SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS
SEGUNDO ENCUENTRO
YOLANDA SAAVEDRA GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IBAGUE
2015
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el
trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar?
En las prácticas pedagógicas que se desarrollan y los discursos que circulan en el
trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar, se debe tener en cuenta que los
niños antes de ingresar a una institución educativa ya traen consigo un lenguaje,
ya que ellos empiezan a hablar en su lengua materna sin una enseñanza
formal, los padres son los que les dan las primeras pautas del lenguaje ya que
ellos son el modelo verbal a seguir de los niños y usando sus experiencias vividas,
lo que la docente hace es perfeccionar este lenguaje por medio de
un método tradicional el cual desarma el lenguaje convirtiéndolo en palabras,
silabas y sonidos aislados.
Estas prácticas pedagógicas del lenguaje en los niños de preescolar son muy
importantes puesto que proporcionan al niño una práctica constante de la oralidad
que le permitan al niño hacer repeticiones y cometer errores; puesto que le
proporcionan informaciones que le ayuden a crear y verificar sus propias reglas de
uso. Para el niño hablar están importante como el actuar para poder lograr una
meta.
El trabajo pedagógico del lenguaje en el preescolar es un elemento muy
fundamental puesto que se postula como un elemento de importancia de la
transición hacia la escritura, teniendo en cuenta sus potencialidades y
contribuciones para el desarrollo individual y social para el niño. Por medio del
lenguaje el niño desarrolla su “YO”, al inscribirse como miembro de los diversos
dominios del mundo social reconociendo valores, derechos y obligaciones que su
cultura provee, para formar parte del grupo, obrar, conocer. El desarrollo del
lenguaje oral pasa posteriormente al escrito. (French 1992).
Sin embargo este objetivo se ve troncado ya que en nuestras aulas de clase no se
evidencian procesos dinámicos ni constructivos; se trabaja con estrategias
tradicionales y a la elaboración de un currículo orientado a la conexión de las
áreas académicas. Actualmente, en nuestro contexto evidenciamos que los
docentes en el preescolar de la institución, tienden a ser lo mismo, tiene
un rincón con gran variedad de libros por descubrir y sencillamente no los usan
por miedo a que se deterioren o que los niños los dañen, es un claro ejemplo de
que eso lo podemos cambiar.
Es por esto que como docentes debemos trabajar, sensibilizar y crear propuestas
de formación no competitivas ni de tensión. Se debe promover programas de
lenguaje integral que reúna cultura, comunidad, aprendiente y maestro.
¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos
de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
La enseñanza del lenguaje es practicada, ejercida de diferentes formas y
metodologías; en esta ocasión haremos referencia a la tradicional y la activa.
Al referirnos a la metodología tradicional, hablamos de una enseñanza artificial,
fragmentada en pequeñas partes, sin sentido, aburrida poco interesante, sin valor
social, poco divertida y monótona que no está diseñada y dirigidas a las
necesidades el niño. Cuando la escuela se fragmenta se convierte en un
sinsentido y siempre será difícil para los niños.
En donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es respetado y
cumplido por el alumno; los procesos lingüístico que se puede evidenciar en la
institución educativa de práctica son planas y más planas, en transcribir
información de cartillas a cuadernos, sin permitir que el niño tenga un verdadero
proceso de aprendizaje, en donde a diario o semanalmente se ve una letra
diferente, se decora, se pinta, se colorea y se repite varias veces hasta que el niño
la aprenda, para luego pasar a la otra letra, de esta manera no se desarrolla un
aprendizaje integral.
Por otro lado, al hablar de los procesos lingüístico con una metodología activa,
resaltamos que el niño aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde
no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una
manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al
niño y facilita su aprendizaje, que así como el niño aprende a hablar, debe ser su
proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las
vocales sino que el niño aprende un lenguaje completo y de esa misma forma
debe aprender a escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente
participativo y activo dentro de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace que
los alumnos usen el lenguaje para sus propios propósitos.
¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
El lenguaje integral es una alternativa de enseñanza-aprendizaje que implica que
se levanten en nuestra sociedad docentes que tomen decisiones, que se han
autónomos que estén dispuestos a enfrentar los instrumentos tradicionales. Es
por eso que la mayor implicación pedagógica es un cambio en la actitud de
aquellos que decimos ser docentes, implica comprometernos al cambio, a la
innovación, la investigación, el compromiso social; es sentirnos orgullosos de la
profesión que ejercemos.
Para comprometernos con ese cambio se debe aceptar las competencias
lingüísticas del niño y tratar de hacer la lectura algo más interesante, estimulante
y divertido. De acuerdo con la metodología del lenguaje integral se debe
proporcionar al niño material de lectura diverso y real como por ejemplo: revistas,
comics, periódicos, libros de ficción y no ficción, enciclopedias, diccionarios
Las actividades pedagógicas que se utilizan para tener un lenguaje integral son de
mucha importancia, no solo como las utilice el docente si no también la familia
puesto que los padres juegan un rol muy importante en la formación de sus hijos
como lectores.
Ya que ellos son los que inician a los niños en el maravilloso mundo de la lectura.
Muchos son los cambios necesarios en la educación que promueve esta
metodología, como el de la integración del currículo, la creación de centros de
aprendizaje, la implementación de bibliotecas de aula y de jardines de infantes, las
mismas que deben contar con una selección de literatura infantil y de libros
informativos, que permitan desarrollar las unidades de trabajo integrando todas las
áreas.
Los siguientes principios son los aceptados como los básicos del lenguaje integral:
- Los contenidos se enseñan en un contexto significativo.
- La lectura se desarrolla en la niña o el niño en forma muy temprana.
- El uso del lenguaje es la mejor manera de desarrollar la habilidad.
- El lenguaje debe ser utilizado de una manera funcional, significativa y debe tener
un propósito.
- Las artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir deben trabajarse en
forma relacionada.
Estas son algunas de las implicaciones pedagógicas que tiene el lenguaje integral:
-Unir la lectura, la escritura y la expresión oral.
- El docente puede utilizar cualquier estilo de enseñanza. Deben hacer lo que
creen que es mejor para su clase. Para que sean efectivos, deben creer en sí
mismos y en la forma en que enseñan
-Para muchos docentes pueden incluir y enseñar fonemas en contexto y utilizar
los textos de lectura básicos. Lo importante es ser efectivo.
- Los ejercicios que se propongan en el trabajo diario es importante enseñarlos en
contexto. Los docentes son responsables del avance y progreso de sus
estudiantes.
- El lenguaje integral apoya el trabajo de grupo. Es importante la lectura
compartida en grupos pequeños, pues ayuda a desarrollar otras destrezas y
habilidades que permiten a los estudiantes desarrollar sus fortalezas.
- Es necesario utilizar diversos recursos de lectura de menor a mayor complejidad
para dar oportunidad a todas las niñas y niños. Una buena alternativa es formar
grupos pequeños de lectura en todos los años de la educación.
- El lenguaje integral propone establecer un sentido de unidad en el aula. La
maestra o maestro debe crear un ambiente de propiedad, comunidad y
responsabilidad compartida.
Halliday afirma que hemos tratado el lenguaje integral, pero aun nos falta aceptar
más concepciones del mismo.
El lenguaje integral es una alternativa de enseñanza-aprendizaje que implica que
se levanten en nuestra sociedad docentes que tomen decisiones, que se han
autónomos que estén dispuestos a enfrentar los instrumentos tradicionales. Es
por eso que la mayor implicación pedagógica es un cambio en la actitud de
aquellos que decimos ser docentes, implica comprometernos al cambio, a la
innovación, la investigación, el compromiso social; es sentirnos orgullosos de la
profesión que ejercemos. Que ofrezcamos a los alumnos alternativas de
aprendizaje teniendo en cuenta que cada uno tiene un lenguaje y una habilidad
que le hace diferente uno del otro.
Para comprometernos con ese cambio se debe aceptar las competencias
lingüísticas del niño y tratar de hacer la lectura algo más interesante, estimulante
y divertido. De acuerdo con la metodología del lenguaje integral se debe
proporcionar al niño material de lectura diverso y real como por ejemplo: revistas,
comics, periódicos, libros de ficción y no ficción, enciclopedias, diccionarios.
Las actividades pedagógicas que se utilizan para tener un lenguaje integral son de
mucha importancia, no solo como las utilice el docente si no también la familia
puesto que los padres juegan un rol muy importante en la formación de sus hijos
como lectores.
Ya que ellos son los que inician a los niños en el maravilloso mundo de la lectura.
Muchos son los cambios necesarios en la educación que promueve esta
metodología, como el de la integración del currículo, la creación de centros de
aprendizaje, la implementación de bibliotecas de aula y de jardines de infantes, las
mismas que deben contar con una selección de literatura infantil y de libros
informativos, que permitan desarrollar las unidades de trabajo integrando todas las
áreas.
Los siguientes principios son los aceptados como los básicos del lenguaje integral:
- Los contenidos se enseñan en un contexto significativo.
- La lectura se desarrolla en la niña o el niño en forma muy temprana.
- El uso del lenguaje es la mejor manera de desarrollar la habilidad.
- El lenguaje debe ser utilizado de una manera funcional, significativa y debe tener
un propósito.
- Las artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir deben trabajarse en
forma relacionada.
También el docente debe considerar el lenguaje como eje integrador del
currículo entre estudiante y profesor planificar las actividades, deben permitir
integrar los contenidos que se quieren trabajar, los cuales ayuden a
desarrollar la lectura, la escucha, la expresión oral y escrita, para así cumplir
con el principal objetivo que es relacionar la concepción del lenguaje.
Deben provocar reacciones, discusión y controversia. Deben verse en políticas,
guías curriculares, publicaciones de materiales didácticos y programas de
formación para maestros.
Se ha comenzado a divulgar en muchos sitios del mundo, por ejemplo, el lenguaje
a través del curriculum en Nueva Zelandia, Gran Bretaña, Canadá, Australia entre
otros.
Preguntas generadoras 2 yolanda

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa
DOCX
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
DOCX
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
PDF
Aprendizaje de una lengua extranjera
PPTX
La importancia de la lengua extranjera en Educacion Primaria
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
DOCX
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Aprendizaje de una lengua extranjera
La importancia de la lengua extranjera en Educacion Primaria
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado

La actualidad más candente (20)

PDF
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
PDF
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
PDF
Experiencia significativa
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa
DOCX
Presentacion sacra
DOCX
Ensayo trabajo final blque
PPTX
Rueda de atributos
PDF
Módulo 1 lectoescritura con tapa
PDF
Lengua 1ro web
PDF
Prees libro-educadora-web
PDF
Prees libro-educadora-baja resolucion
DOCX
Anteproyecto grado. tercera versión.
DOCX
Ensayo. Enseñanza del español
PDF
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
PDF
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
PPTX
Diapositivas finales socializacion lince
DOCX
Ensayo carolina imelda
PPTX
Rueda de atributos
PPT
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
DOCX
Formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje oral...
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1)
Experiencia significativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Presentacion sacra
Ensayo trabajo final blque
Rueda de atributos
Módulo 1 lectoescritura con tapa
Lengua 1ro web
Prees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-baja resolucion
Anteproyecto grado. tercera versión.
Ensayo. Enseñanza del español
Fase I del proyecto metodológico sobre Kiddoz
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Diapositivas finales socializacion lince
Ensayo carolina imelda
Rueda de atributos
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
Formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje oral...
Publicidad

Similar a Preguntas generadoras 2 yolanda (20)

PDF
Cuadro y preguntas generadoras claudia
DOCX
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PDF
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana
PDF
Hilda 2-encuentro-p-1.docx-lina
PDF
Preguntas 2-encue-lina
PDF
Sandra 2 encuentro procesos arregladas
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
DOCX
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
DOCX
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
DOCX
Proyecto de innovatic diplomado
DOCX
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
PDF
P.g lectura y escritura sandra milena diaz ok
PDF
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
PDF
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
DOC
Lenguaje escrito
DOCX
Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
PDF
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
PDF
Pregun 4-encu-ana-escritura
PDF
articles-20547_programa.pdf
Cuadro y preguntas generadoras claudia
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana
Hilda 2-encuentro-p-1.docx-lina
Preguntas 2-encue-lina
Sandra 2 encuentro procesos arregladas
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.
Proyecto de innovatic diplomado
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
P.g lectura y escritura sandra milena diaz ok
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
Lenguaje escrito
Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Pregun 4-encu-ana-escritura
articles-20547_programa.pdf
Publicidad

Más de Armando Davila (9)

DOCX
Rueda de atributos 5 encuentro
DOCX
Rueda de atributos yolanda
PDF
Pregnta de procesos 4 encuentro
PDF
Nucleo problemico 4 yolanda saavedra
PDF
Preguntas g. 4
PDF
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
PDF
Rae 4 encuentro (1) (1)
PDF
Resumen analitico de estudio yoli
PDF
Espina de pescado procesos real (1)
Rueda de atributos 5 encuentro
Rueda de atributos yolanda
Pregnta de procesos 4 encuentro
Nucleo problemico 4 yolanda saavedra
Preguntas g. 4
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
Rae 4 encuentro (1) (1)
Resumen analitico de estudio yoli
Espina de pescado procesos real (1)

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Preguntas generadoras 2 yolanda

  • 1. PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS SEGUNDO ENCUENTRO YOLANDA SAAVEDRA GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IBAGUE 2015
  • 2. PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar? En las prácticas pedagógicas que se desarrollan y los discursos que circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar, se debe tener en cuenta que los niños antes de ingresar a una institución educativa ya traen consigo un lenguaje, ya que ellos empiezan a hablar en su lengua materna sin una enseñanza formal, los padres son los que les dan las primeras pautas del lenguaje ya que ellos son el modelo verbal a seguir de los niños y usando sus experiencias vividas, lo que la docente hace es perfeccionar este lenguaje por medio de un método tradicional el cual desarma el lenguaje convirtiéndolo en palabras, silabas y sonidos aislados. Estas prácticas pedagógicas del lenguaje en los niños de preescolar son muy importantes puesto que proporcionan al niño una práctica constante de la oralidad que le permitan al niño hacer repeticiones y cometer errores; puesto que le proporcionan informaciones que le ayuden a crear y verificar sus propias reglas de uso. Para el niño hablar están importante como el actuar para poder lograr una meta. El trabajo pedagógico del lenguaje en el preescolar es un elemento muy fundamental puesto que se postula como un elemento de importancia de la transición hacia la escritura, teniendo en cuenta sus potencialidades y contribuciones para el desarrollo individual y social para el niño. Por medio del lenguaje el niño desarrolla su “YO”, al inscribirse como miembro de los diversos dominios del mundo social reconociendo valores, derechos y obligaciones que su cultura provee, para formar parte del grupo, obrar, conocer. El desarrollo del lenguaje oral pasa posteriormente al escrito. (French 1992). Sin embargo este objetivo se ve troncado ya que en nuestras aulas de clase no se evidencian procesos dinámicos ni constructivos; se trabaja con estrategias tradicionales y a la elaboración de un currículo orientado a la conexión de las áreas académicas. Actualmente, en nuestro contexto evidenciamos que los docentes en el preescolar de la institución, tienden a ser lo mismo, tiene un rincón con gran variedad de libros por descubrir y sencillamente no los usan por miedo a que se deterioren o que los niños los dañen, es un claro ejemplo de que eso lo podemos cambiar. Es por esto que como docentes debemos trabajar, sensibilizar y crear propuestas de formación no competitivas ni de tensión. Se debe promover programas de lenguaje integral que reúna cultura, comunidad, aprendiente y maestro.
  • 3. ¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar? La enseñanza del lenguaje es practicada, ejercida de diferentes formas y metodologías; en esta ocasión haremos referencia a la tradicional y la activa. Al referirnos a la metodología tradicional, hablamos de una enseñanza artificial, fragmentada en pequeñas partes, sin sentido, aburrida poco interesante, sin valor social, poco divertida y monótona que no está diseñada y dirigidas a las necesidades el niño. Cuando la escuela se fragmenta se convierte en un sinsentido y siempre será difícil para los niños. En donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es respetado y cumplido por el alumno; los procesos lingüístico que se puede evidenciar en la institución educativa de práctica son planas y más planas, en transcribir información de cartillas a cuadernos, sin permitir que el niño tenga un verdadero proceso de aprendizaje, en donde a diario o semanalmente se ve una letra diferente, se decora, se pinta, se colorea y se repite varias veces hasta que el niño la aprenda, para luego pasar a la otra letra, de esta manera no se desarrolla un aprendizaje integral. Por otro lado, al hablar de los procesos lingüístico con una metodología activa, resaltamos que el niño aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al niño y facilita su aprendizaje, que así como el niño aprende a hablar, debe ser su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las vocales sino que el niño aprende un lenguaje completo y de esa misma forma debe aprender a escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente participativo y activo dentro de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace que los alumnos usen el lenguaje para sus propios propósitos. ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral? El lenguaje integral es una alternativa de enseñanza-aprendizaje que implica que se levanten en nuestra sociedad docentes que tomen decisiones, que se han autónomos que estén dispuestos a enfrentar los instrumentos tradicionales. Es por eso que la mayor implicación pedagógica es un cambio en la actitud de aquellos que decimos ser docentes, implica comprometernos al cambio, a la innovación, la investigación, el compromiso social; es sentirnos orgullosos de la profesión que ejercemos.
  • 4. Para comprometernos con ese cambio se debe aceptar las competencias lingüísticas del niño y tratar de hacer la lectura algo más interesante, estimulante y divertido. De acuerdo con la metodología del lenguaje integral se debe proporcionar al niño material de lectura diverso y real como por ejemplo: revistas, comics, periódicos, libros de ficción y no ficción, enciclopedias, diccionarios Las actividades pedagógicas que se utilizan para tener un lenguaje integral son de mucha importancia, no solo como las utilice el docente si no también la familia puesto que los padres juegan un rol muy importante en la formación de sus hijos como lectores. Ya que ellos son los que inician a los niños en el maravilloso mundo de la lectura. Muchos son los cambios necesarios en la educación que promueve esta metodología, como el de la integración del currículo, la creación de centros de aprendizaje, la implementación de bibliotecas de aula y de jardines de infantes, las mismas que deben contar con una selección de literatura infantil y de libros informativos, que permitan desarrollar las unidades de trabajo integrando todas las áreas. Los siguientes principios son los aceptados como los básicos del lenguaje integral: - Los contenidos se enseñan en un contexto significativo. - La lectura se desarrolla en la niña o el niño en forma muy temprana. - El uso del lenguaje es la mejor manera de desarrollar la habilidad. - El lenguaje debe ser utilizado de una manera funcional, significativa y debe tener un propósito. - Las artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir deben trabajarse en forma relacionada. Estas son algunas de las implicaciones pedagógicas que tiene el lenguaje integral: -Unir la lectura, la escritura y la expresión oral. - El docente puede utilizar cualquier estilo de enseñanza. Deben hacer lo que creen que es mejor para su clase. Para que sean efectivos, deben creer en sí mismos y en la forma en que enseñan -Para muchos docentes pueden incluir y enseñar fonemas en contexto y utilizar los textos de lectura básicos. Lo importante es ser efectivo. - Los ejercicios que se propongan en el trabajo diario es importante enseñarlos en contexto. Los docentes son responsables del avance y progreso de sus estudiantes. - El lenguaje integral apoya el trabajo de grupo. Es importante la lectura compartida en grupos pequeños, pues ayuda a desarrollar otras destrezas y habilidades que permiten a los estudiantes desarrollar sus fortalezas.
  • 5. - Es necesario utilizar diversos recursos de lectura de menor a mayor complejidad para dar oportunidad a todas las niñas y niños. Una buena alternativa es formar grupos pequeños de lectura en todos los años de la educación. - El lenguaje integral propone establecer un sentido de unidad en el aula. La maestra o maestro debe crear un ambiente de propiedad, comunidad y responsabilidad compartida. Halliday afirma que hemos tratado el lenguaje integral, pero aun nos falta aceptar más concepciones del mismo.
  • 6. El lenguaje integral es una alternativa de enseñanza-aprendizaje que implica que se levanten en nuestra sociedad docentes que tomen decisiones, que se han autónomos que estén dispuestos a enfrentar los instrumentos tradicionales. Es por eso que la mayor implicación pedagógica es un cambio en la actitud de aquellos que decimos ser docentes, implica comprometernos al cambio, a la innovación, la investigación, el compromiso social; es sentirnos orgullosos de la profesión que ejercemos. Que ofrezcamos a los alumnos alternativas de aprendizaje teniendo en cuenta que cada uno tiene un lenguaje y una habilidad que le hace diferente uno del otro. Para comprometernos con ese cambio se debe aceptar las competencias lingüísticas del niño y tratar de hacer la lectura algo más interesante, estimulante y divertido. De acuerdo con la metodología del lenguaje integral se debe proporcionar al niño material de lectura diverso y real como por ejemplo: revistas, comics, periódicos, libros de ficción y no ficción, enciclopedias, diccionarios. Las actividades pedagógicas que se utilizan para tener un lenguaje integral son de mucha importancia, no solo como las utilice el docente si no también la familia puesto que los padres juegan un rol muy importante en la formación de sus hijos como lectores. Ya que ellos son los que inician a los niños en el maravilloso mundo de la lectura. Muchos son los cambios necesarios en la educación que promueve esta metodología, como el de la integración del currículo, la creación de centros de aprendizaje, la implementación de bibliotecas de aula y de jardines de infantes, las mismas que deben contar con una selección de literatura infantil y de libros informativos, que permitan desarrollar las unidades de trabajo integrando todas las áreas. Los siguientes principios son los aceptados como los básicos del lenguaje integral:
  • 7. - Los contenidos se enseñan en un contexto significativo. - La lectura se desarrolla en la niña o el niño en forma muy temprana. - El uso del lenguaje es la mejor manera de desarrollar la habilidad. - El lenguaje debe ser utilizado de una manera funcional, significativa y debe tener un propósito. - Las artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir deben trabajarse en forma relacionada. También el docente debe considerar el lenguaje como eje integrador del currículo entre estudiante y profesor planificar las actividades, deben permitir integrar los contenidos que se quieren trabajar, los cuales ayuden a desarrollar la lectura, la escucha, la expresión oral y escrita, para así cumplir con el principal objetivo que es relacionar la concepción del lenguaje. Deben provocar reacciones, discusión y controversia. Deben verse en políticas, guías curriculares, publicaciones de materiales didácticos y programas de formación para maestros. Se ha comenzado a divulgar en muchos sitios del mundo, por ejemplo, el lenguaje a través del curriculum en Nueva Zelandia, Gran Bretaña, Canadá, Australia entre otros.