CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA
FIJACION DEL
TUBO ENDOTRAQUEAL
HOJAS O PALAS DE
LARINGOSCOPIO
EDAD Prematuro
R.N Y
< 6
MESES
6 – 12
MESES
1 – 2
AÑOS
2 – 5
AÑOS
5 – 8
AÑOS
> 8
AÑOS
LARINGOSCOPIO
Pala recta
Pala recta o
curva
Pala Curva
Nº 0 Nº 1
Nº
1 - 2
Nº 2 Nº 2 - 3
CÁNULA ORO FARÍNGEAS
EDAD Prematuro
R.N Y
< 6 MESES
6 – 12
MESES
1 – 2
AÑOS
2 – 5
AÑOS
5 – 8
AÑOS
8
AÑOS
Cánula
Orofaringea
00 0 1 2 3 4 4 - 5
SONDAS DE ASPIRACIÓN
EDAD Prematuro
R.N Y
< 6
MESES
6 – 12
MESES
1 – 2
AÑOS
2 – 5
AÑOS
5 – 8
AÑOS
> 8
AÑOS
Sonda de
Aspiración
Traqueal
6 6 - 8 8 – 10 10 - 12 12 – 14
TAMAÑO DE LA MASCARILLA
LARINGEA
PESO ( kg )
TAMAÑO
MASCARILLA
LARÍNGEA
VOLUMEN
MÁXIMO DE
HINCHADO ( ml )
< 5 1 4
5 – 10 1,5 7
10 – 20 2 10
20 – 30 2,5 15
30 – 70
Adolescentes
3 20
70 – 90
Adultos
4 30
> 90 5 40
FIJACION DEL TUBO
ENDOTRAQUEAL
EDAD Y / O
PESO
Nº TUBO
ENDOTRAQUEAL
Centímetros a Introducir por
Boca
< 1 Kg 2 – 2,5 6 + 1 = 7
1-2 Kg 3 6 + 2 = 8
2- 3 Kg 3,5 6 + 3 = 9
> 3 Kg
3,5 – 4
9 – 10
Nº TUBO
X 3
R.N y < 6 MESES 10 – 12
6 – 12 MESES 4 12
1 – 2 AÑOS
4 – 4, 5
13 - 14
2 – 5 AÑOS 14 – 16
5 – 8 AÑOS 16 – 18
> 8 AÑOS 18 - 22
Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006
ESTRÉS ANTE LA VENOPUNCIÓN
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
AUTORES:
Dr. Juan Manuel Sauceda–García
Dr. Jesús Rubén Valenzuela–Antelo
Dr. Javier R. Valenzuela–Antelo
Dr. J. Martín Maldonado–Durán
.
La venopunción invade el espacio físico y
emocional del paciente, siendo
extremadamente raro que alguna persona
no lo haya sufrido.
Los procedimientos invasivos causan una
experiencia estresante.
Muestran ansiedad fobia ante el
procedimiento.
INTRODUCCION
El estrés, tensión provocada por situaciones
agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas,
Subdividido en eustrés y distrés.
1. El eustrés permite adaptarse para sobrevivir,
rendir, producir, mejorar y superar obstáculos.
2. el distrés o estrés disfuncional es una sobrecarga
de alerta que lleva al agotamiento de la reserva de
energía para reaccionar ante los estados de peligro
y reduce la capacidad de respuesta y adaptación,
conduciendo a estados morbosos graves.
se consideró que el estrés está
constituido por las manifestaciones de
alarma, resistencia y agotamiento que el
paciente experimenta ante la amenaza
de someterse a un procedimiento
presumiblemente doloroso.
Se integró una muestra de 178 niños y adolescentes que
recibieron venopunción.
Se utilizaron 2 escalas: del dolor y del estrés.
Antes de la punción, los niños determinaron qué tanto
suponían les iba a doler el procedimiento (dolor
predictivo).
2 observadores estandarizados calificaron el grado de
estrés aparente previo a la punción (estrés anticipatorio).
La respuesta observada en el paciente fue considerada
estrés real. Finalmente, el niño señaló el grado de dolor
sufrido efectivamente (dolor estimado).
MATERIAL Y MÉTODOS.
FIJACION 2.ppt
A mayor grado de estrés anticipatorio mayor fue el estrés real.
Los menores que predijeron que el dolor sería intenso obtuvieron mayores
calificaciones de estrés real.
Los niños de mayor edad obtuvieron menores calificaciones de estrés real. A
mayor escolaridad, menor estrés real.
Cuando había el antecedente de venopunción reciente, mayor era el estrés
real.
Los pacientes de sexo masculino mostraron mayor estrés real que los de sexo
femenino.
La presencia de los padres durante la realización del procedimiento tendía a
aumentar el estrés real.
Cuando el menor acostumbraba dormir en la cama de sus padres había una
tendencia a experimentar mayor estrés real.
RESULTADOS.
Estos resultados dan la pauta para promover que padres y
clínicos expliquen al niño este procedimiento, así como la
aplicación de técnicas cognitivo–conductuales para disminuir el
estrés ante la venopunción.
La presencia de los padres durante la venopunción se asocia al
incremento del estrés real.
la mayoría de los niños que sufren de enfermedades graves, al
someterse a procedimientos cruentos y dolorosos de rutina
aumenta los niveles de estrés.
 Es conocido que los niños experimentan temor ante
procedimientos invasivos. Esto puede reflejarse en crisis de
angustia, las cuales influyen emocionalmente en los padres y en el
mismo personal del hospital.
CONCLUSION
.
INTOXICACIONES
EN PEDIATRIA
AUTORES:
1. Dra. Tatiana Rosemberg ( * )
2. Dr. Fernando Castañeda ( ** )
( * ) Residente del Departamento de Pediatría. Hospital General de
Enfermedades. Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social.
( ** ) Jefe del Departamento de Pediatría, del mismo Hospital.
2002 a diciembre del 2004
SIGNOS Y SINTOMAS POR
INTOXICACION DIGOXINA
INTOXICACIÓN AGUDA
• Asintomático de minutos a varias horas.
• Inicio típico: nauseas , vómitos , diarreas y dolor
abdominal .
• SNC: letargia, confusión, debilidad.
INTOXICACIÓN CRÓNICA
• Comienzo insidioso, síntomas inespecíficos: difícil
diagnóstico.
• Desinterés, anorexia, debilidad, nauseas , vómitos y
dolor abdominal.
• Neuropsiquiátricos: delirio, confusión, somnolencia,
cefalea, alucinaciones y convulsiones (muy raras).
• Trastornos visuales: ambliopía,
fotofobia, visión borrosa, escotomas,
fotopsia, cromatopsia y xantopsia.
El efecto inotrópico negativo que se traduce
en hipotensión arterial, oligoanuria e
incluso shock cardiogénico.
En la intoxicación aguda, la muerte podría
producirse dentro de las 4-6 primeras horas.
ANTECEDENTES
Del 60 al 80% de los casos de intoxicación
registrados, se produce en niños menores de 5 años
de edad.
La mayoría de estas intoxicaciones se asocia con
morbilidad y mortalidad.
Los medicamentos, productos del hogar e
insecticidas son los que con más frecuencia se
incriminan como causas de intoxicación
El personal de salud debe tener conocimiento de las
medidas de urgencia que se deben aplicar
en los pacientes con síntomas de intoxicación
Prospectivo-descriptivo realizado en el
Departamento de Pediatría, del Hospital
General de Enfermedades, del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, en niños
menores de 5 años, con síntomas de
intoxicación, que asistieron al servicio de
Emergencia durante el período de enero de
2,002 a diciembre del 2004.
Para definir el diagnóstico se utilizó la
anamnesis, el examen físico y estudios de
laboratorio.
TIPO DE ESTUDIO
MEDIDAS GENERALES :
1. Mantener con vida al paciente.
2. Control de signos vitales. Establecer el
ABCD de la reanimación.
Identificación del Tóxico:
a) Determinar el producto ingerido, la cantidad y la
hora a la que se tomó y la situación actualdel niño.
b) Al decidir el tratamiento, asumir que se ha ingerido la
mayor cantidad de las estimadas.
c) La exploración física puede revelar indicios de una
sustancia en particular. Cuando se desconozca la
sustancia, considerar los síntomas y signos más
habituales.
d) El análisis de sangre y orina puede confirmar la
sospecha clínica.
MEDIDAS GENERALES
ABC DEL TRATAMIENTO DE LAS
INTOXICACIONES:
1) Evitar la absorción del tóxico
2) Favorecer la adsorción del tóxico
3) Facilitar la eliminación del tóxico
4) Antagonizar el tóxico
TRATAMIENTO DE SOPORTE:
Soporte respiratorio: favorecer al intercambio gaseoso
Soporte cardíaco: administrar cristaloides por vía intravenosa,
para corregir el estado de choque y la hipotensión.
Homeostasis de fluidos: reemplazar las pérdidas de líquidos con
reposición de electrolitos.
Hematológico: corregir las anemias con transfusiones de
concentrados .
Descontaminación Gastrointestinal:
La primera intervención a considerar es el lavado gástrico; sin
embargo su eficacia cae drásticamente cuando se instaura
después de una hora desde la ingestión. En esos casos debe ser
reemplazado, especialmente si su realización retrasa otras
medidas de descontaminación
Métodos químicos:
Jarabe de ipecacuana: para el vaciamiento gástrico cuando la ingestión
se reconoce rápidamente, induce a la emesis en 15 a 20 min.
Métodos mecánicos:
El lavado gástrico, evacuación gástrica permite la administración inmediata de
adsorbentes y catárticos.
Los pacientes con reflejos deprimidos de la vía aérea deberán ser intubados antes
de introducir sonda de lavado.
Adsorbentes:
El carbón activado, es un polvo inodoro e insípido. Es la medida más eficaz de
descontaminación gastrointestinal y puede administrarse sin evacuación
gastrointestinal previa.
Es ineficaz en las intoxicaciones por metales, alcoholes, hidrocarburos o cáusticos.
La dosis de 1 gm / kg administrado por vía oral, diluido en 250 cc de agua, puede
acompañarse de un catártico.
Catárticos:
Aceleran el tránsito intestinal y disminuyen la absorción sistémica, deberá
utilizarse con precaución en niños menores de dos años por pérdidas excesivas
de líquidos y deshidratación.
Intensificación de la eliminación:
Diuresis forzada por líquidos: aumenta la filtración glomerular e intensifica la
eliminación de los fármacos que se excretan principalmente por el riñón.
La eliminación extracorpórea del fármaco por medio de diálisis, hemodiálisis y
hemoperfusión se reserva para los casos más graves.
CONCLUSIONES
1. La causa más frecuente de intoxicación en la población menor de
5 años es la ingestión de Acido acetil salicílico y Digoxina, lo que
orienta nuevamente a la importancia de promover medidas para
la manipulación y cuidado de los medicamentos.
2. El grupo etáreo más afectado es el comprendido entre 6 y 10 meses
de edad, con lo que se comprueba la importancia de medidas
preventivas.
3. El tipo de intoxicación más frecuente es por ingesta oral de
medicamentos.
5. En un alto porcentaje de pacientes, en quienes se comprobó su
estado de intoxicación, no se informó de letalidad o secuelas
permanentes.
Establecer criterios clínicos y de laboratorio para determinar el estado
de intoxicación en un paciente, es importante para tomar medidas de
urgencia que impidan daño irreversible
Establecer un protocolo, que
permita el manejo oportuno del
paciente con historia y
sintomatología de
intoxicación.
FIJACION 2.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Apnea en el prematuro,
PPT
Crisis convulsivas
PPTX
Ventilacion mecanica neonatal
PPTX
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
PPT
Unidad de-cuidados-intensivos
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
PPT
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Apnea en el prematuro,
Crisis convulsivas
Ventilacion mecanica neonatal
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Unidad de-cuidados-intensivos
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos

La actualidad más candente (20)

PPTX
choque hipovolemico completa.pptx
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPTX
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
PPTX
Anestesia raquídea
PPT
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
PPTX
Ventilación mecánica
PPT
PPTX
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Destete del ventilador mecanico
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPTX
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
DOCX
Escala de aldrete
PPTX
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
PPTX
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
PPTX
Drenaje pleural
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
PPTX
Desnutrición en menores de 5 años
PPTX
Criterios de extubación y destete
choque hipovolemico completa.pptx
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
Anestesia raquídea
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Ventilación mecánica
Intubacion endotraqueal
Destete del ventilador mecanico
CRUP: Laringitis Pediatría
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Escala de aldrete
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Drenaje pleural
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Desnutrición en menores de 5 años
Criterios de extubación y destete
Publicidad

Similar a FIJACION 2.ppt (20)

DOCX
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
PPTX
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
PPTX
MANEJO Intoxicaciones ATENCION PREHOSPITALARIA
PDF
V20n2 ae intoxicaciones
PDF
PROTOCOLO HELP para paciente cpvid 2020
PPTX
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
PPTX
Caso clínico evejecimiento
PDF
Intoxicaciones-Agudas.pdf
PPTX
Expo salud publica
PPTX
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
PPTX
Dengue, complicaciones y manejo (1).pptx
PPTX
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
PDF
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PDF
PRESENTACION DE ASMA EN PACIENTES PEDIATRICOS
DOC
Ejemplo del pce
PPTX
PAE DERRAME P11111111111111PT. completo.pptx
PPT
Presentación de caso clínico familia UVB
PPTX
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
PPT
Anamnesis
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
MANEJO Intoxicaciones ATENCION PREHOSPITALARIA
V20n2 ae intoxicaciones
PROTOCOLO HELP para paciente cpvid 2020
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
Caso clínico evejecimiento
Intoxicaciones-Agudas.pdf
Expo salud publica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Dengue, complicaciones y manejo (1).pptx
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PRESENTACION DE ASMA EN PACIENTES PEDIATRICOS
Ejemplo del pce
PAE DERRAME P11111111111111PT. completo.pptx
Presentación de caso clínico familia UVB
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Anamnesis
Publicidad

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

FIJACION 2.ppt

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
  • 2. HOJAS O PALAS DE LARINGOSCOPIO EDAD Prematuro R.N Y < 6 MESES 6 – 12 MESES 1 – 2 AÑOS 2 – 5 AÑOS 5 – 8 AÑOS > 8 AÑOS LARINGOSCOPIO Pala recta Pala recta o curva Pala Curva Nº 0 Nº 1 Nº 1 - 2 Nº 2 Nº 2 - 3
  • 3. CÁNULA ORO FARÍNGEAS EDAD Prematuro R.N Y < 6 MESES 6 – 12 MESES 1 – 2 AÑOS 2 – 5 AÑOS 5 – 8 AÑOS 8 AÑOS Cánula Orofaringea 00 0 1 2 3 4 4 - 5
  • 4. SONDAS DE ASPIRACIÓN EDAD Prematuro R.N Y < 6 MESES 6 – 12 MESES 1 – 2 AÑOS 2 – 5 AÑOS 5 – 8 AÑOS > 8 AÑOS Sonda de Aspiración Traqueal 6 6 - 8 8 – 10 10 - 12 12 – 14
  • 5. TAMAÑO DE LA MASCARILLA LARINGEA PESO ( kg ) TAMAÑO MASCARILLA LARÍNGEA VOLUMEN MÁXIMO DE HINCHADO ( ml ) < 5 1 4 5 – 10 1,5 7 10 – 20 2 10 20 – 30 2,5 15 30 – 70 Adolescentes 3 20 70 – 90 Adultos 4 30 > 90 5 40
  • 6. FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL EDAD Y / O PESO Nº TUBO ENDOTRAQUEAL Centímetros a Introducir por Boca < 1 Kg 2 – 2,5 6 + 1 = 7 1-2 Kg 3 6 + 2 = 8 2- 3 Kg 3,5 6 + 3 = 9 > 3 Kg 3,5 – 4 9 – 10 Nº TUBO X 3 R.N y < 6 MESES 10 – 12 6 – 12 MESES 4 12 1 – 2 AÑOS 4 – 4, 5 13 - 14 2 – 5 AÑOS 14 – 16 5 – 8 AÑOS 16 – 18 > 8 AÑOS 18 - 22
  • 7. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006 ESTRÉS ANTE LA VENOPUNCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES AUTORES: Dr. Juan Manuel Sauceda–García Dr. Jesús Rubén Valenzuela–Antelo Dr. Javier R. Valenzuela–Antelo Dr. J. Martín Maldonado–Durán .
  • 8. La venopunción invade el espacio físico y emocional del paciente, siendo extremadamente raro que alguna persona no lo haya sufrido. Los procedimientos invasivos causan una experiencia estresante. Muestran ansiedad fobia ante el procedimiento. INTRODUCCION
  • 9. El estrés, tensión provocada por situaciones agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas, Subdividido en eustrés y distrés. 1. El eustrés permite adaptarse para sobrevivir, rendir, producir, mejorar y superar obstáculos. 2. el distrés o estrés disfuncional es una sobrecarga de alerta que lleva al agotamiento de la reserva de energía para reaccionar ante los estados de peligro y reduce la capacidad de respuesta y adaptación, conduciendo a estados morbosos graves.
  • 10. se consideró que el estrés está constituido por las manifestaciones de alarma, resistencia y agotamiento que el paciente experimenta ante la amenaza de someterse a un procedimiento presumiblemente doloroso.
  • 11. Se integró una muestra de 178 niños y adolescentes que recibieron venopunción. Se utilizaron 2 escalas: del dolor y del estrés. Antes de la punción, los niños determinaron qué tanto suponían les iba a doler el procedimiento (dolor predictivo). 2 observadores estandarizados calificaron el grado de estrés aparente previo a la punción (estrés anticipatorio). La respuesta observada en el paciente fue considerada estrés real. Finalmente, el niño señaló el grado de dolor sufrido efectivamente (dolor estimado). MATERIAL Y MÉTODOS.
  • 13. A mayor grado de estrés anticipatorio mayor fue el estrés real. Los menores que predijeron que el dolor sería intenso obtuvieron mayores calificaciones de estrés real. Los niños de mayor edad obtuvieron menores calificaciones de estrés real. A mayor escolaridad, menor estrés real. Cuando había el antecedente de venopunción reciente, mayor era el estrés real. Los pacientes de sexo masculino mostraron mayor estrés real que los de sexo femenino. La presencia de los padres durante la realización del procedimiento tendía a aumentar el estrés real. Cuando el menor acostumbraba dormir en la cama de sus padres había una tendencia a experimentar mayor estrés real. RESULTADOS.
  • 14. Estos resultados dan la pauta para promover que padres y clínicos expliquen al niño este procedimiento, así como la aplicación de técnicas cognitivo–conductuales para disminuir el estrés ante la venopunción. La presencia de los padres durante la venopunción se asocia al incremento del estrés real. la mayoría de los niños que sufren de enfermedades graves, al someterse a procedimientos cruentos y dolorosos de rutina aumenta los niveles de estrés.  Es conocido que los niños experimentan temor ante procedimientos invasivos. Esto puede reflejarse en crisis de angustia, las cuales influyen emocionalmente en los padres y en el mismo personal del hospital. CONCLUSION
  • 15. . INTOXICACIONES EN PEDIATRIA AUTORES: 1. Dra. Tatiana Rosemberg ( * ) 2. Dr. Fernando Castañeda ( ** ) ( * ) Residente del Departamento de Pediatría. Hospital General de Enfermedades. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ( ** ) Jefe del Departamento de Pediatría, del mismo Hospital. 2002 a diciembre del 2004
  • 16. SIGNOS Y SINTOMAS POR INTOXICACION DIGOXINA INTOXICACIÓN AGUDA • Asintomático de minutos a varias horas. • Inicio típico: nauseas , vómitos , diarreas y dolor abdominal . • SNC: letargia, confusión, debilidad. INTOXICACIÓN CRÓNICA • Comienzo insidioso, síntomas inespecíficos: difícil diagnóstico. • Desinterés, anorexia, debilidad, nauseas , vómitos y dolor abdominal. • Neuropsiquiátricos: delirio, confusión, somnolencia, cefalea, alucinaciones y convulsiones (muy raras). • Trastornos visuales: ambliopía, fotofobia, visión borrosa, escotomas, fotopsia, cromatopsia y xantopsia.
  • 17. El efecto inotrópico negativo que se traduce en hipotensión arterial, oligoanuria e incluso shock cardiogénico. En la intoxicación aguda, la muerte podría producirse dentro de las 4-6 primeras horas.
  • 18. ANTECEDENTES Del 60 al 80% de los casos de intoxicación registrados, se produce en niños menores de 5 años de edad. La mayoría de estas intoxicaciones se asocia con morbilidad y mortalidad. Los medicamentos, productos del hogar e insecticidas son los que con más frecuencia se incriminan como causas de intoxicación El personal de salud debe tener conocimiento de las medidas de urgencia que se deben aplicar en los pacientes con síntomas de intoxicación
  • 19. Prospectivo-descriptivo realizado en el Departamento de Pediatría, del Hospital General de Enfermedades, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en niños menores de 5 años, con síntomas de intoxicación, que asistieron al servicio de Emergencia durante el período de enero de 2,002 a diciembre del 2004. Para definir el diagnóstico se utilizó la anamnesis, el examen físico y estudios de laboratorio. TIPO DE ESTUDIO
  • 20. MEDIDAS GENERALES : 1. Mantener con vida al paciente. 2. Control de signos vitales. Establecer el ABCD de la reanimación.
  • 21. Identificación del Tóxico: a) Determinar el producto ingerido, la cantidad y la hora a la que se tomó y la situación actualdel niño. b) Al decidir el tratamiento, asumir que se ha ingerido la mayor cantidad de las estimadas. c) La exploración física puede revelar indicios de una sustancia en particular. Cuando se desconozca la sustancia, considerar los síntomas y signos más habituales. d) El análisis de sangre y orina puede confirmar la sospecha clínica.
  • 22. MEDIDAS GENERALES ABC DEL TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES: 1) Evitar la absorción del tóxico 2) Favorecer la adsorción del tóxico 3) Facilitar la eliminación del tóxico 4) Antagonizar el tóxico
  • 23. TRATAMIENTO DE SOPORTE: Soporte respiratorio: favorecer al intercambio gaseoso Soporte cardíaco: administrar cristaloides por vía intravenosa, para corregir el estado de choque y la hipotensión. Homeostasis de fluidos: reemplazar las pérdidas de líquidos con reposición de electrolitos. Hematológico: corregir las anemias con transfusiones de concentrados . Descontaminación Gastrointestinal: La primera intervención a considerar es el lavado gástrico; sin embargo su eficacia cae drásticamente cuando se instaura después de una hora desde la ingestión. En esos casos debe ser reemplazado, especialmente si su realización retrasa otras medidas de descontaminación
  • 24. Métodos químicos: Jarabe de ipecacuana: para el vaciamiento gástrico cuando la ingestión se reconoce rápidamente, induce a la emesis en 15 a 20 min. Métodos mecánicos: El lavado gástrico, evacuación gástrica permite la administración inmediata de adsorbentes y catárticos. Los pacientes con reflejos deprimidos de la vía aérea deberán ser intubados antes de introducir sonda de lavado. Adsorbentes: El carbón activado, es un polvo inodoro e insípido. Es la medida más eficaz de descontaminación gastrointestinal y puede administrarse sin evacuación gastrointestinal previa. Es ineficaz en las intoxicaciones por metales, alcoholes, hidrocarburos o cáusticos. La dosis de 1 gm / kg administrado por vía oral, diluido en 250 cc de agua, puede acompañarse de un catártico.
  • 25. Catárticos: Aceleran el tránsito intestinal y disminuyen la absorción sistémica, deberá utilizarse con precaución en niños menores de dos años por pérdidas excesivas de líquidos y deshidratación. Intensificación de la eliminación: Diuresis forzada por líquidos: aumenta la filtración glomerular e intensifica la eliminación de los fármacos que se excretan principalmente por el riñón. La eliminación extracorpórea del fármaco por medio de diálisis, hemodiálisis y hemoperfusión se reserva para los casos más graves.
  • 26. CONCLUSIONES 1. La causa más frecuente de intoxicación en la población menor de 5 años es la ingestión de Acido acetil salicílico y Digoxina, lo que orienta nuevamente a la importancia de promover medidas para la manipulación y cuidado de los medicamentos. 2. El grupo etáreo más afectado es el comprendido entre 6 y 10 meses de edad, con lo que se comprueba la importancia de medidas preventivas. 3. El tipo de intoxicación más frecuente es por ingesta oral de medicamentos. 5. En un alto porcentaje de pacientes, en quienes se comprobó su estado de intoxicación, no se informó de letalidad o secuelas permanentes. Establecer criterios clínicos y de laboratorio para determinar el estado de intoxicación en un paciente, es importante para tomar medidas de urgencia que impidan daño irreversible
  • 27. Establecer un protocolo, que permita el manejo oportuno del paciente con historia y sintomatología de intoxicación.