SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS GENERADORAS.
 Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el
trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar?
 Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos
de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
 Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
1)Fundamentalmente nos podemos dar cuenta que existen dos formas de enseñar
el lenguaje en los niños de educación inicial, estas son la silábica convertida
luego en fonética tradicionalmente se puede decir que es la más utilizada en esta
se les enseña de una parte a una todo primero son los sonidos y las grafías para
luego construir la palabra y así llegar a un texto que muchas veces no tiene ningún
interés o relación con sus vivencias o con el contexto en el que crecen; la segunda
forma se está posicionando con nuevas propuestas en las que los que se busca
es no separar al niño de proceso que ya trae a la escuela desde su casa, pues los
niños aprenden desde muy pequeños a comunicarse y lo que la escuela debe
realizar es complementar y fortalecer su desarrollo teniendo en cuenta sus
interese y su propio ritmo pues en esto influye los estímulos que se hayan recibido
desde la casa por parte de su familia para acercarlos al mundo de la lectura.
Las nuevas estrategias de enseñanza en la lecto-escritura buscar motivar no solo
a los niños sino también a los maestros en actividades que ayuden a comprender
e interpretar lo que se lee y sobre todo lo que ellos quieren leer dentro de su
mundo y sus posibilidades saliendo del esquema de que el maestro es el centro
de la enseñanza y apoyados en un sin número de materiales que siempre hemos
tenido al alcance como lo son etiquetas, carteleras, avisos, revistas, periódico y
cuentos.
2) Al referirnos al modelo de enseñanza tradicional, hablamos de una enseñanza
artificial, sin sentido, aburrida, sin valor social, poco divertida y monótona que está
diseñada y dirigida a las necesidades socio-culturales y no a las necesidades el
niño, en donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es
respetado y cumplido por el alumno; la enseñanza del lenguaje y del proceso de
lecto-escritura se convierte n planas y más planas, en transcribir información de
cartillas a cuadernos sin permitir que el niño tenga un verdadero proceso de
aprendizaje
Por otro lado, al hablar del aprendizaje del lenguaje con una metodología activa,
resaltamos que el niño lo aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en
donde no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero
de una manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le
interesa al niño y facilita su aprendizaje y que así como el niño aprende a hablar,
debe ser su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras
o las vocales o primero aprende a decir palabras solo con m y luego con p, sino
que el niño aprende un lenguaje completo y de esa misma forma debe aprender a
escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente participativo y activo
dentro de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace un aprendizaje útil,
interesante, divertido e integral.
3) se parte de que el maestro transmitirá su conocimiento a los niños, en la escuela
integral se parte de la idea de que los niños y el maestro forman juntos una
comunidad de aprendizaje que investiga y crea el conocimiento. El lenguaje es la
forma de expresión más común, por lo tanto, su desarrollo es esencial y está
relacionado directamente con el proceso de aprendizaje.
En el lenguaje integral, el niño se expresa y hace de la lectoescritura y de la
educación su propia experiencia. Está en nuestras manos como docentes promover
ese aprendizaje del lenguaje integral, respetando sus puntos de vista, aceptando
que cada niño es y piensa diferente a los demás.
ANA MARIA SOLANO MARTINEZ

Más contenido relacionado

PDF
Pic practica i-grupo-05
DOCX
Proyecto seminario optativo
PPTX
P.g. 2
PDF
Pregun 1-encu-yas-correcion
PDF
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
PPTX
analisis de lecturas encuentro 1
PPT
Diapositivas
PDF
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Pic practica i-grupo-05
Proyecto seminario optativo
P.g. 2
Pregun 1-encu-yas-correcion
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
analisis de lecturas encuentro 1
Diapositivas
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP

La actualidad más candente (20)

DOCX
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
PDF
Educación musical (1)
PPTX
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
PDF
Plan Lector 2009
DOCX
Panorama
DOCX
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
DOCX
Plan de lectura
PPTX
Programa de educacion prescolar pep
DOCX
Ejemplos de proyecto aula
PPTX
Plan y Programas Primaria 2009
PDF
Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas
PPTX
Presentacion del pep 2011
PPTX
Diapositivas guia de la educadora
DOCX
Ensayo de la ludica
DOCX
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
PPTX
PLAN
PPTX
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
PDF
Usandoticmeanimoaleer
DOC
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
PPTX
Enfoque pedagogico en preescolar
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
Educación musical (1)
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
Plan Lector 2009
Panorama
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
Plan de lectura
Programa de educacion prescolar pep
Ejemplos de proyecto aula
Plan y Programas Primaria 2009
Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas
Presentacion del pep 2011
Diapositivas guia de la educadora
Ensayo de la ludica
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
PLAN
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
Usandoticmeanimoaleer
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Enfoque pedagogico en preescolar
Publicidad

Similar a Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (20)

PDF
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
DOCX
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PDF
Cuadro y preguntas generadoras claudia
DOCX
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
DOCX
Preguntas generadoras 2 yolanda
PDF
Hilda 2-encuentro-p-1.docx-lina
PDF
Preguntas 2-encue-lina
PDF
1 encu-escritra-clau-correcion
DOCX
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
PDF
10 04 osuna
DOCX
Enseñar lengua en primer grado
DOCX
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
DOCX
Modulo 6 semana 4
DOCX
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
PDF
Sandra 2 encuentro procesos arregladas
PPTX
Preguntas generadoras
PPTX
janeth abigail
PPTX
Preguntas generadoras
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
Preguntas generadoras 2 yolanda
Hilda 2-encuentro-p-1.docx-lina
Preguntas 2-encue-lina
1 encu-escritra-clau-correcion
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
10 04 osuna
Enseñar lengua en primer grado
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
Modulo 6 semana 4
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
Sandra 2 encuentro procesos arregladas
Preguntas generadoras
janeth abigail
Preguntas generadoras
Publicidad

Más de Diego Solano (20)

PDF
Fotos propuesta pedagogica tia clementina
PDF
4 en subir
PDF
3 en subir
PDF
2 en subir
PDF
1 en subir
PDF
Resumen analitico-corregido
PDF
Resumen analitico-clau-2
PDF
Resumen analitico-clau
PDF
Preguntas hilda-4-encuentro-lina
PDF
Preguntas 4-encu-yas-correcion
PDF
Pregun 4-encu-ana-escritura
PDF
Preg 4.-escritura-clau
PDF
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
PDF
Preguntas 3-encu-yas-correcion
PDF
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
PDF
Preguntas 2-encu-yas-correcion
PPTX
ECorreccion 2-escri-clau
PDF
Preguntas 1-encu-lina-escitura
PDF
Preguntas 1-encu-ana-escritura
PDF
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Fotos propuesta pedagogica tia clementina
4 en subir
3 en subir
2 en subir
1 en subir
Resumen analitico-corregido
Resumen analitico-clau-2
Resumen analitico-clau
Preguntas hilda-4-encuentro-lina
Preguntas 4-encu-yas-correcion
Pregun 4-encu-ana-escritura
Preg 4.-escritura-clau
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas 3-encu-yas-correcion
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
Preguntas 2-encu-yas-correcion
ECorreccion 2-escri-clau
Preguntas 1-encu-lina-escitura
Preguntas 1-encu-ana-escritura
Preguntas gene-3-encu-ana-escri

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Preguntas generadoras-2-encuentro-ana

  • 1. PREGUNTAS GENERADORAS.  Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar?  Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?  Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral? 1)Fundamentalmente nos podemos dar cuenta que existen dos formas de enseñar el lenguaje en los niños de educación inicial, estas son la silábica convertida luego en fonética tradicionalmente se puede decir que es la más utilizada en esta se les enseña de una parte a una todo primero son los sonidos y las grafías para luego construir la palabra y así llegar a un texto que muchas veces no tiene ningún interés o relación con sus vivencias o con el contexto en el que crecen; la segunda forma se está posicionando con nuevas propuestas en las que los que se busca es no separar al niño de proceso que ya trae a la escuela desde su casa, pues los niños aprenden desde muy pequeños a comunicarse y lo que la escuela debe realizar es complementar y fortalecer su desarrollo teniendo en cuenta sus interese y su propio ritmo pues en esto influye los estímulos que se hayan recibido desde la casa por parte de su familia para acercarlos al mundo de la lectura. Las nuevas estrategias de enseñanza en la lecto-escritura buscar motivar no solo a los niños sino también a los maestros en actividades que ayuden a comprender e interpretar lo que se lee y sobre todo lo que ellos quieren leer dentro de su mundo y sus posibilidades saliendo del esquema de que el maestro es el centro de la enseñanza y apoyados en un sin número de materiales que siempre hemos tenido al alcance como lo son etiquetas, carteleras, avisos, revistas, periódico y cuentos.
  • 2. 2) Al referirnos al modelo de enseñanza tradicional, hablamos de una enseñanza artificial, sin sentido, aburrida, sin valor social, poco divertida y monótona que está diseñada y dirigida a las necesidades socio-culturales y no a las necesidades el niño, en donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es respetado y cumplido por el alumno; la enseñanza del lenguaje y del proceso de lecto-escritura se convierte n planas y más planas, en transcribir información de cartillas a cuadernos sin permitir que el niño tenga un verdadero proceso de aprendizaje Por otro lado, al hablar del aprendizaje del lenguaje con una metodología activa, resaltamos que el niño lo aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al niño y facilita su aprendizaje y que así como el niño aprende a hablar, debe ser su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las vocales o primero aprende a decir palabras solo con m y luego con p, sino que el niño aprende un lenguaje completo y de esa misma forma debe aprender a escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente participativo y activo dentro de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace un aprendizaje útil, interesante, divertido e integral. 3) se parte de que el maestro transmitirá su conocimiento a los niños, en la escuela integral se parte de la idea de que los niños y el maestro forman juntos una comunidad de aprendizaje que investiga y crea el conocimiento. El lenguaje es la forma de expresión más común, por lo tanto, su desarrollo es esencial y está relacionado directamente con el proceso de aprendizaje. En el lenguaje integral, el niño se expresa y hace de la lectoescritura y de la educación su propia experiencia. Está en nuestras manos como docentes promover ese aprendizaje del lenguaje integral, respetando sus puntos de vista, aceptando que cada niño es y piensa diferente a los demás. ANA MARIA SOLANO MARTINEZ