SlideShare una empresa de Scribd logo
10° FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA
FILBA INTERNACIONAL - BUENOS AIRES
DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE 2018
WWW.FILBA.ORG.AR
FIESTA
Cuando algo se inicia nadie puede saber si será un hecho singular y único o el primer
elemento de una serie, un conjunto ordenado que a lo largo del tiempo terminará siendo un
concepto instalado.
En 2008 arrancábamos así. Con una cantidad de ideas, ilusiones y torpezas simultáneas. No
sabíamos demasiado cómo se hacía un festival y cómo era que iba a seguir el cuento
después. Nadie imaginaba que diez años más tarde se iban a festejar diez ediciones de un
festival que el mundo reconocería como referente literario de la región y plataforma de
visibilidad tanto de autores consagrados como de nuevas voces a descubrir.
Por eso, hoy queremos festejar.
A pesar de todo, decidimos estar de fiesta y brindar por diez años de un festival que, este
octubre, vuelve a cruzar fronteras y se celebra de manera simultánea en Montevideo,
Uruguay, y Santiago de Chile.
Porque la fiesta –con sus excesos, ruidos y ruinas posteriores–­, lejos de quitarnos la
posibilidad de interrogarnos, nos impulsa a reflexionar sobre qué es lo que nos provoca el
arte en general y la literatura en particular a cada uno de nosotros. Y en ese camino las
preguntas se reproducen: ¿cuál es la potencia que alcanzan el arte y la literatura para llevar
adelante y resistir a los tiempos difíciles? ¿La fiesta puede ser un artefacto artístico en sí
mismo? Si el festejo es sinónimo de diversión, ¿puede la amenaza del tedio ser una
bendición para el que escribe? ¿Cuál es la fiesta excesiva de los cuerpos?
Con más inquietudes que certezas, como desde hace diez años, al comienzo de cada
primavera, durante cinco intensos días más de veinte escritores de distintas partes del
mundo se encuentran con un centenar de autores, artistas y lectores argentinos para
reflexionar y celebrar juntos para que la literatura siga siendo parte de un festejo de
resistencia colectiva.
PROGRAMACIÓN
MIÉRCOLES 10
11 hs / C3 - Biblioteca
Taller intensivo de cuento. Hacer el cuento
Por Fabio Morábito
Durante dos mañanas intensas, el autor de Grieta de fatiga y la Vida ordenada dará las
claves para escribir cuentos y encontrarle la vuelta a esta forma breve en la que cada pieza
exige precisión y máxima concentración.
(* Este taller será impartido en dos encuentros: miércoles 10 y jueves 11 a las 11 hs. Cupos limitados.
Inscripción previa en www.filba.org.ar)
18 hs / Malba - Auditorio
Lectura. La fiesta desbordada
Fikry El Azzouzi, Magalí Etchebarne, Valérie Mréjen, Martín Sancia Kawamichi, Luis Sagasti
Vivi Tellas
Categorías cotidianas que se invierten, expectativas que se chocan con realidades, ruido,
desbordes, excesos y las ruinas del día siguiente. Todo eso puede ser una fiesta. Seis autores
de distintas partes del mundo escriben sobre la mejor/peor fiesta a la que fueron en sus
vidas y nos invitan a revivirlas.
19 hs / Malba - Auditorio
Palabras inaugurales. ¿Existe la mujer?
A cargo de Catherine Millet
Después de haber sido confundidas durante años por el “eterno femenino” del
romanticismo, ¿deberíamos sumarnos a los debates actuales como si hubiese una sola
forma de ser mujer, siempre en la misma situación y parte de una única lucha? La mirada de
una escritora que abreva en un recorrido intenso y personal por la literatura y las artes.
___________________________________________________________________
Al finalizar, se realizará el anuncio del Premio Nobel de Literatura 2018
JUEVES 11
11 hs / C3 - Sala 1
Taller de narrativa. La mirada de las plantas
Por Edmundo Paz Soldán
La literatura es paradoja pura: nos enseña a mirar desde el otro –personas, animales, incluso
plantas– para construir nuestra voz. A través del análisis de textos clásicos de la teoría del
cuento, se discutirán los elementos básicos de la narración literaria y se explorarán
estrategias para desarrollar una voz narrativa propia.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
11 hs / C3 - Sala 2
Charla. La bioteca del escritor
Por Rodrigo Fresán
¿Cómo se des/hace un lector para que se haga escritor? ¿O viceversa? Fresán recorre los
autores que fueron fundamentales para su de/formación ­John Cheever, Adolfo Bioy
Casares, Kurt Vonnegut, Marcel Proust, Emily Brontë, Vladimir Nabokov, y otros­ y cuenta
los cuentos detrás de la novela de su obra. Un paseo por la "bioteca" (por la biografía de la
biblioteca) de alguien que escribe para poder seguir leyendo. O viceversa.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
18 hs / C3 - Auditorio
Panel. Cruce Epistolar. Oda al tedio
Valérie Mréjen, Damián Tabarovsky
Modera: Pedro Rey
No aburrirse parece ser el imperativo que rige la fiesta. El tedio es la amenaza silente de la
que todos los días debemos tratar de escapar. Pero ¿es tan peligroso el aburrimiento o
puede también ser nutritivo en el proceso creativo? Dos escritores que no se conocen
intercambian correos sobre el tema, con el desafío de no aburrirse en el camino.
18.30 hs / C3 - Sala 2
Panel. El lenguaje de las flores
Pablo Lapadula, Luis Sagasti, Juan Pablo Torretta
Modera: Federico Kukso
La divulgación científica intenta explicarnos fenómenos complejos con palabras cotidianas.
La literatura tiene la potencia de resaltar la belleza de esos procesos, sintetizarlos con la
fuerza del lenguaje poético. Como en un laboratorio, haremos la prueba: un biólogo, un
escritor y un científico artista contarán desde su propio lenguaje cómo se polinizan las
flores.
19 hs / C3 - Punto de encuentro
Recorrido literario. Congruencias en texto
Juan Mattio, Horacio Castellanos Moya, Mercedes Halfon, Luisgé Martín
Un recorrido singular por la fotogalería FOLA, en el que escritores leen un relato inspirado
en una obra de la exposición Congruencias.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar. Punto de encuentro para el recorrido: hall central
de C3)
20 hs / C3 - Sala 1
Performance. El discurso acumulado. Sjón dice
Esteban González, Fernando Molina
A partir de la descomposición semiótica del poema (nótt) (sítrónunnar) [(noche) (del limón)]
del poeta islandés Sjón, González y Molina transforman las palabras en vibración, música e
imágenes puestas en escena.
(* Actividad co­producida con el Área de Artes Sonoras y Ensamble de Artes Sonoras de la Universidad de San
Martín)
20 hs /C3 - Biblioteca
Panel. Tramas tecnológicas
Diego Golombek, Laura Ponce, Edmundo Paz Soldán
Modera: Ezequiel de Rosso
Ya se sabe, la ciencia evoluciona, la literatura no. Y aunque a veces la literatura se adelanta
con la imaginación a los avances tecnológicos para construir mundos posibles, ¿qué pasa
cuando los avances de la ciencia se adelantan a la literatura? ¿Se condicionan las historias?
¿Importa mantener el verosímil? Ejemplos de relatos que hoy se desarmarían con un simple
whatsapp.
21.30 hs/ C3 - Auditorio
Performance. Las palabras que faltan
Con Anne Carson y Elisa Carricajo. Traducción: Laura Wittner. Diseño de sonido: Mercedes
Tenina. Asistente sonido: Andrés Polonsky. Luces: Matías Sendón. Proyecto: Agustina
Muñoz
Colaborador en el pensamiento y el entusiasmo: Lionel Braverman
Solamente un poema de Safo (630aC, Lesbos) llegó completo hasta nuestros días, el resto
son fragmentos, algunos encontrados en papiros destrozados en los que muchas de las
palabras son ilegibles, y citas sin contexto en textos de otros poetas y escolásticos de la
Grecia antigua. Eso queda de ella, palabras borroneadas en telas añejas y citas en voces de
otros. Anne Carson decidió traducir todos los fragmentos que tuvieran, al menos, una
palabra legible. Usó paréntesis para indicar cada vez que el papiro dañado no deja leer una
palabra o un versos; así, el resultado es una música distinta a la de la lírica de la poeta
griega, una música de silencios, de tiempos suspendidos y atmósferas espesas.
Le propusimos a Laura Wittner traducir las traducciones de Anne Carson del inglés,
completando una cadena de traducciones y voces sin más guía que esas palabras y esos
vacíos, sin contexto. ¿A quién le habla Safo? No hay artículos definidos ni pronombres
posesivos en los textos. Hay algo a descubrir, la traducción como la relación entre las
personas. Algo del misterio que une cosas y personas en el tiempo.
En este caso, la traducción de la traducción; y la traducción llevada a escena, a otros cuerpos
en el presente. Pensamos una traducción física y sonora de esa atmósfera; o mejor dicho, de
esos rastros. Ligadas a ese misterio que es Sappho y la antigüedad, que son también esos
papiros rasgados y que es la palabra en el tiempo. Siguiendo esa premisa de Anne Carson de
hacer con lo que sobrevivió, sin añadir: y esperar que algo se manifieste.
Versión Masu
Siguiendo una premisa de Anne Carson que pide hacer con lo que sobrevivió, sin añadir, y
esperar a que algo se manifieste, esta performance de lecturas se construye como una
cadena de traducciones que une ideas y personas en el tiempo para llegar a una puesta en
escena física y sonora que va tras los restos textuales ­y rastros­ de Safo.
22.30/ Librería Eterna Cadencia
Lecturas + tragos. A la carta
Después de la última actividad del día, se abre el punto de encuentro entre escritoras,
escritores y público del festival.
VIERNES 12
10 hs / C3 - Biblioteca
Clínica de traducción del italiano
Con Simonetta Agnello Hornby
Este taller, dirigido a estudiantes avanzados de traductorados de italiano y traductores
noveles, reflexiona con la autora sobre las posibilidades que ofrece un texto.
(*Actividad organizada por la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. Cupos limitados. Inscripción e
informes en editoriales@aati.org.ar)
11 hs/ C3 - Sala 1
Taller. Crónica política. Escribir desde el caos
Por Cecilia González
¿Cómo es escribir al candor de las vicisitudes políticas? ¿Cómo diseccionar la realidad
cuando todo se sucede sin orden, sin prioridades y con miles de voces y ojos que ven y
escuchan cosas distintas? Claves para escribir crónica política en tiempos agitados.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
11 hs / C3 - Aula-taller
Taller intensivo de poesía. Romper con el verso
Por Raúl Zurita
Para Zurita, la poesía antecede al lenguaje; es algo a lo que se accede y no algo que se
construye. En este taller, el poeta entregará herramientas para empujar el lenguaje hasta su
límite, sin perder de vista el origen de la poesía, cuando aún no se separaba del canto.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
17 hs. C3 - Punto de encuentro
Lecturas. 1 a 1
Vanni Bianconi, Edmundo Paz Soldán, Hugo Salas
En rincones del C3 un escritor le lee a un asistente del festival un fragmento de la obra de
algún autor olvidado pero digno de ser recordado.
18 hs / C3 - Sala 1
Panel. Vínculos eran los de antes
Fabio Morábito, Carolina Sanín, Samanta Schweblin
Modera: Soledad Vallejos
Compartir un mismo techo construye vínculos que pueden ser tan íntimos como anómalos.
Lo que llamamos madre o padre toma hoy inesperadas formas en la narrativa. Tres autores
conversan sobre lo extraño o perturbador que puede ocultarse en una trama familiar.
18.30 hs / C3 - Auditorio
Panel. Dulce-amargo amor
Anne Carson, David Leavitt, Fernando Savater
Modera: Eugenia Zicavo
Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir. ¿Qué ha dicho y aún tiene para
decir la literatura sobre el único tema que realmente nos importa: el amor? ¿Cómo se narra
sobre el deseo, aquello que nos motoriza solo en ausencia? El misterio insondable de la
construcción del amor en la voz de tres mentes brillantes.
19.30 hs /C3 - Sala 1
Panel. La fiesta del cuerpo
Lux Moreno, Hugo Salas, Irvine Welsh
Modera: Luciana De Mello
¿Cuáles son las formas de mostrar los cuerpos en un texto? ¿Cómo se narra el sexo, la
acción pura de un cuerpo sobre otro? ¿Qué figuras son bellas para el arte y cuáles están
prohibidas? Sobre estas preguntas, tres escritores dialogan para, tal vez, sumar aún más
inquietudes.
20 hs / C3 - Auditorio
Panel. Digo de mí
Camila Sosa Villada, Luisgé Martín, María Sonia Cristoff
Modera: Sonia Budassi
A veces, el hecho literario consiste en contar la propia vida, novelar la autobiografía,
desnudarse y narrarse en primera persona. De ese encuentro entre la historia personal y sus
formas narrativas conversan tres escritores que convirtieron sus vidas en escritura.
20 hs / CCK - Salón de Honor
Lectura + Recital. Venegas/Blatt en concierto
Mariano Blatt, Julieta Venegas
En la historia de las artes, la poesía y la música empiezan su recorrido juntas. En este show
único, vuelven a cruzarse en la voz, los ritmos y los silencios de la cantante mexicana Julieta
Venegas y el poeta argentino Mariano Blatt.
(* 1 entrada x 1 libro: ver condiciones en el dorso)
22 hs / Eterna Cadencia
Lectura. Noche de poesía
Eugenia Almeida, Mercedes Cebrián, Roberto Echavarren, Fabio Morábito
Presenta: Valeria Tentoni
En la terraza de Eterna Cadencia la invitación es a brindar por el universo sonoro de las
formas, movimientos y tonos que sólo se produce al escuchar poesía.
________________________________________________________________________
Lectura de cierre: Zurita + Casas
En un diálogo poético único, Raúl Zurita y Fabián Casas cruzarán versos y cerrarán la noche
de poesía.
(* La visita de Mercedes Cebrián es posible gracias a la REM, Residencia de Escritores Malba 2018)
SÁBADO 13
11 hs / Malba- Auditorio
Charla. La filosofía como género literario
Por Fernando Savater
Borges veía a la filosofía como una mina de argumentos para sus narraciones
imperecederas. El infinito, la eternidad, Aquiles y la tortuga, el tiempo, los meandros del
destino y de la muerte. ¿Y si Borges perteneciese a la historia de la filosofía occidental y no
sólo a la de la literatura?”
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
11 hs / Malba - Biblioteca
Clase abierta. El habla escrita
Por David Leavitt
Una de las grandes figuras de la literatura norteamericana de su generación, autor de clásicos
contemporáneos como Mientras Inglaterra duerme y Los dos hoteles Francfort, en una clase
abierta en la que dará herramientas sobre cómo se construyen diálogos en la escritura.
(* Cupos limitados. La charla será impartida en inglés, sin traducción. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
16 hs / Malba – Biblioteca
Lecturas + proyecciones. Melodía desencadenada
María Ezquiaga, Carolina Sanín, David Leavitt, Julián López
Presenta: Ingrid Bejerman
Tres escritores y una cantante se animan a contar canciones. Haciendo el siempre difícil
ejercicio de elegir “la” canción que no pueden dejar de bailar (o esa que arruina las fiestas),
contarán qué les pasa con esas melodías y letras.
17 hs / Malba - Punto de encuentro
Recorrido literario. Cindy Sherman | Richard Prince en texto
Fernanda García Lao, Vanni Bianconi, Pedro Mairal, Ah Yi
Un recorrido por las salas del museo, en el que escritores leen un relato inspirado en una
obra de los fotógrafos Sherman y Prince, artistas que revolucionaron los cánones artísticos
de la segunda mitad del siglo XX.
17 hs / Malba – Punto de encuentro
Lecturas. 1 a 1
José María Brindisi, Silvina Giaganti, Tamara Tenenbaum
En la intimidad, un escritor le lee a un asistente del festival un fragmento de la obra de algún
autor olvidado pero digno de ser recordado.
17 hs / Malba - Auditorio
Panel. La fiesta interminable
Alejandro Ros, Kiwi Sainz, Pablo Schanton
Modera: Daniela Pasik
Hay fiestas que hacen historia y que también hacen arte. La fiesta puede ser un artefacto
artístico en sí mismo, donde sus asistentes, la propuesta y la música forman parte de un
todo orgánico, de una obra. Tres especialistas y asistentes a fiestas varias conversan sobre
algunas de las formas artísticas que puede adoptar la diversión.
17.30 hs / Malba - Biblioteca
Panel. El mundo se derrumba y nosotros de rumba
Eugenia Almeida, Martín Kohan, Raúl Zurita
Modera: Juan Mattio
Las crisis, la violencia y la carencia reactivan la creatividad, la cuestionan y, muchas veces, le
marcan un rumbo nuevo. ¿Cuál es la potencia que alcanzan el arte en general y la literatura
en particular para llevar adelante y resistir a los tiempos aciagos?
18 hs. / Malba - Punto de encuentro
Encuentro. Cata de libros con Aníbal Jarkowski
Probar, oler y mirar la literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la
que un autor abre los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de su
biblioteca personal.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
18.30 hs / Malba – Auditorio
Diálogo. La redención del infierno
Con Irvine Welsh. Modera: Pablo Plotkin
Irvine Welsh es un autor de obras descarnadas y entrañables; en este diálogo conversará
sobre escribir historias crudas, protagonizadas por antihéroes y cómo sobreviven ­o no­ a
sus vidas marginales.
19hs. Malba - Biblioteca
Panel. La rebelión de las listas
Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán, Valérie Mréjen
Modera: José María Brindisi
Burlar las clasificaciones es un ejercicio liberador. Listar, enumerar verticalmente, puede
provocar un estallido de sentido. Las categorías que rigen las enumeraciones también ponen
en tensión la relación entre los objetos que se nombran. Por eso, invitamos a tres escritores
a un ejercicio oulipiano. Qué listar y bajo qué categorías, ellos nos dirán.
20 hs / Malba - Auditorio
Entrevista. Anne Carson en Primera persona
Diálogo con Silvina Giaganti
Clásica y vanguardista simultáneamente, Anne Carson es ­en palabras de Harold Bloom­
“como ningún otro escritor vivo”. En esta entrevista, recorre su obra, en la que la emoción y
lo intelectual expanden los límites de lo poético hacia nuevos e inquietantes territorios.
22 hs
Performance. Tren fantasma
Violeta Castillo, Pilar Gamboa, Julia González, Margarita Molfino, Romina Paula, Estefanía
Piotrkowski, Tálata Rodríguez, Camila Sosa Villada, Jazmín Titiunik, Paula Trama
Realización: Camila Fabbri y Nadia Sandrone
Distintas estaciones en las que se activan voces poéticas puestas en acto. Mujeres que
invocan a mujeres fantasmas. Fuimos, pero también somos, tantas. La fuerza está en la
reunión.
23 hs / Niceto Club - Lado B
Fiesta!
Dj Set: Irvine Welsh
El festival cumple diez años y queremos festejar, brindar y bailar. En Filba hay fiesta.
DOMINGO 14
16: 30 hs / Malba - Biblioteca
Panel. El mapa y el territorio
Simonetta Agrelo Hornby, Horacio Castellanos Moya, Fikry El Azzouzi
Modera: Damián Ríos
¿Sigue siendo relevante nombrar a un escritor como “latinoamericano”, “italiano” o
“berebere”? ¿Nos dicen algo esas categorías sobre sus literaturas? Cuatro escritores
reflexionan sobre la identidad en las escrituras, más allá del territorio en el que se producen.
17 hs / Malba - Auditorio
Lecturas + proyecciones. Rutas de autor
Mercedes Cebrián, Roberto Echavarren, Mariano Quirós, Alberto Nessi
Presenta: Ingrid Bejerman
Las maneras de recorrer la ciudad tal vez se vinculen con los modos de escribir sobre ella.
Tres escritores y una escritora nos invitan a conocer lugares escondidos de las que
consideran sus ciudades.
(La visita de Mercedes Cebrián es posible gracias a la REM, Residencia de Escritores Malba 2018)
18 hs / Malba - Punto de encuentro
Encuentro. Cata de libros con Alejandra Zina
Probar, oler y mirar la literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la
que una autora abre los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de sus
bibliotecas personales.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
18:00 hs / Malba – Biblioteca
Panel. Fuera de sistema
Carlos Busqued, María Sonia Cristoff, Ah Yi
Modera: Silvina Friera
No encajar, no pertenecer y no querer hacerlo tampoco. ¿Cómo son los devenires de
quienes están afuera de todo por elección o por voluntad ajena? ¿Cómo se construye una
cotidianeidad del margen? Una conversación sobre personajes que no encuentran lugar, ni
siquiera en el afuera.
18.30 hs / Malba - Auditorio
Panel. En palabra de los que cantan
Gabo Ferro, Liliana Herrero, Martín Caamaño, Dani Umpi
Modera: Humphrey Inzillo
Desde que el canto es poesía, la música y la literatura se han retroalimentado
constantemente. Por eso, invitamos a tres músicos a que nos cuenten cuáles son sus modos
de construir canciones.
20 hs / Malba – Auditorio
Bitácora de Filba
Fikry El Azzouzi, Roberto Echavarren, Rodrigo Fresán, Carolina Sanín, Tununa Mercado,
Tamara Tenenbaum
Durante esta intensa semana literaria, no sólo se habló de literatura, sino que también se
produjo. Seis escritores fueron a realizar una experiencia particular dentro del marco del
Festival y escribieron sobre eso. En este encuentro se leen los textos que se gestaron.
21 hs / Malba – Auditorio
Teatro + Música. La Conferencia del Duende
Camila Sosa Villada y Marcos Bueno
Esta performance navega un límite impreciso. En palabras de su autora: “Un día nos
propusimos decir poesía y terminamos por hacer música, teatro y poesía. No supimos cómo
convertimos un concierto de palabras leídas en este des­concierto donde se está en un
territorio indefinido”.
Un día nos propusimos decir poesía y terminamos por hacer música, teatro y poesía. No
supimos cómo convertimos un concierto de palabras leídas en este des­concierto donde se
está en un territorio indefinido. No actuamos, pero tampoco hacemos música y apenas
sabemos recitar unos versos y sin embargo lo hacemos todo sin técnica, completamente
disolutos pero amparados en el duende que baja cada vez y nos acompaña en este viaje. La
conferencia del duende es nuestro pequeño homenaje a ese territorio del encuentro,
imposible de definir aun en la completa evidencia de que existe. El descubrimiento de que
podíamos existir en este límite impreciso. Un lugar entre el teatro, la música y la poesía, que
supo fundar nuestra amada reina Batato Barea, a quien nos encomendamos antes de dar
sala y agradecemos cuando la última persona del público se va.
Libros al aire libre
Plaza República del Perú (Plaza de Malba)
Sábado 13 y domingo 14 desde las 16 hs.
Antolín, Pía Bouzas, María Ezquiaga, Gonzalo Heredia, Daniel Krupa, Tununa Mercado,
Débora Mundani, Leonardo Sabbatella, Jano Seitun, Julieta Venegas, La Watson, Marina
Yuszczuk, Raúl Zurita
Este año festejamos nuestros 10 años y por esto mismo nos agrandamos para celebrar el
festival y el fin de semana tomamos la plaza con:
Feria de libros: el festival tendrá su propia Feria de libros Así, el círculo estará completo:
autores, lectores, libros.
Biblioteca abierta: invitamos a los asistentes del festival a traer libros y, a la vez, llevarse
otros. Un espacio de lectura abierto para compartir relatos.
Lecturas + música: escritores/as y músicos/as se intercalarán durante las tardes para llenar
la plaza de relatos y canciones.
Amor dibujado: La Watson invita a los asistentes a conversar con ella para que le cuenten su
historia de amor ­o de desamor­ y a cambio les regala un dibujo del relato.
Julieta Venegas al piano
Un piano al aire libre y la voz y las melodías de la exquisita cantante mexicana

Más contenido relacionado

PDF
El Corredor Mediterráneo
DOCX
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
PPT
Parejas de la literatura en español
PPT
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
DOCX
Nuestra Lengua De Octavio Paz // http://cuadernodelasletras.blogspot.com
DOC
Restos do carnaval. análisis
PDF
Safo o el amor de las muchachas.
PDF
Act lengua-1º-año-trimestre2- dic-2017
El Corredor Mediterráneo
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
Parejas de la literatura en español
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Nuestra Lengua De Octavio Paz // http://cuadernodelasletras.blogspot.com
Restos do carnaval. análisis
Safo o el amor de las muchachas.
Act lengua-1º-año-trimestre2- dic-2017

La actualidad más candente (18)

PDF
Fugitivo de las horas
PDF
Corredor Meditterráneo
PPS
La trasmisión de la literatura griega
PDF
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
PDF
La gramatica de la fantasia gianni rodari
PDF
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
PDF
Los poetas del 45 m2 uruguay
DOCX
PDF
Indio en la biblioteca
PDF
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
PPT
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
PPTX
La celestina
PDF
Mitusu bizkaia 18 19
PDF
Atlante, ¿colaborador de las tiniebla
PDF
Poesia selecta nov09
ODP
La Celestina
DOC
Flaubert gustave cartas a louise colet
Fugitivo de las horas
Corredor Meditterráneo
La trasmisión de la literatura griega
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
La gramatica de la fantasia gianni rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Los poetas del 45 m2 uruguay
Indio en la biblioteca
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
La celestina
Mitusu bizkaia 18 19
Atlante, ¿colaborador de las tiniebla
Poesia selecta nov09
La Celestina
Flaubert gustave cartas a louise colet
Publicidad

Similar a Filba (20)

PDF
Programación FILSA 2014
PDF
Programa XI Festival Internacional de Oralidad
PDF
Síntesis de noticias del día 7 de noviembre del 2012
PPT
Festivaletteratura di Mantova
DOCX
Programa de actividades
PDF
Definiciones de literatura
PDF
Programación festa do libro 2012
PDF
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
PDF
Plegable ultima version_14
PDF
Programa cultural-filsa-13-octubre-2015 (1)
PDF
Programacion feria del libro mendoza 2015 30 set
PDF
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
PDF
Programa V feria del libro independiente 2014
PDF
Libros en directo martes 18
Programación FILSA 2014
Programa XI Festival Internacional de Oralidad
Síntesis de noticias del día 7 de noviembre del 2012
Festivaletteratura di Mantova
Programa de actividades
Definiciones de literatura
Programación festa do libro 2012
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
Plegable ultima version_14
Programa cultural-filsa-13-octubre-2015 (1)
Programacion feria del libro mendoza 2015 30 set
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
Programa V feria del libro independiente 2014
Libros en directo martes 18
Publicidad

Más de El Pais Digital (20)

PDF
HCD votación nominal
PDF
Consenso fiscal 2020
DOCX
La respuesta de Jorge Neme a la denuncia mediática
PDF
Orientaciones que fomentan el buen trato y la sana convivencia pastoral
PDF
Resolucion 47/2018 - Ministerio de Finanzas
PDF
Decreto 1013/2017
PDF
LETES 13 de septiembre
PDF
Aumento de medicamentos a julio 2017
PDF
Votacion Nominal 21/06
PDF
EMAE Noviembre
PDF
Encuesta Expectativas de Inflacion - Enero 2017
PDF
Parte medico
PDF
Decreto 1278
PDF
ISAC Noviembre
PDF
CEPA - Bono Provincial para estatales
PDF
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
PDF
INDEC - EMAE Noviembre 2016
PDF
CENE - Universidad Belgrano
PDF
Votación Moción Dietazo
PDF
Actividad Economica - juiio 2016
HCD votación nominal
Consenso fiscal 2020
La respuesta de Jorge Neme a la denuncia mediática
Orientaciones que fomentan el buen trato y la sana convivencia pastoral
Resolucion 47/2018 - Ministerio de Finanzas
Decreto 1013/2017
LETES 13 de septiembre
Aumento de medicamentos a julio 2017
Votacion Nominal 21/06
EMAE Noviembre
Encuesta Expectativas de Inflacion - Enero 2017
Parte medico
Decreto 1278
ISAC Noviembre
CEPA - Bono Provincial para estatales
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
INDEC - EMAE Noviembre 2016
CENE - Universidad Belgrano
Votación Moción Dietazo
Actividad Economica - juiio 2016

Último (20)

PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Dirección educación superior de la universidad
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf

Filba

  • 1. 10° FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA FILBA INTERNACIONAL - BUENOS AIRES DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE 2018 WWW.FILBA.ORG.AR FIESTA Cuando algo se inicia nadie puede saber si será un hecho singular y único o el primer elemento de una serie, un conjunto ordenado que a lo largo del tiempo terminará siendo un concepto instalado. En 2008 arrancábamos así. Con una cantidad de ideas, ilusiones y torpezas simultáneas. No sabíamos demasiado cómo se hacía un festival y cómo era que iba a seguir el cuento después. Nadie imaginaba que diez años más tarde se iban a festejar diez ediciones de un festival que el mundo reconocería como referente literario de la región y plataforma de visibilidad tanto de autores consagrados como de nuevas voces a descubrir. Por eso, hoy queremos festejar. A pesar de todo, decidimos estar de fiesta y brindar por diez años de un festival que, este octubre, vuelve a cruzar fronteras y se celebra de manera simultánea en Montevideo, Uruguay, y Santiago de Chile. Porque la fiesta –con sus excesos, ruidos y ruinas posteriores–­, lejos de quitarnos la posibilidad de interrogarnos, nos impulsa a reflexionar sobre qué es lo que nos provoca el arte en general y la literatura en particular a cada uno de nosotros. Y en ese camino las preguntas se reproducen: ¿cuál es la potencia que alcanzan el arte y la literatura para llevar adelante y resistir a los tiempos difíciles? ¿La fiesta puede ser un artefacto artístico en sí mismo? Si el festejo es sinónimo de diversión, ¿puede la amenaza del tedio ser una bendición para el que escribe? ¿Cuál es la fiesta excesiva de los cuerpos? Con más inquietudes que certezas, como desde hace diez años, al comienzo de cada primavera, durante cinco intensos días más de veinte escritores de distintas partes del mundo se encuentran con un centenar de autores, artistas y lectores argentinos para reflexionar y celebrar juntos para que la literatura siga siendo parte de un festejo de resistencia colectiva.
  • 2. PROGRAMACIÓN MIÉRCOLES 10 11 hs / C3 - Biblioteca Taller intensivo de cuento. Hacer el cuento Por Fabio Morábito Durante dos mañanas intensas, el autor de Grieta de fatiga y la Vida ordenada dará las claves para escribir cuentos y encontrarle la vuelta a esta forma breve en la que cada pieza exige precisión y máxima concentración. (* Este taller será impartido en dos encuentros: miércoles 10 y jueves 11 a las 11 hs. Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18 hs / Malba - Auditorio Lectura. La fiesta desbordada Fikry El Azzouzi, Magalí Etchebarne, Valérie Mréjen, Martín Sancia Kawamichi, Luis Sagasti Vivi Tellas Categorías cotidianas que se invierten, expectativas que se chocan con realidades, ruido, desbordes, excesos y las ruinas del día siguiente. Todo eso puede ser una fiesta. Seis autores de distintas partes del mundo escriben sobre la mejor/peor fiesta a la que fueron en sus vidas y nos invitan a revivirlas. 19 hs / Malba - Auditorio Palabras inaugurales. ¿Existe la mujer? A cargo de Catherine Millet Después de haber sido confundidas durante años por el “eterno femenino” del romanticismo, ¿deberíamos sumarnos a los debates actuales como si hubiese una sola forma de ser mujer, siempre en la misma situación y parte de una única lucha? La mirada de una escritora que abreva en un recorrido intenso y personal por la literatura y las artes. ___________________________________________________________________ Al finalizar, se realizará el anuncio del Premio Nobel de Literatura 2018 JUEVES 11 11 hs / C3 - Sala 1 Taller de narrativa. La mirada de las plantas Por Edmundo Paz Soldán La literatura es paradoja pura: nos enseña a mirar desde el otro –personas, animales, incluso plantas– para construir nuestra voz. A través del análisis de textos clásicos de la teoría del cuento, se discutirán los elementos básicos de la narración literaria y se explorarán estrategias para desarrollar una voz narrativa propia. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar)
  • 3. 11 hs / C3 - Sala 2 Charla. La bioteca del escritor Por Rodrigo Fresán ¿Cómo se des/hace un lector para que se haga escritor? ¿O viceversa? Fresán recorre los autores que fueron fundamentales para su de/formación ­John Cheever, Adolfo Bioy Casares, Kurt Vonnegut, Marcel Proust, Emily Brontë, Vladimir Nabokov, y otros­ y cuenta los cuentos detrás de la novela de su obra. Un paseo por la "bioteca" (por la biografía de la biblioteca) de alguien que escribe para poder seguir leyendo. O viceversa. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18 hs / C3 - Auditorio Panel. Cruce Epistolar. Oda al tedio Valérie Mréjen, Damián Tabarovsky Modera: Pedro Rey No aburrirse parece ser el imperativo que rige la fiesta. El tedio es la amenaza silente de la que todos los días debemos tratar de escapar. Pero ¿es tan peligroso el aburrimiento o puede también ser nutritivo en el proceso creativo? Dos escritores que no se conocen intercambian correos sobre el tema, con el desafío de no aburrirse en el camino. 18.30 hs / C3 - Sala 2 Panel. El lenguaje de las flores Pablo Lapadula, Luis Sagasti, Juan Pablo Torretta Modera: Federico Kukso La divulgación científica intenta explicarnos fenómenos complejos con palabras cotidianas. La literatura tiene la potencia de resaltar la belleza de esos procesos, sintetizarlos con la fuerza del lenguaje poético. Como en un laboratorio, haremos la prueba: un biólogo, un escritor y un científico artista contarán desde su propio lenguaje cómo se polinizan las flores. 19 hs / C3 - Punto de encuentro Recorrido literario. Congruencias en texto Juan Mattio, Horacio Castellanos Moya, Mercedes Halfon, Luisgé Martín Un recorrido singular por la fotogalería FOLA, en el que escritores leen un relato inspirado en una obra de la exposición Congruencias. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar. Punto de encuentro para el recorrido: hall central de C3) 20 hs / C3 - Sala 1 Performance. El discurso acumulado. Sjón dice Esteban González, Fernando Molina A partir de la descomposición semiótica del poema (nótt) (sítrónunnar) [(noche) (del limón)]
  • 4. del poeta islandés Sjón, González y Molina transforman las palabras en vibración, música e imágenes puestas en escena. (* Actividad co­producida con el Área de Artes Sonoras y Ensamble de Artes Sonoras de la Universidad de San Martín) 20 hs /C3 - Biblioteca Panel. Tramas tecnológicas Diego Golombek, Laura Ponce, Edmundo Paz Soldán Modera: Ezequiel de Rosso Ya se sabe, la ciencia evoluciona, la literatura no. Y aunque a veces la literatura se adelanta con la imaginación a los avances tecnológicos para construir mundos posibles, ¿qué pasa cuando los avances de la ciencia se adelantan a la literatura? ¿Se condicionan las historias? ¿Importa mantener el verosímil? Ejemplos de relatos que hoy se desarmarían con un simple whatsapp. 21.30 hs/ C3 - Auditorio Performance. Las palabras que faltan Con Anne Carson y Elisa Carricajo. Traducción: Laura Wittner. Diseño de sonido: Mercedes Tenina. Asistente sonido: Andrés Polonsky. Luces: Matías Sendón. Proyecto: Agustina Muñoz Colaborador en el pensamiento y el entusiasmo: Lionel Braverman Solamente un poema de Safo (630aC, Lesbos) llegó completo hasta nuestros días, el resto son fragmentos, algunos encontrados en papiros destrozados en los que muchas de las palabras son ilegibles, y citas sin contexto en textos de otros poetas y escolásticos de la Grecia antigua. Eso queda de ella, palabras borroneadas en telas añejas y citas en voces de otros. Anne Carson decidió traducir todos los fragmentos que tuvieran, al menos, una palabra legible. Usó paréntesis para indicar cada vez que el papiro dañado no deja leer una palabra o un versos; así, el resultado es una música distinta a la de la lírica de la poeta griega, una música de silencios, de tiempos suspendidos y atmósferas espesas. Le propusimos a Laura Wittner traducir las traducciones de Anne Carson del inglés, completando una cadena de traducciones y voces sin más guía que esas palabras y esos vacíos, sin contexto. ¿A quién le habla Safo? No hay artículos definidos ni pronombres posesivos en los textos. Hay algo a descubrir, la traducción como la relación entre las personas. Algo del misterio que une cosas y personas en el tiempo. En este caso, la traducción de la traducción; y la traducción llevada a escena, a otros cuerpos en el presente. Pensamos una traducción física y sonora de esa atmósfera; o mejor dicho, de esos rastros. Ligadas a ese misterio que es Sappho y la antigüedad, que son también esos papiros rasgados y que es la palabra en el tiempo. Siguiendo esa premisa de Anne Carson de hacer con lo que sobrevivió, sin añadir: y esperar que algo se manifieste.
  • 5. Versión Masu Siguiendo una premisa de Anne Carson que pide hacer con lo que sobrevivió, sin añadir, y esperar a que algo se manifieste, esta performance de lecturas se construye como una cadena de traducciones que une ideas y personas en el tiempo para llegar a una puesta en escena física y sonora que va tras los restos textuales ­y rastros­ de Safo. 22.30/ Librería Eterna Cadencia Lecturas + tragos. A la carta Después de la última actividad del día, se abre el punto de encuentro entre escritoras, escritores y público del festival. VIERNES 12 10 hs / C3 - Biblioteca Clínica de traducción del italiano Con Simonetta Agnello Hornby Este taller, dirigido a estudiantes avanzados de traductorados de italiano y traductores noveles, reflexiona con la autora sobre las posibilidades que ofrece un texto. (*Actividad organizada por la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. Cupos limitados. Inscripción e informes en editoriales@aati.org.ar) 11 hs/ C3 - Sala 1 Taller. Crónica política. Escribir desde el caos Por Cecilia González ¿Cómo es escribir al candor de las vicisitudes políticas? ¿Cómo diseccionar la realidad cuando todo se sucede sin orden, sin prioridades y con miles de voces y ojos que ven y escuchan cosas distintas? Claves para escribir crónica política en tiempos agitados. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 11 hs / C3 - Aula-taller Taller intensivo de poesía. Romper con el verso Por Raúl Zurita Para Zurita, la poesía antecede al lenguaje; es algo a lo que se accede y no algo que se construye. En este taller, el poeta entregará herramientas para empujar el lenguaje hasta su límite, sin perder de vista el origen de la poesía, cuando aún no se separaba del canto. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 17 hs. C3 - Punto de encuentro Lecturas. 1 a 1 Vanni Bianconi, Edmundo Paz Soldán, Hugo Salas
  • 6. En rincones del C3 un escritor le lee a un asistente del festival un fragmento de la obra de algún autor olvidado pero digno de ser recordado. 18 hs / C3 - Sala 1 Panel. Vínculos eran los de antes Fabio Morábito, Carolina Sanín, Samanta Schweblin Modera: Soledad Vallejos Compartir un mismo techo construye vínculos que pueden ser tan íntimos como anómalos. Lo que llamamos madre o padre toma hoy inesperadas formas en la narrativa. Tres autores conversan sobre lo extraño o perturbador que puede ocultarse en una trama familiar. 18.30 hs / C3 - Auditorio Panel. Dulce-amargo amor Anne Carson, David Leavitt, Fernando Savater Modera: Eugenia Zicavo Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir. ¿Qué ha dicho y aún tiene para decir la literatura sobre el único tema que realmente nos importa: el amor? ¿Cómo se narra sobre el deseo, aquello que nos motoriza solo en ausencia? El misterio insondable de la construcción del amor en la voz de tres mentes brillantes. 19.30 hs /C3 - Sala 1 Panel. La fiesta del cuerpo Lux Moreno, Hugo Salas, Irvine Welsh Modera: Luciana De Mello ¿Cuáles son las formas de mostrar los cuerpos en un texto? ¿Cómo se narra el sexo, la acción pura de un cuerpo sobre otro? ¿Qué figuras son bellas para el arte y cuáles están prohibidas? Sobre estas preguntas, tres escritores dialogan para, tal vez, sumar aún más inquietudes. 20 hs / C3 - Auditorio Panel. Digo de mí Camila Sosa Villada, Luisgé Martín, María Sonia Cristoff Modera: Sonia Budassi A veces, el hecho literario consiste en contar la propia vida, novelar la autobiografía, desnudarse y narrarse en primera persona. De ese encuentro entre la historia personal y sus formas narrativas conversan tres escritores que convirtieron sus vidas en escritura. 20 hs / CCK - Salón de Honor Lectura + Recital. Venegas/Blatt en concierto Mariano Blatt, Julieta Venegas En la historia de las artes, la poesía y la música empiezan su recorrido juntas. En este show
  • 7. único, vuelven a cruzarse en la voz, los ritmos y los silencios de la cantante mexicana Julieta Venegas y el poeta argentino Mariano Blatt. (* 1 entrada x 1 libro: ver condiciones en el dorso) 22 hs / Eterna Cadencia Lectura. Noche de poesía Eugenia Almeida, Mercedes Cebrián, Roberto Echavarren, Fabio Morábito Presenta: Valeria Tentoni En la terraza de Eterna Cadencia la invitación es a brindar por el universo sonoro de las formas, movimientos y tonos que sólo se produce al escuchar poesía. ________________________________________________________________________ Lectura de cierre: Zurita + Casas En un diálogo poético único, Raúl Zurita y Fabián Casas cruzarán versos y cerrarán la noche de poesía. (* La visita de Mercedes Cebrián es posible gracias a la REM, Residencia de Escritores Malba 2018) SÁBADO 13 11 hs / Malba- Auditorio Charla. La filosofía como género literario Por Fernando Savater Borges veía a la filosofía como una mina de argumentos para sus narraciones imperecederas. El infinito, la eternidad, Aquiles y la tortuga, el tiempo, los meandros del destino y de la muerte. ¿Y si Borges perteneciese a la historia de la filosofía occidental y no sólo a la de la literatura?” (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 11 hs / Malba - Biblioteca Clase abierta. El habla escrita Por David Leavitt Una de las grandes figuras de la literatura norteamericana de su generación, autor de clásicos contemporáneos como Mientras Inglaterra duerme y Los dos hoteles Francfort, en una clase abierta en la que dará herramientas sobre cómo se construyen diálogos en la escritura. (* Cupos limitados. La charla será impartida en inglés, sin traducción. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 16 hs / Malba – Biblioteca Lecturas + proyecciones. Melodía desencadenada María Ezquiaga, Carolina Sanín, David Leavitt, Julián López Presenta: Ingrid Bejerman Tres escritores y una cantante se animan a contar canciones. Haciendo el siempre difícil ejercicio de elegir “la” canción que no pueden dejar de bailar (o esa que arruina las fiestas),
  • 8. contarán qué les pasa con esas melodías y letras. 17 hs / Malba - Punto de encuentro Recorrido literario. Cindy Sherman | Richard Prince en texto Fernanda García Lao, Vanni Bianconi, Pedro Mairal, Ah Yi Un recorrido por las salas del museo, en el que escritores leen un relato inspirado en una obra de los fotógrafos Sherman y Prince, artistas que revolucionaron los cánones artísticos de la segunda mitad del siglo XX. 17 hs / Malba – Punto de encuentro Lecturas. 1 a 1 José María Brindisi, Silvina Giaganti, Tamara Tenenbaum En la intimidad, un escritor le lee a un asistente del festival un fragmento de la obra de algún autor olvidado pero digno de ser recordado. 17 hs / Malba - Auditorio Panel. La fiesta interminable Alejandro Ros, Kiwi Sainz, Pablo Schanton Modera: Daniela Pasik Hay fiestas que hacen historia y que también hacen arte. La fiesta puede ser un artefacto artístico en sí mismo, donde sus asistentes, la propuesta y la música forman parte de un todo orgánico, de una obra. Tres especialistas y asistentes a fiestas varias conversan sobre algunas de las formas artísticas que puede adoptar la diversión. 17.30 hs / Malba - Biblioteca Panel. El mundo se derrumba y nosotros de rumba Eugenia Almeida, Martín Kohan, Raúl Zurita Modera: Juan Mattio Las crisis, la violencia y la carencia reactivan la creatividad, la cuestionan y, muchas veces, le marcan un rumbo nuevo. ¿Cuál es la potencia que alcanzan el arte en general y la literatura en particular para llevar adelante y resistir a los tiempos aciagos? 18 hs. / Malba - Punto de encuentro Encuentro. Cata de libros con Aníbal Jarkowski Probar, oler y mirar la literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la que un autor abre los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de su biblioteca personal. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18.30 hs / Malba – Auditorio Diálogo. La redención del infierno
  • 9. Con Irvine Welsh. Modera: Pablo Plotkin Irvine Welsh es un autor de obras descarnadas y entrañables; en este diálogo conversará sobre escribir historias crudas, protagonizadas por antihéroes y cómo sobreviven ­o no­ a sus vidas marginales. 19hs. Malba - Biblioteca Panel. La rebelión de las listas Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán, Valérie Mréjen Modera: José María Brindisi Burlar las clasificaciones es un ejercicio liberador. Listar, enumerar verticalmente, puede provocar un estallido de sentido. Las categorías que rigen las enumeraciones también ponen en tensión la relación entre los objetos que se nombran. Por eso, invitamos a tres escritores a un ejercicio oulipiano. Qué listar y bajo qué categorías, ellos nos dirán. 20 hs / Malba - Auditorio Entrevista. Anne Carson en Primera persona Diálogo con Silvina Giaganti Clásica y vanguardista simultáneamente, Anne Carson es ­en palabras de Harold Bloom­ “como ningún otro escritor vivo”. En esta entrevista, recorre su obra, en la que la emoción y lo intelectual expanden los límites de lo poético hacia nuevos e inquietantes territorios. 22 hs Performance. Tren fantasma Violeta Castillo, Pilar Gamboa, Julia González, Margarita Molfino, Romina Paula, Estefanía Piotrkowski, Tálata Rodríguez, Camila Sosa Villada, Jazmín Titiunik, Paula Trama Realización: Camila Fabbri y Nadia Sandrone Distintas estaciones en las que se activan voces poéticas puestas en acto. Mujeres que invocan a mujeres fantasmas. Fuimos, pero también somos, tantas. La fuerza está en la reunión. 23 hs / Niceto Club - Lado B Fiesta! Dj Set: Irvine Welsh El festival cumple diez años y queremos festejar, brindar y bailar. En Filba hay fiesta. DOMINGO 14 16: 30 hs / Malba - Biblioteca Panel. El mapa y el territorio Simonetta Agrelo Hornby, Horacio Castellanos Moya, Fikry El Azzouzi
  • 10. Modera: Damián Ríos ¿Sigue siendo relevante nombrar a un escritor como “latinoamericano”, “italiano” o “berebere”? ¿Nos dicen algo esas categorías sobre sus literaturas? Cuatro escritores reflexionan sobre la identidad en las escrituras, más allá del territorio en el que se producen. 17 hs / Malba - Auditorio Lecturas + proyecciones. Rutas de autor Mercedes Cebrián, Roberto Echavarren, Mariano Quirós, Alberto Nessi Presenta: Ingrid Bejerman Las maneras de recorrer la ciudad tal vez se vinculen con los modos de escribir sobre ella. Tres escritores y una escritora nos invitan a conocer lugares escondidos de las que consideran sus ciudades. (La visita de Mercedes Cebrián es posible gracias a la REM, Residencia de Escritores Malba 2018) 18 hs / Malba - Punto de encuentro Encuentro. Cata de libros con Alejandra Zina Probar, oler y mirar la literatura para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la que una autora abre los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de sus bibliotecas personales. (* Cupos limitados. Inscripción previa en www.filba.org.ar) 18:00 hs / Malba – Biblioteca Panel. Fuera de sistema Carlos Busqued, María Sonia Cristoff, Ah Yi Modera: Silvina Friera No encajar, no pertenecer y no querer hacerlo tampoco. ¿Cómo son los devenires de quienes están afuera de todo por elección o por voluntad ajena? ¿Cómo se construye una cotidianeidad del margen? Una conversación sobre personajes que no encuentran lugar, ni siquiera en el afuera. 18.30 hs / Malba - Auditorio Panel. En palabra de los que cantan Gabo Ferro, Liliana Herrero, Martín Caamaño, Dani Umpi Modera: Humphrey Inzillo Desde que el canto es poesía, la música y la literatura se han retroalimentado constantemente. Por eso, invitamos a tres músicos a que nos cuenten cuáles son sus modos de construir canciones. 20 hs / Malba – Auditorio Bitácora de Filba Fikry El Azzouzi, Roberto Echavarren, Rodrigo Fresán, Carolina Sanín, Tununa Mercado,
  • 11. Tamara Tenenbaum Durante esta intensa semana literaria, no sólo se habló de literatura, sino que también se produjo. Seis escritores fueron a realizar una experiencia particular dentro del marco del Festival y escribieron sobre eso. En este encuentro se leen los textos que se gestaron. 21 hs / Malba – Auditorio Teatro + Música. La Conferencia del Duende Camila Sosa Villada y Marcos Bueno Esta performance navega un límite impreciso. En palabras de su autora: “Un día nos propusimos decir poesía y terminamos por hacer música, teatro y poesía. No supimos cómo convertimos un concierto de palabras leídas en este des­concierto donde se está en un territorio indefinido”. Un día nos propusimos decir poesía y terminamos por hacer música, teatro y poesía. No supimos cómo convertimos un concierto de palabras leídas en este des­concierto donde se está en un territorio indefinido. No actuamos, pero tampoco hacemos música y apenas sabemos recitar unos versos y sin embargo lo hacemos todo sin técnica, completamente disolutos pero amparados en el duende que baja cada vez y nos acompaña en este viaje. La conferencia del duende es nuestro pequeño homenaje a ese territorio del encuentro, imposible de definir aun en la completa evidencia de que existe. El descubrimiento de que podíamos existir en este límite impreciso. Un lugar entre el teatro, la música y la poesía, que supo fundar nuestra amada reina Batato Barea, a quien nos encomendamos antes de dar sala y agradecemos cuando la última persona del público se va. Libros al aire libre Plaza República del Perú (Plaza de Malba) Sábado 13 y domingo 14 desde las 16 hs. Antolín, Pía Bouzas, María Ezquiaga, Gonzalo Heredia, Daniel Krupa, Tununa Mercado, Débora Mundani, Leonardo Sabbatella, Jano Seitun, Julieta Venegas, La Watson, Marina Yuszczuk, Raúl Zurita Este año festejamos nuestros 10 años y por esto mismo nos agrandamos para celebrar el festival y el fin de semana tomamos la plaza con: Feria de libros: el festival tendrá su propia Feria de libros Así, el círculo estará completo: autores, lectores, libros. Biblioteca abierta: invitamos a los asistentes del festival a traer libros y, a la vez, llevarse otros. Un espacio de lectura abierto para compartir relatos.
  • 12. Lecturas + música: escritores/as y músicos/as se intercalarán durante las tardes para llenar la plaza de relatos y canciones. Amor dibujado: La Watson invita a los asistentes a conversar con ella para que le cuenten su historia de amor ­o de desamor­ y a cambio les regala un dibujo del relato. Julieta Venegas al piano Un piano al aire libre y la voz y las melodías de la exquisita cantante mexicana