2
Lo más leído
3
Lo más leído
29
Lo más leído
Incrustaciones inlays y onlays
¿Qué son las incrustaciones dentales inlay y onlay?
•son restauraciones que se usan para reparar dientes posteriores que
tienen caries de leve a moderada.
•se pueden utilizar para restaurar los dientes que están agrietados o
fracturados si el daño no es tan importante como para requerir una
corona dental.
• Por lo general, las incrustaciones inlay y onlay son de porcelana,
resina compuesta y, en ocasiones, incluso de oro.
•Las incrustaciones dentales o inlays se utilizan dentro de los puntos
de las cúspides del diente y las onlays revisten al diente.
Beneficios de las incrustaciones dentales inlay y onlay
 pueden fabricarse de un material del color del diente, como la porcelana y
la resina compuesta, las incrustaciones inlay y onlay son prácticamente
invisibles.
A diferencia de los empastes metálicos, las incrustaciones inlay y onlay no
sufrirán expansión ni contracción en respuesta a los cambios de temperatura
causados por los alimentos calientes y fríos. Este cambio dimensional puede
hacer que el diente se debilite o fracture.
El uso de incrustaciones inlay y onlay requiere menos reducción dentaria
que el uso de empastes metálicos. Esto permite a los dentistas preservar más
la estructura dental natural del paciente en el proceso de tratamiento.
Debido a la forma en que se confeccionan las incrustaciones inlay y onlay,
éstas ayudan a reforzar el diente hasta el 75 por ciento.
El material perdurable con el que se realizan las incrustaciones inlay y onlay
ayuda a que duren hasta 30 años, mucho más que los empastes
convencionales.
Las incrustaciones inlay y onlay pueden reemplazar a los empastes
plateados para crear una sonrisa más saludable y de apariencia más natural.
Al preservar los dientes cariados, las incrustaciones inlay y onlay evitan la
necesidad de realizar posteriormente un tratamiento más exhaustivo.
Contorno oclusal
La preparación
inicial dentro del
esmalte se realiza
con una fresa de
fisura cónica no
dentada.
•Posteriormente vamos a
hacer un istmo de 1.5 mm
de profundidad aprox.1.0
mm de distancia del
contacto oclusal mas
próximo.
•Deben ser usadas en premolares y molares con caries mínimas o
restauraciones que necesiten una restauración de 2 caras (MO-OD).
Socavar la
cresta marginal
•Empezar la caja
proximal justo dentro de
la unión amelo cementaría
proximal
•La fresa se quita de la preparación y se superpone sobre la superficie
proximal hasta la profundidad gingival completa a la que se ha
extendido la preparación.
•Se utiliza un cincel afilado de esmalte, puede ser usado para eliminar el
tejido dental socavado y para acabar la preparación de la caja proximal.
Caja proximal
•Se extiende la caja
vestibular, crear
aristas por vestibular
y lingual para dar
definición a la caja.
•Abrir el istmo donde
se encuentra la caja
proximal.
•La caja proximal terminada debe
sobrepasar justo el punto de
contacto con el diente adyacente,
eliminándolo. La extensión final se
conseguirá cuando se realicen los
biseles vestibular y lingual.
•Surco gingivoaxial: recortador de
margen cervical.
Biseles proximales :
fresa troncocónica
•Se puede utilizar la parte mas grande del instrumento, que
puede tallar mas eficazmente el tejido dental.
•Se puede utilizar un disco de papel para configurar un bisel
proximal.
Bisel gingival
Bisel oclusal
Acabado de los biseles oclusales y
proximales:
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 Su uso ha disminuido
drásticamente, ya que esta
contraindicada en incisivos
inferiores, debido a su
inevitable exhibición de algo
de material metálico.
 Sin embargo se recomienda en
dientes con caries extensas, o
para reemplazar
restauraciones de resinas
fracasadas, ideal para las
superficie distal de los
caninos.
 Se usa una cola de milano o
una cerradura para conseguir
resistencia al desplazamiento,
debe tener una profundidad
de 1.0 mm.
 El cíngulo debe llegar a 1.0
mm de la encía aprox.
 Caja proximal
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 Es una restauración parcial colada con
recubrimiento cuspideo.
 El ONLAY MOD es un RETENEDOR
INTRACORONAL MODIFICADO por
que cubre toda la superficie oclusal con
metal, previniendo la concentración de
sobre esfuerzos.
 Son utilizadas en:
 * Piezas muy quebrantadas pero con las
cúspides linguales y bucales intactas.
* Cuando la mitad o mas de la mitad del
ancho V L de una pieza esta involucrada
en el istmo de una preparación MOD.
* Piezas posteriores con tratamiento
endodóntico y paredes bucal y lingual
sanas.
A. Integridad estructural
intacta.
B. Cuando se hace una
preparación intracoronal
el diente se hace mas
frágil.
C. Dependiendo de la
anchura vestibulolingual
se puede dar la fractura.
D. El Diente tiene peligro de
fracturarse si el istmo
tiene una anchura
significante
A. Aquí se puede conducir a una fractura del diente.
B. Con fisuras típicas las cuales se dan en un Angulo de 40 a 50 grados
apicalmente de la esquina de la cavidad.
C. Un Onlay distribuirá la fuerza sobre un área ancha, reduciendo de este
modo el potencial de fractura.
Por esta razón el onlay MOD esta muy indicado para restaurar dientes
endodonciados con superficies vestibulares y linguales sanas.
Reducción
oclusal por
planos:
Diamantado de
punta redonda y
fresa no. 171.
La reducción oclusal
empieza por realizar
surcos de orientación
para la profundidad con
el diamantado cónico de
punta redonda
Bisel de la cúspide
funciona: diamantado
cónico de punta
redonda y fresa
no.171.
Hombro oclusal:
Fresa no. 171
Tallar el hombro oclusal
con la fresa no. 171,
siguiendo la línea de
terminación del bisel de
la cúspide funcional en
la superficie axial de la
cúspide funcional.
Istmo: Fresa no.
170
Hacer en este momento
el istmo, si no se ha
realizado antes, como
cuando hay
restauraciones a
eliminar. El istmo en un
Onlay es 1,0 mm que el
de una incrustación.
Caja
proximal:
fresa no. 169
y no. 170
Empezar la caja
proximal con la fresa
no.170. si la superficie
esta relativamente
intacta sera mas facil
empezar la caja con la
fresa no. 169L
Después de terminar
la caja mesial
repetir el proceso
con la caja distal.
La fresa no. 169L se
usa para configurar
las paredes
vestibular y lingual,
y las aristas de las
Aplanar las superficies
horizontales: fresa no. 957.
Biseles proximales:
diamantado de
llama y fresa de
llama
Realizar los biseles
proximales de la
caja proximal desde
el interior.
Bisel gingival:
diamantado de llama
y fresa de llama.
Usar el diamantado de
llama para conseguir un
bisel estrecho de (0,5 a
0,7mm de anchura) a lo
largo de todo el suelo
gingival.
Biseles oclusales
vestibular y lingual:
diamantado de llama y
fresa no. 170
El bisel terminal
oclusal se realiza en la
cúspide vestibular con
la fresa no.170
Incrustaciones inlays y onlays
Son utilizadas en:
Incrustaciones inlays y onlays

Más contenido relacionado

PPTX
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
PPT
Preparación biológica para onlay 3.7
PPTX
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
PDF
Fundamentos esenciales en protesis fija
PPTX
Vasos sanguíneos
PDF
Endodoncia - Portafolio
PPT
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
PDF
DISILICATO DE LITIO
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Preparación biológica para onlay 3.7
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Fundamentos esenciales en protesis fija
Vasos sanguíneos
Endodoncia - Portafolio
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
DISILICATO DE LITIO

La actualidad más candente (20)

PDF
Preparación para coronas en dientes anteriores i
PDF
Relación centrica, montaje y programación
PPTX
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
PPTX
Clase 3 bases y conectores
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPTX
Cementacion provisional y definitiva
PPTX
Princpios mecanicos de la exodoncia
PPT
Prótesis parcial fija
PPTX
PPTX
cirugia de terceros molares
PPTX
Encerado diagnostico
PPTX
Impresion Funcional
PPT
Generalidades de Protesis Total
PPTX
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
PPTX
Inlays (Incrustaciones)
PPT
Incrustaciones
PPS
1.1 antecedentes históricos de la prótesis bucal 2009
PPTX
Incrustaciones metalicas[1]
PPTX
Férulas
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Relación centrica, montaje y programación
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Clase 3 bases y conectores
Prótesis Parcial Removible
Cementacion provisional y definitiva
Princpios mecanicos de la exodoncia
Prótesis parcial fija
cirugia de terceros molares
Encerado diagnostico
Impresion Funcional
Generalidades de Protesis Total
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Inlays (Incrustaciones)
Incrustaciones
1.1 antecedentes históricos de la prótesis bucal 2009
Incrustaciones metalicas[1]
Férulas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Incrustaciones
PPTX
Lesiones cervicales no cariosas
PPTX
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
ODP
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
ODP
Impresiones
PPTX
Entender la importancia de la prevención lesiones no cariosas
PPTX
Operatoria
PPTX
Temperatura y presión
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PPTX
Abrasivos Dentales
PPTX
Anatomía funcional de la masticacióny fisiología funcional
PPTX
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
PPT
Protesis Total01
PPTX
Presentación de casos clínicos appo parte 2
PPT
Puntos de contacto
PPT
protesis completa
PPTX
Incrustaciones
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
PPTX
MÚSCULOS MASTICATORIOS
PPT
Presentación movimientos mandibulares
Incrustaciones
Lesiones cervicales no cariosas
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Impresiones
Entender la importancia de la prevención lesiones no cariosas
Operatoria
Temperatura y presión
Recubrimiento pulpar directo
Abrasivos Dentales
Anatomía funcional de la masticacióny fisiología funcional
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Protesis Total01
Presentación de casos clínicos appo parte 2
Puntos de contacto
protesis completa
Incrustaciones
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
MÚSCULOS MASTICATORIOS
Presentación movimientos mandibulares
Publicidad

Similar a Incrustaciones inlays y onlays (20)

PPTX
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
PPTX
Carillas
 
PDF
Coronas de Acero Inoxidable y Celuloide-2_9c1500d583360a4c447d766a04067bfc.pdf
PDF
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
PPTX
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
PPTX
Protesis dentales
PDF
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
PDF
Tema 16 CORONAS PARCIALES.pdf para estudiantes de odonto
PPTX
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
PPTX
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
PPTX
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
PPTX
Restauraciones clase ii con amalgama
PDF
Carillas clase.pdf
PPTX
CORONAS EN DIENTES TEMPORALES dos en niños.pptx
PPTX
odontopediatria coronas temporales en los niños
PPTX
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
PPTX
Pròtesis total
PPTX
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
PPTX
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Carillas
 
Coronas de Acero Inoxidable y Celuloide-2_9c1500d583360a4c447d766a04067bfc.pdf
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Protesis dentales
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
Tema 16 CORONAS PARCIALES.pdf para estudiantes de odonto
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Copia de CIRUGIA IMPLANTES.pptx
Restauraciones clase ii con amalgama
Carillas clase.pdf
CORONAS EN DIENTES TEMPORALES dos en niños.pptx
odontopediatria coronas temporales en los niños
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Pròtesis total
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
preparaciones para coronas de recubrimiento completo

Más de Consultorio dental, instituto de tecnologia dental miranda a.c. (13)

Incrustaciones inlays y onlays

  • 2. ¿Qué son las incrustaciones dentales inlay y onlay? •son restauraciones que se usan para reparar dientes posteriores que tienen caries de leve a moderada. •se pueden utilizar para restaurar los dientes que están agrietados o fracturados si el daño no es tan importante como para requerir una corona dental. • Por lo general, las incrustaciones inlay y onlay son de porcelana, resina compuesta y, en ocasiones, incluso de oro. •Las incrustaciones dentales o inlays se utilizan dentro de los puntos de las cúspides del diente y las onlays revisten al diente.
  • 3. Beneficios de las incrustaciones dentales inlay y onlay  pueden fabricarse de un material del color del diente, como la porcelana y la resina compuesta, las incrustaciones inlay y onlay son prácticamente invisibles. A diferencia de los empastes metálicos, las incrustaciones inlay y onlay no sufrirán expansión ni contracción en respuesta a los cambios de temperatura causados por los alimentos calientes y fríos. Este cambio dimensional puede hacer que el diente se debilite o fracture. El uso de incrustaciones inlay y onlay requiere menos reducción dentaria que el uso de empastes metálicos. Esto permite a los dentistas preservar más la estructura dental natural del paciente en el proceso de tratamiento. Debido a la forma en que se confeccionan las incrustaciones inlay y onlay, éstas ayudan a reforzar el diente hasta el 75 por ciento. El material perdurable con el que se realizan las incrustaciones inlay y onlay ayuda a que duren hasta 30 años, mucho más que los empastes convencionales. Las incrustaciones inlay y onlay pueden reemplazar a los empastes plateados para crear una sonrisa más saludable y de apariencia más natural. Al preservar los dientes cariados, las incrustaciones inlay y onlay evitan la necesidad de realizar posteriormente un tratamiento más exhaustivo.
  • 4. Contorno oclusal La preparación inicial dentro del esmalte se realiza con una fresa de fisura cónica no dentada. •Posteriormente vamos a hacer un istmo de 1.5 mm de profundidad aprox.1.0 mm de distancia del contacto oclusal mas próximo. •Deben ser usadas en premolares y molares con caries mínimas o restauraciones que necesiten una restauración de 2 caras (MO-OD).
  • 5. Socavar la cresta marginal •Empezar la caja proximal justo dentro de la unión amelo cementaría proximal •La fresa se quita de la preparación y se superpone sobre la superficie proximal hasta la profundidad gingival completa a la que se ha extendido la preparación. •Se utiliza un cincel afilado de esmalte, puede ser usado para eliminar el tejido dental socavado y para acabar la preparación de la caja proximal.
  • 6. Caja proximal •Se extiende la caja vestibular, crear aristas por vestibular y lingual para dar definición a la caja. •Abrir el istmo donde se encuentra la caja proximal.
  • 7. •La caja proximal terminada debe sobrepasar justo el punto de contacto con el diente adyacente, eliminándolo. La extensión final se conseguirá cuando se realicen los biseles vestibular y lingual. •Surco gingivoaxial: recortador de margen cervical.
  • 9. •Se puede utilizar la parte mas grande del instrumento, que puede tallar mas eficazmente el tejido dental. •Se puede utilizar un disco de papel para configurar un bisel proximal. Bisel gingival
  • 10. Bisel oclusal Acabado de los biseles oclusales y proximales:
  • 13.  Su uso ha disminuido drásticamente, ya que esta contraindicada en incisivos inferiores, debido a su inevitable exhibición de algo de material metálico.  Sin embargo se recomienda en dientes con caries extensas, o para reemplazar restauraciones de resinas fracasadas, ideal para las superficie distal de los caninos.  Se usa una cola de milano o una cerradura para conseguir resistencia al desplazamiento, debe tener una profundidad de 1.0 mm.
  • 14.  El cíngulo debe llegar a 1.0 mm de la encía aprox.  Caja proximal
  • 17.  Es una restauración parcial colada con recubrimiento cuspideo.  El ONLAY MOD es un RETENEDOR INTRACORONAL MODIFICADO por que cubre toda la superficie oclusal con metal, previniendo la concentración de sobre esfuerzos.  Son utilizadas en:  * Piezas muy quebrantadas pero con las cúspides linguales y bucales intactas. * Cuando la mitad o mas de la mitad del ancho V L de una pieza esta involucrada en el istmo de una preparación MOD. * Piezas posteriores con tratamiento endodóntico y paredes bucal y lingual sanas.
  • 18. A. Integridad estructural intacta. B. Cuando se hace una preparación intracoronal el diente se hace mas frágil. C. Dependiendo de la anchura vestibulolingual se puede dar la fractura. D. El Diente tiene peligro de fracturarse si el istmo tiene una anchura significante
  • 19. A. Aquí se puede conducir a una fractura del diente. B. Con fisuras típicas las cuales se dan en un Angulo de 40 a 50 grados apicalmente de la esquina de la cavidad. C. Un Onlay distribuirá la fuerza sobre un área ancha, reduciendo de este modo el potencial de fractura. Por esta razón el onlay MOD esta muy indicado para restaurar dientes endodonciados con superficies vestibulares y linguales sanas.
  • 20. Reducción oclusal por planos: Diamantado de punta redonda y fresa no. 171. La reducción oclusal empieza por realizar surcos de orientación para la profundidad con el diamantado cónico de punta redonda
  • 21. Bisel de la cúspide funciona: diamantado cónico de punta redonda y fresa no.171.
  • 22. Hombro oclusal: Fresa no. 171 Tallar el hombro oclusal con la fresa no. 171, siguiendo la línea de terminación del bisel de la cúspide funcional en la superficie axial de la cúspide funcional.
  • 23. Istmo: Fresa no. 170 Hacer en este momento el istmo, si no se ha realizado antes, como cuando hay restauraciones a eliminar. El istmo en un Onlay es 1,0 mm que el de una incrustación.
  • 24. Caja proximal: fresa no. 169 y no. 170 Empezar la caja proximal con la fresa no.170. si la superficie esta relativamente intacta sera mas facil empezar la caja con la fresa no. 169L Después de terminar la caja mesial repetir el proceso con la caja distal. La fresa no. 169L se usa para configurar las paredes vestibular y lingual, y las aristas de las
  • 26. Biseles proximales: diamantado de llama y fresa de llama Realizar los biseles proximales de la caja proximal desde el interior.
  • 27. Bisel gingival: diamantado de llama y fresa de llama. Usar el diamantado de llama para conseguir un bisel estrecho de (0,5 a 0,7mm de anchura) a lo largo de todo el suelo gingival.
  • 28. Biseles oclusales vestibular y lingual: diamantado de llama y fresa no. 170 El bisel terminal oclusal se realiza en la cúspide vestibular con la fresa no.170