SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ANTECEDENTES
Virtualización es la creación a través de software de una versión virtual de algún
recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema
operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.
Dicho de otra manera, se refiere a la abstracción de los recursos de una
computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una
capa de abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema
operativo de la máquina virtual (virtual machine, guest), dividiéndose el recurso en
uno o más entornos de ejecución.
Esta capa de software (VMM) maneja, gestiona y arbitra los cuatro recursos
principales de una computadora (CPU, Memoria, Dispositivos Periféricos y
Conexiones de Red) y así podrá repartir dinámicamente dichos recursos entre todas
las máquinas virtuales definidas en el computador central. Esto hace que se puedan
tener varios ordenadores virtuales ejecutándose en el mismo ordenador físico.
Existen diferentes formas de virtualización: es posible virtualizar el hardware de
servidor, el software de servidor, virtualizar sesiones de usuario, virtualizar
aplicaciones y también se pueden crear máquinas virtuales en una computadora de
escritorio.
Entre los principales proveedores de software que han desarrollado tecnologías de
virtualización integrales (que abarcan todas las instancias: servidor, aplicaciones,
NOMBRE: Serrano Flores Gerson
GRUPO:
FECHA: 03 de Agosto de 2018
MATERIA: Sistemas Computacionales
PREINFORME
VIRTUALIZACION
escritorio) se encuentran, por ejemplo Citrix, VMware y Microsoft. Estas compañías
han diseñado soluciones específicas para virtualización, como XenServer, VMware
ESX y Windows Server 2008 Hyper-V para la virtualización de servidores. Si bien la
virtualización no es un invento reciente, con la consolidación del modelo de la
Computación en la nube, la virtualización ha pasado a ser uno de los componentes
fundamentales, especialmente en lo que se denomina infraestructura de nube
privada.
2. OBJETIVO
La instalación y configuración de un sistema operativo virtual empleando una
máquina de virtualización.
3. MARCO TEORICO
Funcionamiento de la virtualización
El software denominado hipervisores separa los recursos físicos de los entornos
virtuales, es decir, todo lo que necesitan los recursos. Los hipervisores pueden
conformarse como elementos principales de un sistema operativo (como una
computadora portátil) o se pueden instalar directamente en el hardware (como un
servidor), que es la forma en que la mayoría de las empresas virtualizan. Los
hipervisores toman los recursos físicos y los dividen de manera tal que los entornos
virtuales puedan usarlos.
Los recursos se dividen según las necesidades, desde el entorno físico hasta los
numerosos entornos virtuales. Los usuarios interactúan con los cálculos y los
ejecutan dentro del entorno virtual (generalmente denominado máquina de guest o
máquina virtual). La máquina virtual funciona como un archivo de datos único. Al
igual que cualquier archivo digital, se puede migrar de una computadora a otra, abrir
en cualquier computadora y prever que funcione de la misma manera.
Cuando el entorno virtual se está ejecutando y un usuario o programa emite una
instrucción que requiere recursos adicionales del entorno físico, el hipervisor
transmite la solicitud al sistema físico y guarda los cambios en la caché. Todo esto
sucede a una velocidad prácticamente nativa (en especial, si la solicitud se envía a
través de un hipervisor de open source basado en la máquina virtual basada en el
kernel).
Tipos de virtualización
Virtualización de los datos
Los datos que se encuentran repartidos por todas partes se pueden consolidar en
una fuente única. La virtualización de datos permite a las empresas tratar a los datos
como si fueran una cadena de suministro; de esta manera, se obtienen las
capacidades de procesamiento que pueden reunir los datos procedentes de varias
fuentes, se acomodan con facilidad nuevas fuentes de datos y se transforman los
datos de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Las herramientas de
virtualización de datos (como Red Hat® JBoss® Data Virtualization) se enfrentan a
múltiples fuentes de datos y permiten tratarlas como una única fuente, por lo que
ofrece los datos necesarios, de la forma requerida, en el momento justo para
cualquier aplicación o usuario.
Virtualización de escritorios
La virtualización de escritorios (que se confunde fácilmente con la virtualización de
los sistemas operativos que permite implementar múltiples sistemas operativos en
una sola máquina) permite que un administrador central, o una herramienta de
administración automatizada, implemente entornos simulados de escritorio en
cientos de máquinas físicas de una sola vez. A diferencia de los entornos de
escritorio tradicionales que se instalan, configuran y actualizan físicamente en cada
máquina, la virtualización de escritorios permite que los administradores realicen
configuraciones, actualizaciones y controles de seguridad de forma masiva en todos
los escritorios virtuales.
Virtualización de servidor
Los servidores son computadoras diseñadas para procesar un gran volumen de
tareas específicas de forma muy efectiva para que otras computadoras
(computadoras portátiles o de escritorio) puedan ejecutar otras tareas. Virtualizar un
servidor le permite ejecutar más funciones específicas e implica dividirlo para que
los componentes se puedan utilizar para realizar varias funciones.
Virtualización del sistema operativo
La virtualización del sistema operativo se realiza en el kernel, es decir, los
administradores de tareas centrales de los sistemas operativos. Es una forma útil
de ejecutar los entornos Linux y Windows de manera paralela. Las empresas
también pueden insertar sistemas operativos virtuales en las computadoras, lo cual:
 Reduce el costo del hardware en masa, ya que las computadoras no
requieren capacidades tan inmediatas.
 Aumenta la seguridad porque todas las instancias virtuales se pueden
supervisar y aislar.
 Limita el tiempo que se destina a los servicios de TI, como las actualizaciones
de software.
Virtualización de las funciones de red
La virtualización de las funciones de red (NFV) separa las funciones clave de una
red (como los servicios de directorio, el uso compartido de archivos y la
configuración de IP) para distribuirlas en los entornos. Cuando las funciones del
software se independizan de las máquinas virtuales en las cuales alguna vez
estuvieron, las funciones específicas se pueden empaquetar en una nueva red y
asignarse a un entorno. La virtualización de redes reduce la cantidad de
componentes físicos (como conmutadores, routers, servidores, cables y centrales)
que se necesitan para crear varias redes independientes y es particularmente
conocida en el sector de las telecomunicaciones.
Ventajas de la virtualización
Existen muchos beneficios para la consolidación de servidores Linux o Windows
mediante el aprovechamiento de los diferentes productos de virtualización de
servidores existentes en mercado en el mercado. A continuación algunos beneficios
que brinda esta tecnología:
 Disminuye el número de servidores físicos. Esto trae como consecuencia una
reducción directa de los costos de mantenimiento de hardware.
 Mediante la implementación de una estrategia de consolidación de
servidores, puede aumentar la eficiencia de la utilización del espacio en su
centro de datos.
 Al tener cada aplicación dentro de su propio “servidor virtual” puede evitar
que una aplicación impacte otras aplicaciones al momento de realizar
mejoras o cambios.
 Se puede desarrollar una norma de construcción de servidor virtual que se
puede duplicar fácilmente lo que acelerará la implementación del servidor.
 Puede desplegar múltiples tecnologías de sistemas operativos en una sola
plataforma de hardware (es decir, Windows Server 2003, Linux, Windows
2000, etc.)
Al tomar ventaja de la virtualización de servidores puede fácilmente mejorar la
eficiencia de su centro de datos, así como reducir el coste de propiedad.
Si desea comenzar inmediatamente a experimentar con la tecnología de
virtualización solo debe de descargar el software Virtualbox desarrollado por la
empresa Oracle el cual está disponible de manera gratuita.
Máquina Virtual
Virtual Box nos permite ejecutar tantas máquinas virtuales sea posible, dependiendo
de los recursos de hardware disponibles en nuestro ordenador. Por lo tanto, la
capacidad de memoriaRAM, velocidad y tipo de procesador, además de la
capacidad de almacenamiento en el disco duro establecerán los límites del número
de maquinas virtuales que podemos ejecutar simultáneamente. Los requerimientos
mínimos de hardware varían dependiendo del sistema operativo “host”, pero en
general se recomienda tener al menos 1 GB de memoria RAM, un procesador a 2.0
GHz y un disco duro de 20 GB.
Virtualbox es una herramienta Open Source registrada bajo la licencia GPLv2.
Existen versiones para arquitecturas de 32 y 64 bits, así como para los diferentes
sistemas operativos Windows, Mac, Linux y Solares.
4. MARCO PRACTICO
Instalar Windows en VirtualBox
es un sistema operativo que aunque salió hace ya más de 10 años es un sistema
operativo ámpliamente utilizado a día de hoy;
Creando nuestra primera máquina virtual (Windows XP VirtualBox)
Para empezar a trabajar con VirtualBox. Lo abrimos y nos vamos al icono de arriba
a la izquierda "Nueva". Al pulsarlo se nos abrirá un diálogo para preconfigurar
nuestra máquina virtual. VirtualBox es un sistema de virtualización avanzado y en
función del sistema operativo que queramos virtualizar nos configurará la máquina
virtual de forma óptima para dicho sistema operativo. Nosotros vamos a instalar un
Windows XP, así que elegimos este sistema operativo y ponemos un nombre a
nuestra máquina para luego poder identificarla:
En el siguiente paso que vamos a dar definiremos la cantidad de memoria RAM que
queremos dedicar a nuestra máquina virtual. No confundir esto con el tamaño de
disco duro que queremos asignar a la máquina virtual, eso lo veremos más
adelante. Ahora estamos asignando memoria RAM. A mi particularmente no me
gusta asignar menos de 512MB de RAM, suelo trabajar con equipos de entre 8 y 16
gigas de RAM. VirtualBox nos dice que con 192MB es suficiente, pero a poco que
instalemos algo se nos quedará corto. Lo bueno es que se puede ampliar la
memoria RAM después sin ningún tipo de problema.
Ahora es el turno de definir el tamaño del disco duro. Al igual que en el paso anterior
indicamos que el tamaño de la memoria RAM era algo que se puede modificar con
facilidad mas adelante modificar el tamaño del disco duro no es tan trivial, se puede,
pero es una tarea delicada. Así que aquí si deberías pensar bien que tamaño
queréis dar. En nuestro caso para una máquina de pruebas, y más aún si es la
primera que estáis creando con 10 gigas será más que suficiente. VirtualBox permite
en este punto que asignéis un disco duro que ya tengáis creado e incluso que crear
la máquina virtual sin disco duro. Nosotros vamos a crear nuestro disco duro
haciendo click en el botón "Crear":
VirtualBox nos va a dar la posibildiad de crear discos duros virtuales compatibles
con otros sistemas de virtualización como pueden ser QEMU o VMware. En principo
vamos a crear el tipo de disco duro optimizado para VirtualBox (el tipo VDI,
VirtualBox Disk Image):
Una vez definido el tipo de disco duro que queremos VirtualBox nos va a dar dos
opciones. Reservar el espacio entero ahora mismo, o ir dejando que crezca el disco
duro conforme metamos archivos en nuestra máquina virtual. Nuestra
recomendación es que NO reservéis el total del disco duro en este momento, ya
que si tenéis 5 máquinas virtuales y habéis reservado 10 gigas para cada uno
tendréis ocupados 50 gigas en vuestro PC. Sin embargo, si dejáis que los discos
duros virtuales vayan creciendo conforme metáis archivos puede que esas 5
máquinas virtuales estén ocupándoos apenas 10 gigas entre todas (sobre todo si
son máquinas virtuales para hacer pruebas).
Finalmente con estos parámetros creamos el disco duro. Ahora es cuando elegimos
un nombre para el disco duro y asignamos el tamaño (como anteriormete escogimos
la opción de crear disco duro es ahora cuando elegimos el tamaño, 10 gigas):
Y con esto ya tenemos nuestra máquina virtual preconfigurada para trabajar con
Windows XP:
El siguiente paso que vamos a dar será la configuración del lector de CD/DVD de
nuestra máquina virtual. Tanto si tienes una imagen de Windows XP como si tienes
el CD de instalación tienes que configurar la máquina virtual para poder instalar
Windows XP en tu máquina virtual. Esto es realmente sencillo de hacer en
VirtualBox, basta con pulsar sobre "Configuración" nos dirigimos al apartado de
"Almacenamiento", seleccionamos el icono de la unidad óptica (CD) y lo enlazamos
con nuestro lector de CD/DVD real. En mi caso mi lector de CD se llama D, así que
lo voy a enlazar con la unidad D:
5. APLICACIÓN
6. BIBLIOGRAFIA
Duarte, E. 9 de diciembre, 2011. Plataforma de virtualización.
http://blog.capacityacademy.com/2011/12/09/plataforma-de-virtualizacion-
virtualbox/
Felipe Alvaro. (sin fecha). Instalar sistemas de 64 bits en VirtualBox.
https://ed.team/blog/instalar-sistemas-de-64-bits-en-virtualbox
Administrador. (sin fecha). Instalar Windows en VirtualBox.
http://cursohacker.es/instalar-windows-en-virtualbox

Más contenido relacionado

DOCX
Virtualización
PDF
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
PPTX
Unidad i tecnologia en la nube
PPTX
Tecnologias en la nube unidad uno
PDF
Virtualización
PPTX
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
PDF
virtualizacion - upsam
DOCX
Virtualización
Virtualización
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
Unidad i tecnologia en la nube
Tecnologias en la nube unidad uno
Virtualización
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
virtualizacion - upsam
Virtualización

Similar a preinf1.docx (20)

POT
virtualizacion de servidores completo
PPTX
La virtualizacion
DOCX
V virtualización
PPTX
virtualizacion
PPT
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
PPTX
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
PDF
Soporte software 01
PDF
Web como el portal de la nube.pdf
PDF
Cloud Computing. Virtualización
DOCX
Virtualización
PPTX
DOCX
Virtualizacion
DOCX
Virtualizacion
PPTX
Virtualizacion (diapositivas)
DOCX
Virtualizacion
PPTX
Diapositivas virtualizacion productos
PDF
Maquina virtual
PPTX
Virtualizacion
PPT
Administracion de redes virtualizacion
PPTX
Virtualizacion 1
virtualizacion de servidores completo
La virtualizacion
V virtualización
virtualizacion
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Soporte software 01
Web como el portal de la nube.pdf
Cloud Computing. Virtualización
Virtualización
Virtualizacion
Virtualizacion
Virtualizacion (diapositivas)
Virtualizacion
Diapositivas virtualizacion productos
Maquina virtual
Virtualizacion
Administracion de redes virtualizacion
Virtualizacion 1
Publicidad

Más de Ingrid Rodriguez Zeballos (8)

PPTX
EJERCICIOS MULTIPLEXACIÓN.pptx
DOCX
pre4_rs232.docx
DOCX
Programacion_Gambas.docx
DOCX
DOCX
DOCX
TEORIA_SERRANO_6832536.docx
DOCX
PPTX
EJERCICIOS MULTIPLEXACIÓN.pptx
pre4_rs232.docx
Programacion_Gambas.docx
TEORIA_SERRANO_6832536.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Software para la educación instituciones superiores
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo

preinf1.docx

  • 1. 1. ANTECEDENTES Virtualización es la creación a través de software de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red. Dicho de otra manera, se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una capa de abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual (virtual machine, guest), dividiéndose el recurso en uno o más entornos de ejecución. Esta capa de software (VMM) maneja, gestiona y arbitra los cuatro recursos principales de una computadora (CPU, Memoria, Dispositivos Periféricos y Conexiones de Red) y así podrá repartir dinámicamente dichos recursos entre todas las máquinas virtuales definidas en el computador central. Esto hace que se puedan tener varios ordenadores virtuales ejecutándose en el mismo ordenador físico. Existen diferentes formas de virtualización: es posible virtualizar el hardware de servidor, el software de servidor, virtualizar sesiones de usuario, virtualizar aplicaciones y también se pueden crear máquinas virtuales en una computadora de escritorio. Entre los principales proveedores de software que han desarrollado tecnologías de virtualización integrales (que abarcan todas las instancias: servidor, aplicaciones, NOMBRE: Serrano Flores Gerson GRUPO: FECHA: 03 de Agosto de 2018 MATERIA: Sistemas Computacionales PREINFORME VIRTUALIZACION
  • 2. escritorio) se encuentran, por ejemplo Citrix, VMware y Microsoft. Estas compañías han diseñado soluciones específicas para virtualización, como XenServer, VMware ESX y Windows Server 2008 Hyper-V para la virtualización de servidores. Si bien la virtualización no es un invento reciente, con la consolidación del modelo de la Computación en la nube, la virtualización ha pasado a ser uno de los componentes fundamentales, especialmente en lo que se denomina infraestructura de nube privada. 2. OBJETIVO La instalación y configuración de un sistema operativo virtual empleando una máquina de virtualización. 3. MARCO TEORICO Funcionamiento de la virtualización El software denominado hipervisores separa los recursos físicos de los entornos virtuales, es decir, todo lo que necesitan los recursos. Los hipervisores pueden conformarse como elementos principales de un sistema operativo (como una computadora portátil) o se pueden instalar directamente en el hardware (como un servidor), que es la forma en que la mayoría de las empresas virtualizan. Los hipervisores toman los recursos físicos y los dividen de manera tal que los entornos virtuales puedan usarlos. Los recursos se dividen según las necesidades, desde el entorno físico hasta los numerosos entornos virtuales. Los usuarios interactúan con los cálculos y los ejecutan dentro del entorno virtual (generalmente denominado máquina de guest o máquina virtual). La máquina virtual funciona como un archivo de datos único. Al igual que cualquier archivo digital, se puede migrar de una computadora a otra, abrir en cualquier computadora y prever que funcione de la misma manera. Cuando el entorno virtual se está ejecutando y un usuario o programa emite una instrucción que requiere recursos adicionales del entorno físico, el hipervisor transmite la solicitud al sistema físico y guarda los cambios en la caché. Todo esto
  • 3. sucede a una velocidad prácticamente nativa (en especial, si la solicitud se envía a través de un hipervisor de open source basado en la máquina virtual basada en el kernel). Tipos de virtualización Virtualización de los datos Los datos que se encuentran repartidos por todas partes se pueden consolidar en una fuente única. La virtualización de datos permite a las empresas tratar a los datos como si fueran una cadena de suministro; de esta manera, se obtienen las capacidades de procesamiento que pueden reunir los datos procedentes de varias fuentes, se acomodan con facilidad nuevas fuentes de datos y se transforman los datos de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Las herramientas de virtualización de datos (como Red Hat® JBoss® Data Virtualization) se enfrentan a múltiples fuentes de datos y permiten tratarlas como una única fuente, por lo que ofrece los datos necesarios, de la forma requerida, en el momento justo para cualquier aplicación o usuario.
  • 4. Virtualización de escritorios La virtualización de escritorios (que se confunde fácilmente con la virtualización de los sistemas operativos que permite implementar múltiples sistemas operativos en una sola máquina) permite que un administrador central, o una herramienta de administración automatizada, implemente entornos simulados de escritorio en cientos de máquinas físicas de una sola vez. A diferencia de los entornos de escritorio tradicionales que se instalan, configuran y actualizan físicamente en cada máquina, la virtualización de escritorios permite que los administradores realicen configuraciones, actualizaciones y controles de seguridad de forma masiva en todos los escritorios virtuales. Virtualización de servidor Los servidores son computadoras diseñadas para procesar un gran volumen de tareas específicas de forma muy efectiva para que otras computadoras (computadoras portátiles o de escritorio) puedan ejecutar otras tareas. Virtualizar un servidor le permite ejecutar más funciones específicas e implica dividirlo para que los componentes se puedan utilizar para realizar varias funciones.
  • 5. Virtualización del sistema operativo La virtualización del sistema operativo se realiza en el kernel, es decir, los administradores de tareas centrales de los sistemas operativos. Es una forma útil de ejecutar los entornos Linux y Windows de manera paralela. Las empresas también pueden insertar sistemas operativos virtuales en las computadoras, lo cual:  Reduce el costo del hardware en masa, ya que las computadoras no requieren capacidades tan inmediatas.  Aumenta la seguridad porque todas las instancias virtuales se pueden supervisar y aislar.  Limita el tiempo que se destina a los servicios de TI, como las actualizaciones de software. Virtualización de las funciones de red La virtualización de las funciones de red (NFV) separa las funciones clave de una red (como los servicios de directorio, el uso compartido de archivos y la configuración de IP) para distribuirlas en los entornos. Cuando las funciones del software se independizan de las máquinas virtuales en las cuales alguna vez estuvieron, las funciones específicas se pueden empaquetar en una nueva red y asignarse a un entorno. La virtualización de redes reduce la cantidad de componentes físicos (como conmutadores, routers, servidores, cables y centrales)
  • 6. que se necesitan para crear varias redes independientes y es particularmente conocida en el sector de las telecomunicaciones. Ventajas de la virtualización Existen muchos beneficios para la consolidación de servidores Linux o Windows mediante el aprovechamiento de los diferentes productos de virtualización de servidores existentes en mercado en el mercado. A continuación algunos beneficios que brinda esta tecnología:  Disminuye el número de servidores físicos. Esto trae como consecuencia una reducción directa de los costos de mantenimiento de hardware.  Mediante la implementación de una estrategia de consolidación de servidores, puede aumentar la eficiencia de la utilización del espacio en su centro de datos.  Al tener cada aplicación dentro de su propio “servidor virtual” puede evitar que una aplicación impacte otras aplicaciones al momento de realizar mejoras o cambios.  Se puede desarrollar una norma de construcción de servidor virtual que se puede duplicar fácilmente lo que acelerará la implementación del servidor.
  • 7.  Puede desplegar múltiples tecnologías de sistemas operativos en una sola plataforma de hardware (es decir, Windows Server 2003, Linux, Windows 2000, etc.) Al tomar ventaja de la virtualización de servidores puede fácilmente mejorar la eficiencia de su centro de datos, así como reducir el coste de propiedad. Si desea comenzar inmediatamente a experimentar con la tecnología de virtualización solo debe de descargar el software Virtualbox desarrollado por la empresa Oracle el cual está disponible de manera gratuita. Máquina Virtual Virtual Box nos permite ejecutar tantas máquinas virtuales sea posible, dependiendo de los recursos de hardware disponibles en nuestro ordenador. Por lo tanto, la capacidad de memoriaRAM, velocidad y tipo de procesador, además de la capacidad de almacenamiento en el disco duro establecerán los límites del número de maquinas virtuales que podemos ejecutar simultáneamente. Los requerimientos mínimos de hardware varían dependiendo del sistema operativo “host”, pero en general se recomienda tener al menos 1 GB de memoria RAM, un procesador a 2.0 GHz y un disco duro de 20 GB. Virtualbox es una herramienta Open Source registrada bajo la licencia GPLv2. Existen versiones para arquitecturas de 32 y 64 bits, así como para los diferentes sistemas operativos Windows, Mac, Linux y Solares. 4. MARCO PRACTICO Instalar Windows en VirtualBox es un sistema operativo que aunque salió hace ya más de 10 años es un sistema operativo ámpliamente utilizado a día de hoy; Creando nuestra primera máquina virtual (Windows XP VirtualBox)
  • 8. Para empezar a trabajar con VirtualBox. Lo abrimos y nos vamos al icono de arriba a la izquierda "Nueva". Al pulsarlo se nos abrirá un diálogo para preconfigurar nuestra máquina virtual. VirtualBox es un sistema de virtualización avanzado y en función del sistema operativo que queramos virtualizar nos configurará la máquina virtual de forma óptima para dicho sistema operativo. Nosotros vamos a instalar un Windows XP, así que elegimos este sistema operativo y ponemos un nombre a nuestra máquina para luego poder identificarla: En el siguiente paso que vamos a dar definiremos la cantidad de memoria RAM que queremos dedicar a nuestra máquina virtual. No confundir esto con el tamaño de disco duro que queremos asignar a la máquina virtual, eso lo veremos más adelante. Ahora estamos asignando memoria RAM. A mi particularmente no me gusta asignar menos de 512MB de RAM, suelo trabajar con equipos de entre 8 y 16 gigas de RAM. VirtualBox nos dice que con 192MB es suficiente, pero a poco que instalemos algo se nos quedará corto. Lo bueno es que se puede ampliar la memoria RAM después sin ningún tipo de problema. Ahora es el turno de definir el tamaño del disco duro. Al igual que en el paso anterior indicamos que el tamaño de la memoria RAM era algo que se puede modificar con facilidad mas adelante modificar el tamaño del disco duro no es tan trivial, se puede, pero es una tarea delicada. Así que aquí si deberías pensar bien que tamaño queréis dar. En nuestro caso para una máquina de pruebas, y más aún si es la
  • 9. primera que estáis creando con 10 gigas será más que suficiente. VirtualBox permite en este punto que asignéis un disco duro que ya tengáis creado e incluso que crear la máquina virtual sin disco duro. Nosotros vamos a crear nuestro disco duro haciendo click en el botón "Crear": VirtualBox nos va a dar la posibildiad de crear discos duros virtuales compatibles con otros sistemas de virtualización como pueden ser QEMU o VMware. En principo vamos a crear el tipo de disco duro optimizado para VirtualBox (el tipo VDI, VirtualBox Disk Image): Una vez definido el tipo de disco duro que queremos VirtualBox nos va a dar dos opciones. Reservar el espacio entero ahora mismo, o ir dejando que crezca el disco duro conforme metamos archivos en nuestra máquina virtual. Nuestra recomendación es que NO reservéis el total del disco duro en este momento, ya
  • 10. que si tenéis 5 máquinas virtuales y habéis reservado 10 gigas para cada uno tendréis ocupados 50 gigas en vuestro PC. Sin embargo, si dejáis que los discos duros virtuales vayan creciendo conforme metáis archivos puede que esas 5 máquinas virtuales estén ocupándoos apenas 10 gigas entre todas (sobre todo si son máquinas virtuales para hacer pruebas). Finalmente con estos parámetros creamos el disco duro. Ahora es cuando elegimos un nombre para el disco duro y asignamos el tamaño (como anteriormete escogimos la opción de crear disco duro es ahora cuando elegimos el tamaño, 10 gigas): Y con esto ya tenemos nuestra máquina virtual preconfigurada para trabajar con Windows XP: El siguiente paso que vamos a dar será la configuración del lector de CD/DVD de nuestra máquina virtual. Tanto si tienes una imagen de Windows XP como si tienes el CD de instalación tienes que configurar la máquina virtual para poder instalar Windows XP en tu máquina virtual. Esto es realmente sencillo de hacer en VirtualBox, basta con pulsar sobre "Configuración" nos dirigimos al apartado de "Almacenamiento", seleccionamos el icono de la unidad óptica (CD) y lo enlazamos con nuestro lector de CD/DVD real. En mi caso mi lector de CD se llama D, así que lo voy a enlazar con la unidad D:
  • 11. 5. APLICACIÓN 6. BIBLIOGRAFIA Duarte, E. 9 de diciembre, 2011. Plataforma de virtualización. http://blog.capacityacademy.com/2011/12/09/plataforma-de-virtualizacion- virtualbox/ Felipe Alvaro. (sin fecha). Instalar sistemas de 64 bits en VirtualBox. https://ed.team/blog/instalar-sistemas-de-64-bits-en-virtualbox Administrador. (sin fecha). Instalar Windows en VirtualBox. http://cursohacker.es/instalar-windows-en-virtualbox