Interno:
Juan David Ricardo Becerra Gómez
Especialidad de rotación:
Endodoncia
Asesor:
Esp. C.D: Manuel Palomino
INTRODUCCIÓN
Antes de la terapia de conducto radicular se debe acceder a la
cámara pulpar para permitir la preparación mecánica y la
desinfección química del sistema de conductos radiculares. Un
acceso óptimo facilita una terapia endodóntica segura y eficaz,
sin embargo, los errores durante el acceso, en particular como
perforación y sub-preparación pueden causar problemas en los
procedimientos posteriores. Un conocimiento detallado de la
anatomía normal y sus variaciones es imprescindible y debe ser
complementado con un análisis exhaustivo del particular caso
que se está tratando.
 Proporcionar buena visibilidad de los conductos.
 Permitir la instrumentación tanto manual como
rotatoria.
 Habilitar la irrigación intraconducto.
 Conformación, desinfección y limpieza con una
mínima pérdida de la integridad estructural del
conducto.
OBJETIVOS DE UN ACCESO CAMERAL
Peters O. Accessing root canal systems: knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
Completo conocimiento de la morfología
dental.
Posición dentaria en el maxilar y mandíbula.
Leyes importantes de Krasner.
¿CÓMO UTILIZARLOS?
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Ley de centralidad:
 Ley de concentricidad
 Leyes de UCA
LEYES DE KRASNER
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Hess y Zürcher, en 1925, fueron los primeros en describir los
sistemas de conductos radiculares complejos.
 Incidencia de múltiples canales varia entre 0% a 95%.
 El endodoncista debe aumentar las posibilidades de encontrar
esos ciertos canales: Número, Incidencia y Variabilidad.
ANTECEDENTES RELEVANTES
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Pieza de alta y baja velocidad.
 Gates glidden
 Espejo bucal
 Explorador endodóntico.
 Amplia gama de fresas redondas, cilíndricas y
troncocónicas diamantadas
 Endo Z
 LAxxes
 Limas manuales K-flex, K-flexofile, Hedstrom
 Sistemas rotatorios.
 Microscopios electrónicos.
INSTRUMENTAL BÁSICO
El uso de puntas ultrasónicas bajo el microscopio permite
la preparación profunda y controlada con una mínima
remoción de estructura dental garantizada.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Existe poca controversia sobre la eficacia del microscopio
quirúrgico dental durante el acceso cameral.
 Permite la localización de canales.
 Permite la reparación precisa de perforaciones.
 Ayuda a la eliminación de instrumentos separados.
AMPLIACIÓN E ILUMINACIÓN
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Permite un mejor control sobre el eje tridimensional del
diente y el posicionamiento de la fresa.
 La luz coaxial ayuda a evaluar la ruta de la cavidad pulpar
hacia el piso, y así eliminar cálculos pulpares.
 Logra un mejor acceso a los conductos radiculares.
 Magnificaciones de 15x y 25x son adecuadas.
AMPLIACIÓN E ILUMINACIÓN
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Claramente el tratamiento endodóntico debilita los dientes, lo
que resulta un aumento de la susceptibilidad a la fractura.
 Debido a la pérdida de humedad da como resultado aumento
de la fragilidad de la dentina.
 Reeh et al Endodoncia reducen relativamente la rigidez de las
cúspides (5%). Esto fue en contraste a una preparación
cavitaria oclusal (20%), mesioclusal / distoclusal (MO/DO) de
la cavidad (46%), y un mesioclusodistal (MOD) de la
preparación cavitaria (63 %).
RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE
ESTRUCTURA Y LA SUSCEPTIBILIDAD DE
FRACTURA
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ACCESO CLÍNICO - COLOCACIÓN DEL
DIQUE DE GOMA
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Rotaciones
 Inclinaciones
 Calcificaciones
 Cálculos pulpares
 Restauraciones defectuosas amplias por V, P, L, M o D
*Afectan el ángulo de entrada a la cámara y el grado de
extensión en las dimensiones horizontal y vertical
EVALUACIÓN DE FACTORES
COMPLICADOS
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 Se deben tomar anguladas, en un intento de visualizar la
amplitud de las raíces y la posición del canal dentro de ella.
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
 La cavidad de acceso variará de acuerdo:
1. Al grado de curvatura del conducto
2. La posición del vértice del canal en relación con su punta de
la cúspide.
3. La longitud del Canal
4. El grado de calcificación
5. Tamaño, forma y posición de los dientes en la mandíbula.
6. Se sugiere que sólo el punto de entrada inicial en la cara
oclusal se basa en un protocolo estandarizado, pero una vez
que se ha encontrado la cámara pulpar, la cavidad debe ser
pulida para que coincida con la anatomía específica.
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA: ANATOMÍA
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
UBICACIÓN DEL CONDUCTO EN LA CARA
OCLUSAL
 1er objetivo es penetrar a través de la superficie oclusal.
 2do objetivo es encontrar la cámara pulpar.
 Realizamos una estrecha apertura teniendo en cuenta la
medición de la distancia entre la punta de la cúspide y el
techo de la cámara pulpar de la radiografía preoperatoria.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
DELINEADO DEL ACCESO CAMERAL
 Si la cámara pulpar es grande y la angulación correcta, la fresa
se ​​puede sentir al caer a través en la cámara.
 Si la cámara está calcificada o profunda, la caída no es a
menudo una especulación discernible.
 Solo se debe penetrar a la distancia pre medida.
 El acceso debe ser mínimamente estrecho en la dirección
prevista de los canales utilizando un microscopio con buena
iluminación para buscar signos de la cámara.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
DELINEADO DEL ACCESO CAMERAL
ACCESO CLÍNICO,
DIENTES ANTERIORES
SUPERIORES Y CANINOS
 IC: Raíces rectas con bajo índice de dilaceración.
 IL: Raíz curva hacia distal
 C: Conducto amplio y único
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA
 Ingreso de 1 a 2mm por encima del cíngulo.
 Después de ingresar nos extendemos hacia vestibular y
lingual y hacia mesio distal formando un triangulo.
 Todas las aperturas deben descubrir los cuernos pulpares.
 Tener mucho en cuenta la radiografía preoperatoria.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CLÍNICA
ACCESO CLÍNICO
PREMOLARES
SUPERIORES
 1ER y 2DO premolar son mas amplios vestíbulo lingualmente
que mesiodistal.
 Forma similares.
 Diferencia radica en la incidencia de dos raíces con dos
conductos en 1ros PMS.
 Pocas veces existe la presencia de terceras raíces (3
conductos) y su anatomía es similar 1er MS.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA
 Punto de entrada: Fosa central.
 Esquema: ranura alargada que se puede extender hasta la
punta de las cúspides.
 El clínico debe apuntar a encontrar el tercer conducto
(conducto mesiovestibular).
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CLÍNICA
ACCESO CLÍNICO
MOLARES SUPERIORES
 El 1MS suele ser el mas grande de la arcada superior.
 4 cúspides bien definidas.
 El acceso se hace teniendo en cuenta la fosa central y las
cúspides mesiovestibular y palatino.
 La localización del 4to cdto (MV2) suele ser difícil debido a
que esta enterrado por un puente de dentina.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA
 Poseen una proyección triangular de las cúspides sin tener
en cuenta la distopalatina.
 Las raíces suelen tener leves o complicadas curvaturas.
 La distancia entre MV1 y MV2 suele ser de 2 a 3mm.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CLÍNICA
CP
CDV
CMV2
CMV1
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
RADIOGRÁFICO
ACCESO CLÍNICO DIENTES
ANTERIORES MANDIBULARES Y
CANINOS
 Son mas anchos en el diámetro vestíbulo-lingual que mesio-
distal.
 Los incisivos laterales son ligeramente más grandes que los
centrales y en su mayoría poseen dos conductos radiculares.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA
 La apertura al igual que los incisivos superiores se hace por
encima del cíngulo.
 Hay que tener cuidado con el grosor de la fresa al momento
de entrar en la cámara pulpar
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CLÍNICA
ACCESO CLÍNICO
PREMOLARES
MANDIBULARES
 El 1er PM tiene característica similar a un canino a causa de
una sola de oclusión, posee una cúspide aguda vestibular y
una pequeña cúspide lingual que a veces parece a un cíngulo.
 El 2do PM tiene dos formas: El tipo tricuspideo que es más
común, y el tipo bicuspideo.
 Su anatomía radicular varía.
 Se procura encontrar el conducto lingual.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA
 El punto de entrada es la fosa central.
 Forma de acceso de manera ovalada.
 Como la corona está inclinada lingualmente, la cavidad de
acceso tendrá como resultado la eliminación de más del bucal
de la cúspide lingual.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CLÍNICA
ACCESO CLÍNICO
MOLARES INFERIORES
 1ra MI (5 cúspides): 2cúspides vestibulares, 2 cúspides
linguales, 1 cúspide distal.
 2da MI (4 cúspides): 2 vestibulares y 2 linguales.
 La bifurcación de las raíces se da a 3mm de la UCE.
 El acceso cameral debe ser diseñado para proteger la furca.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA
 Hay similitudes y diferencias entre los tres tipos de molares
mandibulares. La más importante variación es la prevalencia
de canales en forma de C en segundos molares, mientras que
este acuerdo es raro en primera y los terceros molares. La
llamada configuraciones en forma de C se encontraron en el
7,6% de los casos en un estudio y su incidencia en los
pacientes asiáticos étnicos se cree que ser mayor.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
ANATOMÍA CONDUCTO EN “C”
1. La trepanación inicial se hace en el centro exacto de la fosa
mesial con la fresa dirigida en sentido distal.
2. Fresa n°4 o 6 redonda para abrir la cámara pulpar.
3. La fresa deberá dirigirse hacia el orificio del conducto distal,
donde es mayor el espacio en la cámara. Se sentirá que la fresa
"cae" cuando se llega a la cavidad pulpar. Si la cámara está
calcificada no se siente la "caída".
4. Trabajando desde el interior hacia afuera, y retrocediendo hacia la
parte mesial, la fresa eliminará suficiente techo de la cámara
pulpar para la exploración.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CLÍNICA
CONTRATIEMPOS DE
PROCEDIMIENTO
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
SUBEXTENSIÓN
INSUFICIENTE APERTURA: Apariencia que faltan
conductos.
FALTA DE EXTENSIÓN: Posibles separaciones de
instrumentos.
Puede causar transportaciones o escalones.
Limita el diámetro final de la preparación apical.
Generalmente, la sobre-extensión causará la
eliminación innecesaria de la estructura
dental que debilita la corona restante, y en
última instancia disminuye el pronóstico a
largo plazo de la restauración, y por lo tanto
el diente.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
SOBREXTENSIÓN
 El acceso a un sistema de conductos radiculares de forma
segura y eficaz es esencial para el éxito de los
procedimientos posteriores. El excelente conocimiento de la
anatomía dental, incluyendo un detallado análisis de las
radiografías preoperatorias, es valioso. Radica particular
importancia en equipos e instrumentos adecuados. La
introducción del microscopio quirúrgico para la apertura de
todos los conductos hace el procedimiento menos tedioso.
 Sin embargo, cualquier remoción de la dentina durante el
tratamiento endodóntico hará al diente más susceptible a las
fracturas. Por eso las preparaciones de accesos camerales
ideales deben ser diseñadas para cualquier anatomía
dentaria.
Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
CONCLUSIONES
GRACIASSS
TOTALES..!!

Más contenido relacionado

PPTX
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
PPTX
Apexificación
PPTX
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
PPTX
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
PPT
Diseño prótesis removible
PPTX
Endopostes estéticos final
PPTX
Clase 3 bases y conectores
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Apexificación
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Diseño prótesis removible
Endopostes estéticos final
Clase 3 bases y conectores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Fija
PPS
Complicaciones en endodoncia.pptx
PPTX
Coronas Dentales y Usos
PDF
Preparación para coronas en dientes anteriores i
PPTX
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPT
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
PPT
Generalidades de Protesis Total
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPTX
Dx prótesis total
PDF
Retenciones Dentarias
PPT
Endodoncia
PPTX
Prótesis parcial removible
PPTX
Injertos óseos
PPTX
Características ideales diente pilar para prótesis fija
PPTX
Criterios de selección para un conector mayor
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PPT
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PPTX
Clasificación de áreas edéntulas
Introducción a la Prótesis Fija
Complicaciones en endodoncia.pptx
Coronas Dentales y Usos
Preparación para coronas en dientes anteriores i
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Generalidades de Protesis Total
Prótesis Parcial Removible
Dx prótesis total
Retenciones Dentarias
Endodoncia
Prótesis parcial removible
Injertos óseos
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Criterios de selección para un conector mayor
Diseño de protesis parcial removible
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Recubrimiento pulpar directo
Clasificación de áreas edéntulas
Publicidad

Similar a Acceso cameral (20)

PPTX
accesocameral-140407191532-phpapp01-convertido.pptx
PPTX
Técnica telescópica o step back
PPTX
Localizadores apicales
PPTX
Seminario Desobturacion
PPTX
Cone Beam en Endodoncia
PPTX
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
PPTX
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
PDF
evaluaciondelxitoyfracaso-130512163334-phpapp01.pdf
PDF
Colesteatoma
PDF
Tratamiento de las recesiones gingivales
PPT
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
PDF
Dens in dente
PPTX
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
PDF
Mi guia endo_a_la_z
PPTX
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
PPTX
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
PPTX
Retratamiento endodontico
PPT
Recubrimiento Radicular
PPTX
Anatomia dental interna_1
PPTX
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
accesocameral-140407191532-phpapp01-convertido.pptx
Técnica telescópica o step back
Localizadores apicales
Seminario Desobturacion
Cone Beam en Endodoncia
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
evaluaciondelxitoyfracaso-130512163334-phpapp01.pdf
Colesteatoma
Tratamiento de las recesiones gingivales
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Dens in dente
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Mi guia endo_a_la_z
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Retratamiento endodontico
Recubrimiento Radicular
Anatomia dental interna_1
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Acceso cameral

  • 1. Interno: Juan David Ricardo Becerra Gómez Especialidad de rotación: Endodoncia Asesor: Esp. C.D: Manuel Palomino
  • 2. INTRODUCCIÓN Antes de la terapia de conducto radicular se debe acceder a la cámara pulpar para permitir la preparación mecánica y la desinfección química del sistema de conductos radiculares. Un acceso óptimo facilita una terapia endodóntica segura y eficaz, sin embargo, los errores durante el acceso, en particular como perforación y sub-preparación pueden causar problemas en los procedimientos posteriores. Un conocimiento detallado de la anatomía normal y sus variaciones es imprescindible y debe ser complementado con un análisis exhaustivo del particular caso que se está tratando.
  • 3.  Proporcionar buena visibilidad de los conductos.  Permitir la instrumentación tanto manual como rotatoria.  Habilitar la irrigación intraconducto.  Conformación, desinfección y limpieza con una mínima pérdida de la integridad estructural del conducto. OBJETIVOS DE UN ACCESO CAMERAL Peters O. Accessing root canal systems: knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 4. INSTRUMENTOS A UTILIZAR Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 5. Completo conocimiento de la morfología dental. Posición dentaria en el maxilar y mandíbula. Leyes importantes de Krasner. ¿CÓMO UTILIZARLOS? Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 6.  Ley de centralidad:  Ley de concentricidad  Leyes de UCA LEYES DE KRASNER Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 7.  Hess y Zürcher, en 1925, fueron los primeros en describir los sistemas de conductos radiculares complejos.  Incidencia de múltiples canales varia entre 0% a 95%.  El endodoncista debe aumentar las posibilidades de encontrar esos ciertos canales: Número, Incidencia y Variabilidad. ANTECEDENTES RELEVANTES Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 8.  Pieza de alta y baja velocidad.  Gates glidden  Espejo bucal  Explorador endodóntico.  Amplia gama de fresas redondas, cilíndricas y troncocónicas diamantadas  Endo Z  LAxxes  Limas manuales K-flex, K-flexofile, Hedstrom  Sistemas rotatorios.  Microscopios electrónicos. INSTRUMENTAL BÁSICO El uso de puntas ultrasónicas bajo el microscopio permite la preparación profunda y controlada con una mínima remoción de estructura dental garantizada. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 9.  Existe poca controversia sobre la eficacia del microscopio quirúrgico dental durante el acceso cameral.  Permite la localización de canales.  Permite la reparación precisa de perforaciones.  Ayuda a la eliminación de instrumentos separados. AMPLIACIÓN E ILUMINACIÓN Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 10.  Permite un mejor control sobre el eje tridimensional del diente y el posicionamiento de la fresa.  La luz coaxial ayuda a evaluar la ruta de la cavidad pulpar hacia el piso, y así eliminar cálculos pulpares.  Logra un mejor acceso a los conductos radiculares.  Magnificaciones de 15x y 25x son adecuadas. AMPLIACIÓN E ILUMINACIÓN Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 11.  Claramente el tratamiento endodóntico debilita los dientes, lo que resulta un aumento de la susceptibilidad a la fractura.  Debido a la pérdida de humedad da como resultado aumento de la fragilidad de la dentina.  Reeh et al Endodoncia reducen relativamente la rigidez de las cúspides (5%). Esto fue en contraste a una preparación cavitaria oclusal (20%), mesioclusal / distoclusal (MO/DO) de la cavidad (46%), y un mesioclusodistal (MOD) de la preparación cavitaria (63 %). RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE ESTRUCTURA Y LA SUSCEPTIBILIDAD DE FRACTURA Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 12. ACCESO CLÍNICO - COLOCACIÓN DEL DIQUE DE GOMA Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 13.  Rotaciones  Inclinaciones  Calcificaciones  Cálculos pulpares  Restauraciones defectuosas amplias por V, P, L, M o D *Afectan el ángulo de entrada a la cámara y el grado de extensión en las dimensiones horizontal y vertical EVALUACIÓN DE FACTORES COMPLICADOS Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 14.  Se deben tomar anguladas, en un intento de visualizar la amplitud de las raíces y la posición del canal dentro de ella. EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 15.  La cavidad de acceso variará de acuerdo: 1. Al grado de curvatura del conducto 2. La posición del vértice del canal en relación con su punta de la cúspide. 3. La longitud del Canal 4. El grado de calcificación 5. Tamaño, forma y posición de los dientes en la mandíbula. 6. Se sugiere que sólo el punto de entrada inicial en la cara oclusal se basa en un protocolo estandarizado, pero una vez que se ha encontrado la cámara pulpar, la cavidad debe ser pulida para que coincida con la anatomía específica. EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA: ANATOMÍA Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104
  • 16. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 UBICACIÓN DEL CONDUCTO EN LA CARA OCLUSAL
  • 17.  1er objetivo es penetrar a través de la superficie oclusal.  2do objetivo es encontrar la cámara pulpar.  Realizamos una estrecha apertura teniendo en cuenta la medición de la distancia entre la punta de la cúspide y el techo de la cámara pulpar de la radiografía preoperatoria. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 DELINEADO DEL ACCESO CAMERAL
  • 18.  Si la cámara pulpar es grande y la angulación correcta, la fresa se ​​puede sentir al caer a través en la cámara.  Si la cámara está calcificada o profunda, la caída no es a menudo una especulación discernible.  Solo se debe penetrar a la distancia pre medida.  El acceso debe ser mínimamente estrecho en la dirección prevista de los canales utilizando un microscopio con buena iluminación para buscar signos de la cámara. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 DELINEADO DEL ACCESO CAMERAL
  • 20.  IC: Raíces rectas con bajo índice de dilaceración.  IL: Raíz curva hacia distal  C: Conducto amplio y único Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA
  • 21.  Ingreso de 1 a 2mm por encima del cíngulo.  Después de ingresar nos extendemos hacia vestibular y lingual y hacia mesio distal formando un triangulo.  Todas las aperturas deben descubrir los cuernos pulpares.  Tener mucho en cuenta la radiografía preoperatoria. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CLÍNICA
  • 23.  1ER y 2DO premolar son mas amplios vestíbulo lingualmente que mesiodistal.  Forma similares.  Diferencia radica en la incidencia de dos raíces con dos conductos en 1ros PMS.  Pocas veces existe la presencia de terceras raíces (3 conductos) y su anatomía es similar 1er MS. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA
  • 24.  Punto de entrada: Fosa central.  Esquema: ranura alargada que se puede extender hasta la punta de las cúspides.  El clínico debe apuntar a encontrar el tercer conducto (conducto mesiovestibular). Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CLÍNICA
  • 26.  El 1MS suele ser el mas grande de la arcada superior.  4 cúspides bien definidas.  El acceso se hace teniendo en cuenta la fosa central y las cúspides mesiovestibular y palatino.  La localización del 4to cdto (MV2) suele ser difícil debido a que esta enterrado por un puente de dentina. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA
  • 27.  Poseen una proyección triangular de las cúspides sin tener en cuenta la distopalatina.  Las raíces suelen tener leves o complicadas curvaturas.  La distancia entre MV1 y MV2 suele ser de 2 a 3mm. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CLÍNICA CP CDV CMV2 CMV1
  • 28. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 RADIOGRÁFICO
  • 29. ACCESO CLÍNICO DIENTES ANTERIORES MANDIBULARES Y CANINOS
  • 30.  Son mas anchos en el diámetro vestíbulo-lingual que mesio- distal.  Los incisivos laterales son ligeramente más grandes que los centrales y en su mayoría poseen dos conductos radiculares. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA
  • 31.  La apertura al igual que los incisivos superiores se hace por encima del cíngulo.  Hay que tener cuidado con el grosor de la fresa al momento de entrar en la cámara pulpar Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CLÍNICA
  • 33.  El 1er PM tiene característica similar a un canino a causa de una sola de oclusión, posee una cúspide aguda vestibular y una pequeña cúspide lingual que a veces parece a un cíngulo.  El 2do PM tiene dos formas: El tipo tricuspideo que es más común, y el tipo bicuspideo.  Su anatomía radicular varía.  Se procura encontrar el conducto lingual. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA
  • 34.  El punto de entrada es la fosa central.  Forma de acceso de manera ovalada.  Como la corona está inclinada lingualmente, la cavidad de acceso tendrá como resultado la eliminación de más del bucal de la cúspide lingual. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CLÍNICA
  • 36.  1ra MI (5 cúspides): 2cúspides vestibulares, 2 cúspides linguales, 1 cúspide distal.  2da MI (4 cúspides): 2 vestibulares y 2 linguales.  La bifurcación de las raíces se da a 3mm de la UCE.  El acceso cameral debe ser diseñado para proteger la furca. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA
  • 37.  Hay similitudes y diferencias entre los tres tipos de molares mandibulares. La más importante variación es la prevalencia de canales en forma de C en segundos molares, mientras que este acuerdo es raro en primera y los terceros molares. La llamada configuraciones en forma de C se encontraron en el 7,6% de los casos en un estudio y su incidencia en los pacientes asiáticos étnicos se cree que ser mayor. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 ANATOMÍA CONDUCTO EN “C”
  • 38. 1. La trepanación inicial se hace en el centro exacto de la fosa mesial con la fresa dirigida en sentido distal. 2. Fresa n°4 o 6 redonda para abrir la cámara pulpar. 3. La fresa deberá dirigirse hacia el orificio del conducto distal, donde es mayor el espacio en la cámara. Se sentirá que la fresa "cae" cuando se llega a la cavidad pulpar. Si la cámara está calcificada no se siente la "caída". 4. Trabajando desde el interior hacia afuera, y retrocediendo hacia la parte mesial, la fresa eliminará suficiente techo de la cámara pulpar para la exploración. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CLÍNICA
  • 40. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 SUBEXTENSIÓN INSUFICIENTE APERTURA: Apariencia que faltan conductos. FALTA DE EXTENSIÓN: Posibles separaciones de instrumentos. Puede causar transportaciones o escalones. Limita el diámetro final de la preparación apical.
  • 41. Generalmente, la sobre-extensión causará la eliminación innecesaria de la estructura dental que debilita la corona restante, y en última instancia disminuye el pronóstico a largo plazo de la restauración, y por lo tanto el diente. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 SOBREXTENSIÓN
  • 42.  El acceso a un sistema de conductos radiculares de forma segura y eficaz es esencial para el éxito de los procedimientos posteriores. El excelente conocimiento de la anatomía dental, incluyendo un detallado análisis de las radiografías preoperatorias, es valioso. Radica particular importancia en equipos e instrumentos adecuados. La introducción del microscopio quirúrgico para la apertura de todos los conductos hace el procedimiento menos tedioso.  Sin embargo, cualquier remoción de la dentina durante el tratamiento endodóntico hará al diente más susceptible a las fracturas. Por eso las preparaciones de accesos camerales ideales deben ser diseñadas para cualquier anatomía dentaria. Peters O. Accessing root canal systems:knowledge base and clinical techniques. ENDO (Lond Engl) 2008;2(2):87–104 CONCLUSIONES