SlideShare una empresa de Scribd logo
Luz Iris Manjarres Penagos
Yeraldin Castillo Gutiérrez
Menfis Embuz Muñoz
Grupo 02
El ambiente escolar, es uno de los factores mas importantes en el
aprendizaje escolar del niño; es el espacio para el desarrollo del
conocimiento y donde se afianzan las relaciones interpersonales.
Sin embargo; en nuestra institución de practica, estos pequeños reciben
sus clases en aulas de espacios muy reducidos. Tanto así, que después
de tomar la merienda los niños se quedan en sus respectivos puestos de
trabajo sin poder jugar; a la vez, la docente no busca formas que faciliten
el juego en los pequeños tales como: loterías, rompecabezas, domino
didáctico, etc. Juegos que no necesitan espacios amplios y se pueden
realizar sobre las mesas.
A pesar que la institución no cuenta con espacios amplios como un patio
de recreación, y maestras dinámicas. Los niños reflejan valores de
compañerismo, respeto y solidaridad, dentro y fuera del aula. En
actividades como: la hora de merienda, desarrollo de trabajos y la hora
de la salida.
También se observa que la maestra poco interactúa con los pequeños
solo dan instrucciones las cuales se deben obedecer.
En este ámbito, los niños interactúan de manera extrovertida; nadie se
muestra tímido al momento de comunicar sentimientos o emociones. Todos
los días al momento de llegar al colegio lo primero que hacen los pequeños
es contar lo que el día anterior realizaron en casa (salidas, comidas, tv, etc.)
es importante resaltar que la comunicación entre estos chiquitos se da con
un lenguaje de acuerdo a su nivel.
Por otra parte y como es usual en los niños, llaman a la profesora para dar
quejas de otros compañeros; la maestra sencillamente muestra una actitud
de rechazo (en algunas ocasiones) ante dicha situación. La maestra se
acerca a los chicos solo en el momento de desarrollo de actividades para
explicar mejor el trabajo que se debe hacer. Casi nunca se manifiesta por
parte de la docente una muestra de cariño a sus estudiantes, en cambio si a
menudo ocurre lo contrario.
Se evidencia que los niños tienen una estrecha comunicación con sus padres
(momento de la salida). Lo primero que hacen es contar lo que hicieron en el
salón y dar quejas de los amiguitos. También, se puede decir que la maestra
maneja una buena comunicación con los padres de familia, en la medida que
casi siempre dialogan terminada la jornada escolar. Estos diálogos son para
comunicar actividades escolares o dado el caso dar quejas del niño.
Los momentos pedagógicos del preescolar en la institución de práctica se
describen de la siguiente manera:
Después de recibir los niños, la maestra los ingresa al salón. Los manda a
sentar, llama a lista e inmediatamente pasa a explicar la actividad que se va a
desarrollar; terminada la actividad la maestra se dispone a pasar las loncheras a
cada niño para que tomen la merienda. Terminada la merienda, la docente
recoge las loncheras mientras los niños desde sus puestos se comunican entre
si. Se evidencia que los niños no tienen un espacio de juego simplemente la
maestra ordena que se deben quedar sentados.
Terminado el «descanso» la profesora entrega los cuadernos para que los niños
sigan desarrollando actividades mientras ella se desplaza a atender otro grupo
de niños de otro salón.
en cuanto a planeación de clases; se puede afirmar que la docente no genera
estrategias que permitan un aprendizaje significativo en los estudiantes. Casi
siempre se guía de un libro, y los trabajos de los niños es realizar planas de
vocales y números. Las actividades siempre se desarrollan dentro del aula y sin
ningún tipo de socialización es decir en su mayoría son individuales nunca
grupales.
1. Qué practicas pedagógicas se ejercen y que discursos circulan que den
cuenta del trabajo en el lenguaje en el preescolar?
RTA/ el lenguaje es el que nos permite comunicar nuestros sentimientos y
emociones. Es así que en el preescolar el lenguaje se ha convertido en la
herramienta mas importante pues a través de él los niños nos informan sus
diferentes necesidades. Ya sea de forma gestual, una seña o por medio del habla.
Grandes pedagogos como Piaget se enfatizaron en los procesos que tienen los
niños en sus diferentes etapas de desarrollo y nos explica de que trata cada una.
2. Qué semejanzas y diferencias hay entre las metodologías tradicional y
activa de la enseñanza del lenguaje, evidenciada en su práctica?
RTA/ en nuestra institución de practica solo se evidencia la metodología
tradicional. Por consiguiente solo mencionaremos semejanzas.
• los niños solo se limitan a recibir ordenes
• la maestra solo lee y no interactúa con los estudiantes.
• se utiliza la forma transcribir del tablero.
3. ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
RTA/ el maestro debe conocer muy bien el contexto en el que se desarrollan los
estudiantes. De esta manera, le será mas fácil crear estrategias que le permitan
tener un acercamiento de manera apropiada a sus estudiantes y fomentar en ellos
aprendizaje significativo; es decir, vivenciar los diferentes conocimientos
generando en ellos pensamiento critico, y un lenguaje mas competente.
Desarrollo 1 Encuentro
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
Comprensión de la lectura
Formulan los psicolingüistas
Wittrock Adams y broce f. Smith
Generar un
significado
relación
conocimiento
Previo-experiencias
construcción
conocimientos
previos
crear
significados
relacionar
información
Visual-actual
existente
Conocimiento previo,
factor determinante
La enseñanza
concebida
método
técnicas
procedimientos
generar
aprendizaje
Intervención pedagógica
intervención
Construcción
espontanea
estrategias
verificación
actividades
compresión
estimulando
EL DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA
individualista
procesos
Avances repetitivos
Necesidades expectativas
Currículo-disciplina áreas
Lengua castellanaDisciplinas lingüísticas
mecánico
aprendizajes
formación
Ética Afectiva
social
Educación
Formal, no formal e informal
integrar
competencias
COMO ENSEÑAMOS A LEER Y ESCRIBIR
Retomando las características del
pensamiento infantil
Favoreciendo la
identificación y
comprensión de las
funciones sociales de la
lengua escrita
Desarrolla la conciencia
fonológica
Relacionar sistemas de
escritura convencional
Debe haber una
intervención para la
comprensión
Actividades
especificas
GRAFEMA
Relacionar sistema de escritura
convencional
Reflexiona a su propia
pronunciación
De la Oralidad a La Escritura
Oralidad Escritura
incluye
Lenguaje humano
Se da mediante
Símbolos y expresiones
Que permiten la
comunicación entre:
personas Grupos sociales
Generando relaciones sociales
Se forma mediante
entrenamiento práctica
Que exige gran dedicación
y constancia
permitiendo
Una organización
gramatical
DIME COMO TE
RELACIONAS Y TE
DIRE COMO
ENSEÑAS
LENGUAJE
medio de
comunicación
por excelencia
Se forma en la
practica
pedagógica
Dar mas
importancia al
estudio del
lenguaje
La educación
lingüística debe
extenderse
Sociedad
Desarrollar
competencia
lingüísticas y
comunicativas con los
educadores
Renovación de
la enseñanza y
el aprendizaje
Familia
¿POR QUÉ EL
MUNDO NECESITA
MAESTROS Y
LECTURA?
Los maestros y la
educación están
amenazados
La tecnología
herramienta útil
Con capacidad de
ver con mayor
amplitud lo que se
quiere
Bloquea las
relaciones
interpersonales
utilizar la
tecnología
cuando sea
necesaria
Practicar el
pensamiento
critico
tener un
crecimiento
mental
Dificultades del aprendizaje
Se genera por:
Falta de información Desconocimiento del proceso
(docentes)
Frente a la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños
Por parte de
Docentes
Quienes poseen
Pre saberes Aprendizaje
Se da mediante
Contexto familiar, escolar y
social

Más contenido relacionado

PDF
Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas
PPTX
analisis de lecturas encuentro 1
DOCX
Guión de observación
PPTX
Tercera jornada de observacionnn
DOCX
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
PDF
Planes y programa de ingles 1basico
DOCX
Ensayo del tercer grado grupo
PPS
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas
analisis de lecturas encuentro 1
Guión de observación
Tercera jornada de observacionnn
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Planes y programa de ingles 1basico
Ensayo del tercer grado grupo
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori

La actualidad más candente (20)

DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Guión de-observación segunda practica lep
PDF
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOC
Mutismo
DOC
Estudio de caso
PDF
Inf. diagnostico
DOCX
Guion de observación de la segunda práctica de observación
PPT
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
PPTX
Trabajo final-de-amarilis-gomez
PDF
Manual de habilidades sociales infancia
DOCX
PPS
Infanta leonor mayo 2010
DOCX
Reporte de practicas
PPTX
Observacion visita 3
DOCX
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
DOCX
Rincones de actividad en la escuela infantil
PDF
Práctica 3b. comunicación familia y escuela
DOCX
Diagnostico grupal inicial
Segunda jornada de práctica de observación
Guión de-observación segunda practica lep
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
Segunda jornada de práctica de observación
Mutismo
Estudio de caso
Inf. diagnostico
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
Trabajo final-de-amarilis-gomez
Manual de habilidades sociales infancia
Infanta leonor mayo 2010
Reporte de practicas
Observacion visita 3
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Rincones de actividad en la escuela infantil
Práctica 3b. comunicación familia y escuela
Diagnostico grupal inicial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cartazes semana da saúde
PDF
Resolucao aneel microgeracao (1)
PPTX
Ntic´s ecci
PPTX
O que fazer com o ovo
PDF
Análisis Sintáctico
PDF
Resoluomecnicadosslidosi r-141030111447-conversion-gate01
ODP
JOPARES 2013 - 1ª parte
PDF
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
PPS
Revolucao industrial cap7
DOCX
Natacha
PPS
Um hotel diferente
DOCX
Formato proyecto-productivo media-técnica
DOCX
PPTX
Gerarquia de Prosesos lmfl
PPTX
Ampla defesa e plenitude de defesa palestra aluno marcelo travessa guedes
PPTX
No abismo, e ainda caindo
PDF
Developing mobile apps with HCPms
PDF
Aula de inglês 26 presente simples
PDF
SML Acontece
Cartazes semana da saúde
Resolucao aneel microgeracao (1)
Ntic´s ecci
O que fazer com o ovo
Análisis Sintáctico
Resoluomecnicadosslidosi r-141030111447-conversion-gate01
JOPARES 2013 - 1ª parte
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Revolucao industrial cap7
Natacha
Um hotel diferente
Formato proyecto-productivo media-técnica
Gerarquia de Prosesos lmfl
Ampla defesa e plenitude de defesa palestra aluno marcelo travessa guedes
No abismo, e ainda caindo
Developing mobile apps with HCPms
Aula de inglês 26 presente simples
SML Acontece
Publicidad

Similar a Desarrollo 1 Encuentro (20)

DOCX
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
PPTX
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
DOC
Relato pràctica 2012
DOCX
Reporte individual ninfa
DOCX
Reporte individual ninfa
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
narrativa analisis videos
DOC
Comunicacion
DOC
Comunicacion
DOCX
Ensayo
PDF
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Informe fina in.
PDF
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
DOCX
Analisis documento-Johanna y Gina
DOCX
Ensyo final toral
PDF
Prueba de preescolar para docentes
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Relato pràctica 2012
Reporte individual ninfa
Reporte individual ninfa
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
narrativa analisis videos
Comunicacion
Comunicacion
Ensayo
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
Informe fina in.
Informe fina in.
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Analisis documento-Johanna y Gina
Ensyo final toral
Prueba de preescolar para docentes

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía

Desarrollo 1 Encuentro

  • 1. Luz Iris Manjarres Penagos Yeraldin Castillo Gutiérrez Menfis Embuz Muñoz Grupo 02
  • 2. El ambiente escolar, es uno de los factores mas importantes en el aprendizaje escolar del niño; es el espacio para el desarrollo del conocimiento y donde se afianzan las relaciones interpersonales. Sin embargo; en nuestra institución de practica, estos pequeños reciben sus clases en aulas de espacios muy reducidos. Tanto así, que después de tomar la merienda los niños se quedan en sus respectivos puestos de trabajo sin poder jugar; a la vez, la docente no busca formas que faciliten el juego en los pequeños tales como: loterías, rompecabezas, domino didáctico, etc. Juegos que no necesitan espacios amplios y se pueden realizar sobre las mesas. A pesar que la institución no cuenta con espacios amplios como un patio de recreación, y maestras dinámicas. Los niños reflejan valores de compañerismo, respeto y solidaridad, dentro y fuera del aula. En actividades como: la hora de merienda, desarrollo de trabajos y la hora de la salida. También se observa que la maestra poco interactúa con los pequeños solo dan instrucciones las cuales se deben obedecer.
  • 3. En este ámbito, los niños interactúan de manera extrovertida; nadie se muestra tímido al momento de comunicar sentimientos o emociones. Todos los días al momento de llegar al colegio lo primero que hacen los pequeños es contar lo que el día anterior realizaron en casa (salidas, comidas, tv, etc.) es importante resaltar que la comunicación entre estos chiquitos se da con un lenguaje de acuerdo a su nivel. Por otra parte y como es usual en los niños, llaman a la profesora para dar quejas de otros compañeros; la maestra sencillamente muestra una actitud de rechazo (en algunas ocasiones) ante dicha situación. La maestra se acerca a los chicos solo en el momento de desarrollo de actividades para explicar mejor el trabajo que se debe hacer. Casi nunca se manifiesta por parte de la docente una muestra de cariño a sus estudiantes, en cambio si a menudo ocurre lo contrario. Se evidencia que los niños tienen una estrecha comunicación con sus padres (momento de la salida). Lo primero que hacen es contar lo que hicieron en el salón y dar quejas de los amiguitos. También, se puede decir que la maestra maneja una buena comunicación con los padres de familia, en la medida que casi siempre dialogan terminada la jornada escolar. Estos diálogos son para comunicar actividades escolares o dado el caso dar quejas del niño.
  • 4. Los momentos pedagógicos del preescolar en la institución de práctica se describen de la siguiente manera: Después de recibir los niños, la maestra los ingresa al salón. Los manda a sentar, llama a lista e inmediatamente pasa a explicar la actividad que se va a desarrollar; terminada la actividad la maestra se dispone a pasar las loncheras a cada niño para que tomen la merienda. Terminada la merienda, la docente recoge las loncheras mientras los niños desde sus puestos se comunican entre si. Se evidencia que los niños no tienen un espacio de juego simplemente la maestra ordena que se deben quedar sentados. Terminado el «descanso» la profesora entrega los cuadernos para que los niños sigan desarrollando actividades mientras ella se desplaza a atender otro grupo de niños de otro salón. en cuanto a planeación de clases; se puede afirmar que la docente no genera estrategias que permitan un aprendizaje significativo en los estudiantes. Casi siempre se guía de un libro, y los trabajos de los niños es realizar planas de vocales y números. Las actividades siempre se desarrollan dentro del aula y sin ningún tipo de socialización es decir en su mayoría son individuales nunca grupales.
  • 5. 1. Qué practicas pedagógicas se ejercen y que discursos circulan que den cuenta del trabajo en el lenguaje en el preescolar? RTA/ el lenguaje es el que nos permite comunicar nuestros sentimientos y emociones. Es así que en el preescolar el lenguaje se ha convertido en la herramienta mas importante pues a través de él los niños nos informan sus diferentes necesidades. Ya sea de forma gestual, una seña o por medio del habla. Grandes pedagogos como Piaget se enfatizaron en los procesos que tienen los niños en sus diferentes etapas de desarrollo y nos explica de que trata cada una. 2. Qué semejanzas y diferencias hay entre las metodologías tradicional y activa de la enseñanza del lenguaje, evidenciada en su práctica? RTA/ en nuestra institución de practica solo se evidencia la metodología tradicional. Por consiguiente solo mencionaremos semejanzas. • los niños solo se limitan a recibir ordenes • la maestra solo lee y no interactúa con los estudiantes. • se utiliza la forma transcribir del tablero.
  • 6. 3. ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral? RTA/ el maestro debe conocer muy bien el contexto en el que se desarrollan los estudiantes. De esta manera, le será mas fácil crear estrategias que le permitan tener un acercamiento de manera apropiada a sus estudiantes y fomentar en ellos aprendizaje significativo; es decir, vivenciar los diferentes conocimientos generando en ellos pensamiento critico, y un lenguaje mas competente.
  • 8. APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA Comprensión de la lectura Formulan los psicolingüistas Wittrock Adams y broce f. Smith Generar un significado relación conocimiento Previo-experiencias construcción conocimientos previos crear significados relacionar información Visual-actual existente Conocimiento previo, factor determinante La enseñanza concebida método técnicas procedimientos generar aprendizaje Intervención pedagógica intervención Construcción espontanea estrategias verificación actividades compresión estimulando
  • 9. EL DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA individualista procesos Avances repetitivos Necesidades expectativas Currículo-disciplina áreas Lengua castellanaDisciplinas lingüísticas mecánico aprendizajes formación Ética Afectiva social Educación Formal, no formal e informal integrar competencias
  • 10. COMO ENSEÑAMOS A LEER Y ESCRIBIR Retomando las características del pensamiento infantil Favoreciendo la identificación y comprensión de las funciones sociales de la lengua escrita Desarrolla la conciencia fonológica Relacionar sistemas de escritura convencional Debe haber una intervención para la comprensión Actividades especificas GRAFEMA Relacionar sistema de escritura convencional Reflexiona a su propia pronunciación
  • 11. De la Oralidad a La Escritura Oralidad Escritura incluye Lenguaje humano Se da mediante Símbolos y expresiones Que permiten la comunicación entre: personas Grupos sociales Generando relaciones sociales Se forma mediante entrenamiento práctica Que exige gran dedicación y constancia permitiendo Una organización gramatical
  • 12. DIME COMO TE RELACIONAS Y TE DIRE COMO ENSEÑAS LENGUAJE medio de comunicación por excelencia Se forma en la practica pedagógica Dar mas importancia al estudio del lenguaje La educación lingüística debe extenderse Sociedad Desarrollar competencia lingüísticas y comunicativas con los educadores Renovación de la enseñanza y el aprendizaje Familia
  • 13. ¿POR QUÉ EL MUNDO NECESITA MAESTROS Y LECTURA? Los maestros y la educación están amenazados La tecnología herramienta útil Con capacidad de ver con mayor amplitud lo que se quiere Bloquea las relaciones interpersonales utilizar la tecnología cuando sea necesaria Practicar el pensamiento critico tener un crecimiento mental
  • 14. Dificultades del aprendizaje Se genera por: Falta de información Desconocimiento del proceso (docentes) Frente a la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños Por parte de Docentes Quienes poseen Pre saberes Aprendizaje Se da mediante Contexto familiar, escolar y social