SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS
YOLANDA SAAVEDRA GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IBAGUE
2015
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Que caracteriza a un maestro de lenguaje?
Un maestro de lenguaje se caracterizara por ser orientador de procesos, por desarrollar
el saber pedagógico en la medida que en que logre construirlo en la práctica. Debe estar
dispuesto a reflexionar sobre lo que hace, cuestionarse para eliminar prácticas
ineficientes, de actualizar en cuanto a la forma como los estudiantes aprenden, de los
recientes avances de la pedagogía y del manejo de procesos comunicativos. Un maestro
de lengua debe relacionarse con la cultura y por último analizar la teoría de los ejes
principales que circundan el proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua: a) el aspecto
afectivo-emocional (motivación intrínseca y autoestima); b) la relación estrecha que existe
entre lenguaje y contexto; y c) La participación activa, colaborativa, reflexiva y autocrítica
por parte del docente del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.
2. ¿Por qué la lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también
ministerial?
La lecto-escritura es un asunto pedagógico no solo está la escuela y la familia sino
también MEN (Ministerio de Educación Nacional) como cabeza: dirigiendo, supervisando
y dando pautas para lograr el mismo objetivo que es el de enseñar; en este caso con
respecto a la lecto-escritura.
La lecto-escritura debe ser una preocupación ministerial donde se esfuerce en
transformar realmente las condiciones reales en las que cada escuela del país responde,
con procesos de inversión, infraestructura, dotación y recursos bastante diferentes entre
sí, para aspirar a fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en los escolares
de establecimientos de educación inicial, preescolar, básica y media, mediante el
mejoramiento de los niveles de lectura y escritura en la familia y en la escuela.
A través de materiales de lectura y escritura convencionales e informáticas, incorporar la
biblioteca al fortalecimiento escolar y apoyar la formación de mediadores de lectura y
escritura.
3. ¿Cómo el binomio padres-escuela ayudan a construir sentido a los actos
comunicativos en el pre-escolar?
Este binomio de padres y escuela, es el entorno en que el niño se desarrolla
principalmente, por esto es importante que entre estos dos exista una relación estrecha
de apoyo y comunicación.
El niño, desde que nace, recibe información diversa del medio ambiente: sonidos, luz, y
textura, etc. Todo esto influye y el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años
de vida son como una esponja que todo lo absorben.
Efectivamente, sin la cooperación y ayuda de los padres no se puede pensar en una
evolución satisfactoria del acto comunicativo.
La madre que mantiene una relación afectuosa, serena y verbalmente estimulante al niño
desde antes de su nacimiento, suele propiciar el desarrollo adecuado de su lenguaje y su
personalidad integral. También es conveniente que la madre llame siempre a las cosas y
situaciones por su nombre o con las mismas palabras o frases.
Más tarde partiendo de que los niños aprenden a hablar por necesidad, imitación este
acto de comunicación que se da desde el núcleo familiar y el entorno en donde se
encuentre. Al llegar a la escuela este proceso debe ser facilitador y de refuerzo para el
niño (relación con los compañeros-maestra, juegos, etc.), obteniendo así que el niño logre
determinar su identidad y esta se vea reflejada en dar a conocer sus propios
pensamientos y conocimientos respetando siempre la opinión de los demás, pero para
que esto se logre tanto padre como escuela deben darle al niño confianza, seguridad y
ante todo afecto.

Más contenido relacionado

PPTX
¿que necesitan los niños para potenciar su desarrollo y aprendizaje?
PDF
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
PPT
Ventajas De La Filosofia Copia
PDF
Preguntas 3-encu-yasmint
PPTX
Cef intro cast
PPTX
Práctica 3 cooperacion familia centro ed
PPTX
Centro de educación inicial power poin veronica landi
PPT
Lourdes aprendizaje
¿que necesitan los niños para potenciar su desarrollo y aprendizaje?
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
Ventajas De La Filosofia Copia
Preguntas 3-encu-yasmint
Cef intro cast
Práctica 3 cooperacion familia centro ed
Centro de educación inicial power poin veronica landi
Lourdes aprendizaje

La actualidad más candente (14)

PPT
Principios Pedagogicos
DOCX
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
PPTX
Aj b4 cast
PPTX
Taller de intro efa
DOCX
Ensayo sandra mucha
PPT
Curso de Habilitación de Agentes Educativo Modalidad no Formal
PPTX
Consejos para profesores, ppt inteligencia.
DOCX
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
DOCX
La observación infantil
PPTX
Aj b3 cast
PPT
Propuesta
PPT
Proyectos innovadores en la escuela
PPTX
Estrategiasblogeer
PPTX
Proyecto de practica.. Sharon Vitola
Principios Pedagogicos
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
Aj b4 cast
Taller de intro efa
Ensayo sandra mucha
Curso de Habilitación de Agentes Educativo Modalidad no Formal
Consejos para profesores, ppt inteligencia.
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
La observación infantil
Aj b3 cast
Propuesta
Proyectos innovadores en la escuela
Estrategiasblogeer
Proyecto de practica.. Sharon Vitola
Publicidad

Similar a Preguntas generadoras...yolanda saavedra (20)

PDF
P.g. lina marcela gonzalez .ok
PDF
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
PPTX
Preguntas generadoras.PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PDF
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
PDF
Preguntas 1-encu-lina-escitura
PDF
Generadoras clau
PDF
Educación inicial lenguaje oral y escritura
DOCX
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
PDF
3 lenguaje oral-y_escrito(2)
PDF
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
PDF
Pregunta fer
PDF
Preguntas 1-encu-ana-escritura
DOC
Lenguaje escrito
DOCX
Loincrid (1)
PDF
P.g lectura y escritura sandra milena diaz ok
DOCX
Plan de investigación acción
PPTX
Lecto Escritura Yamaira
PDF
Preguntas generadoras.-blog..docxyas
PDF
Didacticas del lenguaje
PDF
Pregun 1-encu-yas-correcion
P.g. lina marcela gonzalez .ok
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Preguntas generadoras.PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Preguntas 1-encu-lina-escitura
Generadoras clau
Educación inicial lenguaje oral y escritura
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
3 lenguaje oral-y_escrito(2)
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
Pregunta fer
Preguntas 1-encu-ana-escritura
Lenguaje escrito
Loincrid (1)
P.g lectura y escritura sandra milena diaz ok
Plan de investigación acción
Lecto Escritura Yamaira
Preguntas generadoras.-blog..docxyas
Didacticas del lenguaje
Pregun 1-encu-yas-correcion
Publicidad

Más de Yolanda Saavedra Gonzalez (10)

DOCX
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
DOCX
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
DOCX
Mapa conceptual 2 encuentro
DOCX
Mapas conceptuales de procesos
DOCX
Mapas 2 encuentro
DOCX
Mapas 2 encuentro, lina
PDF
Ficha de observacion de la institucion lectura
PDF
Ficha de observacion de la institucion lectura
PDF
P.g.. sandra marcela gonzalez
PDF
Mapa de ideas de lectura escritura
Procesos de lectura y escritura, sandra milena diaz
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
Mapa conceptual 2 encuentro
Mapas conceptuales de procesos
Mapas 2 encuentro
Mapas 2 encuentro, lina
Ficha de observacion de la institucion lectura
Ficha de observacion de la institucion lectura
P.g.. sandra marcela gonzalez
Mapa de ideas de lectura escritura

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Preguntas generadoras...yolanda saavedra

  • 1. PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS YOLANDA SAAVEDRA GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IBAGUE 2015
  • 2. PREGUNTAS GENERADORAS 1. ¿Que caracteriza a un maestro de lenguaje? Un maestro de lenguaje se caracterizara por ser orientador de procesos, por desarrollar el saber pedagógico en la medida que en que logre construirlo en la práctica. Debe estar dispuesto a reflexionar sobre lo que hace, cuestionarse para eliminar prácticas ineficientes, de actualizar en cuanto a la forma como los estudiantes aprenden, de los recientes avances de la pedagogía y del manejo de procesos comunicativos. Un maestro de lengua debe relacionarse con la cultura y por último analizar la teoría de los ejes principales que circundan el proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua: a) el aspecto afectivo-emocional (motivación intrínseca y autoestima); b) la relación estrecha que existe entre lenguaje y contexto; y c) La participación activa, colaborativa, reflexiva y autocrítica por parte del docente del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. 2. ¿Por qué la lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también ministerial? La lecto-escritura es un asunto pedagógico no solo está la escuela y la familia sino también MEN (Ministerio de Educación Nacional) como cabeza: dirigiendo, supervisando y dando pautas para lograr el mismo objetivo que es el de enseñar; en este caso con respecto a la lecto-escritura. La lecto-escritura debe ser una preocupación ministerial donde se esfuerce en transformar realmente las condiciones reales en las que cada escuela del país responde, con procesos de inversión, infraestructura, dotación y recursos bastante diferentes entre sí, para aspirar a fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en los escolares de establecimientos de educación inicial, preescolar, básica y media, mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura en la familia y en la escuela. A través de materiales de lectura y escritura convencionales e informáticas, incorporar la biblioteca al fortalecimiento escolar y apoyar la formación de mediadores de lectura y escritura. 3. ¿Cómo el binomio padres-escuela ayudan a construir sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar? Este binomio de padres y escuela, es el entorno en que el niño se desarrolla principalmente, por esto es importante que entre estos dos exista una relación estrecha de apoyo y comunicación.
  • 3. El niño, desde que nace, recibe información diversa del medio ambiente: sonidos, luz, y textura, etc. Todo esto influye y el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años de vida son como una esponja que todo lo absorben. Efectivamente, sin la cooperación y ayuda de los padres no se puede pensar en una evolución satisfactoria del acto comunicativo. La madre que mantiene una relación afectuosa, serena y verbalmente estimulante al niño desde antes de su nacimiento, suele propiciar el desarrollo adecuado de su lenguaje y su personalidad integral. También es conveniente que la madre llame siempre a las cosas y situaciones por su nombre o con las mismas palabras o frases. Más tarde partiendo de que los niños aprenden a hablar por necesidad, imitación este acto de comunicación que se da desde el núcleo familiar y el entorno en donde se encuentre. Al llegar a la escuela este proceso debe ser facilitador y de refuerzo para el niño (relación con los compañeros-maestra, juegos, etc.), obteniendo así que el niño logre determinar su identidad y esta se vea reflejada en dar a conocer sus propios pensamientos y conocimientos respetando siempre la opinión de los demás, pero para que esto se logre tanto padre como escuela deben darle al niño confianza, seguridad y ante todo afecto.