31
Lo más leído
33
Lo más leído
34
Lo más leído
PRUEBAS, CARACTERIZACION Y
                           GLASEADO




                      Andreina Pinargote
                      Fernando Montesdeoca
                      Darío Navia
                      Yorik Pico
                      José Sabando            SEMESTRE DE
DR. CARLOS PALMA      Marvin Salazar         EQUIPARACION
                      Bárbara Redrobán
                       Miguel Solís
EVALUACION




                                         Analizar     contactos       proximales,
                                         integridad marginal, estabilidad, ajuste
Limpiar prótesis con ultrasonido o con   interno, contornos externos, oclusión,
                vapor                    acabado superficial.



            Fase de evaluación del       Integridad marginal, estabilidad,
                    metal                oclusión, diseño de la subestructura

                                         Integridad marginal y estabilidad, contactos
                                         proximales, contornos de porcelana, tono,
            Evaluación del bizcocho      textura, glaseado
Restauración provisional y agente de
               unión




          -Agua y pómez.
          -Baja velocidad y presión ligera
          -No recomendable pulir
          -Se aclaran con agua y un spray de aire
          -Agente de unión totalmente eliminado
SECUENCIA DE EVALUACION

      1)   Contactos proximales
      2)   Integridad marginal
      3)   Estabilidad
      4)   Oclusión
      5)   Caracterización y glaseado
CONTACTOS PROXIMALES




  Contacto mesial deficiente que puede
   provocar la impactación de comida
RESTAURACIONES TOTALMENTE
        METALICAS




  RESTAURACIONES DE PORCELANA
Deficiencia
   Restauraciones totalmente
           metálicas




Un colado de oro con un contacto proximal deficiente se
puede corregir con soldadura.
La técnica es simple y se puede realizar en la clínica dental, en
cuestión de segundos. Sin embargo, soldar un contacto
proximal no se debería convertir una practica rutinaria.
Instrumental
•   Pinzas de soldadura
•   Soldadura de oro
•   Flujo en pasta
•   Mechero bunsen
•   Antiflujo
•   Instrumental de Pulido
TECNICAS PASO A PASO
1.- Desgastar la zona con un disco
2.- Proteger el margen del colado con un lápiz de
    grafito
3.- Cubrir una zona pequeña, de la soldadura con
    flujo y colocarlo sobre una superficie
    previamente desgastada y rugosa.
4.- Sujetar el colado con las pinzas de soldadura
    sobre la llama adecuadamente graduaba del
    mechero bunsen para colocarla la soldadura a la
    altura de la zona reductora de la llama.
5.- Observar la soldadura cuidadosamente mientras
    se calienta a medida que la soldadura comienza
    a fundirse, se extiende rápidamente. Con un
    poco de Practica, el colado se puede mover para
    que la soldadura fluya en la dirección deseada
    posteriormente, se retira el colado de la llama.
6.- Decapar el colado y ajustar los contactos
    proximales con discos, antes de volver a pulirlos
    y limpiarlos.
RESTAURACIONES DE PORCELANA
• Un contacto proximal de porcelana deficiente exige una
  cocción adicional durante la fase del biscocho se puede añadir
  porcelana aunque es una Tecnica que requiere tiempo. Sin
  Embargo, sin este punto la restauración ya esta acabada,
  glaciada y caracterizada y se descubre un contacto deficiente.
• Por tanto las correcciones menores se pueden hacer sin que
  halla demasiados riesgos de provocar cambios dimensionales
  en cualquier otra parte de la restauración.
INTEGRIDAD DEL MARGEN
• El material es similar al material de silicona y se obtiene con un sistema de dos
  pastas su viscosidad es similar a la de los agentes de unión finales, por lo que se
  puede usar no solo para identificar los contactos internos no deseados sino
  también para determinar el ajuste determinar adecuado.
• Para evaluar se puede utilizar un explorador fino moviéndolo desde la
  restauración hacia el diente o viceversa, si hay resistencia en ambas direcciones
  es que existe un margen abierto cuya causa se debe determinar.
ACABADO
• se deben acabar en el troquel, los márgenes subgingivales se
  suelen acabar una vez que el colado esta colocado en el diente
  se utilizan piedras blancas y discos rotando desde la
  restauración ala estructura del diente.




                         ESTABILIDAD
• Posteriormente se puede evaluar la restauración para
  comprobar la estabilidad del diente preparado, no se debe
  balancear ni rotar cuando se le aplique una fuerza.
Se evalúa cuidadosamente el contacto oclusal de
   los dientes opuestos, identificando cualquier
  contacto excéntrico indeseado al igual que las
              interferencias céntricas.
EVALUACION Y AJUSTE



   HEMOSTATO                FORCEPS MILLAR            CINTA DE MARCADO




                             I.ROTATORIOS
PAPEL ARTICULAR                                        PIEDRAS BLANCAS
                               DIAMANTE

 Sólo se pueden ajustar las restauraciones en supra oclusión, para aquellas que están
fuera de oclusión únicamente se puede hacer el remarcado o la adición de porcelana y
                                  una nueva cocción.
Fija an glaseado
1.         Antes de colocar el colado hay que evaluar la
relación de los contactos entre los dientes superiores e
 inferiores. Se lo puede hacer recortando una tira fina
  de papel de articular tipo Mylar y sujetarla con un
  hemostato o fórceps y hacer que el paciente cierra y
  abra la boca con la cinta entre los dientes opuestos.
2.        Colocar la restauración, hacer que el paciente
mantenga la boca cerrada y volver a determinar los
contactos. La nueva restauración debe sujetar los
papeles de articular y no alterar la relación dental
existente. Si existe una discrepancia, hay que decidir si
se puede ajustar intraoralmente o si es necesario hacer
un procedimiento de remontaje.
3,Marcar las interferencias que se detecten, hacer que
le paciente cierre la boca y muerda la cinta articuladora.




                               4. Ajustar las       interferencias   marcadas con el
                               instrumento rotatorio de diamante o la piedra blanca
                               siempre evaluando el grosor del colado con calibres
                               antes de hacer cualquier ajuste. Siempre hay que
                               explicar al paciente el procedimiento a realizar.
                                                             .
5.        No se deben malinterpretar          las marcas
oclusales, el contacto interoclusal real deja una marca
con centro limpio, pero un contacto falso deja una
mancha borrosa, se recomienda utilizar una cinta de
marcado para determinar la posición de cualquier
interferencia, pero el papel de articular es un indicador
más fiable
6.Utilizar dos colores de cinta para los distintos tipos de
movimiento: los movimientos excursivos y las
interferencias se marcan primero con un color ejemplo el
verde; posteriormente se utiliza un color diferente
ejemplo el rojo para los contactos céntricos. Cualquier
interferencia excursiva se ajustan con una piedra blanca
o de diamante.




                               Es mejor hacer los ajustes oclusales extensos que afectan
                                 a la porcelana durante la fase de bizcocho, porque las
                                  interferencias se pueden marcar fácilmente en una
                               superficie de bizcocho que en la porcelana glaseada. Una
                                vez hecho los ajustes, se puede pulir la porcelana con
                                    discos de silicona o pasta de pulido de diamante.
                                                             .
                                                             .
Remontaje
Esta técnica es recomendada cuando es necesario hacer
ajustes oclusales significativos. Se suele utilizar cuando se ha
realizado una técnica dental restauradora extensiva y sirve
para trasladar las relaciones de las restauraciones y de los
dientes al laboratorio dental. Posteriormente se pueden hacer
ajustes de manera organizada
Instrumental
Cubetas de impresión
Hidrocoloide irreversible
Bol de goma y espátula
Agente de unión provisional
Petrolato
Resina autopolimerizable
Alambre rígido
Pasta de hidrocoloide reversible
Cera inlays o hidrocoloide reversible
ligera.
Técnica paso a
       paso
1. Utilizar resina autopolimerizable
   para hacer el índice oclusal de las
   restauraciones en el modelo
   definitivo.
2. Descargar el lado oclusal del índice
   hasta       que      solo     quede
   indentaciones poco profundas en
   las puntas de las cúspides.
3. Colocar las restauraciones en los
   dientes preparados. Para evitar
   dislocaciones,     se    recomienda
   utilizar una pequeña cantidad de
   agente de unión provisional
   mesclado con un petrolato.
4.Una vez verificado el ajuste del índice,
se cubren las superficies de la
restauración con una fina capa de
petrolato y se aplica una pasta de
registro de oxido de zinc eugenol en el
lado oclusal del índice.
5.Tomar una impresión de orientación
del índice y de las restauraciones con un
material de impresión elastomerico en
una cubeta estándar asegurándose que
el índice no esta desplazado.
6.Tomar una impresión convencional
opuesta si no se hizo ninguna
restauración para dicha arcada.
7.Se quita las restauraciones de
la boca, se remplazan con
restauraciones provisionales y se
vuelve a citar a él pacientes.
8.Se limpia los lados internos de
la    restauración      eliminando
cualquier resto de cemento o
residuo,     se      recoloca    la
restauración en el índice y se
aplica una fina capa de petrolato.
9.Se cubre los margines de las
restauraciones con cera o resina
blanda.
10.Rellenar      la    superficie
interna del colado con resina
autopolimerisable o metal de
baja fusión para dar más
retención.
11.Completar        el    molde
maxilar.
12.Tomar el nuevo registro de
relación céntrica en la
dimensión oclusales vertical y
articular el colado.
13.Guardar el índice para
confirmar que es correcto una
ves hecho el remontaje en
oclusión. Así se completa el
procedimiento del remontaje.
Restauraciones Cerámicas
   En las restauraciones cerámicas exigen realizar algunos pasos
   adicionales durante la fase de evalucion para satisfacer los
   requisitos estéticos, biológicos y mecánicos.



Contorno
Instrumental
Disco de diamante flexible
Disco de desgaste de porcelana
Escayola con aglutinante de
cerámica
Diamantes
INSTRUMENTAL
2.Copiar los detalles
                                  y hacer que se
 1.secar los dientes y         fusionen con la zona
     examinar la                    adyacente
 superficie al detalle.




3. del mismo modo hay     4.Hay que tener cuidado
  que imitar cualquier    para
     defecto vertical     evitar”sobrecaracterizar”
 desgastando las zonas    la restauración, ya que es
    cuidadosamente        un error muy común.
.
Ajuste de valor
El valor se puede
reducir añadiendo
un                 color
complementario. El
violeta se utiliza en
las     restauraciones
amarillas y aumenta
la traslucidez. No es
recomendable
utilizar el gris porque
tiende a reducir la
traslucidez y da una
apariencia turbia.
CARACTERIZACION
. La caracterización parece mucho
mas natural y es mas permanente si
se aplica intrínsecamente durante la
fabricación de la restauración, en vez
de aplicándola en distintas fases.




                              ZONAS HIPOCALCIFICADAS
  Se consiguen con tintura blanca y suelen ser las modificaciones mas fáciles y mas comunes.
COLORACION PROXIMAL
Muchos dientes naturales
tienen           caracterización
proximal. Al reproducirla en la
restauración, el dentista es
capaz de crear la ilusión de
profundidad y separación,
también puede modular el
exceso de opacidad de la zona
cervical. Los tintes empleados
son el marron y el naranja.


                           FISURAS DEL ESMALTE
                                          Esta     caracterización      es
                                          mejor                 realizarla
                                          intrínsecamente, aunque se
                                          puede                    añadir
                                          extrínsecamente. Una fisura
                                          lineal vertical interrumpe la
                                          transmisión de la luz a través
                                          de la superficie dental
                                          creando una sombra.
LINEA DE FISURA             El esmalte fisurado produce manchas muy
                            rápidamente en los dientes naturales. Para disimular
    TINTADA                 con eficacia la fisura, se aplica una mezcla de naranja
                            y marrón en forma de línea muy fina.




 DENTINA INCISAL   El borde incisal se debe tratar con colorantes
   EXPUESTA        naranjas y marrones para reproducir la unión
                   de la dentina y el esmalte.
HALO                    TRASLUCIDEZ
   INCISAL                  La traslucidez se puede
Los bordes incisales        imitar con tinte violeta
traslucidos son los mas     aunque los resultados
comunes en los incisivos    suelen ser decepcionantes
de los pacientes mas        en comparación con los que
jóvenes. En ocasiones       se obtienen aplicando
aunque la zona incisal es   correctamente la porcelana
traslucida, el borde es     incisal.
totalmente        opaco.
Puede resultar difícil
reproducirlo
internamente.
ILUSIONES ESPECIALES

El pontico de una prótesis dental fija
puede ser demasiado largo debido a la
perdida de soporte oseo. La apariencia se
puede mejorar parcialmente simulando la
superficie radicular. La extensión
radicular se contornea para lograr la
longitud    y     ancho     deseado     y
posteriormente se aplica una mezcla de
naranja y marrón sobre la extensión.

Más contenido relacionado

PPTX
Candidiasis
PPTX
Diagnotico Radiografico
PPTX
Moco cervical
PPTX
Oclusion conceptos basicos
PPT
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
PPTX
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
PPTX
Aparato genital femenino - Robbins
PPTX
Caso clinico protesis parcial fija
Candidiasis
Diagnotico Radiografico
Moco cervical
Oclusion conceptos basicos
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Aparato genital femenino - Robbins
Caso clinico protesis parcial fija

La actualidad más candente (20)

PPT
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
PPTX
Técnica de impresión fisiológica
PPT
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PPTX
Paralelómetro
PPTX
Protesis fija , principios fundamentales
PPT
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
PPTX
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
PPTX
Retraccion gingival
PDF
Cubetas individuales PR - 2016
PDF
Preparación para coronas en dientes anteriores i
PDF
Cubetas Individuales en PRC - 2016
PPT
Cementos Para Protesis Fija
PPTX
Conectores mayores y menores
PPTX
Pilares y ponticos
PPTX
Cementación
PPTX
Ceromeros
PPT
Biomecanica De Las Preparaciones
PPTX
Porcelana dental
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Técnica de impresión fisiológica
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Paralelómetro
Protesis fija , principios fundamentales
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Retraccion gingival
Cubetas individuales PR - 2016
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cementos Para Protesis Fija
Conectores mayores y menores
Pilares y ponticos
Cementación
Ceromeros
Biomecanica De Las Preparaciones
Porcelana dental
Publicidad

Similar a Fija an glaseado (20)

PPTX
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
PPTX
R.INDIRECTAS.pptx
PDF
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
PPT
Prueba y cementación de Prótesis Fija
PDF
-CLASE 14 remontaje e instalacion PC.pdf
PPTX
Restauraciones de amalgama
PPTX
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
PPTX
Coronas de celuloide-Odontopediatria
PPTX
preparación de cavidades
PDF
982436 Odo 225 2009 2
PPTX
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PPT
Universidad Central Del Este
PPT
Guía clinica férulas oclusales
PPTX
Postes e incrustaciones en odontologia.pptx
PPTX
6. Preparaciones Onlay y Overlay preparacion para incrustaciones .pptx
PPT
I N C R U S T A C I O N E S1
 
PPTX
Incrustaciones esteticas
PPTX
PPT
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
R.INDIRECTAS.pptx
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
Prueba y cementación de Prótesis Fija
-CLASE 14 remontaje e instalacion PC.pdf
Restauraciones de amalgama
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Coronas de celuloide-Odontopediatria
preparación de cavidades
982436 Odo 225 2009 2
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
Principios generales odo 225 2014 2
Universidad Central Del Este
Guía clinica férulas oclusales
Postes e incrustaciones en odontologia.pptx
6. Preparaciones Onlay y Overlay preparacion para incrustaciones .pptx
I N C R U S T A C I O N E S1
 
Incrustaciones esteticas
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Publicidad

Fija an glaseado

  • 1. PRUEBAS, CARACTERIZACION Y GLASEADO Andreina Pinargote Fernando Montesdeoca Darío Navia Yorik Pico José Sabando SEMESTRE DE DR. CARLOS PALMA Marvin Salazar EQUIPARACION Bárbara Redrobán Miguel Solís
  • 2. EVALUACION Analizar contactos proximales, integridad marginal, estabilidad, ajuste Limpiar prótesis con ultrasonido o con interno, contornos externos, oclusión, vapor acabado superficial. Fase de evaluación del Integridad marginal, estabilidad, metal oclusión, diseño de la subestructura Integridad marginal y estabilidad, contactos proximales, contornos de porcelana, tono, Evaluación del bizcocho textura, glaseado
  • 3. Restauración provisional y agente de unión -Agua y pómez. -Baja velocidad y presión ligera -No recomendable pulir -Se aclaran con agua y un spray de aire -Agente de unión totalmente eliminado
  • 4. SECUENCIA DE EVALUACION 1) Contactos proximales 2) Integridad marginal 3) Estabilidad 4) Oclusión 5) Caracterización y glaseado
  • 5. CONTACTOS PROXIMALES Contacto mesial deficiente que puede provocar la impactación de comida
  • 6. RESTAURACIONES TOTALMENTE METALICAS RESTAURACIONES DE PORCELANA
  • 7. Deficiencia Restauraciones totalmente metálicas Un colado de oro con un contacto proximal deficiente se puede corregir con soldadura. La técnica es simple y se puede realizar en la clínica dental, en cuestión de segundos. Sin embargo, soldar un contacto proximal no se debería convertir una practica rutinaria.
  • 8. Instrumental • Pinzas de soldadura • Soldadura de oro • Flujo en pasta • Mechero bunsen • Antiflujo • Instrumental de Pulido
  • 9. TECNICAS PASO A PASO 1.- Desgastar la zona con un disco 2.- Proteger el margen del colado con un lápiz de grafito 3.- Cubrir una zona pequeña, de la soldadura con flujo y colocarlo sobre una superficie previamente desgastada y rugosa. 4.- Sujetar el colado con las pinzas de soldadura sobre la llama adecuadamente graduaba del mechero bunsen para colocarla la soldadura a la altura de la zona reductora de la llama. 5.- Observar la soldadura cuidadosamente mientras se calienta a medida que la soldadura comienza a fundirse, se extiende rápidamente. Con un poco de Practica, el colado se puede mover para que la soldadura fluya en la dirección deseada posteriormente, se retira el colado de la llama. 6.- Decapar el colado y ajustar los contactos proximales con discos, antes de volver a pulirlos y limpiarlos.
  • 10. RESTAURACIONES DE PORCELANA • Un contacto proximal de porcelana deficiente exige una cocción adicional durante la fase del biscocho se puede añadir porcelana aunque es una Tecnica que requiere tiempo. Sin Embargo, sin este punto la restauración ya esta acabada, glaciada y caracterizada y se descubre un contacto deficiente. • Por tanto las correcciones menores se pueden hacer sin que halla demasiados riesgos de provocar cambios dimensionales en cualquier otra parte de la restauración.
  • 11. INTEGRIDAD DEL MARGEN • El material es similar al material de silicona y se obtiene con un sistema de dos pastas su viscosidad es similar a la de los agentes de unión finales, por lo que se puede usar no solo para identificar los contactos internos no deseados sino también para determinar el ajuste determinar adecuado. • Para evaluar se puede utilizar un explorador fino moviéndolo desde la restauración hacia el diente o viceversa, si hay resistencia en ambas direcciones es que existe un margen abierto cuya causa se debe determinar.
  • 12. ACABADO • se deben acabar en el troquel, los márgenes subgingivales se suelen acabar una vez que el colado esta colocado en el diente se utilizan piedras blancas y discos rotando desde la restauración ala estructura del diente. ESTABILIDAD • Posteriormente se puede evaluar la restauración para comprobar la estabilidad del diente preparado, no se debe balancear ni rotar cuando se le aplique una fuerza.
  • 13. Se evalúa cuidadosamente el contacto oclusal de los dientes opuestos, identificando cualquier contacto excéntrico indeseado al igual que las interferencias céntricas.
  • 14. EVALUACION Y AJUSTE HEMOSTATO FORCEPS MILLAR CINTA DE MARCADO I.ROTATORIOS PAPEL ARTICULAR PIEDRAS BLANCAS DIAMANTE Sólo se pueden ajustar las restauraciones en supra oclusión, para aquellas que están fuera de oclusión únicamente se puede hacer el remarcado o la adición de porcelana y una nueva cocción.
  • 16. 1. Antes de colocar el colado hay que evaluar la relación de los contactos entre los dientes superiores e inferiores. Se lo puede hacer recortando una tira fina de papel de articular tipo Mylar y sujetarla con un hemostato o fórceps y hacer que el paciente cierra y abra la boca con la cinta entre los dientes opuestos.
  • 17. 2. Colocar la restauración, hacer que el paciente mantenga la boca cerrada y volver a determinar los contactos. La nueva restauración debe sujetar los papeles de articular y no alterar la relación dental existente. Si existe una discrepancia, hay que decidir si se puede ajustar intraoralmente o si es necesario hacer un procedimiento de remontaje.
  • 18. 3,Marcar las interferencias que se detecten, hacer que le paciente cierre la boca y muerda la cinta articuladora. 4. Ajustar las interferencias marcadas con el instrumento rotatorio de diamante o la piedra blanca siempre evaluando el grosor del colado con calibres antes de hacer cualquier ajuste. Siempre hay que explicar al paciente el procedimiento a realizar. .
  • 19. 5. No se deben malinterpretar las marcas oclusales, el contacto interoclusal real deja una marca con centro limpio, pero un contacto falso deja una mancha borrosa, se recomienda utilizar una cinta de marcado para determinar la posición de cualquier interferencia, pero el papel de articular es un indicador más fiable
  • 20. 6.Utilizar dos colores de cinta para los distintos tipos de movimiento: los movimientos excursivos y las interferencias se marcan primero con un color ejemplo el verde; posteriormente se utiliza un color diferente ejemplo el rojo para los contactos céntricos. Cualquier interferencia excursiva se ajustan con una piedra blanca o de diamante. Es mejor hacer los ajustes oclusales extensos que afectan a la porcelana durante la fase de bizcocho, porque las interferencias se pueden marcar fácilmente en una superficie de bizcocho que en la porcelana glaseada. Una vez hecho los ajustes, se puede pulir la porcelana con discos de silicona o pasta de pulido de diamante. . .
  • 21. Remontaje Esta técnica es recomendada cuando es necesario hacer ajustes oclusales significativos. Se suele utilizar cuando se ha realizado una técnica dental restauradora extensiva y sirve para trasladar las relaciones de las restauraciones y de los dientes al laboratorio dental. Posteriormente se pueden hacer ajustes de manera organizada
  • 22. Instrumental Cubetas de impresión Hidrocoloide irreversible Bol de goma y espátula Agente de unión provisional Petrolato Resina autopolimerizable Alambre rígido Pasta de hidrocoloide reversible Cera inlays o hidrocoloide reversible ligera.
  • 23. Técnica paso a paso 1. Utilizar resina autopolimerizable para hacer el índice oclusal de las restauraciones en el modelo definitivo. 2. Descargar el lado oclusal del índice hasta que solo quede indentaciones poco profundas en las puntas de las cúspides. 3. Colocar las restauraciones en los dientes preparados. Para evitar dislocaciones, se recomienda utilizar una pequeña cantidad de agente de unión provisional mesclado con un petrolato.
  • 24. 4.Una vez verificado el ajuste del índice, se cubren las superficies de la restauración con una fina capa de petrolato y se aplica una pasta de registro de oxido de zinc eugenol en el lado oclusal del índice. 5.Tomar una impresión de orientación del índice y de las restauraciones con un material de impresión elastomerico en una cubeta estándar asegurándose que el índice no esta desplazado. 6.Tomar una impresión convencional opuesta si no se hizo ninguna restauración para dicha arcada.
  • 25. 7.Se quita las restauraciones de la boca, se remplazan con restauraciones provisionales y se vuelve a citar a él pacientes. 8.Se limpia los lados internos de la restauración eliminando cualquier resto de cemento o residuo, se recoloca la restauración en el índice y se aplica una fina capa de petrolato. 9.Se cubre los margines de las restauraciones con cera o resina blanda.
  • 26. 10.Rellenar la superficie interna del colado con resina autopolimerisable o metal de baja fusión para dar más retención. 11.Completar el molde maxilar. 12.Tomar el nuevo registro de relación céntrica en la dimensión oclusales vertical y articular el colado. 13.Guardar el índice para confirmar que es correcto una ves hecho el remontaje en oclusión. Así se completa el procedimiento del remontaje.
  • 27. Restauraciones Cerámicas En las restauraciones cerámicas exigen realizar algunos pasos adicionales durante la fase de evalucion para satisfacer los requisitos estéticos, biológicos y mecánicos. Contorno Instrumental Disco de diamante flexible Disco de desgaste de porcelana Escayola con aglutinante de cerámica Diamantes
  • 29. 2.Copiar los detalles y hacer que se 1.secar los dientes y fusionen con la zona examinar la adyacente superficie al detalle. 3. del mismo modo hay 4.Hay que tener cuidado que imitar cualquier para defecto vertical evitar”sobrecaracterizar” desgastando las zonas la restauración, ya que es cuidadosamente un error muy común.
  • 30. .
  • 31. Ajuste de valor El valor se puede reducir añadiendo un color complementario. El violeta se utiliza en las restauraciones amarillas y aumenta la traslucidez. No es recomendable utilizar el gris porque tiende a reducir la traslucidez y da una apariencia turbia.
  • 32. CARACTERIZACION . La caracterización parece mucho mas natural y es mas permanente si se aplica intrínsecamente durante la fabricación de la restauración, en vez de aplicándola en distintas fases. ZONAS HIPOCALCIFICADAS Se consiguen con tintura blanca y suelen ser las modificaciones mas fáciles y mas comunes.
  • 33. COLORACION PROXIMAL Muchos dientes naturales tienen caracterización proximal. Al reproducirla en la restauración, el dentista es capaz de crear la ilusión de profundidad y separación, también puede modular el exceso de opacidad de la zona cervical. Los tintes empleados son el marron y el naranja. FISURAS DEL ESMALTE Esta caracterización es mejor realizarla intrínsecamente, aunque se puede añadir extrínsecamente. Una fisura lineal vertical interrumpe la transmisión de la luz a través de la superficie dental creando una sombra.
  • 34. LINEA DE FISURA El esmalte fisurado produce manchas muy rápidamente en los dientes naturales. Para disimular TINTADA con eficacia la fisura, se aplica una mezcla de naranja y marrón en forma de línea muy fina. DENTINA INCISAL El borde incisal se debe tratar con colorantes EXPUESTA naranjas y marrones para reproducir la unión de la dentina y el esmalte.
  • 35. HALO TRASLUCIDEZ INCISAL La traslucidez se puede Los bordes incisales imitar con tinte violeta traslucidos son los mas aunque los resultados comunes en los incisivos suelen ser decepcionantes de los pacientes mas en comparación con los que jóvenes. En ocasiones se obtienen aplicando aunque la zona incisal es correctamente la porcelana traslucida, el borde es incisal. totalmente opaco. Puede resultar difícil reproducirlo internamente.
  • 36. ILUSIONES ESPECIALES El pontico de una prótesis dental fija puede ser demasiado largo debido a la perdida de soporte oseo. La apariencia se puede mejorar parcialmente simulando la superficie radicular. La extensión radicular se contornea para lograr la longitud y ancho deseado y posteriormente se aplica una mezcla de naranja y marrón sobre la extensión.