2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
70
RECIDIVA EN ORTODONCIA
Maza, Patricia; Rodríguez, María Irene
RESUMEN
La recidiva en ortodoncia es un tema de gran interés para el clínico, convirtiéndose en una de las
principales áreas de investigación actualmente. La presente revisión de la literatura muestra
diversos aspectos de la recidiva, como lo son la presencia y frecuencia de la recidiva en ortodoncia,
la fisiopatología de la recidiva desde el punto de vista clínico, histológico y ultraestructural. Así
mismo, se revisan los sistemas que se han utilizado en los últimos años para controlar la recidiva
y las últimas terapias desarrolladas desde el punto de vista de la biología celular y molecular.
Palabras Clave: Recidiva, Ligamento Periodontal, Fibrotomía Supracrestal, Bifosfonato.
RELAPSE IN ORTHODONTICS
ABSTRACT
Relapse in orthodontics is a very important subject for the clinician, turning in one of the main
areas of research reciently. The present review shows different aspects of relapse, such as the
presence and frequency, its physiopathology from a clinic, histologic and ultrastructural view. In
that way, its also reviwed the different systems used in the last few years to control relapse and the
latest therapies developed in the molecular and cell biology fields.
Key Words: Relapse, Ligament Periodontal, Supracrestal, Fobertomy, Biphosphonate.
Presencia y frecuencia de la recidiva en
ortodoncia
Hoy día se sabe que el real problema en la
ortodoncia es el resultado a largo plazo de los
casos tratados. Aún cuando un correcto
diagnóstico y planificación de tratamiento se
continúen de una cuidadosa estabilización del
resultado final, la tendencia a la recidiva
continúa existiendo en un importante porcentaje
de los casos.
La recidiva puede ser definida como la
tendencia general de los dientes a migrar de
vuelta en dirección a su posición original
después de un movimiento ortodóntico.
Generalmente se ha hecho una distinción entre
la recidiva debida a factores intrínsecos dentro
del ligamento periodontal y hueso alveolar, y
factores extrínsecos, tales como el crecimiento
de las estructuras faciales, presión de los
tejidos blandos e interdigitación (se cree estos
últimos sean la principal causa de la recidiva).1
Durante muchos años, el estudio de la
estabilidad a largo plazo de los tratamientos ha
sido de gran interés para los ortodoncistas.
Análisis realizados por medio de la evaluación
de modelos dentales para lograr determinar
esta estabilidad a través de estudios
estadísticos, han mostrado que el 67% de los
tratamientos se han mantenido después de 10
años post-tratamiento. Además, se observó
que aproximadamente la mitad de la recidiva
se produce durante los dos primeros años
posteriores a la remoción de la aparatología
ortodóntica.Así mismo, se demostró que el uso
del retenedor fijo proporciona ventajas,
disminuyendo los índices de recidiva a 5 y 10
años posteriores al tratamiento.2
En otros
71
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
estudios se ha encontrado una tendencia a la
recidiva en cuanto a la posición dental de un
33% para el arco superior y del 37% para el
arco inferior durante la fase de retención,
aunque se debe tener en cuenta que es
importante homogeneizar las muestras para
este tipo de estudios, en cuanto a tipo de
retención, tiempo de retención, edad de la
muestra, toma de los registros, etc.3
Se debe hacer distinción de un tipo de
recidiva, de rápida a lenta (rapid-to-slow) que
ocurre durante el período de remodelado de las
estructuras periodontales que se da por
cambios tardíos que ocurren durante el período
post-retención. Son muchos los factores
causales que se han discutido para este último
tipo de recidiva. Ahora lo importante es que
esos cambios continuos generalmente no
pueden ser distinguidos de los procesos
normales que ocurren con la edad,
independientemente si una persona ha sido
tratada ortodónticamente o no.
Durante el movimiento dental activo el
sistema biológico es cargado con energía
recidivante que puede ser liberada una vez que
los dientes se muevan libremente. Debido a que
la recidiva aparece inmediatamente, no
únicamente con retención si no también
después de la retención, pareciera que esta
energía está disponible por un largo período de
tiempo1
. Si el movimiento dental ortodóntico no
es seguido de un remodelado de los tejidos de
soporte, los dientes tenderán a retornar a su
posición anterior. Una recidiva rápida puede
ocurrir a solo pocas horas después de la
remoción de la aparatología ortodóntica, si no
es seguida por la retención adecuada, con la
sucesión de una aún mayor recidiva durante
los próximos días.2
El ligamento periodontal (LPD) tiene la
habilidad de invertir sus fibras dentro del hueso
alveolar y el cemento durante el depósito de
cemento y hueso nuevo, por lo tanto actúa
como una zona de anclaje para los dientes. La
zona de cambio no es uniforme a través del
ligamento, las células son mas activas en un
lado óseo. La principal reorganización del
ligamento periodontal toma lugar cerca del
hueso alveolar, y el remodelado del sistema de
fibras en el lado de tensión está relacionado
con la dirección del movimiento dental y resulta
en la producción de nuevas fibras, solo en esa
dirección. Durante la retención, ese paquete
de fibras tienden a hacerse funcionalmente
organizadas /arregladas, relajadas y
reorganizadas. Nuevo hueso llenará los
espacios entre las espículas óseas resultando
en abundante y nuevo tejido óseo, que por
cierto período evitará la recidiva.
La reacción tisular en la encía difiere de la
del ligamento periodontal. Es poco probable que
el ligamento periodontal y las fibras supra-
alveolares no se encuentren ancladas en la
pared del hueso que es fácilmente remodelada,
teniendo así menor oportunidad de ser
reconstruídas.
Para evitar la recidiva, la cual varía de
acuerdo a los patrones de reacciones
individuales, se hace necesario retener los
dientes hasta que un arreglo u organización total
de las estructuras envueltas haya ocurrido. Para
ello se hace necesario un completo
conocimiento del comportamiento de las
reacciones de la estructuras de soporte durante
y después del movimiento dental. Estas
estructuras no solo incluyen a las fibras del
ligamento periodontal y la encía, si no también
a los fluidos titulares, sangre y la circulación
linfática.
Entre el 40 al 90% de los pacientes
ortodónticamente tratados tienen un
inaceptable alineamiento dental 10 años
después de la retención, claro está, con larga
variación individual. En forma general, los arcos
maxilar y mandibular se hacen pequeños y
estrechos con la edad, dando como resultado
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
72
el apiñamiento. De allí que muchos han sido
los factores causales de la recidiva que se ha
discutido, tales como, edad del paciente,
prolongación de la retención, rotación
mandibular, dimensiones de los arcos, terceros
molares, tamaño dental, base apical, posición
de los incisivos mandibulares, hábitos orales y
la habilidad del operador. Sin embargo, no se
puede precisar un solo factor, más bien debe
considerarse este como un problema
multifactorial.
El paciente debe estar conciente del hecho
que la retención está diseñada para mantener
la oclusión durante el remodelado de los tejidos
periodontales aún durante el envejecimiento de
la oclusión, los cambios transicionales del
crecimiento, el desarrollo dentoalveolar y
durante la adaptación muscular, procesos
todos que continúan durante la adultez. La
retención es una continuación del tratamiento
ortodóntico, siendo necesario antes de iniciar
el mismo informar adecuadamente al paciente
y motivarlo a cooperar, también durante este
estadio del proceso, para evitar la posible
recidiva4
.
Fisiopatología de la recidiva
Para comprender la fisiopatología de la
recidiva en ortodoncia, se ha hecho una revisión
de la literatura y se han observado las teorías
que explican actualmente este fenómeno que
produce gran preocupación en la comunidad
ortodóntica.
La encía está constituida por epitelio y el
tejido conectivo subyacente, que está unida a
la parte externa del hueso alveolar y a la región
supracrestal del diente. El principal
componente estructural de la matriz
extracelular (MEC) de la encía son las fibras
colágenas, constituyendo un 60% del total y se
observan diferentes tipos de colágeno, como
el I, III, IV, V, VI y VIII. Estas fibras se encuentran
agrupadas de acuerdo a su origen e inserción,
siendo las más importantes las dentogingivales
y transeptales. 5
Se demostró por medio de un
estudio realizado en perros, que la unión de
estas últimas está determinada por la posición
y orientación de los dientes durante su período
de desarrollo, más que por su anatomía
dentaria6
. Así mismo se observan fibras
elásticas, las cuales constituyen el 6% de las
proteínas gingivales y están compuestas por
tres tipos diferentes: fibras elásticas, que son
las más importantes, constituidas por elastina
y un componente microfibrilar formado por
glicoproteínas localizadas en la periferia de la
elastina. Las fibras de elaunina, cuya elastina
es menos madura y siguen teniendo el
componente microfibrilar; las fibras de oxitalán,
que no poseen propiedades elásticas y por lo
tanto no le brindan propiedades elásticas al
tejido, pero que se cree cumplen un rol en evitar
el desprendimiento de la encía del diente, lo que
puede suceder cuando se somete el sistema
a grandes tensiones7
. Así mismo, la MEC
también contiene glucosaminoglicanos, tales
como el condroitinsulfato, dermatansulfato y
heparansulfato, además de encontrarse
también glicoproteínas como fibronectina,
laminina y osteonectina (también conocida
como SPARC). El componente celular más
importante de este tejido, es el fibroblasto,
aunque también se encuentran macrófagos,
linfocitos, células mastoides, células
endoteliales y nervios.
Desde el punto de vista clínico, se han hecho
observaciones de movimientos para hacer
cierres de los sitios de extracciones y de
movimientos de rotación. Cuando se cierra un
espacio de extracción se observa acumulación
y agrandamiento de la papila interdental. Así
mismo, se forma un parche rojo en la porción
mesial del diente retraído, que se considera sea
el epitelio reducido del esmalte que se ha
desprendido del diente. En los movimientos
de rotación, la encía gira en el mismo sentido y
magnitud que lo hace el diente y los
movimientos extensos producen compresión
73
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
de la encía hacia el lado de la rotación. Se
asume que las fibras transeptales comprimidas
en la encía son la principal causa de la recidiva5
.
Reitan (1958) fue probablemente el primero
en formular una explicación para la recidiva
rotacional cuando demostró histológicamente en
perros la persistencia de desviaciones de las
fibras del tejido conectivo del periodonto
supracrestal 7 meses después que los dientes
habían sido ortodónticamente rotados. Entre los
hallazgos histológicos observados, algunos
estudios reportan que las nuevas fibras
colágenas transeptales están comprimidas y
con forma de “balón de fútbol”, mientras que
otros reportan que tienen una apariencia
morfológica normal y, además, se ha reportado
la pérdida de las fibras de colágeno en la encía
hiperplásica después del cierre del sitio de
extracción.Así mismo, se observan incrementos
en las fibras oxtalánicas y en los niveles de
glicosaminoglicanos. En los movimientos de
rotación, también se ha observado el aumento
de las fibras de oxitalán y además las fibras
colágenas se ven reorientadas (“estiradas”), por
lo que también se ha relacionado la inestabilidad
postratamiento con estas últimas fibras, debido
a que se cree que halan el diente a su posición
inicial5
.
También se han realizado estudios
ultraestructurales para observar tanto el
colágeno y la elastina gingivales. En estos se
muestra que el diámetro de las fibras
colágenas tanto en las zonas de presión como
de tensión (movimientos de retracción) se
aumenta cuando se compara con grupos
control. En algunas áreas de compresión se
observan fibras colágenas degradadas, con
rupturas longitudinales y patrones de bandeo
de la proteína alterado, así como también un
ligero aumento en el tamaño y número de las
fibras elásticas. Mientras, en el lado de tensión
solo se observan unas pocas fibras elásticas.
Estudios realizados en perros, para observar
las reacciones ultraestructurales de las fibras
colágenas, se observa que las mismas se
encuentran desordenadas, rasgadas,
arrugadas y ubicadas lateralmente en
comparación con las fibras del grupo control,
después de efectuar movimientos de rotación
de aproximadamente 60º, observándose que
la teoría del estiramiento de las fibras no es
totalmente cierta, por lo que concluyen que la
recidiva se puede deber más a los cambios en
las propiedades elásticas de todo el tejido
gingival, por posibles cambios fenotípicos en
los fibroblastos, que en las fibras colágenas.7
Por otra parte, en un estudio realizado en
ratas para evaluar la velocidad de recambio del
hueso alveolar, en el que se incluyó un grupo
experimental con fuerzas activas de 40gr. y un
grupo control, al que se le colocaron todos los
aditamentos, excepto el resorte de aplicación
de fuerza. En este estudio se concluyó que el
remodelado óseo continúa hasta muchos días
después de retirar la aparatología ortodóntica,
y que los molares recidivaron a una rata de 13.9
μm por día.8
Sin embargo, es importante
recordar que la transpolación de animales a
humanos no siempre se puede hacer de
manera estricta.
Existen dos grupos de vasos sanguíneos en
el ligamento periodontal: capilares y venas post
capilares. Estos son importantes reguladores
de los cambios tisulares ocurridos durante el
movimiento ortodóntico dental. Las fuerzas
ortodónticas producen regiones de tensión y
presión dentro del ligamento periodontal, las
cuales son diferentes de aquellas creadas por
la deriva fisiológica. El movimiento ortodóntico
terapéutico altera la vascularidad del ligamento
periodontal y el flujo sanguíneo, asegurando
un favorable microambiente tanto para la
deposición como para la reabsorción tisular.
Desde que la aplicación a largo plazo de las
fuerzas ortodónticas no cambien únicamente
la rata de la fluidez sanguínea y la estructura y
distribución de la vasculatura del ligamento
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
74
periodontal, esos cambios pueden no ser
fácilmente reversibles y podrían constituirse en
un factor recidivante una vez la fuerza haya sido
removida.
Esto parece darle mérito a la hipótesis que
la vascularidad periodontal es afectada por la
remoción de la fuerza ortodóntica. La
vasculatura periodontal se ve significantemente
alterada tanto por el movimiento ortodóntico
dental, como también por la remoción de las
fuerzas ortodónticas, es decir, la aplicación y
remoción de las fuerzas ortodónticas producen
cambios significativos en cuanto a volumen y
densidad de los vasos sanguíneos. Sin
embargo, los cambios vasculares dependen
del sitio de la evaluación y del tamaño del vaso
sanguíneo. La vasculatura podría ser un factor
en la producción de fuerzas tisulares
resultando en recidiva de dientes recolocados.9
Procedimientos que se han utilizado para
el control de la recidiva en ortodoncia.
El problema de la recidiva en dientes
tratados ortodónticamente, en general, y dientes
ortodónticamente rotados, en particular, ha sido
bien reconocido durante años.
Existen entidades periodontales de tejidos
blandos que pueden influenciar la estabilidad
dental posterior a un movimiento ortodóntico:
el grupo de fibras supra-alveolares y las fibras
principales del ligamento periodontal. El método
por lo que esos tejidos blandos pueden aplicar
una fuerza capaz de mover los dientes no es
claro del todo, desde que los mismos están
compuestos principalmente de fibras
colágenas no elásticas.
Presumiblemente, el único tejido elástico
descubierto en el ligamento periodontal existe
en las paredes de los vasos sanguíneos en las
áreas intersticiales del ligamento. Pueden
existir algunas fibras elásticas en el tejido
supracrestal, pero de estar presentes son
escasas. En cualquier caso el potencial de las
fuerzas recidivantes en las fibras del ligamento
periodontal y grupo transeptal más adyacente
a la cresta alveolar es ciertamente mínimo,
debido a que esos tejidos han mostrado poseer
un mecanismo de remodelamiento dinámico
que es muy eficiente e histológicamente
completo en sólo 2 a 3 meses después de la
rotación ortodóntica dental. Las fibras
colágenas de la encía libre y el grupo transeptal
más alto son morfológicamente similares a las
fibras del ligamento periodontal, aunque más
estables.
Una tentativa para generalizar la relación del
tejido supracrestal y el problema de retención -
recidiva es difícil. ¿Cómo esos tejidos, que son
de tipo no elástico y no contráctil, pueden
aplicar una fuerza? La longitud de una fibra
colágena reconstruida puede ser alterada por
el ajuste de la concentración iónica en su medio
circundante. Otra explicación histológica de la
fuerza de la recidiva puede relacionarse a las
fibras oxitalánicas elásticas, las cuales
aparentemente se incrementan en
concentración en los tejidos supracrestales
durante el movimiento rotacional de los dientes.
No existe suficiente evidencia para explicar
los mecanismos mediante los cuales los tejidos
blandos gingivales pueden aplicar una fuerza
capaz de mover los dientes, sin embargo, la
teoría de que los tejidos blandos
supraalveolares parecieran contribuir a la
recidiva de dientes tratados ortodónticamente,
especialmente aquellos ortodónticamente
rotados, sigue siendo bien aceptada.
Campbell, Moore y Matthews llamaron
Fibrotomía Supracrestal Circunferencial (CSF)
a la técnica para el alivio de la influencia que
las fibras periodontales supracrestales tenían
sobre la recidiva rotacional. Esta básicamente
consiste en insertar una lámina quirúrgica
dentro del surco gingival y separar la unión
epitelial alrededor de los dientes. Este
procedimiento no está indicado durante
75
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
movimiento activo de los dientes o en casos
de inflamación gingival debido a lo impredecible
de la regeneración de la unión epitelial en tales
situaciones. Pese a los posibles pros y contras
de esta técnica, su más clara indicación es para
casos de dientes rotados, el procedimiento
también es recomendado posterior a
movimientos dentales ortodónticos de tipo
labiolinguales.
A pesar de la diferencia cuantitativa entre los
promedios de recidivas entre grupos controles
y de experimentación, como es el caso de este
estudio, muestran que la realización de CSF
disminuye significativamente el problema de la
recidiva, aunque la significancia clínica en
algunos casos no sea congruente.
En general este procedimiento parece ser
más efectivo para aliviar la recidiva en casos
que inicialmente mostraron irregularidad severa
(índice de irregularidad de 6 mm o más) que
en casos con mediana irregularidad (índice de
irregularidad de 3 mm o menos). De igual forma
el procedimiento CSF aparentemente es más
efectivo en reducir la recidiva rotacional que
para la recidiva labiolingual, (el balance
muscular, el paralelismo radicular y la guía
oclusal pueden ser la explicación de porque esta
última condición es mas compleja).
El potencial de recidiva ortodóntico,
presumiblemente inherente a las fibras
supracrestales, aparentemente se disipa en
relación a otros factores recidivantes
aproximadamente de 4 a 6 años después del
tratamiento ortodóntico. Siendo la CSF un
procedimiento más efectivo para aliviar la
recidiva durante los primeros 4 a 6 años
subsiguentes a la ortodoncia.
La eficacia de este procedimiento podría ser
de alguna forma menor en el segmento anterior
mandibular que en el anterior maxilar, la
explicación podría ser lo complejo del primero.10
En adultos, las zonas de hialinización son
formadas mas fácilmente en el lado de presión
de un diente ortodónticamente movido y esas
zonas pueden temporalmente prevenir que
este diente se mueva en la dirección prevista.
El movimiento ortodóntico de dientes tratados
endodónticamente es posible como
consecuencia de la respuesta del ligamento
periodontal y no de la pulpa, el primero es el
elemento clave en tal movimiento.
Se sugiere que el movimiento de intrusión
debe ser el mas cuidadosamente ejecutado con
fuerzas leves (5-15 gr/diente) y
necesariamente en presencia de salud gingival,
debido a que en estudios realizados sobre
pacientes adultos con pérdida del hueso
marginal y con una profunda sobremordida
vertical ha sido descrita con variación de
reabsorción radicular variando de 1 a 3 mm.
Se sugiere (Proffit 1993) que pacientes que
hayan tenido aparatología para corregir
irregularidades intraarcos deban tener una
retención tiempo completo durante los primeros
3 o 4 meses. Después de este tiempo y por lo
menos durante 12 meses la retención debe
practicarse medio tiempo, con el fin de permitir
el remodelamiento de las fibras de los tejidos
periodontales.
En niños y adolescentes se recomienda que
se sobretraten para compensar la recidiva
futura. Mientras que en adultos esta
sobrecorrección no es recomendable,
especialmente en casos de denticiones con
soporte periodontal reducido.11
El ligamento periodontal del hombre, el ratón
y ciertos marsupiales australianos han sido
demostrado poseer un sistema de fibras
oxitalánicas con un arreglo claramente definido,
la cual se extiende desde la unión
cementodentinal del diente a los vasos
sanguíneos.
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
76
La reconstrucción del sistema oxitalánico,
de acuerdo a este artículo, provee evidencia
en contra del concepto que las fibras
oxitalánicas son estiradas/alargadas por el
movimiento ortodóntico y subsecuentemente
contribuye a la recidiva por el rebote elástico.12
Un diente tratado ortodónticamente es
frecuentemente desestabilizado de su nueva
localización corregida y recidiva hacia su
localización original. La explicación a este
fenómeno, según Hitherto y basado en estudios
de microscopia de luz, es que la fuerza
ortodóntica causa el estiramiento de las fibras
colágenas gingivales, que tiran de vuelta al
diente hacia su posición pretratamiento.
Estudios ultraestructurales en vivo muestran
que la fuerza ortodóntica es asociada con
grandes cantidades de colágeno tipo I en la
encía.13
Investigación terapia recidiva.
La recidiva es una respuesta fisiológica de
los tejidos de soporte a la aplicación de fuerzas
y es atribuida principalmente a la estabilidad
oclusal y al incremento en la tensión mecánica
ejercida por el sistema de fibras transeptales.
Se cree que el sistema de fibras transeptales
juega un papel importante en la estabilización
de la posición de los dientes y es una evidente
fuente de tensión, que conduce a la recidiva de
aquellos dientes que han sido tratados
ortodónticamente. Aún cuando este sistema
de fibras transeptales sea el principal
responsable para la generación de fuerzas en
dientes tratados, la reabsorción osteoclástica
y la formación osteoblástica son necesarias
para que ocurra el proceso de recidiva en
dientes tratados.
La administración de Bisfosfanato (BP), fue
recientemente reportado por reducir
efectivamente la recidiva en dientes de ratas
experimentalmente tratados/movidos. Esto
introduce la posibilidad de diseño de
estrategias fármacoterapéuticas para prevenir
la recidiva después del movimiento dental
ortodóntico, y su utilización es dosis
dependiente.14
El BP es ampliamente conocido como un
inhibidor de la reabsorción ósea en el
tratamiento de varias enfermedades
metabólicas óseas y cánceres asociados a
hipercalcemia, en general, aquellos
padecimientos que involucren aumento de la
reabsorción ósea.
Se descubrió que la administración
sistemática y subcutánea en forma de
inyección de BPs dentro del subperiostio del
hueso alveolar, reduce la extensión de la
recidiva en molares tratados en ratas, a través
de un mecanismo que envuelve la debilitación
de las suturas y la función reabsortiva de los
osteoclastos. Esta misma administración
induce cambios estructurales, tales como
desaparición del borde rugoso y de la polaridad
citoplásmica en los osteoclastos.15
En un estudio realizado para determinar si
el 4-amino-1hidroxibutidiline-1,1-bifosfonato
(AHBuBP), que es uno de los inhibidores óseo
mas potentes de los que se han desarrollado
en los últimos años, se puede usar para
prevenir la recidiva en ortodoncia, los
resultados sugieren que su uso pudiera ser
benéfico en la retención de dientes post-
tratamiento, aunque se deben desarrollar más
estudios para confirmar estos resultados, así
como el mecanismo de acción.16
CONCLUSIÓN
Es evidente que la recidiva sigue siendo uno
de los grandes problemas que tiene que
enfrentar el clínico en ortodoncia una vez
finalizado el tratamiento, siendo imperativa la
necesidad de seguir investigando y
desarrollando técnicas para su control y
77
Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005
erradicación, sobre todo desde el punto de vista
de la biología celular y molecular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. VAN LEEUWEN EJ, MALTHA JC,
KUIJPERS-JAGTMAN AM, VAN ‘T HOF MA.
The effect of retention on orthodontic re-
lapse after the use of small continuous or
discontinuous forces. An experimental
study in beagle dogs. Eur J Oral Sci. 2003
Apr;111(2):111-6.
2. ALYAMI E., KUIJPERS-JAGTMANA., VAN
HOF M. Stability of orthodontic treatment
outcome: Follow-up until 10 years
posretention. Am J Orthod Dentofac Orthop
1999;115:300-4
3. CAJIAOAM., MARTINEZ R. Análisis de la
estabilidad dental de los tratamientos de
ortodoncia realizados en la Pontificia
Universidad Javeriana. Univers Odont
1993;12(24):39-45
4. THILANDER B.Orthodontic relapse ver-
sus natural development. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 2000 May;117(5):562-3.
5. REDLICH M., SHOSHAN S., PALMON A.
Gingival response to orthodontic force. Am
J Orthod Dentofac Orthoped 1999;116:152-8
6. KUSTERS ST., KUIJPERS AM., MALTHA
JC. An experimental study in dogs of
transseptal fiber arrangement between
teeth wich have emerged in rotated or non-
rotated positions. J Dent Res 1991;70(3):192-
7
7. REDLICH M., RAHAMIM E., GAFT A.,
SHOSHAN S. The response of
supraalveolar gingival collagen to orth-
odontic rotation movement in dogs. Am J
Orthod Dentofac Orthop 1996;110:247-55.
8. KING GJ., LATTA L., RUTENBERG J.,
OSSI A., KEELING SD. Alveolar bone turn-
over and tooth movement in male rats af-
ter removal of orthodontics appliances. Am
J Orthod Dentofac Orthop 1997;111:266-75
9. MURRELL EF, YEN EH, JOHNSON RB.
Vascular changes in the periodontal liga-
ment after removal of orthodontic forces.
Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1996
Sep;110(3):280-6.
10. EDWARDS JG. A long-term prospective
evaluation of the circumferential
supracrestal fiberotomy in alleviating orth-
odontic relapse. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 1988 May;93(5):380-7.
11. ONG MA, WANG HL, SMITH FN. Interre-
lationship between periodontics and adult
orthodontics. J Clin Periodontol. 1998
Apr;25(4):271-7. Review.
12. SIMS MR. Reconstitution of the human
oxytalan system during orthodontic tooth
movement.Am J Orthod. 1976.Jul;70(1):38-58.
13. REDLICH M, PALMON A, ZAKS B,
GEREMI E, RAYZMAN S, SHOSHAN S The ef-
fect of centrifugal force on the transcrip-
tion levels of collagen type I and collage-
nase in cultured canine gingival fibroblasts.
Arch Oral Biol.1998.Apr;43(4):313-6.
14. ADACHI H., IGARASHI K., MITANI H.,
SHINODA H. Effects of topical administratios
of a biphosphonate (Risedronate) on orth-
odontic tooth movement in rats. J Dent Res
1994;Aug 73(8):1478-84
15. KIM TW, YOSHIDAY, YOKOYAK, SASAKI
T. An ultrastructural study of the effects of
bisphosphonate administration on osteo-
clastic bone resorption during relapse of
experimentally moved rat molars. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 1999
Jun;115(6):645-53.
16. IGARASHI K., MITANI H., ADACHI H.,
SHINODA H. Anchorage and retentive ef-
fects of a biphosphonate (AHBuBP) on
tooth movements in rats. Am J Orthod
Dentofac Orthopedic 1994;106:279-89
6107416

Más contenido relacionado

PDF
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
PPT
Analisis de Ricketts Resumido
PDF
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
PPTX
Sanders. bite jumping. placa de doble protrusión
PPTX
Maloclusiónes ortodoncia
PPTX
Biomecanica 3 ejercicios
PPTX
Maloclusión clase II
DOCX
Libro Digital Mantenedores de espacio
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Analisis de Ricketts Resumido
Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW
Sanders. bite jumping. placa de doble protrusión
Maloclusiónes ortodoncia
Biomecanica 3 ejercicios
Maloclusión clase II
Libro Digital Mantenedores de espacio

La actualidad más candente (20)

PPTX
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
DOC
Ferulas oclusales
PPTX
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
PPTX
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
PPT
Análisis de tweed
DOCX
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
PPTX
Teorías psicológicas de succión digital
PDF
80518551 seis-llaves-de-la-oclusion-normal (1) 2015
PDF
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
DOC
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
PPT
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
PPT
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
PPT
Bottiroli Desordenes Craneomandibulares
PPTX
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
PDF
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
PPT
Development of occlusion 2 /certified fixed orthodontic courses by Indian den...
PPTX
Musclesoffacialexpression new
PPT
Adolescent orthodontic treatment /certified fixed orthodontic courses by Indi...
PPTX
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Ferulas oclusales
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Análisis de tweed
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Teorías psicológicas de succión digital
80518551 seis-llaves-de-la-oclusion-normal (1) 2015
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
Bottiroli Desordenes Craneomandibulares
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
Development of occlusion 2 /certified fixed orthodontic courses by Indian den...
Musclesoffacialexpression new
Adolescent orthodontic treatment /certified fixed orthodontic courses by Indi...
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Publicidad

Similar a RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf (20)

PDF
Guia practica clinica 1
PDF
EFECTOS INDESEABLES EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA: GINGIVALES.pdf
PPTX
Electiva (2).pptx presentacion para clases
PPTX
Enfermedad periodontal en pacientes niños con aparatología ortodóncica fija.pptx
PPTX
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
PDF
Tesisdoctoral valentina-beluatti
PPTX
Prosto perio
PPTX
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
PDF
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
PPTX
Respuesta tisular al movimiento ortodontico
PPTX
Anatomia dental cap 3
PPTX
Consideraciones periodontales para protesis fija
PPT
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
PDF
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
PPTX
Periodoncia y operatoria_dental[1]
PPT
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
PPTX
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
PPTX
PERIODONCIA
PDF
Efectos de ortodoncia en la pulpa dental
PPTX
Reimplantes dentarios intencionados
Guia practica clinica 1
EFECTOS INDESEABLES EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA: GINGIVALES.pdf
Electiva (2).pptx presentacion para clases
Enfermedad periodontal en pacientes niños con aparatología ortodóncica fija.pptx
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
Tesisdoctoral valentina-beluatti
Prosto perio
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
Movimientos ortodónticos en paciente con soporte periodontal disminuido
Respuesta tisular al movimiento ortodontico
Anatomia dental cap 3
Consideraciones periodontales para protesis fija
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Periodoncia y operatoria_dental[1]
DeteccióN De Factores Dentales Que Predisponen A Infecciones Periodontales
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
PERIODONCIA
Efectos de ortodoncia en la pulpa dental
Reimplantes dentarios intencionados
Publicidad

Más de Consultorio dental, instituto de tecnologia dental miranda a.c. (13)

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf

  • 1. Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 70 RECIDIVA EN ORTODONCIA Maza, Patricia; Rodríguez, María Irene RESUMEN La recidiva en ortodoncia es un tema de gran interés para el clínico, convirtiéndose en una de las principales áreas de investigación actualmente. La presente revisión de la literatura muestra diversos aspectos de la recidiva, como lo son la presencia y frecuencia de la recidiva en ortodoncia, la fisiopatología de la recidiva desde el punto de vista clínico, histológico y ultraestructural. Así mismo, se revisan los sistemas que se han utilizado en los últimos años para controlar la recidiva y las últimas terapias desarrolladas desde el punto de vista de la biología celular y molecular. Palabras Clave: Recidiva, Ligamento Periodontal, Fibrotomía Supracrestal, Bifosfonato. RELAPSE IN ORTHODONTICS ABSTRACT Relapse in orthodontics is a very important subject for the clinician, turning in one of the main areas of research reciently. The present review shows different aspects of relapse, such as the presence and frequency, its physiopathology from a clinic, histologic and ultrastructural view. In that way, its also reviwed the different systems used in the last few years to control relapse and the latest therapies developed in the molecular and cell biology fields. Key Words: Relapse, Ligament Periodontal, Supracrestal, Fobertomy, Biphosphonate. Presencia y frecuencia de la recidiva en ortodoncia Hoy día se sabe que el real problema en la ortodoncia es el resultado a largo plazo de los casos tratados. Aún cuando un correcto diagnóstico y planificación de tratamiento se continúen de una cuidadosa estabilización del resultado final, la tendencia a la recidiva continúa existiendo en un importante porcentaje de los casos. La recidiva puede ser definida como la tendencia general de los dientes a migrar de vuelta en dirección a su posición original después de un movimiento ortodóntico. Generalmente se ha hecho una distinción entre la recidiva debida a factores intrínsecos dentro del ligamento periodontal y hueso alveolar, y factores extrínsecos, tales como el crecimiento de las estructuras faciales, presión de los tejidos blandos e interdigitación (se cree estos últimos sean la principal causa de la recidiva).1 Durante muchos años, el estudio de la estabilidad a largo plazo de los tratamientos ha sido de gran interés para los ortodoncistas. Análisis realizados por medio de la evaluación de modelos dentales para lograr determinar esta estabilidad a través de estudios estadísticos, han mostrado que el 67% de los tratamientos se han mantenido después de 10 años post-tratamiento. Además, se observó que aproximadamente la mitad de la recidiva se produce durante los dos primeros años posteriores a la remoción de la aparatología ortodóntica.Así mismo, se demostró que el uso del retenedor fijo proporciona ventajas, disminuyendo los índices de recidiva a 5 y 10 años posteriores al tratamiento.2 En otros
  • 2. 71 Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 estudios se ha encontrado una tendencia a la recidiva en cuanto a la posición dental de un 33% para el arco superior y del 37% para el arco inferior durante la fase de retención, aunque se debe tener en cuenta que es importante homogeneizar las muestras para este tipo de estudios, en cuanto a tipo de retención, tiempo de retención, edad de la muestra, toma de los registros, etc.3 Se debe hacer distinción de un tipo de recidiva, de rápida a lenta (rapid-to-slow) que ocurre durante el período de remodelado de las estructuras periodontales que se da por cambios tardíos que ocurren durante el período post-retención. Son muchos los factores causales que se han discutido para este último tipo de recidiva. Ahora lo importante es que esos cambios continuos generalmente no pueden ser distinguidos de los procesos normales que ocurren con la edad, independientemente si una persona ha sido tratada ortodónticamente o no. Durante el movimiento dental activo el sistema biológico es cargado con energía recidivante que puede ser liberada una vez que los dientes se muevan libremente. Debido a que la recidiva aparece inmediatamente, no únicamente con retención si no también después de la retención, pareciera que esta energía está disponible por un largo período de tiempo1 . Si el movimiento dental ortodóntico no es seguido de un remodelado de los tejidos de soporte, los dientes tenderán a retornar a su posición anterior. Una recidiva rápida puede ocurrir a solo pocas horas después de la remoción de la aparatología ortodóntica, si no es seguida por la retención adecuada, con la sucesión de una aún mayor recidiva durante los próximos días.2 El ligamento periodontal (LPD) tiene la habilidad de invertir sus fibras dentro del hueso alveolar y el cemento durante el depósito de cemento y hueso nuevo, por lo tanto actúa como una zona de anclaje para los dientes. La zona de cambio no es uniforme a través del ligamento, las células son mas activas en un lado óseo. La principal reorganización del ligamento periodontal toma lugar cerca del hueso alveolar, y el remodelado del sistema de fibras en el lado de tensión está relacionado con la dirección del movimiento dental y resulta en la producción de nuevas fibras, solo en esa dirección. Durante la retención, ese paquete de fibras tienden a hacerse funcionalmente organizadas /arregladas, relajadas y reorganizadas. Nuevo hueso llenará los espacios entre las espículas óseas resultando en abundante y nuevo tejido óseo, que por cierto período evitará la recidiva. La reacción tisular en la encía difiere de la del ligamento periodontal. Es poco probable que el ligamento periodontal y las fibras supra- alveolares no se encuentren ancladas en la pared del hueso que es fácilmente remodelada, teniendo así menor oportunidad de ser reconstruídas. Para evitar la recidiva, la cual varía de acuerdo a los patrones de reacciones individuales, se hace necesario retener los dientes hasta que un arreglo u organización total de las estructuras envueltas haya ocurrido. Para ello se hace necesario un completo conocimiento del comportamiento de las reacciones de la estructuras de soporte durante y después del movimiento dental. Estas estructuras no solo incluyen a las fibras del ligamento periodontal y la encía, si no también a los fluidos titulares, sangre y la circulación linfática. Entre el 40 al 90% de los pacientes ortodónticamente tratados tienen un inaceptable alineamiento dental 10 años después de la retención, claro está, con larga variación individual. En forma general, los arcos maxilar y mandibular se hacen pequeños y estrechos con la edad, dando como resultado
  • 3. Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 72 el apiñamiento. De allí que muchos han sido los factores causales de la recidiva que se ha discutido, tales como, edad del paciente, prolongación de la retención, rotación mandibular, dimensiones de los arcos, terceros molares, tamaño dental, base apical, posición de los incisivos mandibulares, hábitos orales y la habilidad del operador. Sin embargo, no se puede precisar un solo factor, más bien debe considerarse este como un problema multifactorial. El paciente debe estar conciente del hecho que la retención está diseñada para mantener la oclusión durante el remodelado de los tejidos periodontales aún durante el envejecimiento de la oclusión, los cambios transicionales del crecimiento, el desarrollo dentoalveolar y durante la adaptación muscular, procesos todos que continúan durante la adultez. La retención es una continuación del tratamiento ortodóntico, siendo necesario antes de iniciar el mismo informar adecuadamente al paciente y motivarlo a cooperar, también durante este estadio del proceso, para evitar la posible recidiva4 . Fisiopatología de la recidiva Para comprender la fisiopatología de la recidiva en ortodoncia, se ha hecho una revisión de la literatura y se han observado las teorías que explican actualmente este fenómeno que produce gran preocupación en la comunidad ortodóntica. La encía está constituida por epitelio y el tejido conectivo subyacente, que está unida a la parte externa del hueso alveolar y a la región supracrestal del diente. El principal componente estructural de la matriz extracelular (MEC) de la encía son las fibras colágenas, constituyendo un 60% del total y se observan diferentes tipos de colágeno, como el I, III, IV, V, VI y VIII. Estas fibras se encuentran agrupadas de acuerdo a su origen e inserción, siendo las más importantes las dentogingivales y transeptales. 5 Se demostró por medio de un estudio realizado en perros, que la unión de estas últimas está determinada por la posición y orientación de los dientes durante su período de desarrollo, más que por su anatomía dentaria6 . Así mismo se observan fibras elásticas, las cuales constituyen el 6% de las proteínas gingivales y están compuestas por tres tipos diferentes: fibras elásticas, que son las más importantes, constituidas por elastina y un componente microfibrilar formado por glicoproteínas localizadas en la periferia de la elastina. Las fibras de elaunina, cuya elastina es menos madura y siguen teniendo el componente microfibrilar; las fibras de oxitalán, que no poseen propiedades elásticas y por lo tanto no le brindan propiedades elásticas al tejido, pero que se cree cumplen un rol en evitar el desprendimiento de la encía del diente, lo que puede suceder cuando se somete el sistema a grandes tensiones7 . Así mismo, la MEC también contiene glucosaminoglicanos, tales como el condroitinsulfato, dermatansulfato y heparansulfato, además de encontrarse también glicoproteínas como fibronectina, laminina y osteonectina (también conocida como SPARC). El componente celular más importante de este tejido, es el fibroblasto, aunque también se encuentran macrófagos, linfocitos, células mastoides, células endoteliales y nervios. Desde el punto de vista clínico, se han hecho observaciones de movimientos para hacer cierres de los sitios de extracciones y de movimientos de rotación. Cuando se cierra un espacio de extracción se observa acumulación y agrandamiento de la papila interdental. Así mismo, se forma un parche rojo en la porción mesial del diente retraído, que se considera sea el epitelio reducido del esmalte que se ha desprendido del diente. En los movimientos de rotación, la encía gira en el mismo sentido y magnitud que lo hace el diente y los movimientos extensos producen compresión
  • 4. 73 Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 de la encía hacia el lado de la rotación. Se asume que las fibras transeptales comprimidas en la encía son la principal causa de la recidiva5 . Reitan (1958) fue probablemente el primero en formular una explicación para la recidiva rotacional cuando demostró histológicamente en perros la persistencia de desviaciones de las fibras del tejido conectivo del periodonto supracrestal 7 meses después que los dientes habían sido ortodónticamente rotados. Entre los hallazgos histológicos observados, algunos estudios reportan que las nuevas fibras colágenas transeptales están comprimidas y con forma de “balón de fútbol”, mientras que otros reportan que tienen una apariencia morfológica normal y, además, se ha reportado la pérdida de las fibras de colágeno en la encía hiperplásica después del cierre del sitio de extracción.Así mismo, se observan incrementos en las fibras oxtalánicas y en los niveles de glicosaminoglicanos. En los movimientos de rotación, también se ha observado el aumento de las fibras de oxitalán y además las fibras colágenas se ven reorientadas (“estiradas”), por lo que también se ha relacionado la inestabilidad postratamiento con estas últimas fibras, debido a que se cree que halan el diente a su posición inicial5 . También se han realizado estudios ultraestructurales para observar tanto el colágeno y la elastina gingivales. En estos se muestra que el diámetro de las fibras colágenas tanto en las zonas de presión como de tensión (movimientos de retracción) se aumenta cuando se compara con grupos control. En algunas áreas de compresión se observan fibras colágenas degradadas, con rupturas longitudinales y patrones de bandeo de la proteína alterado, así como también un ligero aumento en el tamaño y número de las fibras elásticas. Mientras, en el lado de tensión solo se observan unas pocas fibras elásticas. Estudios realizados en perros, para observar las reacciones ultraestructurales de las fibras colágenas, se observa que las mismas se encuentran desordenadas, rasgadas, arrugadas y ubicadas lateralmente en comparación con las fibras del grupo control, después de efectuar movimientos de rotación de aproximadamente 60º, observándose que la teoría del estiramiento de las fibras no es totalmente cierta, por lo que concluyen que la recidiva se puede deber más a los cambios en las propiedades elásticas de todo el tejido gingival, por posibles cambios fenotípicos en los fibroblastos, que en las fibras colágenas.7 Por otra parte, en un estudio realizado en ratas para evaluar la velocidad de recambio del hueso alveolar, en el que se incluyó un grupo experimental con fuerzas activas de 40gr. y un grupo control, al que se le colocaron todos los aditamentos, excepto el resorte de aplicación de fuerza. En este estudio se concluyó que el remodelado óseo continúa hasta muchos días después de retirar la aparatología ortodóntica, y que los molares recidivaron a una rata de 13.9 μm por día.8 Sin embargo, es importante recordar que la transpolación de animales a humanos no siempre se puede hacer de manera estricta. Existen dos grupos de vasos sanguíneos en el ligamento periodontal: capilares y venas post capilares. Estos son importantes reguladores de los cambios tisulares ocurridos durante el movimiento ortodóntico dental. Las fuerzas ortodónticas producen regiones de tensión y presión dentro del ligamento periodontal, las cuales son diferentes de aquellas creadas por la deriva fisiológica. El movimiento ortodóntico terapéutico altera la vascularidad del ligamento periodontal y el flujo sanguíneo, asegurando un favorable microambiente tanto para la deposición como para la reabsorción tisular. Desde que la aplicación a largo plazo de las fuerzas ortodónticas no cambien únicamente la rata de la fluidez sanguínea y la estructura y distribución de la vasculatura del ligamento
  • 5. Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 74 periodontal, esos cambios pueden no ser fácilmente reversibles y podrían constituirse en un factor recidivante una vez la fuerza haya sido removida. Esto parece darle mérito a la hipótesis que la vascularidad periodontal es afectada por la remoción de la fuerza ortodóntica. La vasculatura periodontal se ve significantemente alterada tanto por el movimiento ortodóntico dental, como también por la remoción de las fuerzas ortodónticas, es decir, la aplicación y remoción de las fuerzas ortodónticas producen cambios significativos en cuanto a volumen y densidad de los vasos sanguíneos. Sin embargo, los cambios vasculares dependen del sitio de la evaluación y del tamaño del vaso sanguíneo. La vasculatura podría ser un factor en la producción de fuerzas tisulares resultando en recidiva de dientes recolocados.9 Procedimientos que se han utilizado para el control de la recidiva en ortodoncia. El problema de la recidiva en dientes tratados ortodónticamente, en general, y dientes ortodónticamente rotados, en particular, ha sido bien reconocido durante años. Existen entidades periodontales de tejidos blandos que pueden influenciar la estabilidad dental posterior a un movimiento ortodóntico: el grupo de fibras supra-alveolares y las fibras principales del ligamento periodontal. El método por lo que esos tejidos blandos pueden aplicar una fuerza capaz de mover los dientes no es claro del todo, desde que los mismos están compuestos principalmente de fibras colágenas no elásticas. Presumiblemente, el único tejido elástico descubierto en el ligamento periodontal existe en las paredes de los vasos sanguíneos en las áreas intersticiales del ligamento. Pueden existir algunas fibras elásticas en el tejido supracrestal, pero de estar presentes son escasas. En cualquier caso el potencial de las fuerzas recidivantes en las fibras del ligamento periodontal y grupo transeptal más adyacente a la cresta alveolar es ciertamente mínimo, debido a que esos tejidos han mostrado poseer un mecanismo de remodelamiento dinámico que es muy eficiente e histológicamente completo en sólo 2 a 3 meses después de la rotación ortodóntica dental. Las fibras colágenas de la encía libre y el grupo transeptal más alto son morfológicamente similares a las fibras del ligamento periodontal, aunque más estables. Una tentativa para generalizar la relación del tejido supracrestal y el problema de retención - recidiva es difícil. ¿Cómo esos tejidos, que son de tipo no elástico y no contráctil, pueden aplicar una fuerza? La longitud de una fibra colágena reconstruida puede ser alterada por el ajuste de la concentración iónica en su medio circundante. Otra explicación histológica de la fuerza de la recidiva puede relacionarse a las fibras oxitalánicas elásticas, las cuales aparentemente se incrementan en concentración en los tejidos supracrestales durante el movimiento rotacional de los dientes. No existe suficiente evidencia para explicar los mecanismos mediante los cuales los tejidos blandos gingivales pueden aplicar una fuerza capaz de mover los dientes, sin embargo, la teoría de que los tejidos blandos supraalveolares parecieran contribuir a la recidiva de dientes tratados ortodónticamente, especialmente aquellos ortodónticamente rotados, sigue siendo bien aceptada. Campbell, Moore y Matthews llamaron Fibrotomía Supracrestal Circunferencial (CSF) a la técnica para el alivio de la influencia que las fibras periodontales supracrestales tenían sobre la recidiva rotacional. Esta básicamente consiste en insertar una lámina quirúrgica dentro del surco gingival y separar la unión epitelial alrededor de los dientes. Este procedimiento no está indicado durante
  • 6. 75 Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 movimiento activo de los dientes o en casos de inflamación gingival debido a lo impredecible de la regeneración de la unión epitelial en tales situaciones. Pese a los posibles pros y contras de esta técnica, su más clara indicación es para casos de dientes rotados, el procedimiento también es recomendado posterior a movimientos dentales ortodónticos de tipo labiolinguales. A pesar de la diferencia cuantitativa entre los promedios de recidivas entre grupos controles y de experimentación, como es el caso de este estudio, muestran que la realización de CSF disminuye significativamente el problema de la recidiva, aunque la significancia clínica en algunos casos no sea congruente. En general este procedimiento parece ser más efectivo para aliviar la recidiva en casos que inicialmente mostraron irregularidad severa (índice de irregularidad de 6 mm o más) que en casos con mediana irregularidad (índice de irregularidad de 3 mm o menos). De igual forma el procedimiento CSF aparentemente es más efectivo en reducir la recidiva rotacional que para la recidiva labiolingual, (el balance muscular, el paralelismo radicular y la guía oclusal pueden ser la explicación de porque esta última condición es mas compleja). El potencial de recidiva ortodóntico, presumiblemente inherente a las fibras supracrestales, aparentemente se disipa en relación a otros factores recidivantes aproximadamente de 4 a 6 años después del tratamiento ortodóntico. Siendo la CSF un procedimiento más efectivo para aliviar la recidiva durante los primeros 4 a 6 años subsiguentes a la ortodoncia. La eficacia de este procedimiento podría ser de alguna forma menor en el segmento anterior mandibular que en el anterior maxilar, la explicación podría ser lo complejo del primero.10 En adultos, las zonas de hialinización son formadas mas fácilmente en el lado de presión de un diente ortodónticamente movido y esas zonas pueden temporalmente prevenir que este diente se mueva en la dirección prevista. El movimiento ortodóntico de dientes tratados endodónticamente es posible como consecuencia de la respuesta del ligamento periodontal y no de la pulpa, el primero es el elemento clave en tal movimiento. Se sugiere que el movimiento de intrusión debe ser el mas cuidadosamente ejecutado con fuerzas leves (5-15 gr/diente) y necesariamente en presencia de salud gingival, debido a que en estudios realizados sobre pacientes adultos con pérdida del hueso marginal y con una profunda sobremordida vertical ha sido descrita con variación de reabsorción radicular variando de 1 a 3 mm. Se sugiere (Proffit 1993) que pacientes que hayan tenido aparatología para corregir irregularidades intraarcos deban tener una retención tiempo completo durante los primeros 3 o 4 meses. Después de este tiempo y por lo menos durante 12 meses la retención debe practicarse medio tiempo, con el fin de permitir el remodelamiento de las fibras de los tejidos periodontales. En niños y adolescentes se recomienda que se sobretraten para compensar la recidiva futura. Mientras que en adultos esta sobrecorrección no es recomendable, especialmente en casos de denticiones con soporte periodontal reducido.11 El ligamento periodontal del hombre, el ratón y ciertos marsupiales australianos han sido demostrado poseer un sistema de fibras oxitalánicas con un arreglo claramente definido, la cual se extiende desde la unión cementodentinal del diente a los vasos sanguíneos.
  • 7. Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 76 La reconstrucción del sistema oxitalánico, de acuerdo a este artículo, provee evidencia en contra del concepto que las fibras oxitalánicas son estiradas/alargadas por el movimiento ortodóntico y subsecuentemente contribuye a la recidiva por el rebote elástico.12 Un diente tratado ortodónticamente es frecuentemente desestabilizado de su nueva localización corregida y recidiva hacia su localización original. La explicación a este fenómeno, según Hitherto y basado en estudios de microscopia de luz, es que la fuerza ortodóntica causa el estiramiento de las fibras colágenas gingivales, que tiran de vuelta al diente hacia su posición pretratamiento. Estudios ultraestructurales en vivo muestran que la fuerza ortodóntica es asociada con grandes cantidades de colágeno tipo I en la encía.13 Investigación terapia recidiva. La recidiva es una respuesta fisiológica de los tejidos de soporte a la aplicación de fuerzas y es atribuida principalmente a la estabilidad oclusal y al incremento en la tensión mecánica ejercida por el sistema de fibras transeptales. Se cree que el sistema de fibras transeptales juega un papel importante en la estabilización de la posición de los dientes y es una evidente fuente de tensión, que conduce a la recidiva de aquellos dientes que han sido tratados ortodónticamente. Aún cuando este sistema de fibras transeptales sea el principal responsable para la generación de fuerzas en dientes tratados, la reabsorción osteoclástica y la formación osteoblástica son necesarias para que ocurra el proceso de recidiva en dientes tratados. La administración de Bisfosfanato (BP), fue recientemente reportado por reducir efectivamente la recidiva en dientes de ratas experimentalmente tratados/movidos. Esto introduce la posibilidad de diseño de estrategias fármacoterapéuticas para prevenir la recidiva después del movimiento dental ortodóntico, y su utilización es dosis dependiente.14 El BP es ampliamente conocido como un inhibidor de la reabsorción ósea en el tratamiento de varias enfermedades metabólicas óseas y cánceres asociados a hipercalcemia, en general, aquellos padecimientos que involucren aumento de la reabsorción ósea. Se descubrió que la administración sistemática y subcutánea en forma de inyección de BPs dentro del subperiostio del hueso alveolar, reduce la extensión de la recidiva en molares tratados en ratas, a través de un mecanismo que envuelve la debilitación de las suturas y la función reabsortiva de los osteoclastos. Esta misma administración induce cambios estructurales, tales como desaparición del borde rugoso y de la polaridad citoplásmica en los osteoclastos.15 En un estudio realizado para determinar si el 4-amino-1hidroxibutidiline-1,1-bifosfonato (AHBuBP), que es uno de los inhibidores óseo mas potentes de los que se han desarrollado en los últimos años, se puede usar para prevenir la recidiva en ortodoncia, los resultados sugieren que su uso pudiera ser benéfico en la retención de dientes post- tratamiento, aunque se deben desarrollar más estudios para confirmar estos resultados, así como el mecanismo de acción.16 CONCLUSIÓN Es evidente que la recidiva sigue siendo uno de los grandes problemas que tiene que enfrentar el clínico en ortodoncia una vez finalizado el tratamiento, siendo imperativa la necesidad de seguir investigando y desarrollando técnicas para su control y
  • 8. 77 Vol. VI, No 2, Julio - Diciembre 2005 erradicación, sobre todo desde el punto de vista de la biología celular y molecular. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. VAN LEEUWEN EJ, MALTHA JC, KUIJPERS-JAGTMAN AM, VAN ‘T HOF MA. The effect of retention on orthodontic re- lapse after the use of small continuous or discontinuous forces. An experimental study in beagle dogs. Eur J Oral Sci. 2003 Apr;111(2):111-6. 2. ALYAMI E., KUIJPERS-JAGTMANA., VAN HOF M. Stability of orthodontic treatment outcome: Follow-up until 10 years posretention. Am J Orthod Dentofac Orthop 1999;115:300-4 3. CAJIAOAM., MARTINEZ R. Análisis de la estabilidad dental de los tratamientos de ortodoncia realizados en la Pontificia Universidad Javeriana. Univers Odont 1993;12(24):39-45 4. THILANDER B.Orthodontic relapse ver- sus natural development. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000 May;117(5):562-3. 5. REDLICH M., SHOSHAN S., PALMON A. Gingival response to orthodontic force. Am J Orthod Dentofac Orthoped 1999;116:152-8 6. KUSTERS ST., KUIJPERS AM., MALTHA JC. An experimental study in dogs of transseptal fiber arrangement between teeth wich have emerged in rotated or non- rotated positions. J Dent Res 1991;70(3):192- 7 7. REDLICH M., RAHAMIM E., GAFT A., SHOSHAN S. The response of supraalveolar gingival collagen to orth- odontic rotation movement in dogs. Am J Orthod Dentofac Orthop 1996;110:247-55. 8. KING GJ., LATTA L., RUTENBERG J., OSSI A., KEELING SD. Alveolar bone turn- over and tooth movement in male rats af- ter removal of orthodontics appliances. Am J Orthod Dentofac Orthop 1997;111:266-75 9. MURRELL EF, YEN EH, JOHNSON RB. Vascular changes in the periodontal liga- ment after removal of orthodontic forces. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1996 Sep;110(3):280-6. 10. EDWARDS JG. A long-term prospective evaluation of the circumferential supracrestal fiberotomy in alleviating orth- odontic relapse. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1988 May;93(5):380-7. 11. ONG MA, WANG HL, SMITH FN. Interre- lationship between periodontics and adult orthodontics. J Clin Periodontol. 1998 Apr;25(4):271-7. Review. 12. SIMS MR. Reconstitution of the human oxytalan system during orthodontic tooth movement.Am J Orthod. 1976.Jul;70(1):38-58. 13. REDLICH M, PALMON A, ZAKS B, GEREMI E, RAYZMAN S, SHOSHAN S The ef- fect of centrifugal force on the transcrip- tion levels of collagen type I and collage- nase in cultured canine gingival fibroblasts. Arch Oral Biol.1998.Apr;43(4):313-6. 14. ADACHI H., IGARASHI K., MITANI H., SHINODA H. Effects of topical administratios of a biphosphonate (Risedronate) on orth- odontic tooth movement in rats. J Dent Res 1994;Aug 73(8):1478-84 15. KIM TW, YOSHIDAY, YOKOYAK, SASAKI T. An ultrastructural study of the effects of bisphosphonate administration on osteo- clastic bone resorption during relapse of experimentally moved rat molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999 Jun;115(6):645-53. 16. IGARASHI K., MITANI H., ADACHI H., SHINODA H. Anchorage and retentive ef- fects of a biphosphonate (AHBuBP) on tooth movements in rats. Am J Orthod Dentofac Orthopedic 1994;106:279-89 6107416