SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS
YOLANDA SAAVEDRA GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IBAGUE
2015
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el
trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar?
En las prácticas pedagógicas que se desarrollan y los discursos que circulan en el
trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar, se debe tener en cuenta que los
niños antes de ingresar a una institución educativa ya traen consigo un lenguaje,
ya que ellos empiezan a hablar en su lengua materna sin una enseñanza
formal, los padres son los que les dan las primeras pautas del lenguaje ya que
ellos son el modelo verbal a seguir de los niños y usando sus experiencias vividas,
lo que la docente hace es perfeccionar este lenguaje por medio de
un método tradicional el cual desarma el lenguaje convirtiéndolo en palabras,
silabas y sonidos aislados
Usando libros tradicionales de lectura, de imágenes y ejercicios de cartillas, esto
implica dejar los materiales de aprestamiento para la lectura y los modelos de
dictado. Las nuevas formas de desarrollar el lenguaje son de invitar a los
alumnos a utilizar y estimular para que hablen de las cosas que necesitan
comprender. Se les muestra que está bien preguntar para luego reaccionar o
plantear más preguntas.
Sin embargo este objetivo se ve troncado ya que en nuestras aulas de clase no se
evidencian procesos dinámicos ni constructivos; se trabaja con estrategias
tradicionales y a la elaboración de un currículo orientado a la conexión de las
áreas académicas. Actualmente, en nuestro contexto evidenciamos que los
docentes en el preescolar de la institución, tienden a ser lo mismo, tiene
un rincón con gran variedad de libros por descubrir y sencillamente no los usan
por miedo a que se deterioren o que los niños los dañen, es un claro ejemplo de
que eso lo podemos cambiar.
Es por esto que como docentes debemos trabajar, sensibilizar y crear propuestas
de formación no competitivas ni de tensión. Se debe promover programas de
lenguaje integral que reúna cultura, comunidad, aprendiente y maestro.
¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos
de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
La enseñanza del lenguaje es practicada, ejercida de diferentes formas y
metodologías; en esta ocasión haremos referencia a la tradicional y la activa.
Al referirnos a la metodología tradicional, hablamos de una enseñanza artificial,
fragmentada en pequeñas partes, sin sentido, aburrida poco interesante, sin valor
social, poco divertida y monótona que está diseñada y dirigidas a las necesidades
socio-culturales y no a las necesidades el niño. Cuando la escuela se fragmenta
se convierte en un sinsentido y siempre será difícil para los niños.
En donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es respetado y
cumplido por el alumno; los procesos lingüístico que se puede evidenciar en la
institución educativa de práctica son planas y más planas, en transcribir
información de cartillas a cuadernos, sin permitir que el niño tenga un verdadero
proceso de aprendizaje, en donde a diario o semanalmente se ve una letra
diferente, se decora, se pinta, se colorea y se repite varias veces hasta que el niño
la aprenda, para luego pasar a la otra letra, de esta manera no se desarrolla un
aprendizaje integral.
Por otro lado, al hablar de los procesos lingüístico con una metodología activa,
resaltamos que el niño aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde
no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una
manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al
niño y facilita su aprendizaje y que así como el niño aprende a hablar, debe ser
su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las
vocales sino que el niño aprende un lenguaje completo y de esa misma forma
debe aprender a escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente
participativo y activo dentro de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace que
los alumnos usen el lenguaje para sus propios propósitos.
¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
El lenguaje integral es una alternativa de enseñanza-aprendizaje que implica que
se levanten en nuestra sociedad docentes que tomen decisiones, que se han
autónomos que estén dispuestos a enfrentar los instrumentos tradicionales. Es
por eso que la mayor implicación pedagógica es un cambio en la actitud de
aquellos que decimos ser docentes, implica comprometernos al cambio, a la
innovación, la investigación, el compromiso social; es sentirnos orgullosos de la
profesión que ejercemos. Que ofrezcamos a los alumnos alternativas de
aprendizaje teniendo en cuenta que cada uno tiene un lenguaje y una habilidad
que le hace diferente uno del otro.
También el docente debe considerar el lenguaje como eje integrador del
currículo entre estudiante y profesor planificar las actividades, deben permitir
integrar los contenidos que se quieren trabajar, los cuales ayuden a
desarrollar la lectura, la escucha, la expresión oral y escrita, para así cumplir
con el principal objetivo que es relacionar la concepción del lenguaje.
Deben provocar reacciones, discusión y controversia. Deben verse en políticas,
guías curriculares, publicaciones de materiales didácticos y programas de
formación para maestros.
Se ha comenzado a divulgar en muchos sitios del mundo, por ejemplo, el lenguaje
a través del curriculum en Nueva Zelandia, Gran Bretaña, Canadá, Australia entre
otros.

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas generadoras 2 yolanda
DOCX
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PDF
Cuadro y preguntas generadoras claudia
PDF
Hilda 2-encuentro-p-1.docx-lina
PPTX
analisis de lecturas encuentro 1
PDF
Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas
PDF
Preguntas generadoras.-lectura-yas (1)
DOCX
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Preguntas generadoras 2 yolanda
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Hilda 2-encuentro-p-1.docx-lina
analisis de lecturas encuentro 1
Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas
Preguntas generadoras.-lectura-yas (1)
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño

La actualidad más candente (20)

PPT
Propuesta Jornada Escolar Completa 1° y 2° Enseñanza Básica 2014
DOCX
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
PPTX
Rueda de atributos
PPTX
Rueda de atributos
DOCX
informe de observación del 09-13 de marzo
DOCX
Ensayo. Enseñanza del español
PDF
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
DOCX
Aprender a leer
PPTX
Lecturas de 2 tutoria procesos
DOCX
Ensayo
PPTX
Proyecto de Aula El Loro
DOCX
Ensayo crítico
DOCX
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
PPTX
Trastornos de lenguaje escritos
PPTX
Taller de lenguaje integral evidencia 014_015
PDF
P.g lectura y escritura sandra milena diaz ok
DOCX
Rueda de atributos yolanda
PPT
Presentación clase de inglés
DOCX
Rueda de atributos 5 encuentro
DOCX
Ensayo de español
Propuesta Jornada Escolar Completa 1° y 2° Enseñanza Básica 2014
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
Rueda de atributos
Rueda de atributos
informe de observación del 09-13 de marzo
Ensayo. Enseñanza del español
Enrique, cuadro comparativo del lenguaje integral a partir del video y la lec...
Aprender a leer
Lecturas de 2 tutoria procesos
Ensayo
Proyecto de Aula El Loro
Ensayo crítico
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
Trastornos de lenguaje escritos
Taller de lenguaje integral evidencia 014_015
P.g lectura y escritura sandra milena diaz ok
Rueda de atributos yolanda
Presentación clase de inglés
Rueda de atributos 5 encuentro
Ensayo de español
Publicidad

Similar a Preguntas generadoras, yolanda saavedra (20)

PDF
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana
DOCX
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
PDF
Preguntas 2-encue-lina
PDF
Sandra 2 encuentro procesos arregladas
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
PDF
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
PDF
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
PDF
1 encu-escritra-clau-correcion
DOCX
Didáctica 3- in.docx
PDF
Lectoescritura
PDF
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
PPTX
P.g. 2
DOCX
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
DOCX
Proyecto aula las bateas
DOCX
Guión para el video de alfabetización inicial
PDF
articles-20547_programa.pdf
DOCX
Proyecto de innovatic diplomado
PPTX
PPT Diseno-Curricular-de-Ingles-para-Nivel-Inicial PPT.pptx
PDF
Didacticas del lenguaje
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
Preguntas 2-encue-lina
Sandra 2 encuentro procesos arregladas
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
1 encu-escritra-clau-correcion
Didáctica 3- in.docx
Lectoescritura
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
P.g. 2
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Proyecto aula las bateas
Guión para el video de alfabetización inicial
articles-20547_programa.pdf
Proyecto de innovatic diplomado
PPT Diseno-Curricular-de-Ingles-para-Nivel-Inicial PPT.pptx
Didacticas del lenguaje
Publicidad

Más de Yolanda Saavedra Gonzalez (10)

DOCX
Mapa conceptual 2 encuentro
DOCX
Mapas conceptuales de procesos
DOCX
Mapas 2 encuentro
DOCX
Mapas 2 encuentro, lina
PDF
Ficha de observacion de la institucion lectura
PDF
Ficha de observacion de la institucion lectura
PDF
Preguntas generadoras...yolanda saavedra
PDF
P.g.. sandra marcela gonzalez
PDF
P.g. lina marcela gonzalez .ok
PDF
Mapa de ideas de lectura escritura
Mapa conceptual 2 encuentro
Mapas conceptuales de procesos
Mapas 2 encuentro
Mapas 2 encuentro, lina
Ficha de observacion de la institucion lectura
Ficha de observacion de la institucion lectura
Preguntas generadoras...yolanda saavedra
P.g.. sandra marcela gonzalez
P.g. lina marcela gonzalez .ok
Mapa de ideas de lectura escritura

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Preguntas generadoras, yolanda saavedra

  • 1. PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS YOLANDA SAAVEDRA GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IBAGUE 2015
  • 2. PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar? En las prácticas pedagógicas que se desarrollan y los discursos que circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar, se debe tener en cuenta que los niños antes de ingresar a una institución educativa ya traen consigo un lenguaje, ya que ellos empiezan a hablar en su lengua materna sin una enseñanza formal, los padres son los que les dan las primeras pautas del lenguaje ya que ellos son el modelo verbal a seguir de los niños y usando sus experiencias vividas, lo que la docente hace es perfeccionar este lenguaje por medio de un método tradicional el cual desarma el lenguaje convirtiéndolo en palabras, silabas y sonidos aislados Usando libros tradicionales de lectura, de imágenes y ejercicios de cartillas, esto implica dejar los materiales de aprestamiento para la lectura y los modelos de dictado. Las nuevas formas de desarrollar el lenguaje son de invitar a los alumnos a utilizar y estimular para que hablen de las cosas que necesitan comprender. Se les muestra que está bien preguntar para luego reaccionar o plantear más preguntas. Sin embargo este objetivo se ve troncado ya que en nuestras aulas de clase no se evidencian procesos dinámicos ni constructivos; se trabaja con estrategias tradicionales y a la elaboración de un currículo orientado a la conexión de las áreas académicas. Actualmente, en nuestro contexto evidenciamos que los docentes en el preescolar de la institución, tienden a ser lo mismo, tiene un rincón con gran variedad de libros por descubrir y sencillamente no los usan por miedo a que se deterioren o que los niños los dañen, es un claro ejemplo de que eso lo podemos cambiar. Es por esto que como docentes debemos trabajar, sensibilizar y crear propuestas de formación no competitivas ni de tensión. Se debe promover programas de lenguaje integral que reúna cultura, comunidad, aprendiente y maestro. ¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar? La enseñanza del lenguaje es practicada, ejercida de diferentes formas y metodologías; en esta ocasión haremos referencia a la tradicional y la activa.
  • 3. Al referirnos a la metodología tradicional, hablamos de una enseñanza artificial, fragmentada en pequeñas partes, sin sentido, aburrida poco interesante, sin valor social, poco divertida y monótona que está diseñada y dirigidas a las necesidades socio-culturales y no a las necesidades el niño. Cuando la escuela se fragmenta se convierte en un sinsentido y siempre será difícil para los niños. En donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es respetado y cumplido por el alumno; los procesos lingüístico que se puede evidenciar en la institución educativa de práctica son planas y más planas, en transcribir información de cartillas a cuadernos, sin permitir que el niño tenga un verdadero proceso de aprendizaje, en donde a diario o semanalmente se ve una letra diferente, se decora, se pinta, se colorea y se repite varias veces hasta que el niño la aprenda, para luego pasar a la otra letra, de esta manera no se desarrolla un aprendizaje integral. Por otro lado, al hablar de los procesos lingüístico con una metodología activa, resaltamos que el niño aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al niño y facilita su aprendizaje y que así como el niño aprende a hablar, debe ser su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las vocales sino que el niño aprende un lenguaje completo y de esa misma forma debe aprender a escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente participativo y activo dentro de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace que los alumnos usen el lenguaje para sus propios propósitos. ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral? El lenguaje integral es una alternativa de enseñanza-aprendizaje que implica que se levanten en nuestra sociedad docentes que tomen decisiones, que se han autónomos que estén dispuestos a enfrentar los instrumentos tradicionales. Es por eso que la mayor implicación pedagógica es un cambio en la actitud de aquellos que decimos ser docentes, implica comprometernos al cambio, a la innovación, la investigación, el compromiso social; es sentirnos orgullosos de la profesión que ejercemos. Que ofrezcamos a los alumnos alternativas de aprendizaje teniendo en cuenta que cada uno tiene un lenguaje y una habilidad que le hace diferente uno del otro.
  • 4. También el docente debe considerar el lenguaje como eje integrador del currículo entre estudiante y profesor planificar las actividades, deben permitir integrar los contenidos que se quieren trabajar, los cuales ayuden a desarrollar la lectura, la escucha, la expresión oral y escrita, para así cumplir con el principal objetivo que es relacionar la concepción del lenguaje. Deben provocar reacciones, discusión y controversia. Deben verse en políticas, guías curriculares, publicaciones de materiales didácticos y programas de formación para maestros. Se ha comenzado a divulgar en muchos sitios del mundo, por ejemplo, el lenguaje a través del curriculum en Nueva Zelandia, Gran Bretaña, Canadá, Australia entre otros.