SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Plan de trabajo:
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Facultad de Ciencias y Educación
Lic. en Pedagogía infantil
INSTITUCION: ______________________
NOMBRE EST.:______________________________________CODIGO:___________________
TITULAR (De la institución):________________________________________________________
FECHA: Día:___________Mes:________________Año:_________
ARTEFACTO: ______________________________________
TITULO DEL PLAN DE TRABAJO:
SITUACION PROBLEMA:
OBJETIVOS:
METODOLOGIA (tiempos):
RECURSOS (artefacto y materiales anexos):
OBSERVACIONES:
2
Ficha cualitativa:
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Facultad de Ciencias y Educación
Lic. en Pedagogía infantil
INSTITUCION: ____________________________
NOMBRE EST.:______________________________________CODIGO:___________________
TITULAR (De la institución):________________________________________________________
NIÑO(A):____________________________________________EDAD: Años: ______Meses____
FECHA: Día:___________Mes:________________Año:_________
ARTEFACTO: (artefacto y materiales anexos):
SITUACION PROBLEMA:
DIMENSION SOCIAL
a) Relación con los pares. El comportamiento del niño con sus compañeros, durante la sesión.
Esto quiere decir que aquí se registra si el niño comparte o no el material, ayuda a sus compañeros
(trabajo colaborativo), ¿trabaja solo?, ¿habla con sus compañeros? (diálogo con sus pares), ¿les
pega?, ¿les grita?, ¿los imita?
b) Relación con los adultos. El comportamiento del niño con el adulto, en este caso con los
vivencialistas. ¿El niño les habla?, ¿les pregunta?, ¿se queda callado?, ¿les pega?, ¿les grita?,
¿llora?, ¿los evade?, ¿les ayuda a organizar el material (artefacto)?.
DIMENSION TECNOLOGICA
a) Actitud frente al problema. ¿Cómo el niño comprendió la situación problema? ¿El niño se
presenta disperso frente al planteamiento del problema? ¿El niño se muestra atento frente al
problema?
b) Actitud frente al artefacto. ¿El niño explora y manipula el artefacto (interacciona)? ¿Pregunta
sobre el uso o utilidad de las fichas que componen el artefacto?
c) Planeación. ¿Expresa de manera clara y rápida la posible solución al problema?, ¿Expresa un
procedimiento (por ejemplo, una lista de actividades) para dar solución al problema?
d) Diseño
1
. ¿El niño plasma su posible solución?, ¿Argumenta esta posible solución?
2
. Se le pide
o induce al niño que dibuje su posible solución. En este caso, se establecen unos criterios de
“dibujo elaborado” acorde con el número de formas o figuras que utilice en su diseño, las cuales
deben estar relacionadas con la solución del problema (No elaborado: cero ó formas no integradas;
Medianamente elaborado: de 1 a 5 formas integradas; Elaborado: de 6 en adelante formas
1
En este ítem, en la medida de lo posible solicitar al niño su diseño en términos gráficos. Lo cual implica que
debe llevarse hojas para que el niño dibuje. Todos los resultados de la sesión, se anexan a esta ficha.
2
Recordar que a partir del diseño, hay que establecer una relación dialógica.
3
integradas). Sus trazos (en el dibujo), son líneas o curvas? Éstos son definidos?
e) Construcción (implementación). Aquí se describe paso a paso la solución que el niño dio al
problema, con el uso del artefacto. Se mira si existe coherencia entre lo diseñando con lo
implementado. Aquí se debe establecer también una relación dialógica con el niño para entender
su solución y el por qué de lo que hizo (diálogo adulto – niño).
d) Explicaciones construidas relacionadas con la solución o construcción. En este ítem se retoman
las explicaciones y argumentaciones del anterior.
DIMENSION COGNITIVA
Clasificación: esta operación permite distinguir de forma detallada las diferentes características
del artefacto. Para este caso el niño organiza los elementos de éste por forma, color y/o tamaño.
Concentración: con esta categoría se quiere ver el tiempo que en el proceso de interacción con el
artefacto, el niño logra dedicar exclusivamente a ésta. A continuación se muestra una serie de
rangos o intervalos que el equipo de investigación determinó de acuerdo con la experiencia de
aula: (MC: muy concentrado, tiempo mayor a 20 m.), (MDC: medianamente concentrado, un tiempo
de 10 a 20 m.), (PC: poco concentrado, un tiempo de 1 a 10 m.) y (NC: no concentrado, 0 minutos).
Encajar: se refiere a los diferentes elementos del artefacto, meter uno dentro de otro, de manera
que quede ajustado.
Empatar: empalmar o unir dos o más elementos de un artefacto.
Atornillar: este caso se ve desde dos puntos de vista, uno desde el tornillo mismo, que sería
introduciéndolo en una superficie, haciéndolo girar alrededor de su eje; y el segundo, cómo el niño
logra sujetar por medio de tornillos dos partes.
Ubicación: es la correspondencia entre lo representado bidimensionalmente (plano, esquema,
dibujo) con la representación tridimensional (artefacto “maqueta” construido con artefactos).
OBSERVACIONES:
4

Más contenido relacionado

PDF
Fichas y plan 2015
DOCX
Malla matemáticas 6 a 11 2018
PDF
Unidad número entero
PDF
Malla matematicas 6 a 11
PPTX
Expo Opd 3final
DOC
Preparacion de un examen
DOCX
Matematicas
PDF
Preparacion de un examen
Fichas y plan 2015
Malla matemáticas 6 a 11 2018
Unidad número entero
Malla matematicas 6 a 11
Expo Opd 3final
Preparacion de un examen
Matematicas
Preparacion de un examen

La actualidad más candente (12)

DOCX
Unidad2 actv.1 andamio
PDF
Planeacion algebra
PDF
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
PDF
Lista de cotejo
PDF
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
PPT
Expo Opd 3final
PPT
Expo Opd 3final
PPT
3. Pensamiento Matematico
DOCX
Guia de refuerzo_nidades_de_medidas_m_(recuperado)_3 (1) martes
DOCX
Cabel victor aula 1 observacion de clase
DOCX
Elena valdivia
DOCX
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad2 actv.1 andamio
Planeacion algebra
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Lista de cotejo
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Expo Opd 3final
Expo Opd 3final
3. Pensamiento Matematico
Guia de refuerzo_nidades_de_medidas_m_(recuperado)_3 (1) martes
Cabel victor aula 1 observacion de clase
Elena valdivia
Unidad didáctica tercero de secundaria
Publicidad

Similar a Fichas y plan (20)

PDF
Fichas y plan 2016
PDF
Fichas y plan 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
PDF
Variable independiente (abp)
DOCX
-Secuencia-Matemática.docx. año2023 profesorado
DOCX
Plan de aula matematicas 1 PERIODO GRADO CUARTO.docx
PDF
Secuencia grupo anaranjado (1)
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
PPTX
Problemario para niños
PDF
Plan de area cife post tobon
DOC
Semana1.doc
DOC
G4 b2c4
PDF
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
PDF
5° Proyectos pensamiento matematicos pdf1
DOC
PPTX
Clase_Matematicas_05-15-23_Intro-3cerPer-.pptx
DOCX
Proyecto Formulación Estrategica de Problemas
DOC
Sesión 1
PDF
Investigacion artematematico
PDF
Matematicas i-2012-b
 
Fichas y plan 2016
Fichas y plan 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Variable independiente (abp)
-Secuencia-Matemática.docx. año2023 profesorado
Plan de aula matematicas 1 PERIODO GRADO CUARTO.docx
Secuencia grupo anaranjado (1)
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
Problemario para niños
Plan de area cife post tobon
Semana1.doc
G4 b2c4
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
5° Proyectos pensamiento matematicos pdf1
Clase_Matematicas_05-15-23_Intro-3cerPer-.pptx
Proyecto Formulación Estrategica de Problemas
Sesión 1
Investigacion artematematico
Matematicas i-2012-b
 
Publicidad

Más de ortoma1926 (20)

PDF
Tallerportadocumentos
DOCX
Cronograma de artefactos_2017-3
PDF
Experimentos y talleres de ciencia y tecnología primaria
PDF
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
PDF
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
DOC
4826 vivencia escolar iii 2017 3
PDF
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
DOCX
Cronograma de artefactos_2017-1
DOCX
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
PDF
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
PDF
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
PDF
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
DOCX
Cronograma de artefactos_2016-3.1
PDF
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
PDF
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
PDF
Taller portadocumentos
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Cronograma de artefactos_2015-3
PDF
Ciencias en el parvulario
PDF
Syllabus vivencia 2015 3
Tallerportadocumentos
Cronograma de artefactos_2017-3
Experimentos y talleres de ciencia y tecnología primaria
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
4826 vivencia escolar iii 2017 3
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
Cronograma de artefactos_2017-1
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
Cronograma de artefactos_2016-3.1
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
Taller portadocumentos
Científicos colombianos
Cronograma de artefactos_2015-3
Ciencias en el parvulario
Syllabus vivencia 2015 3

Fichas y plan

  • 1. 1 Plan de trabajo: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Lic. en Pedagogía infantil INSTITUCION: ______________________ NOMBRE EST.:______________________________________CODIGO:___________________ TITULAR (De la institución):________________________________________________________ FECHA: Día:___________Mes:________________Año:_________ ARTEFACTO: ______________________________________ TITULO DEL PLAN DE TRABAJO: SITUACION PROBLEMA: OBJETIVOS: METODOLOGIA (tiempos): RECURSOS (artefacto y materiales anexos): OBSERVACIONES:
  • 2. 2 Ficha cualitativa: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Lic. en Pedagogía infantil INSTITUCION: ____________________________ NOMBRE EST.:______________________________________CODIGO:___________________ TITULAR (De la institución):________________________________________________________ NIÑO(A):____________________________________________EDAD: Años: ______Meses____ FECHA: Día:___________Mes:________________Año:_________ ARTEFACTO: (artefacto y materiales anexos): SITUACION PROBLEMA: DIMENSION SOCIAL a) Relación con los pares. El comportamiento del niño con sus compañeros, durante la sesión. Esto quiere decir que aquí se registra si el niño comparte o no el material, ayuda a sus compañeros (trabajo colaborativo), ¿trabaja solo?, ¿habla con sus compañeros? (diálogo con sus pares), ¿les pega?, ¿les grita?, ¿los imita? b) Relación con los adultos. El comportamiento del niño con el adulto, en este caso con los vivencialistas. ¿El niño les habla?, ¿les pregunta?, ¿se queda callado?, ¿les pega?, ¿les grita?, ¿llora?, ¿los evade?, ¿les ayuda a organizar el material (artefacto)?. DIMENSION TECNOLOGICA a) Actitud frente al problema. ¿Cómo el niño comprendió la situación problema? ¿El niño se presenta disperso frente al planteamiento del problema? ¿El niño se muestra atento frente al problema? b) Actitud frente al artefacto. ¿El niño explora y manipula el artefacto (interacciona)? ¿Pregunta sobre el uso o utilidad de las fichas que componen el artefacto? c) Planeación. ¿Expresa de manera clara y rápida la posible solución al problema?, ¿Expresa un procedimiento (por ejemplo, una lista de actividades) para dar solución al problema? d) Diseño 1 . ¿El niño plasma su posible solución?, ¿Argumenta esta posible solución? 2 . Se le pide o induce al niño que dibuje su posible solución. En este caso, se establecen unos criterios de “dibujo elaborado” acorde con el número de formas o figuras que utilice en su diseño, las cuales deben estar relacionadas con la solución del problema (No elaborado: cero ó formas no integradas; Medianamente elaborado: de 1 a 5 formas integradas; Elaborado: de 6 en adelante formas 1 En este ítem, en la medida de lo posible solicitar al niño su diseño en términos gráficos. Lo cual implica que debe llevarse hojas para que el niño dibuje. Todos los resultados de la sesión, se anexan a esta ficha. 2 Recordar que a partir del diseño, hay que establecer una relación dialógica.
  • 3. 3 integradas). Sus trazos (en el dibujo), son líneas o curvas? Éstos son definidos? e) Construcción (implementación). Aquí se describe paso a paso la solución que el niño dio al problema, con el uso del artefacto. Se mira si existe coherencia entre lo diseñando con lo implementado. Aquí se debe establecer también una relación dialógica con el niño para entender su solución y el por qué de lo que hizo (diálogo adulto – niño). d) Explicaciones construidas relacionadas con la solución o construcción. En este ítem se retoman las explicaciones y argumentaciones del anterior. DIMENSION COGNITIVA Clasificación: esta operación permite distinguir de forma detallada las diferentes características del artefacto. Para este caso el niño organiza los elementos de éste por forma, color y/o tamaño. Concentración: con esta categoría se quiere ver el tiempo que en el proceso de interacción con el artefacto, el niño logra dedicar exclusivamente a ésta. A continuación se muestra una serie de rangos o intervalos que el equipo de investigación determinó de acuerdo con la experiencia de aula: (MC: muy concentrado, tiempo mayor a 20 m.), (MDC: medianamente concentrado, un tiempo de 10 a 20 m.), (PC: poco concentrado, un tiempo de 1 a 10 m.) y (NC: no concentrado, 0 minutos). Encajar: se refiere a los diferentes elementos del artefacto, meter uno dentro de otro, de manera que quede ajustado. Empatar: empalmar o unir dos o más elementos de un artefacto. Atornillar: este caso se ve desde dos puntos de vista, uno desde el tornillo mismo, que sería introduciéndolo en una superficie, haciéndolo girar alrededor de su eje; y el segundo, cómo el niño logra sujetar por medio de tornillos dos partes. Ubicación: es la correspondencia entre lo representado bidimensionalmente (plano, esquema, dibujo) con la representación tridimensional (artefacto “maqueta” construido con artefactos). OBSERVACIONES:
  • 4. 4