Vol. 6, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2018
pp 240-245
Revista Mexicana de Ortodoncia
CASO CLÍNICO
www.medigraphic.org.mx
ABSTRACT
Introduction: Skeletal class II is the most common dentofacial
deformity in our country wich most of the times combines skeletal
and dental components and depending on its severity, if it is not
detected at an early age, it can require treatments that combine
orthodontics and orthognatic surgery. The success of this type
of treatment depends on multiple factors, of which the most
important are: to obtain an adequate diagnosis and treatment
plan in interdiscipline with Maxillofacial Surgery and the patient
cooperation. Material and methods: A 20-year-old female patient,
with combined skeletal class II malocclusion and vertical maxillary
excess, dolichofacial biotype, convex profile, bilateral molar class II,
bilateral canine class II, increased overjet and clinical absence of the
teeth #14, #24 and #44, which were extracted in previous orthodontic
treatments. Objective: To improve the maxilo-mandibular
relationship three-dimensionally, obtaining stability and occlusal
function and providing an improvement in the facial aesthetics of
the patient through an interdisciplinary treatment. Results: We
obtained an adequate maxillo-mandibular relationship, improvement
in facial aesthetics, bilateral molar class I, bilateral canine class I,
occlusal stability and periodontal health. Conclusion: The case
reported in this article fulfills the expected results in a patient with
this type of dentofacial deformity, which was achieved through an
interdisciplinary treatment, and through treatment alternatives that
would allow us to work with what has been done in the previous
orthodontic treatments.
Retratamiento ortodóncico con cirugía ortognática
de una clase II esquelética combinada con crecimiento
vertical excesivo del maxilar
Orthodontic re-treatment with orthognatic surgery of a combined
skeletal class II with vertical maxillary excess
Ana Silvia Aguilar Bistrain,* Hugo Alberto Vásquez Estrada,§
José Ramón Hernández Carvallo||
* Residente de tercer año.
§
Profesor.
||
Coordinador.
Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Centro de Alta Es-
pecialidad «Dr. Rafael Lucio» CAE-UNAM.
RESUMEN
Introducción: Los pacientes que requieren retratamientos de orto-
doncia representan un alto porcentaje de la población de pacientes
que acuden a la consulta. La clase II esquelética es la más común
en México, siendo una anomalía dentofacial multifactorial que la
mayor parte de las veces combina componentes esqueléticos y
dentales y que si no es detectada a una edad temprana, y depen-
diendo de su severidad, puede llegar a requerir de tratamientos que
combinen ortodoncia y cirugía ortognática. El éxito de este tipo de
tratamientos depende de múltiples factores, de los cuales los más
importantes son: realizar un diagnóstico y plan de tratamiento ade-
cuados en interdisciplina con cirugía maxilofacial y la cooperación
por parte del paciente. Material y métodos: Paciente de género
femenino de 20 años de edad, con maloclusión clase II esquelé-
tica combinada y crecimiento vertical del maxilar, biotipo dolicofa-
cial, perfil convexo, clase II molar bilateral, clase II canina bilateral,
overjet aumentado y ausencia clínica de los o.d. 14, 24 y 44, los
cuales fueron extraídos en tratamientos ortodóncicos previos. Ob-
jetivo: Mejorar la relación maxilomandibular tridimensionalmente,
obteniendo estabilidad y función oclusal y brindando una mejoría en
la estética facial de la paciente mediante un tratamiento interdisci-
plinario. Resultados: Se obtuvo una adecuada relación maxiloman-
dibular, mejoría en la estética facial, clases I molares bilaterales,
clases I caninas bilaterales, estabilidad oclusal y salud periodontal.
Conclusión: El caso reportado en el presente artículo cumple con
los resultados esperados en un paciente con este tipo de anomalía
dentofacial, lo cual se logró mediante un tratamiento interdisciplina-
rio y mediante alternativas de tratamiento que nos permitirían tra-
bajar con lo que se hizo en los tratamientos ortodóncicos previos.
Palabras clave: Retratamiento ortodóncico, clase II esquelética, crecimiento vertical del maxilar, tratamiento ortodóncico quirúrgico.
Key words: Orthodontic re-treatment, skeletal class II, vertical maxillary excess, orthodontic-surgical treatment.
© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, [Facultad de
Odontología]. Este es un artículo Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Este artículo puede ser consultado en versión completa en
http://www.medigraphic.com/ortodoncia
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Ortodoncia 2018;6 (4): 240-245
241
www.medigraphic.org.mx
INTRODUCCIÓN
Los retratamientos ortodóncicos representan un
alto porcentaje de los pacientes que acuden a la
consulta y éstos, a diferencia de los casos conven-
cionales, representan un verdadero reto para el Or-
todoncista, ya que es necesario trabajar con lo que
se hizo de manera inadecuada en los tratamientos
anteriores y con las complicaciones que esto impli-
ca, tales como pérdida de anclaje, movimientos in-
deseables y menor cooperación del paciente debido
al factor tiempo y al gasto económico del o de los
tratamientos previos.
Tras el nacimiento, el desarrollo del maxilar se lleva
a cabo por osificación intramembranosa. Dicho pro-
ceso se produce de dos formas: 1) por aposición de
hueso en las suturas que conectan el maxilar con la
base de cráneo, y 2) por remodelación superficial.
El patrón de crecimiento facial consiste en un cre-
cimiento hacia abajo y hacia afuera desde la base
del cráneo, mientras que las superficies frontales del
maxilar se remodelan al tiempo que este crece en
sentido anteroinferior, y se va eliminando hueso de
gran parte de su superficie anterior.1
El exceso de crecimiento vertical del maxilar, es
una de las anomalías dentofaciales más comunes y
puede manifestarse clínicamente con ciertas caracte-
rísticas, como son:
• Aumento de tercio facial inferior, el cual es más no-
torio en una vista lateral del paciente, ya que la re-
trusión del mentón puede disimular el aumento del
tamaño de dicho tercio.
• Aumento de exposición gingival.
• Aumento de exposición de incisivos en reposo, ya
que estos generalmente se encuentran proinclina-
dos y protruidos, dando como resultado una apa-
riencia de labio superior corto.
• Incompetencia labial muy marcada.
• Eversión del labio inferior.2
Se ha asociado al exceso de crecimiento vertical
del maxilar con debilidad severa de los músculos
periorales. Dicha debilidad de los músculos eleva-
dores de la mandíbula en conjunto con la fuerza dis-
minuida de la mordida, permiten la sobreerupción de
los dientes posteriores, dando como resultado una
postero-rotación mandibular.3,4
Cuando existen anomalías esqueléticas de los
maxilares, los dientes tienden a compensarse natu-
ralmente para establecer una oclusión lo más estable
posible dentro de las limitaciones dadas por la defor-
midad.
Existen múltiples alternativas dependiendo de los
objetivos de cada retratamiento ortodóncico, para las
cuales es de gran importancia establecer el factor
etiológico y diagnóstico adecuado de la maloclusión
de cada paciente. En los casos en los cuales el factor
etiológico de la maloclusión sea esquelético, es nece-
sario un enfoque ortodóncico quirúrgico para abarcar
todos los objetivos del tratamiento.5
Para la corrección de dichas deformidades dento-
faciales, es de igual importancia la participación tanto
del Ortodoncista como del cirujano maxilofacial, para
conseguir resultados óptimos, y es trabajo del prime-
ro, en la fase prequirúrgica, eliminar las compensacio-
nes dentales preexistentes para marcar aún más la
deformidad esquelética y de esta manera dar al ciruja-
no un rango de trabajo más amplio y una oclusión más
estable al momento del procedimiento quirúrgico.6
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de género femenino de 20 años de edad,
la cual ingresa a la Clínica de Ortodoncia del Centro
de Alta Especialidad «Dr. Rafael Lucio», en la ciudad
de Xalapa de Enríquez en el estado de Veracruz. La
paciente refiere como motivo de consulta: «Ya tuve
tratamiento de ortodoncia pero no me quedaron bien
mis dientes», de igual manera, manifiesta haber teni-
do tres tratamientos ortodóncicos previos. De acuerdo
con el análisis clínico, se diagnostica forma de cara
oval y simétrica, biotipo dolicofacial, incompetencia la-
bial, hipertonicidad del mentón, labios gruesos, perfil
convexo y nariz recta (Figura 1).
A la exploración intraoral se observa segunda den-
tición, higiene oral inadecuada, líneas medias den-
tales no coincidentes, clases II molares y caninas
bilaterales, biprotrusión, overjet de 8 mm, ausencia
de los o.d. 14, 24 y 44, múltiples restauraciones con
amalgama y apiñamiento moderado inferior (Figura
2). Los análisis radiográficos y cefalométricos revelan
una clase II esquelética por retrognatismo, presencia
de 29 órganos dentarios, ausencia de terceros mo-
lares superiores, altura de cóndilos similar y ramas
mandibulares simétricas, cuerpo mandibular corto y
postero-rotación mandibular, crecimiento vertical, án-
gulo goniaco abierto, biprotrusión dental y ausencia
de datos patológicos aparentes en tejidos duros (Fi-
guras 3 y 4, Cuadro I).
Plan de tratamiento
Se realizó un tratamiento interdisciplinario, donde
intervinieron las especialidades de Cirugía Maxilo-
facial y Ortodoncia. El tratamiento ortodóncico con-
Aguilar BAS y cols. Retratamiento ortodóncico con cirugía ortognática de una clase II esquelética combinada con crecimiento vertical excesivo del maxilar
242
www.medigraphic.org.mx
sistió en la colocación de aparatos fijos superiores
e inferiores con técnica MBT slot 0.022” × 0.028”,
indicando la extracción del o.d. 34. Se canalizó a la
paciente al Servicio de Cirugía Maxilofacial para su
valoración y plan de tratamiento inicial, en donde se
determinó realizar impactación maxilar con osteoto-
mía segmentaria anterior, avance mandibular y men-
toplastia de avance.
En el arco superior, posterior a la alineación y nive-
lación, se colocó un arco 0.017” × 0.025” de NiTi y se
comenzaron a activar open coils para distalar desde
segundos premolares hasta segundos molares supe-
riores y, de esta manera, obtener espacio a distal de
los caninos para la osteotomía segmentaria anterior.
En la arcada inferior se realizó la fase de alineación
y nivelación, se cerró el espacio de la extracción y se
mejoró inclinación de los incisivos con cadena elásti-
ca de primer molar a primer molar; posteriormente se
colocó un arco 0.019” × 0.025” de acero y se mantuvo
cadena elástica pasiva para contención.
Una vez terminada la fase de ortodoncia prequirúr-
gica, se vuelve a canalizar a la paciente al Servicio
de Cirugía Maxilofacial para la predicción y planea-
ción quirúrgica, en donde se determinó: impactación
maxilar de 7 mm con osteotomía segmentaria anterior,
para realizar una rotación de 10o
y corregir de esta
manera la inclinación del segmento anterosuperior,
avance mandibular de 8 mm con antero-rotación de 3o
y mentoplastia de avance de 5 mm.
La paciente asistió a tres citas posteriores al proce-
dimiento quirúrgico y dejó de asistir a consulta durante
30 meses, tras los cuales retomó el tratamiento.
En la fase de ortodoncia postquirúrgica, se llevó a
cabo la coordinación final de los arcos dentales con
elásticos intermaxilares, así como el asentamiento y
detallado de la oclusión. El tiempo total de tratamiento
efectivo fue de 36 meses.
RESULTADOS
Con este tratamiento se logró obtener una mejoría
en la relación maxilomandibular, mejorar la exposi-
ción dental y gingival en reposo, corregir la incompe-
tencia labial, dando así una adecuada proyección de
los labios y el mentón mejorando el perfil facial de la
paciente; se obtuvieron clases I molares y caninas bi-
laterales, coincidencia de las líneas medias, así como
Figura 2.
Fotografías intraorales iniciales, nótese la no
coincidencia de las líneas medias dentales,
clases II molares y caninas bilaterales, bi-
protrusión, overjet de 8 mm, ausencia de los
o.d. 14, 24 y 44, múltiples restauraciones con
amalgama y apiñamiento moderado inferior.
Paciente con segunda dentición.
Figura 1. Fotografías extraorales de inicio en las cuales se
observa incompetencia labial, hipertonicidad del mentón,
exposición dental superior en reposo, perfil convexo y creci-
miento vertical.
Revista Mexicana de Ortodoncia 2018;6 (4): 240-245
243
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
también un overbite y overjet adecuados, dando así
mayor estabilidad oclusal (Figuras 5 a 9).
DISCUSIÓN
No existen planes de tratamiento fijos en cuanto a
los objetivos de la ortodoncia prequirúrgica. Algunos
profesionales prefieren obtener una oclusión lo más
estable posible desde la cirugía de modelos, mientras
que otros están de acuerdo en hacer movimientos y
detallados finales posteriores a la cirugía. El objetivo
real es lograr un movimiento suficiente en los dientes
que permita ubicar al maxilar y a la mandíbula en sus
posiciones adecuadas.7
De acuerdo con Gregoret, cuando la discrepancia
dentaria y la discrepancia cefalométrica de un pacien-
te se encuentran alteradas, dando como resultado una
discrepancia total negativa, se habla de la necesidad
de realizar extracciones para obtener el espacio nece-
sario.8
Sin embargo, en situaciones en las cuales no se
pueden realizar extracciones, una de las alternativas de
tratamiento es la distalización de molares para crear es-
pacio ya sea para la obtención de las relaciones molares
y caninas como para la corrección de proinclinaciones.
Desde de la década de los 80, se ha desarrollado el uso
de aparatos intraorales como alternativa a los aparatos
extraorales y removibles para dicha mecánica de trata-
miento.9-15
En el caso de nuestro paciente, optamos por
realizar distalización de los segmentos posterosuperio-
res como alternativa para la obtención de espacios a dis-
tal de los caninos, y de esta manera, en el tiempo quirúr-
gico, poder realizar la osteotomía segmentaria anterior
para la corrección de la proinclinación anterosuperior.
Se ha establecido que las osteotomías segmenta-
rias anteriores sirven para corregir protrusiones maxi-
Figura 3. Ortopantomografía inicial. Se observa la presencia
de 29 órganos dentarios, relación corona raíz 2:1, altura si-
métrica de las ramas, terceros molares inferiores en proceso
de erupción y ausencia de los órganos dentarios 14, 24 y 44.
Figura 4. Radiografía lateral de cráneo inicial.
Cuadro I. Análisis cefalométricos de Ricketts y Jarabak.
Ricketts Norma Inicial Final
Overjet 2.5 ± 2.5 mm 9 mm 4.3 mm
Ángulo interincisal 130o
± 6o
101o
121.3o
Protrusión incisivo inferior 1 ± 2.3 mm 6 mm 6.5 mm
Protrusión incisivo superior 3.5 ± 2.3 mm 16 mm 10.5 mm
Inclinación incisivo inferior 22o
± 4o
27o
31.3o
Inclinación incisivo superior 28o
± 4o
51o
27.4o
Protrusión labial -2 ± 2 mm 10 mm 0 mm
Cono facial 68o
± 3.5o
74o
56.7o
Plano mandibular 26o
± 4o
48o
35.2o
Steiner Norma
SNA 82o
± 2o
79o
80.9o
SNB 80o
± 2o
68o
76.1o
ANB 3o
± 2o
11o
4.8o
Aguilar BAS y cols. Retratamiento ortodóncico con cirugía ortognática de una clase II esquelética combinada con crecimiento vertical excesivo del maxilar
244
www.medigraphic.org.mx
lares, en sentido posterior, superior e inferior. De igual
manera, se ha demostrado que se obtiene una esta-
bilidad adecuada y poca recidiva. Sin embargo, las
complicaciones intra- y postoperatorias, tales como
mordidas profundas, necrosis de los segmentos óseos
y órganos dentarios involucrados, siguen siendo pre-
ocupantes.16
Aun teniendo dichos factores en contra,
existen situaciones en las cuales esta alternativa de
tratamiento es la más indicada para obtener resulta-
dos estables.
En muchas ocasiones, la corrección de un exceso
de crecimiento vertical del maxilar requiere de ciru-
gías bimaxilares: impactación del maxilar ya sea en
uno o múltiples segmentos, combinado con avance
mandibular. Se ha demostrado que las impactacio-
nes maxilares con Le Fort I, con o sin mentoplastia y
aprovechando únicamente la autorrotación de la man-
díbula, generalmente brinda resultados oclusalmente
estables y estéticamente satisfactorios.6
Sin embargo,
es la posición anteroposterior del incisivo inferior, pos-
terior a la autorrotación mandibular, la que determina
si está o no indicado el procedimiento quirúrgico en
mandíbula.17
CONCLUSIÓN
Las clases II esqueléticas en adultos idealmente
deben ser tratadas ortodóncica y quirúrgicamente,
para lo cual es necesario establecer un correcto diag-
nóstico y plan de tratamiento inicial en conjunto con la
Especialidad de Cirugía Maxilofacial, o cualquier otra
Figura 5. Fotografías frontales comparativas; prequirúrgica
(izquierda) y final (derecha).
Figura 6. Fotografías de perfil comparativas; prequirúrgica
(izquierda) y final (derecha).
Figura 7.
Fotografías intraorales finales el
día del retiro de los aparatos.
Revista Mexicana de Ortodoncia 2018;6 (4): 240-245
245
www.medigraphic.org.mx
especialidad que sea requerida dependiendo del caso
a tratar.
En los casos de retratamientos ortodóncicos es
necesario buscar alternativas de tratamiento que nos
permitan conseguir todos los objetivos inicialmente
planteados, que brinden al paciente los mejores resul-
tados estéticos y funcionales.
El caso reportado en el presente artículo cumple
con los resultados esperados en un paciente con este
tipo de anomalía dentofacial, lo cual se logró mediante
un tratamiento interdisciplinario.
REFERENCIAS
1. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea.
5ª ed. España: Editorial Elsevier; 2008, pp. 37-40.
2. Fish LC, Wolford LM, Epker BN. Surgical orthodontic correction
of vertical maxillary excess. Am J Orthod. 1978; 73 (3): 241-257.
3. Proffit WR, Fields HW, Nixlon WL. Occlusal forces in normal and
long face adults. J Dent Res. 1983; 62: 566-570.
4. Proffit WR, Fields HW. Occlusal forces in normal and long face
children. J Dent Res. 1983; 62: 571-574.
5. Janson G, Janson MR, Santana K, Castanha JF, De Freitas
MR. Unusual orthodontic retreatment. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 2003; 123: 468-475.
6. Grubb J, Evans C. Orthodontic management of dentofacial
skeletal deformities. Clin Pastic Surg. 2007; 34: 403-415.
7. Larson BE. Orthodontic preparation for orthotgnatic surgery. Oral
Maxillofacial Surg Clin N Am. 2014; 26: 441-458.
8. Gregoret J, Tuber E, Escobar LH, Da Fonseca AM. Ortodoncia y
cirugía ortognática: diagnóstico y planificación. 2ª ed. Venezuela:
Editorial Amolca; 2014, pp. 372-374.
9. Bass NM. The use of extra-oral traction in current orthodontics.
Orthodontist. 1970; 2 (1): 11-15.
10.Wieslander L. The effect of force on craniofacial development.
Am J Orthod. 1974; 65 (5): 531-538.
11.Mitani H, Brodie AG. Three plane analysis of tooth movement
grow and angular changes with cervical traction. Angle Ortho.
1970; 40: 80-94.
12.Testa M. Técnicas Ortodóncicas. Guía para la construcción y
utilización de dispositivos terapéuticos. Colombia: Editorial
Amolca; 2005, pp. 114-126.
13.Quirós OJ. Ortodoncia nueva generación. Venezuela: Editorial
Amolca; 2003, pp. 169-216.
14.Baumrind S. Quantitative analysis of the orthodontic and
orthopedic effects of maxillary traction. Am J Orthod. 1983; 84
(5): 384-398.
15.Marin MG. Distalización de molares. Diferentes métodos. Rev
Cubana Ortod. 2001; 16 (2): 102-107.
16.Wu ZX, Zheng LW, Li ZB, Weng SJ, Yang XW, Dong YJ,
Zwahlen RA. Subapical anterior maxillary segmental osteotomy:
a modified surgical approach to treat maxillary protrusión. J
Craniofac Surg. 2010; 21: 97-100.
17.Reyneke JP, Ferretti C. Anterior open bite correction by Le Fort
I or bilateral sagittal split osteotomy. Oral Maxillofac Surg Clin
North Am. 2007; 19: 321-338.
Dirección para correspondencia:
Ana Silvia Aguilar Bistrain
E-mail: cdanabistrain@hotmail.com
Figura 8. Ortopantomografía final.
Figura 9. Radiografía lateral de cráneo final.

Más contenido relacionado

PPTX
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
PDF
Clase 2 div 1
PPTX
presentacion Crecimiento y Desarrollo de LPH.pptx
PPTX
seminario Crecimiento y Desarrollo de LPH.pptx
PPTX
seminario Crecimiento y Desarrollo de LPH.pptx
PDF
Marco teorico
PPTX
Cirugia periodontal
PDF
Tratamiento de las recesiones gingivales
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Clase 2 div 1
presentacion Crecimiento y Desarrollo de LPH.pptx
seminario Crecimiento y Desarrollo de LPH.pptx
seminario Crecimiento y Desarrollo de LPH.pptx
Marco teorico
Cirugia periodontal
Tratamiento de las recesiones gingivales

Similar a Retratamiento.pdf (20)

PDF
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
DOCX
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
PDF
Cap 2 3
PDF
Seminario6
PDF
CLASIFICACION DE MILLER EN PERIONDOMNCIA
PPTX
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
PDF
PDF
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
PDF
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
PPTX
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
PPT
Clasedientes Remanentes32007
PPT
Estetica peridontal
PPTX
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
PDF
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
PDF
Articulo Cientifico Pacientes Clase II
PPTX
Saco periodontal y lesión de furca
PPTX
Reimplantes dentarios intencionados
PDF
Hiperplasia gingival
PPT
Introduc fesi[1]
PPTX
Seminario 8
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Cap 2 3
Seminario6
CLASIFICACION DE MILLER EN PERIONDOMNCIA
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Clasedientes Remanentes32007
Estetica peridontal
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Articulo Cientifico Pacientes Clase II
Saco periodontal y lesión de furca
Reimplantes dentarios intencionados
Hiperplasia gingival
Introduc fesi[1]
Seminario 8
Publicidad

Más de Consultorio dental, instituto de tecnologia dental miranda a.c. (13)

Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Retratamiento.pdf

  • 1. Vol. 6, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2018 pp 240-245 Revista Mexicana de Ortodoncia CASO CLÍNICO www.medigraphic.org.mx ABSTRACT Introduction: Skeletal class II is the most common dentofacial deformity in our country wich most of the times combines skeletal and dental components and depending on its severity, if it is not detected at an early age, it can require treatments that combine orthodontics and orthognatic surgery. The success of this type of treatment depends on multiple factors, of which the most important are: to obtain an adequate diagnosis and treatment plan in interdiscipline with Maxillofacial Surgery and the patient cooperation. Material and methods: A 20-year-old female patient, with combined skeletal class II malocclusion and vertical maxillary excess, dolichofacial biotype, convex profile, bilateral molar class II, bilateral canine class II, increased overjet and clinical absence of the teeth #14, #24 and #44, which were extracted in previous orthodontic treatments. Objective: To improve the maxilo-mandibular relationship three-dimensionally, obtaining stability and occlusal function and providing an improvement in the facial aesthetics of the patient through an interdisciplinary treatment. Results: We obtained an adequate maxillo-mandibular relationship, improvement in facial aesthetics, bilateral molar class I, bilateral canine class I, occlusal stability and periodontal health. Conclusion: The case reported in this article fulfills the expected results in a patient with this type of dentofacial deformity, which was achieved through an interdisciplinary treatment, and through treatment alternatives that would allow us to work with what has been done in the previous orthodontic treatments. Retratamiento ortodóncico con cirugía ortognática de una clase II esquelética combinada con crecimiento vertical excesivo del maxilar Orthodontic re-treatment with orthognatic surgery of a combined skeletal class II with vertical maxillary excess Ana Silvia Aguilar Bistrain,* Hugo Alberto Vásquez Estrada,§ José Ramón Hernández Carvallo|| * Residente de tercer año. § Profesor. || Coordinador. Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Centro de Alta Es- pecialidad «Dr. Rafael Lucio» CAE-UNAM. RESUMEN Introducción: Los pacientes que requieren retratamientos de orto- doncia representan un alto porcentaje de la población de pacientes que acuden a la consulta. La clase II esquelética es la más común en México, siendo una anomalía dentofacial multifactorial que la mayor parte de las veces combina componentes esqueléticos y dentales y que si no es detectada a una edad temprana, y depen- diendo de su severidad, puede llegar a requerir de tratamientos que combinen ortodoncia y cirugía ortognática. El éxito de este tipo de tratamientos depende de múltiples factores, de los cuales los más importantes son: realizar un diagnóstico y plan de tratamiento ade- cuados en interdisciplina con cirugía maxilofacial y la cooperación por parte del paciente. Material y métodos: Paciente de género femenino de 20 años de edad, con maloclusión clase II esquelé- tica combinada y crecimiento vertical del maxilar, biotipo dolicofa- cial, perfil convexo, clase II molar bilateral, clase II canina bilateral, overjet aumentado y ausencia clínica de los o.d. 14, 24 y 44, los cuales fueron extraídos en tratamientos ortodóncicos previos. Ob- jetivo: Mejorar la relación maxilomandibular tridimensionalmente, obteniendo estabilidad y función oclusal y brindando una mejoría en la estética facial de la paciente mediante un tratamiento interdisci- plinario. Resultados: Se obtuvo una adecuada relación maxiloman- dibular, mejoría en la estética facial, clases I molares bilaterales, clases I caninas bilaterales, estabilidad oclusal y salud periodontal. Conclusión: El caso reportado en el presente artículo cumple con los resultados esperados en un paciente con este tipo de anomalía dentofacial, lo cual se logró mediante un tratamiento interdisciplina- rio y mediante alternativas de tratamiento que nos permitirían tra- bajar con lo que se hizo en los tratamientos ortodóncicos previos. Palabras clave: Retratamiento ortodóncico, clase II esquelética, crecimiento vertical del maxilar, tratamiento ortodóncico quirúrgico. Key words: Orthodontic re-treatment, skeletal class II, vertical maxillary excess, orthodontic-surgical treatment. © 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, [Facultad de Odontología]. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/ortodoncia www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Ortodoncia 2018;6 (4): 240-245 241 www.medigraphic.org.mx INTRODUCCIÓN Los retratamientos ortodóncicos representan un alto porcentaje de los pacientes que acuden a la consulta y éstos, a diferencia de los casos conven- cionales, representan un verdadero reto para el Or- todoncista, ya que es necesario trabajar con lo que se hizo de manera inadecuada en los tratamientos anteriores y con las complicaciones que esto impli- ca, tales como pérdida de anclaje, movimientos in- deseables y menor cooperación del paciente debido al factor tiempo y al gasto económico del o de los tratamientos previos. Tras el nacimiento, el desarrollo del maxilar se lleva a cabo por osificación intramembranosa. Dicho pro- ceso se produce de dos formas: 1) por aposición de hueso en las suturas que conectan el maxilar con la base de cráneo, y 2) por remodelación superficial. El patrón de crecimiento facial consiste en un cre- cimiento hacia abajo y hacia afuera desde la base del cráneo, mientras que las superficies frontales del maxilar se remodelan al tiempo que este crece en sentido anteroinferior, y se va eliminando hueso de gran parte de su superficie anterior.1 El exceso de crecimiento vertical del maxilar, es una de las anomalías dentofaciales más comunes y puede manifestarse clínicamente con ciertas caracte- rísticas, como son: • Aumento de tercio facial inferior, el cual es más no- torio en una vista lateral del paciente, ya que la re- trusión del mentón puede disimular el aumento del tamaño de dicho tercio. • Aumento de exposición gingival. • Aumento de exposición de incisivos en reposo, ya que estos generalmente se encuentran proinclina- dos y protruidos, dando como resultado una apa- riencia de labio superior corto. • Incompetencia labial muy marcada. • Eversión del labio inferior.2 Se ha asociado al exceso de crecimiento vertical del maxilar con debilidad severa de los músculos periorales. Dicha debilidad de los músculos eleva- dores de la mandíbula en conjunto con la fuerza dis- minuida de la mordida, permiten la sobreerupción de los dientes posteriores, dando como resultado una postero-rotación mandibular.3,4 Cuando existen anomalías esqueléticas de los maxilares, los dientes tienden a compensarse natu- ralmente para establecer una oclusión lo más estable posible dentro de las limitaciones dadas por la defor- midad. Existen múltiples alternativas dependiendo de los objetivos de cada retratamiento ortodóncico, para las cuales es de gran importancia establecer el factor etiológico y diagnóstico adecuado de la maloclusión de cada paciente. En los casos en los cuales el factor etiológico de la maloclusión sea esquelético, es nece- sario un enfoque ortodóncico quirúrgico para abarcar todos los objetivos del tratamiento.5 Para la corrección de dichas deformidades dento- faciales, es de igual importancia la participación tanto del Ortodoncista como del cirujano maxilofacial, para conseguir resultados óptimos, y es trabajo del prime- ro, en la fase prequirúrgica, eliminar las compensacio- nes dentales preexistentes para marcar aún más la deformidad esquelética y de esta manera dar al ciruja- no un rango de trabajo más amplio y una oclusión más estable al momento del procedimiento quirúrgico.6 MATERIAL Y MÉTODOS Paciente de género femenino de 20 años de edad, la cual ingresa a la Clínica de Ortodoncia del Centro de Alta Especialidad «Dr. Rafael Lucio», en la ciudad de Xalapa de Enríquez en el estado de Veracruz. La paciente refiere como motivo de consulta: «Ya tuve tratamiento de ortodoncia pero no me quedaron bien mis dientes», de igual manera, manifiesta haber teni- do tres tratamientos ortodóncicos previos. De acuerdo con el análisis clínico, se diagnostica forma de cara oval y simétrica, biotipo dolicofacial, incompetencia la- bial, hipertonicidad del mentón, labios gruesos, perfil convexo y nariz recta (Figura 1). A la exploración intraoral se observa segunda den- tición, higiene oral inadecuada, líneas medias den- tales no coincidentes, clases II molares y caninas bilaterales, biprotrusión, overjet de 8 mm, ausencia de los o.d. 14, 24 y 44, múltiples restauraciones con amalgama y apiñamiento moderado inferior (Figura 2). Los análisis radiográficos y cefalométricos revelan una clase II esquelética por retrognatismo, presencia de 29 órganos dentarios, ausencia de terceros mo- lares superiores, altura de cóndilos similar y ramas mandibulares simétricas, cuerpo mandibular corto y postero-rotación mandibular, crecimiento vertical, án- gulo goniaco abierto, biprotrusión dental y ausencia de datos patológicos aparentes en tejidos duros (Fi- guras 3 y 4, Cuadro I). Plan de tratamiento Se realizó un tratamiento interdisciplinario, donde intervinieron las especialidades de Cirugía Maxilo- facial y Ortodoncia. El tratamiento ortodóncico con-
  • 3. Aguilar BAS y cols. Retratamiento ortodóncico con cirugía ortognática de una clase II esquelética combinada con crecimiento vertical excesivo del maxilar 242 www.medigraphic.org.mx sistió en la colocación de aparatos fijos superiores e inferiores con técnica MBT slot 0.022” × 0.028”, indicando la extracción del o.d. 34. Se canalizó a la paciente al Servicio de Cirugía Maxilofacial para su valoración y plan de tratamiento inicial, en donde se determinó realizar impactación maxilar con osteoto- mía segmentaria anterior, avance mandibular y men- toplastia de avance. En el arco superior, posterior a la alineación y nive- lación, se colocó un arco 0.017” × 0.025” de NiTi y se comenzaron a activar open coils para distalar desde segundos premolares hasta segundos molares supe- riores y, de esta manera, obtener espacio a distal de los caninos para la osteotomía segmentaria anterior. En la arcada inferior se realizó la fase de alineación y nivelación, se cerró el espacio de la extracción y se mejoró inclinación de los incisivos con cadena elásti- ca de primer molar a primer molar; posteriormente se colocó un arco 0.019” × 0.025” de acero y se mantuvo cadena elástica pasiva para contención. Una vez terminada la fase de ortodoncia prequirúr- gica, se vuelve a canalizar a la paciente al Servicio de Cirugía Maxilofacial para la predicción y planea- ción quirúrgica, en donde se determinó: impactación maxilar de 7 mm con osteotomía segmentaria anterior, para realizar una rotación de 10o y corregir de esta manera la inclinación del segmento anterosuperior, avance mandibular de 8 mm con antero-rotación de 3o y mentoplastia de avance de 5 mm. La paciente asistió a tres citas posteriores al proce- dimiento quirúrgico y dejó de asistir a consulta durante 30 meses, tras los cuales retomó el tratamiento. En la fase de ortodoncia postquirúrgica, se llevó a cabo la coordinación final de los arcos dentales con elásticos intermaxilares, así como el asentamiento y detallado de la oclusión. El tiempo total de tratamiento efectivo fue de 36 meses. RESULTADOS Con este tratamiento se logró obtener una mejoría en la relación maxilomandibular, mejorar la exposi- ción dental y gingival en reposo, corregir la incompe- tencia labial, dando así una adecuada proyección de los labios y el mentón mejorando el perfil facial de la paciente; se obtuvieron clases I molares y caninas bi- laterales, coincidencia de las líneas medias, así como Figura 2. Fotografías intraorales iniciales, nótese la no coincidencia de las líneas medias dentales, clases II molares y caninas bilaterales, bi- protrusión, overjet de 8 mm, ausencia de los o.d. 14, 24 y 44, múltiples restauraciones con amalgama y apiñamiento moderado inferior. Paciente con segunda dentición. Figura 1. Fotografías extraorales de inicio en las cuales se observa incompetencia labial, hipertonicidad del mentón, exposición dental superior en reposo, perfil convexo y creci- miento vertical.
  • 4. Revista Mexicana de Ortodoncia 2018;6 (4): 240-245 243 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic también un overbite y overjet adecuados, dando así mayor estabilidad oclusal (Figuras 5 a 9). DISCUSIÓN No existen planes de tratamiento fijos en cuanto a los objetivos de la ortodoncia prequirúrgica. Algunos profesionales prefieren obtener una oclusión lo más estable posible desde la cirugía de modelos, mientras que otros están de acuerdo en hacer movimientos y detallados finales posteriores a la cirugía. El objetivo real es lograr un movimiento suficiente en los dientes que permita ubicar al maxilar y a la mandíbula en sus posiciones adecuadas.7 De acuerdo con Gregoret, cuando la discrepancia dentaria y la discrepancia cefalométrica de un pacien- te se encuentran alteradas, dando como resultado una discrepancia total negativa, se habla de la necesidad de realizar extracciones para obtener el espacio nece- sario.8 Sin embargo, en situaciones en las cuales no se pueden realizar extracciones, una de las alternativas de tratamiento es la distalización de molares para crear es- pacio ya sea para la obtención de las relaciones molares y caninas como para la corrección de proinclinaciones. Desde de la década de los 80, se ha desarrollado el uso de aparatos intraorales como alternativa a los aparatos extraorales y removibles para dicha mecánica de trata- miento.9-15 En el caso de nuestro paciente, optamos por realizar distalización de los segmentos posterosuperio- res como alternativa para la obtención de espacios a dis- tal de los caninos, y de esta manera, en el tiempo quirúr- gico, poder realizar la osteotomía segmentaria anterior para la corrección de la proinclinación anterosuperior. Se ha establecido que las osteotomías segmenta- rias anteriores sirven para corregir protrusiones maxi- Figura 3. Ortopantomografía inicial. Se observa la presencia de 29 órganos dentarios, relación corona raíz 2:1, altura si- métrica de las ramas, terceros molares inferiores en proceso de erupción y ausencia de los órganos dentarios 14, 24 y 44. Figura 4. Radiografía lateral de cráneo inicial. Cuadro I. Análisis cefalométricos de Ricketts y Jarabak. Ricketts Norma Inicial Final Overjet 2.5 ± 2.5 mm 9 mm 4.3 mm Ángulo interincisal 130o ± 6o 101o 121.3o Protrusión incisivo inferior 1 ± 2.3 mm 6 mm 6.5 mm Protrusión incisivo superior 3.5 ± 2.3 mm 16 mm 10.5 mm Inclinación incisivo inferior 22o ± 4o 27o 31.3o Inclinación incisivo superior 28o ± 4o 51o 27.4o Protrusión labial -2 ± 2 mm 10 mm 0 mm Cono facial 68o ± 3.5o 74o 56.7o Plano mandibular 26o ± 4o 48o 35.2o Steiner Norma SNA 82o ± 2o 79o 80.9o SNB 80o ± 2o 68o 76.1o ANB 3o ± 2o 11o 4.8o
  • 5. Aguilar BAS y cols. Retratamiento ortodóncico con cirugía ortognática de una clase II esquelética combinada con crecimiento vertical excesivo del maxilar 244 www.medigraphic.org.mx lares, en sentido posterior, superior e inferior. De igual manera, se ha demostrado que se obtiene una esta- bilidad adecuada y poca recidiva. Sin embargo, las complicaciones intra- y postoperatorias, tales como mordidas profundas, necrosis de los segmentos óseos y órganos dentarios involucrados, siguen siendo pre- ocupantes.16 Aun teniendo dichos factores en contra, existen situaciones en las cuales esta alternativa de tratamiento es la más indicada para obtener resulta- dos estables. En muchas ocasiones, la corrección de un exceso de crecimiento vertical del maxilar requiere de ciru- gías bimaxilares: impactación del maxilar ya sea en uno o múltiples segmentos, combinado con avance mandibular. Se ha demostrado que las impactacio- nes maxilares con Le Fort I, con o sin mentoplastia y aprovechando únicamente la autorrotación de la man- díbula, generalmente brinda resultados oclusalmente estables y estéticamente satisfactorios.6 Sin embargo, es la posición anteroposterior del incisivo inferior, pos- terior a la autorrotación mandibular, la que determina si está o no indicado el procedimiento quirúrgico en mandíbula.17 CONCLUSIÓN Las clases II esqueléticas en adultos idealmente deben ser tratadas ortodóncica y quirúrgicamente, para lo cual es necesario establecer un correcto diag- nóstico y plan de tratamiento inicial en conjunto con la Especialidad de Cirugía Maxilofacial, o cualquier otra Figura 5. Fotografías frontales comparativas; prequirúrgica (izquierda) y final (derecha). Figura 6. Fotografías de perfil comparativas; prequirúrgica (izquierda) y final (derecha). Figura 7. Fotografías intraorales finales el día del retiro de los aparatos.
  • 6. Revista Mexicana de Ortodoncia 2018;6 (4): 240-245 245 www.medigraphic.org.mx especialidad que sea requerida dependiendo del caso a tratar. En los casos de retratamientos ortodóncicos es necesario buscar alternativas de tratamiento que nos permitan conseguir todos los objetivos inicialmente planteados, que brinden al paciente los mejores resul- tados estéticos y funcionales. El caso reportado en el presente artículo cumple con los resultados esperados en un paciente con este tipo de anomalía dentofacial, lo cual se logró mediante un tratamiento interdisciplinario. REFERENCIAS 1. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 5ª ed. España: Editorial Elsevier; 2008, pp. 37-40. 2. Fish LC, Wolford LM, Epker BN. Surgical orthodontic correction of vertical maxillary excess. Am J Orthod. 1978; 73 (3): 241-257. 3. Proffit WR, Fields HW, Nixlon WL. Occlusal forces in normal and long face adults. J Dent Res. 1983; 62: 566-570. 4. Proffit WR, Fields HW. Occlusal forces in normal and long face children. J Dent Res. 1983; 62: 571-574. 5. Janson G, Janson MR, Santana K, Castanha JF, De Freitas MR. Unusual orthodontic retreatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003; 123: 468-475. 6. Grubb J, Evans C. Orthodontic management of dentofacial skeletal deformities. Clin Pastic Surg. 2007; 34: 403-415. 7. Larson BE. Orthodontic preparation for orthotgnatic surgery. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 2014; 26: 441-458. 8. Gregoret J, Tuber E, Escobar LH, Da Fonseca AM. Ortodoncia y cirugía ortognática: diagnóstico y planificación. 2ª ed. Venezuela: Editorial Amolca; 2014, pp. 372-374. 9. Bass NM. The use of extra-oral traction in current orthodontics. Orthodontist. 1970; 2 (1): 11-15. 10.Wieslander L. The effect of force on craniofacial development. Am J Orthod. 1974; 65 (5): 531-538. 11.Mitani H, Brodie AG. Three plane analysis of tooth movement grow and angular changes with cervical traction. Angle Ortho. 1970; 40: 80-94. 12.Testa M. Técnicas Ortodóncicas. Guía para la construcción y utilización de dispositivos terapéuticos. Colombia: Editorial Amolca; 2005, pp. 114-126. 13.Quirós OJ. Ortodoncia nueva generación. Venezuela: Editorial Amolca; 2003, pp. 169-216. 14.Baumrind S. Quantitative analysis of the orthodontic and orthopedic effects of maxillary traction. Am J Orthod. 1983; 84 (5): 384-398. 15.Marin MG. Distalización de molares. Diferentes métodos. Rev Cubana Ortod. 2001; 16 (2): 102-107. 16.Wu ZX, Zheng LW, Li ZB, Weng SJ, Yang XW, Dong YJ, Zwahlen RA. Subapical anterior maxillary segmental osteotomy: a modified surgical approach to treat maxillary protrusión. J Craniofac Surg. 2010; 21: 97-100. 17.Reyneke JP, Ferretti C. Anterior open bite correction by Le Fort I or bilateral sagittal split osteotomy. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2007; 19: 321-338. Dirección para correspondencia: Ana Silvia Aguilar Bistrain E-mail: cdanabistrain@hotmail.com Figura 8. Ortopantomografía final. Figura 9. Radiografía lateral de cráneo final.