FECHA DE REGISTRO DOCUMENTALCódigo:[JHKPCW 4]Fuente No. 4 Elaboró: KMTipo de fuente: Articulo tomado en base a la conferencia Internacional IEEE          #PP. 6Titulo: A Performance Evaluation Methodology in Virtual Environments (Una metodología de evaluación de rendimiento en entornos virtuales)Autores: Jiyong Han, Jang Saeyoung, Jinseok Kim, Sungyong Parque, Seungjo Bae, Young Choon Woo.Ubicación: 2007. CIT 2007. 7 ª Conferencia Internacional IEEE Universidad:  Sogang univ., Seúl;ISBN: 978-0-7695-2983-7INSPEC Accession Number: 9878886 Identificador de objeto digital: 10.1109/CIT.2007.179 Versión actual de publicación: 2007-11-21Descripción: En esta conferencia se plantea la virtualización del sistemas como la emergente maquina virtual (VM), la cual ya está siendo implementada por algunas plataformas del mercado tales como VMWare, XenSource, IBM. Sin embargo, no se ocupan de las cuestiones como la cantidad de beneficio que podemos hacer que los sistemas cuando usamos virtualizados contra los no-sistemas virtualizados, aunque en general se de acuerdo en que los sistemas virtualizados tienen una mayor utilización de la CPU que los sistemas no virtualizado. En cuatro Temas vamos a desarrollar: Tema 1. Introducción hacia la virtualización de servidores. Tema 2. Se definen los modelos de virtualización como sus características de arquitectura interna. Tema 3. Metodología para la Evaluación del Desempeño. Tema 4. Evaluación del Desempeño. Tema5. Conclusión e implementación futura. La conferencia es desarrollada en la universidad de Sogang de Seúl.Tabla de contenido:Introducción, 2. Modelos de virtualización y características, 3.Metodologia para la evaluación del desempeño, 4.Evaluacion del desempeño, 5.conclusion e implementación futura.Palabras clave:Modelos de virtualización, arquitectura interna, evaluación del desempeño.RESUMEN [4]A PERFORMANCE EVALUATION METHODOLOGY IN VIRTUAL ENVIRONMENTS (UNA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO EN ENTORNOS VIRTUALES)“Colección de características detalladas de disco I / O para cargas de trabajo es el primer paso en la afinación del rendimiento del subsistema de disco. Este trabajo presenta una aplicación eficiente de disco I / O caracterización de la carga de trabajo mediante histogramas en línea en una máquina virtual de hipervisor VMware ESX Server. Esta técnica permite la recogida transparente y en línea de las principales características de la carga de trabajo arbitraria, sin modificar instancias del sistema operativo se ejecuta en máquinas virtuales. Para el análisis de que no se puede hacer de manera eficiente en línea, ofrecemos un comando SCSI virtuales marco de rastreo. Nuestra histogramas en línea abarcan disco esencial de E / S incluidos los parámetros de rendimiento de E / S de tamaño de bloque, la latencia, la localidad espacial, de E / S período entre llegadas y profundidad de la cola activa. Demostramos nuestra técnica en las cargas de trabajo de Filebench, DBT-2 y copiar archivos de gran tamaño se ejecuta en máquinas virtuales y proporcionar un análisis de las diferencias entre los sistemas de archivos ZFS y UFS en Solaris. Se demuestra que nuestra aplicación introduce los gastos generales insignificante en la CPU, la memoria y la latencia y sin embargo es capaz de captar las características esenciales de la carga de trabajo”.        La virtualización de servidores permite que los usuarios trabajen sobre las plataformas virtuales en vez de plataformas físicas, esto brinda la velocidad adecuada, la comodidad y adicional los beneficios tanto en lo laboral como en lo económico.En este artículo entramos a comparar directamente la virtualización de servidores versus la no virtualización de los sistemas.Los sistemas virtualizados brindan beneficios tales como la mayor utilización de la CPU, de los cuales los sistemas no virtualizados no lo hacen.        TEMA 1.La virtualización del sistema entra con más fuerza a la nueva ola ya que el hardware que se implementa en las plataformas es cada vez más eficiente y por lo tanto más económico. El auge de estas tecnologías de TI (tecnologías informáticas) y los proveedores de algunos grupos de trabajo como (VMware, XenSource, IBM, HP…), que brindan estos servicios están desarrollando herramientas que serán implementadas para lograr un mejor rendimiento de los sistemas virtualizados.Se ha tenido en cuenta la diferencia entre algunas herramientas ya que indican que los sistemas virtualizados tienden a tener un nivel de sobrecarga inferior al que producen los sistemas no virtualizados, al igual se están implementado herramientas para determinar el nivel de optimización para dar solución a los problemas que se están presentando la maquinas virtuales. En este momento se trata de comparar el rendimiento y la optimización entre los sistemas antes mencionados y sus diferente4s entornos.        TEMA 2.Los modelos de virtualización que se están implantando en el mercado han generado algunas de las perspectivas que se esperan obtener, estos sistemas se caracterizan por la aplicaciones ejecutadas en la maquinas virtuales y con sus respectivas interacciones este los dominios utilizados por estos sistemas virtuales.Modelo de la empresa: básicamente este modelo nos indica que las solicitudes de las maquinas virtuales deben tener las interacciones correspondientes. Así mismo consiste en una base de datos de dominio como la infraestructura de comercio electrónico; con este modelo la degradación del rendimiento a comparación con otros modelos puede encontrarse. Modelo de SMB: con este modelo se requiere implantar la consolidación de las aplicaciones de la virtualización de servidores de nivel medio. Con este modelo se trabajan las aplicaciones de interacciones entre dominios consolidados. Modelo de clúster: con este modelo se pretende manejar la carga de trabajo en conjunto para lograr un buen rendimiento.       TEMA 3.Para obtener la metodología sobre la evaluación del desempeño de estos sistemas se define un rendimiento matricial para cualquiera de los sistemas virtualizados y no virtualizados. Se define un rendimiento matricial y consolidado rendimiento tanto para un virtualizados y un no- virtualizado, sistema nativo. A continuación, describir las configuraciones de banco de pruebas para la evaluación del desempeño.Métrica de resultados: Se toma a partir de que la CPU ya esta tomada como la medida de la virtualización de los sistemas. Consolidado de rendimiento: Se determina la diferencia debido a las aplicaciones de los servicios brindados por las maquinas virtuales, un aspecto relacionado con el significado y las escalas que se manejan. El rendimiento consolidado Tnative y Tvirtualized de los sistemas no virtual izados y sistemas virtualizados, respectivamente. Configuración del Banco de pruebas: Estas pruebas se implementan sobre los sistemas virtualizados y no virtualizados, esta actividad se realiza al mismo tiempo para comprobar la optimización de los mismos...        CAP 4.La evaluación del desempeño se describe en las secciones anteriores. Las evaluaciones de rendimiento se llevan a cabo tanto en el sistema de virtualización y el no-virtualización sistema, y todos los usos de la CPU y la aplicación de rendimiento se determinación con herramientas de supervisión. Evaluación del desempeño: Se corre tres puntos de referencia estándar de aplicaciones para la medición de la utilización de la CPU y el rendimiento tanto para los bancos de pruebas. Todo el programa de referencia tiene características diferentes. Para ejemplos, httperf generar de la CPU y la red de carga de trabajo intensivo, el uso de disco IOzone I / O y de transacción cargas de trabajo intensivas, y mysql-bench incluye una mezcla bien equilibrada la carga de trabajo que integre las distintas Transacción PP. Mediante el suministro de diferentes combinaciones de de cargas de trabajo de referencia, podemos observar y analizar los diferentes efectos sobre el rendimiento. Todos los servidores físicos están equipados con dos procesadores Intel Xeon los procesadores Dual-Core 3.0 GHz, 4MB L2 cache, y dual Gigabit Ethernet. Hemos instalado la versión 2.6.15 del kernel de Linux para los servidores físicos y Xen Linux versión del núcleo 2.6.19 y máquinas virtuales en el sistema virtualizado.        CAP 5.En este trabajo, se propone una metodología de evaluación para de referencia del rendimiento de los sistemas virtualizados contra sistema no virtualizado en entornos Xen. En primer lugar, definir cuatro modelos diferentes para caracterizar la arquitectura el rendimiento de los entornos virtuales como la empresa modelo, SMB (Small and Business), modelo de acogida, y el modelo de clúster. Se define un nuevo indicador de rendimiento, M, la tasa de residuos del sistema normalizado por consolidó a lo largo tanto para system virtualizados y no virtualizados sistemas. A continuación, hemos comparado el rendimiento de los sistemas virtualizados frente a la no virtualizados los sistemas que utilizan este indicador. Proporcionamos resultados de la evaluación con varios temas de la las máquinas virtuales y las combinaciones de carga de trabajo mediante norma generadores de la carga de trabajo (por ejemplo, httperf y IOzone). Comparamos el efecto diferente sobre el rendimiento de la virtualizados sistema, analizarlos.BIBLIOGRAFIA[1]http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?arnumber=4385107 [2] P. Barham, B. Dragovic, K. Fraser, S. Hand, T. Harris, A. Ho, R. Neugebauery, I. Pratt, y A. Warfeld. Xen y el arte de la virtualización. [3] J. P. Casazza, M. Greenfield, y K. Shi. Redefinir El rendimiento del servidor de caracterización para la virtualización Benchmarking. Informe Técnico 1535-864X, Intel Corp.[4] L. Cherkasova y R. Gardner. Medición de sobrecarga de la CPU para E / S de procesamiento en el Xen Virtual Machine Monitor. Technical Report HPL-2005-62, sistemas de Internet y de almacenamiento De laboratorio, los laboratorios de HP en Palo Alto, marzo de 2005.[5] D. A. Menasce. Virtualización: conceptos, aplicaciones y, Performance Modeling. 31th International Computer Measurement Conferencia del Grupo, páginas 407-414, diciembre de 2005.[6] J. E. Smith y R. Nair. Máquinas Virtuales: Plataformas versátil de los Sistemas y Procesos. Elsevier Inc., San Francisco, CA, 2005.[7] de referencia de MySQL. http://dev.mysql.com/doc/refman/5.0/ es / mysql-benchmarks.html.
Ficha 4
Ficha 4
Ficha 4
Ficha 4

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha 5
PDF
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
PPTX
Normas icontec presentación trabajos escritos
PDF
Virtualizacion
PDF
Virtualizcion de servidores
PPT
Virtualización en Entorno corporativo
DOCX
Ficha 3
DOCX
Virtualizacion
Ficha 5
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas icontec presentación trabajos escritos
Virtualizacion
Virtualizcion de servidores
Virtualización en Entorno corporativo
Ficha 3
Virtualizacion

Similar a Ficha 4 (20)

DOCX
Virtualizacion
PPT
VDI Security
DOCX
Ficha 7
PPTX
Sacale El Jugo A La Virtualizacion
PDF
PDF
Puestos de trabajo virtual en entornos clínicos
PPTX
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
PDF
Virtualiacion o fisico
PPTX
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
DOCX
PPTX
La virtualizacion
PDF
La solución vdi
PPTX
Unidad i tecnologia en la nube
PDF
Virtualizacion
PPTX
Versiones y tipos de virtualizacion
PPT
C:\fakepath\2 v mware vi3-omega 24-oct-2006
PPTX
Problemática de servidores virtuales
PPTX
Datacenter dinamico parte2
PPTX
Citrix xen desktop_infogroup_15_dic
PPTX
4 miguel alfaro fournier
Virtualizacion
VDI Security
Ficha 7
Sacale El Jugo A La Virtualizacion
Puestos de trabajo virtual en entornos clínicos
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Virtualiacion o fisico
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
La virtualizacion
La solución vdi
Unidad i tecnologia en la nube
Virtualizacion
Versiones y tipos de virtualizacion
C:\fakepath\2 v mware vi3-omega 24-oct-2006
Problemática de servidores virtuales
Datacenter dinamico parte2
Citrix xen desktop_infogroup_15_dic
4 miguel alfaro fournier
Publicidad

Más de monalisa (10)

DOCX
Ficha 6
DOCX
Ficha 2
DOCX
Ficha 1
DOCX
VirtualizacióN
PDF
Guia%20 Proyectos 2009
DOCX
12345
PPT
Proyecto
DOC
Virtualizacion Servidores Problema
DOC
Trabajo Final Entrega Could Computing
PPT
Cloud Computing
Ficha 6
Ficha 2
Ficha 1
VirtualizacióN
Guia%20 Proyectos 2009
12345
Proyecto
Virtualizacion Servidores Problema
Trabajo Final Entrega Could Computing
Cloud Computing
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Teoria General de Sistemas empresariales
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf

Ficha 4

  • 1. FECHA DE REGISTRO DOCUMENTALCódigo:[JHKPCW 4]Fuente No. 4 Elaboró: KMTipo de fuente: Articulo tomado en base a la conferencia Internacional IEEE #PP. 6Titulo: A Performance Evaluation Methodology in Virtual Environments (Una metodología de evaluación de rendimiento en entornos virtuales)Autores: Jiyong Han, Jang Saeyoung, Jinseok Kim, Sungyong Parque, Seungjo Bae, Young Choon Woo.Ubicación: 2007. CIT 2007. 7 ª Conferencia Internacional IEEE Universidad: Sogang univ., Seúl;ISBN: 978-0-7695-2983-7INSPEC Accession Number: 9878886 Identificador de objeto digital: 10.1109/CIT.2007.179 Versión actual de publicación: 2007-11-21Descripción: En esta conferencia se plantea la virtualización del sistemas como la emergente maquina virtual (VM), la cual ya está siendo implementada por algunas plataformas del mercado tales como VMWare, XenSource, IBM. Sin embargo, no se ocupan de las cuestiones como la cantidad de beneficio que podemos hacer que los sistemas cuando usamos virtualizados contra los no-sistemas virtualizados, aunque en general se de acuerdo en que los sistemas virtualizados tienen una mayor utilización de la CPU que los sistemas no virtualizado. En cuatro Temas vamos a desarrollar: Tema 1. Introducción hacia la virtualización de servidores. Tema 2. Se definen los modelos de virtualización como sus características de arquitectura interna. Tema 3. Metodología para la Evaluación del Desempeño. Tema 4. Evaluación del Desempeño. Tema5. Conclusión e implementación futura. La conferencia es desarrollada en la universidad de Sogang de Seúl.Tabla de contenido:Introducción, 2. Modelos de virtualización y características, 3.Metodologia para la evaluación del desempeño, 4.Evaluacion del desempeño, 5.conclusion e implementación futura.Palabras clave:Modelos de virtualización, arquitectura interna, evaluación del desempeño.RESUMEN [4]A PERFORMANCE EVALUATION METHODOLOGY IN VIRTUAL ENVIRONMENTS (UNA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO EN ENTORNOS VIRTUALES)“Colección de características detalladas de disco I / O para cargas de trabajo es el primer paso en la afinación del rendimiento del subsistema de disco. Este trabajo presenta una aplicación eficiente de disco I / O caracterización de la carga de trabajo mediante histogramas en línea en una máquina virtual de hipervisor VMware ESX Server. Esta técnica permite la recogida transparente y en línea de las principales características de la carga de trabajo arbitraria, sin modificar instancias del sistema operativo se ejecuta en máquinas virtuales. Para el análisis de que no se puede hacer de manera eficiente en línea, ofrecemos un comando SCSI virtuales marco de rastreo. Nuestra histogramas en línea abarcan disco esencial de E / S incluidos los parámetros de rendimiento de E / S de tamaño de bloque, la latencia, la localidad espacial, de E / S período entre llegadas y profundidad de la cola activa. Demostramos nuestra técnica en las cargas de trabajo de Filebench, DBT-2 y copiar archivos de gran tamaño se ejecuta en máquinas virtuales y proporcionar un análisis de las diferencias entre los sistemas de archivos ZFS y UFS en Solaris. Se demuestra que nuestra aplicación introduce los gastos generales insignificante en la CPU, la memoria y la latencia y sin embargo es capaz de captar las características esenciales de la carga de trabajo”. La virtualización de servidores permite que los usuarios trabajen sobre las plataformas virtuales en vez de plataformas físicas, esto brinda la velocidad adecuada, la comodidad y adicional los beneficios tanto en lo laboral como en lo económico.En este artículo entramos a comparar directamente la virtualización de servidores versus la no virtualización de los sistemas.Los sistemas virtualizados brindan beneficios tales como la mayor utilización de la CPU, de los cuales los sistemas no virtualizados no lo hacen. TEMA 1.La virtualización del sistema entra con más fuerza a la nueva ola ya que el hardware que se implementa en las plataformas es cada vez más eficiente y por lo tanto más económico. El auge de estas tecnologías de TI (tecnologías informáticas) y los proveedores de algunos grupos de trabajo como (VMware, XenSource, IBM, HP…), que brindan estos servicios están desarrollando herramientas que serán implementadas para lograr un mejor rendimiento de los sistemas virtualizados.Se ha tenido en cuenta la diferencia entre algunas herramientas ya que indican que los sistemas virtualizados tienden a tener un nivel de sobrecarga inferior al que producen los sistemas no virtualizados, al igual se están implementado herramientas para determinar el nivel de optimización para dar solución a los problemas que se están presentando la maquinas virtuales. En este momento se trata de comparar el rendimiento y la optimización entre los sistemas antes mencionados y sus diferente4s entornos. TEMA 2.Los modelos de virtualización que se están implantando en el mercado han generado algunas de las perspectivas que se esperan obtener, estos sistemas se caracterizan por la aplicaciones ejecutadas en la maquinas virtuales y con sus respectivas interacciones este los dominios utilizados por estos sistemas virtuales.Modelo de la empresa: básicamente este modelo nos indica que las solicitudes de las maquinas virtuales deben tener las interacciones correspondientes. Así mismo consiste en una base de datos de dominio como la infraestructura de comercio electrónico; con este modelo la degradación del rendimiento a comparación con otros modelos puede encontrarse. Modelo de SMB: con este modelo se requiere implantar la consolidación de las aplicaciones de la virtualización de servidores de nivel medio. Con este modelo se trabajan las aplicaciones de interacciones entre dominios consolidados. Modelo de clúster: con este modelo se pretende manejar la carga de trabajo en conjunto para lograr un buen rendimiento. TEMA 3.Para obtener la metodología sobre la evaluación del desempeño de estos sistemas se define un rendimiento matricial para cualquiera de los sistemas virtualizados y no virtualizados. Se define un rendimiento matricial y consolidado rendimiento tanto para un virtualizados y un no- virtualizado, sistema nativo. A continuación, describir las configuraciones de banco de pruebas para la evaluación del desempeño.Métrica de resultados: Se toma a partir de que la CPU ya esta tomada como la medida de la virtualización de los sistemas. Consolidado de rendimiento: Se determina la diferencia debido a las aplicaciones de los servicios brindados por las maquinas virtuales, un aspecto relacionado con el significado y las escalas que se manejan. El rendimiento consolidado Tnative y Tvirtualized de los sistemas no virtual izados y sistemas virtualizados, respectivamente. Configuración del Banco de pruebas: Estas pruebas se implementan sobre los sistemas virtualizados y no virtualizados, esta actividad se realiza al mismo tiempo para comprobar la optimización de los mismos... CAP 4.La evaluación del desempeño se describe en las secciones anteriores. Las evaluaciones de rendimiento se llevan a cabo tanto en el sistema de virtualización y el no-virtualización sistema, y todos los usos de la CPU y la aplicación de rendimiento se determinación con herramientas de supervisión. Evaluación del desempeño: Se corre tres puntos de referencia estándar de aplicaciones para la medición de la utilización de la CPU y el rendimiento tanto para los bancos de pruebas. Todo el programa de referencia tiene características diferentes. Para ejemplos, httperf generar de la CPU y la red de carga de trabajo intensivo, el uso de disco IOzone I / O y de transacción cargas de trabajo intensivas, y mysql-bench incluye una mezcla bien equilibrada la carga de trabajo que integre las distintas Transacción PP. Mediante el suministro de diferentes combinaciones de de cargas de trabajo de referencia, podemos observar y analizar los diferentes efectos sobre el rendimiento. Todos los servidores físicos están equipados con dos procesadores Intel Xeon los procesadores Dual-Core 3.0 GHz, 4MB L2 cache, y dual Gigabit Ethernet. Hemos instalado la versión 2.6.15 del kernel de Linux para los servidores físicos y Xen Linux versión del núcleo 2.6.19 y máquinas virtuales en el sistema virtualizado. CAP 5.En este trabajo, se propone una metodología de evaluación para de referencia del rendimiento de los sistemas virtualizados contra sistema no virtualizado en entornos Xen. En primer lugar, definir cuatro modelos diferentes para caracterizar la arquitectura el rendimiento de los entornos virtuales como la empresa modelo, SMB (Small and Business), modelo de acogida, y el modelo de clúster. Se define un nuevo indicador de rendimiento, M, la tasa de residuos del sistema normalizado por consolidó a lo largo tanto para system virtualizados y no virtualizados sistemas. A continuación, hemos comparado el rendimiento de los sistemas virtualizados frente a la no virtualizados los sistemas que utilizan este indicador. Proporcionamos resultados de la evaluación con varios temas de la las máquinas virtuales y las combinaciones de carga de trabajo mediante norma generadores de la carga de trabajo (por ejemplo, httperf y IOzone). Comparamos el efecto diferente sobre el rendimiento de la virtualizados sistema, analizarlos.BIBLIOGRAFIA[1]http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?arnumber=4385107 [2] P. Barham, B. Dragovic, K. Fraser, S. Hand, T. Harris, A. Ho, R. Neugebauery, I. Pratt, y A. Warfeld. Xen y el arte de la virtualización. [3] J. P. Casazza, M. Greenfield, y K. Shi. Redefinir El rendimiento del servidor de caracterización para la virtualización Benchmarking. Informe Técnico 1535-864X, Intel Corp.[4] L. Cherkasova y R. Gardner. Medición de sobrecarga de la CPU para E / S de procesamiento en el Xen Virtual Machine Monitor. Technical Report HPL-2005-62, sistemas de Internet y de almacenamiento De laboratorio, los laboratorios de HP en Palo Alto, marzo de 2005.[5] D. A. Menasce. Virtualización: conceptos, aplicaciones y, Performance Modeling. 31th International Computer Measurement Conferencia del Grupo, páginas 407-414, diciembre de 2005.[6] J. E. Smith y R. Nair. Máquinas Virtuales: Plataformas versátil de los Sistemas y Procesos. Elsevier Inc., San Francisco, CA, 2005.[7] de referencia de MySQL. http://dev.mysql.com/doc/refman/5.0/ es / mysql-benchmarks.html.