro del Libro, Vuelta, Número 13, Buenos Aires, Noviembre de 1987.