2
Lo más leído
4
Lo más leído
La protección dentino-pulpar involucra todas las maniobras, sustancias y
materiales que se utilizan durante la preparación y restauración de la cavidad
con la finalidad de proteger la vitalidad del órgano dentino-pulpar
• Las bases colocados debajo de los materiales de
restauración buscaban ejercer diversos efectos, tales
como, terapéuticos, físicos y mecánicos


• Deben incluir:
Sellado marginal
Eliminacion de microorganismos
Impermeabilizacion de la dentina
FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR QUE PROTECTOR
    DENTINO-PULPAR DEBE SER UTILIZADO

  • Material restaurador

La acidez del material, la absorción de agua, el calor generado.
La presencia de bacterias entre el material restaurador y la estructura
dentaria adyacente es la principal causa de inflamación y necrosis pulpar.

Las restauraciones de vidrio ionómero y de resina compuesta, por lo
general, no requieren de la colocación de ningún material de protección
La amalgama si puede requerir la colocación de algún protector dentino-
pulpar
• Permeabilidad dentinaria

La permeabilidad es directamente proporcional al número y diámetro de
los tubulos dentinarios, se relaciona con la profundidad de la preparacion,
y sera mayor la necesidad de proteger el órgano dentinopulpar.


El paso de las bacterias a través de los túbulos:
El estrechamiento e irregularidades de los túbulos, la presencia de los
fluidos y procesos odontoblásticos y la presencia de anticuerpos podrían
detener u ofrecer cierta resistencia
• Espesor de dentina remanente

Preparaciones con una misma profundidad cavitaria, no siempre
corresponden al mismo espesor de dentina remanente.
Con 2 mm de dentina remanente es raro que se produzca alguna reacción
pulpar
 El espesor ideal de dentina remanente es aproximadamente de 1,5 a 2 mm

• Diagnóstico pulpar
Es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico clínico y
radiográfico preoperatorio
Las pulpas sanas o con leves cambios vasculares logran cicatrizar y formar un
puente de dentina en un recubrimiento pulpar directo
• Sensibilidad térmica

     La sensibilidad es el resultado del choque térmico a la pulpa desde la
    boca al material restaurador. La resina tienen una baja difusividad térmica
    La protección térmica siempre quedará limitada a materiales metálicos

     Mecanismo hidrodinámico: La brecha entre la preparación y el material
    de restauración permite el lento movimiento del fluido dentinario hacia el
    exterior.
    Si los túbulos pueden ocluirse, el flujo de fluido se evita y el frío no puede
    causar dolor




  • Grabado ácido        Su accion no es nociva
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO-PULPAR

• Selladores dentinario

Se logra una película protectora de poco espesor, previenen la penetración de
irritantes, actúan como una barrera, reducen la sensibilidad dentinaria y la
microfiltración marginal

Barniz cavitario

Es una goma de resina natural o sintética disuelta en un solvente orgánico,
como acetona, cloroformo o éter
Es de importancia obtener una capa uniforme, a través de la colocación
de dos capas de barniz, en una consistencia líquida
No esta indicado para resinas, ni ionomeros de vidrio
Indicado bajo restauraciones de amalgama y antes del cemento fosfato de zinc
LOS SISTEMAS ADHESIVOS

  resinas de bajo peso
  molecular                             acetona, alcohol o agua




                         Capa hibrida




 protección pulpar que sella la superficie dentaria y reduce la
 microfiltración y la sensibilidad postoperatoria
amalgamas
                             no reduce la sensibilidad
                             postoperatoria al frío cuando se
                             compara con el barniz , El
                             mejoramiento en la retención y
reducción de la              refuerzo de la estructura dentaria
microfiltración              parece no ser tan cierta,
marginal, reducción de la
sensibilidad térmica, para
mejorar la retención y
reforzar a la estructura
dentaria9.
Liners o forros cavitarios.


•   consistencia fluida
•   formación de dentina de reparación
•   aislantes químico y eléctrico
•   reduce la sensibilidad dentinaria,
•   acción germicida y bacteriostática
•   representados por el hidróxido de calcio, el vidrio
    ionómero y las resinas fluidas
Bases cavilarías


representado por un material que restituya las características
mecánicas del tejido dentario
al tener mayor espesor que los liners proveen aislamiento
térmico y actúan como sustitutos de dentina
RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO



procedimiento endodontico que consiste en la aplicación de un
medicamento sobre la pulpa expuesta, en un intento por preservar su
vitalidad y lograr su cicatrización mediante la formación de un puente
dentinario
fallas Hidróxido de calcio

ruptura por agentes de grabado ácido,
disolución,
presencia de defectos en forma de túnel,
 Según Hilton la falla esencial del hidróxido de
calcio es su incapacidad para brindar un sellado
que evite la microfiltración a largo plazo
REFERENCIAS..

•    1. Geddes I. Protección dentinopulpar. En Mooney B. Operatoria
     dental.3ra ed.Buenos Aires.Editorial Medico Panamericana,1999:692-719.
•    2. Abate P. Protección Dentinopulpar. En Basrani E, Cañete M, Blank A.
     Endodoncia integrada. Colombia. Actualidades Médico
     Odontológicas,1999:191-208.
•    3. Cox CF. Biocompatibiliy of dental materials in the absence of bacterial
     infection. Operative Dentistry 1987;12:146-152.
•    4. Kim S, Trowbridge H. Reacción de la pulpa frente a la caries y los
     procedimientos dentales. En Cohen S, Burns C, editores. Vías de la
     pulpa.7ma ed. España. Harcourt,1999:508-527.
•    5. Brännström M, Nordenvall KJ. Bacterial penetration,pulpal reaction and
     the inner surface of concise enamel bond. Composite filling in etched and
     unetched cavites. Journal of Dental Research 1978;57(1):3-10.
•    6. Plant CG, Jones DW. The damaging effects of restorative materials.I
     Physical and chemical properties.British Dental Journal1976;140:373-377.
•    philosophies and indications for use. Operative Dentistry 1996;21: 134-
     146

Más contenido relacionado

PPT
Cementos Para Protesis Fija
PDF
Cementos Dentales
PPTX
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PPTX
Incrustaciones de composite vs ceramica
PDF
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
PPTX
Apoyos y lechos
PPTX
Endopostes estéticos final
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Dentales
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Incrustaciones de composite vs ceramica
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
Apoyos y lechos
Endopostes estéticos final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Grabado Ácido En Esmalte
PPTX
Cementacion provisional y definitiva
PPTX
Seminario 15 PPR
DOCX
Composites y compomeros
PPTX
Zirconio
PPTX
Blanqueamiento dental
PPTX
Aislamiento Dental Absoluto
PPTX
Acceso cameral
PPTX
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
PPTX
Caries dental
PPTX
Incrustaciones metalicas
PDF
Soldadura en Odontología
PPTX
Coronas Dentales y Usos
PPT
Incrustaciones
PPT
Medicación intraconducto
 
PPTX
Presentación incrustaciones
PPTX
Amalgama.
PPT
Adhesion dental final
PPTX
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Grabado Ácido En Esmalte
Cementacion provisional y definitiva
Seminario 15 PPR
Composites y compomeros
Zirconio
Blanqueamiento dental
Aislamiento Dental Absoluto
Acceso cameral
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Caries dental
Incrustaciones metalicas
Soldadura en Odontología
Coronas Dentales y Usos
Incrustaciones
Medicación intraconducto
 
Presentación incrustaciones
Amalgama.
Adhesion dental final
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Temperatura y presión
PPTX
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
ODP
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
PPTX
Entender la importancia de la prevención lesiones no cariosas
ODP
Impresiones
PPTX
Lesiones cervicales no cariosas
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PPTX
Anatomía funcional de la masticacióny fisiología funcional
PPTX
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
PPTX
Abrasivos Dentales
PPT
Protesis Total01
PPTX
Presentación de casos clínicos appo parte 2
PPT
Puntos de contacto
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
PPTX
Incrustaciones
PPT
protesis completa
PPTX
MÚSCULOS MASTICATORIOS
PPT
Presentación movimientos mandibulares
PPTX
Principios generales de las preparaciones
Temperatura y presión
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Entender la importancia de la prevención lesiones no cariosas
Impresiones
Lesiones cervicales no cariosas
Recubrimiento pulpar directo
Anatomía funcional de la masticacióny fisiología funcional
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Abrasivos Dentales
Protesis Total01
Presentación de casos clínicos appo parte 2
Puntos de contacto
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Incrustaciones
protesis completa
MÚSCULOS MASTICATORIOS
Presentación movimientos mandibulares
Principios generales de las preparaciones
Publicidad

Similar a Operatoria (20)

DOC
Proteccion Dentinopulpar
DOCX
PROTECCIÓN DENTINOPULPAR
PPT
Proteccion dentino pulpar
PPT
Proteccion Dentino Pulpar
PPT
P.D.P. Curso De Verano 2
ZIP
Proteccion dentino-pulpar
PDF
Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
DOC
Recubrimiento Pulpar Directo
PPTX
unidad 4 operatoria actual .pptx bases liner
PPT
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
PPT
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
PPT
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
PPTX
Isamar Romero Operatoria
PPTX
Proteccion dentino pulpar(odontologia).pptx
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PDF
protectores dentino pulpares.pdf operatoria y endo
PPTX
Carolina 3
PDF
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
PPTX
Tratamiento expectante
Proteccion Dentinopulpar
PROTECCIÓN DENTINOPULPAR
Proteccion dentino pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
P.D.P. Curso De Verano 2
Proteccion dentino-pulpar
Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
Recubrimiento Pulpar Directo
unidad 4 operatoria actual .pptx bases liner
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Isamar Romero Operatoria
Proteccion dentino pulpar(odontologia).pptx
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
protectores dentino pulpares.pdf operatoria y endo
Carolina 3
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
Tratamiento expectante

Más de Andres crespo (20)

PDF
Cirugia periapical
PPTX
Caso clinico cancer y relacion en boca
PPTX
Arcos faringeos y paladar hendido
PPTX
Protocolos en odontologia
PPS
Consultor..
DOCX
Substancias anticepticas
DOCX
Yeso odontologico
DOCX
Osteogenesis
DOCX
Microscopio electrónico
DOCX
Articulo dimension vertical de la oclusion
PPT
Cicatrizacion
PPTX
Inflamacion aguda y cronica.
PPTX
Apoptosis
PPTX
Cementos de policarboxilato de zinc
PPTX
Siliconas..
PPTX
PROTEASAS EN LA INFLAMACION
PPTX
esplacnologia
PPTX
Oclusion
PPTX
Peliculas con aleta de mordida o de bite
PPTX
Nutricion microbiana
Cirugia periapical
Caso clinico cancer y relacion en boca
Arcos faringeos y paladar hendido
Protocolos en odontologia
Consultor..
Substancias anticepticas
Yeso odontologico
Osteogenesis
Microscopio electrónico
Articulo dimension vertical de la oclusion
Cicatrizacion
Inflamacion aguda y cronica.
Apoptosis
Cementos de policarboxilato de zinc
Siliconas..
PROTEASAS EN LA INFLAMACION
esplacnologia
Oclusion
Peliculas con aleta de mordida o de bite
Nutricion microbiana

Operatoria

  • 1. La protección dentino-pulpar involucra todas las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la preparación y restauración de la cavidad con la finalidad de proteger la vitalidad del órgano dentino-pulpar
  • 2. • Las bases colocados debajo de los materiales de restauración buscaban ejercer diversos efectos, tales como, terapéuticos, físicos y mecánicos • Deben incluir: Sellado marginal Eliminacion de microorganismos Impermeabilizacion de la dentina
  • 3. FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR QUE PROTECTOR DENTINO-PULPAR DEBE SER UTILIZADO • Material restaurador La acidez del material, la absorción de agua, el calor generado. La presencia de bacterias entre el material restaurador y la estructura dentaria adyacente es la principal causa de inflamación y necrosis pulpar. Las restauraciones de vidrio ionómero y de resina compuesta, por lo general, no requieren de la colocación de ningún material de protección La amalgama si puede requerir la colocación de algún protector dentino- pulpar
  • 4. • Permeabilidad dentinaria La permeabilidad es directamente proporcional al número y diámetro de los tubulos dentinarios, se relaciona con la profundidad de la preparacion, y sera mayor la necesidad de proteger el órgano dentinopulpar. El paso de las bacterias a través de los túbulos: El estrechamiento e irregularidades de los túbulos, la presencia de los fluidos y procesos odontoblásticos y la presencia de anticuerpos podrían detener u ofrecer cierta resistencia
  • 5. • Espesor de dentina remanente Preparaciones con una misma profundidad cavitaria, no siempre corresponden al mismo espesor de dentina remanente. Con 2 mm de dentina remanente es raro que se produzca alguna reacción pulpar  El espesor ideal de dentina remanente es aproximadamente de 1,5 a 2 mm • Diagnóstico pulpar Es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico clínico y radiográfico preoperatorio Las pulpas sanas o con leves cambios vasculares logran cicatrizar y formar un puente de dentina en un recubrimiento pulpar directo
  • 6. • Sensibilidad térmica  La sensibilidad es el resultado del choque térmico a la pulpa desde la boca al material restaurador. La resina tienen una baja difusividad térmica La protección térmica siempre quedará limitada a materiales metálicos  Mecanismo hidrodinámico: La brecha entre la preparación y el material de restauración permite el lento movimiento del fluido dentinario hacia el exterior. Si los túbulos pueden ocluirse, el flujo de fluido se evita y el frío no puede causar dolor • Grabado ácido Su accion no es nociva
  • 7. MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO-PULPAR • Selladores dentinario Se logra una película protectora de poco espesor, previenen la penetración de irritantes, actúan como una barrera, reducen la sensibilidad dentinaria y la microfiltración marginal Barniz cavitario Es una goma de resina natural o sintética disuelta en un solvente orgánico, como acetona, cloroformo o éter Es de importancia obtener una capa uniforme, a través de la colocación de dos capas de barniz, en una consistencia líquida No esta indicado para resinas, ni ionomeros de vidrio Indicado bajo restauraciones de amalgama y antes del cemento fosfato de zinc
  • 8. LOS SISTEMAS ADHESIVOS resinas de bajo peso molecular acetona, alcohol o agua Capa hibrida protección pulpar que sella la superficie dentaria y reduce la microfiltración y la sensibilidad postoperatoria
  • 9. amalgamas no reduce la sensibilidad postoperatoria al frío cuando se compara con el barniz , El mejoramiento en la retención y reducción de la refuerzo de la estructura dentaria microfiltración parece no ser tan cierta, marginal, reducción de la sensibilidad térmica, para mejorar la retención y reforzar a la estructura dentaria9.
  • 10. Liners o forros cavitarios. • consistencia fluida • formación de dentina de reparación • aislantes químico y eléctrico • reduce la sensibilidad dentinaria, • acción germicida y bacteriostática • representados por el hidróxido de calcio, el vidrio ionómero y las resinas fluidas
  • 11. Bases cavilarías representado por un material que restituya las características mecánicas del tejido dentario al tener mayor espesor que los liners proveen aislamiento térmico y actúan como sustitutos de dentina
  • 12. RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO procedimiento endodontico que consiste en la aplicación de un medicamento sobre la pulpa expuesta, en un intento por preservar su vitalidad y lograr su cicatrización mediante la formación de un puente dentinario
  • 13. fallas Hidróxido de calcio ruptura por agentes de grabado ácido, disolución, presencia de defectos en forma de túnel, Según Hilton la falla esencial del hidróxido de calcio es su incapacidad para brindar un sellado que evite la microfiltración a largo plazo
  • 14. REFERENCIAS.. • 1. Geddes I. Protección dentinopulpar. En Mooney B. Operatoria dental.3ra ed.Buenos Aires.Editorial Medico Panamericana,1999:692-719. • 2. Abate P. Protección Dentinopulpar. En Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Colombia. Actualidades Médico Odontológicas,1999:191-208. • 3. Cox CF. Biocompatibiliy of dental materials in the absence of bacterial infection. Operative Dentistry 1987;12:146-152. • 4. Kim S, Trowbridge H. Reacción de la pulpa frente a la caries y los procedimientos dentales. En Cohen S, Burns C, editores. Vías de la pulpa.7ma ed. España. Harcourt,1999:508-527. • 5. Brännström M, Nordenvall KJ. Bacterial penetration,pulpal reaction and the inner surface of concise enamel bond. Composite filling in etched and unetched cavites. Journal of Dental Research 1978;57(1):3-10. • 6. Plant CG, Jones DW. The damaging effects of restorative materials.I Physical and chemical properties.British Dental Journal1976;140:373-377. • philosophies and indications for use. Operative Dentistry 1996;21: 134- 146