SlideShare una empresa de Scribd logo
Fimpes
Fimpes
Fimpes
Fimpes
   Que todas las actividades y recursos de
                 una institución sean congruentes con su
                 misión.
PROPÓSITOS      Estimular el establecimiento de procesos
                 de mejora continua de calidad
                 respetando los interese s de cada
                 institución.

                Mejora de la calidad académica.-
                 cumplir con su misión y dar respuesta a
                 los requerimientos de su entorno.
PRINCIPIOS




                Integridad.- compromiso de honestidad.
                Interdependencia y colaboración.-
                 relación de trabajo conjunto e impulsar la
                 colaboración.
   El que toda institución afiliada a la
    FIMPES esté comprometida en un
    programa de mejora continua, que
    cumple con su misión institucional.
Fimpes
 AUTOESTUDIO
 VERIFICACIÓN
 DICTAMINACIÓN Y SEGUIMIENTO
   Proceso mediante el cual la comunidad
    universitaria examina sus áreas, insumos,
    procesos y resultados, para establecer en qué
    medida contribuyen al logro de su misión. Es
    una tarea interna con duración máxima de 2
    años ajustándose al Manual para la
    Aplicación del Sistema de Acreditación.
   DEBE SER:
   INTEGRAL
   PARTICIPATIVO
   ANALÍTICO
   PROPOSITIVO
   ORIENTADOR
   ITERATIVO
   FIMPES responde la solicitud y asigna


ASIGNACIÓN DE REPTRESENTANTE.
2.- APROBACIÓN DE SOLICITUD Y
                                    representante (es un testigo de apoyo,
                                    no interviene en el dictamen) de
                                    Autoestudio, quién visitará la institución
                                    para iniciar el proceso.




                                   Reunión entre el representante y el rector,
                                    en la que se levanta una minuta,
     3.- VISITA DE INICIO




                                    acompañada del formato de Perfil de
                                    Oferta Educativa vigente de              la
                                    institución y Carta Compromiso para la
                                    entrega del reporte final de Autoestudio.
   Propósito del Autoestudio para la institución
   Organización de personal y recursos
   Asignación y responsabilidad de comités
   Calendario y programa de actividades
   Metodología
   Formatos de redacción y edición
   Políticas, procedimientos y normas al
    Autoestudio.
   Referencias y bibliografía
   Integrado por 12 capítulos
   Ajustado al formato establecido por la FIMPES
   El capítulo de Educación a distancia, solo si la
    institución lo oferta.
   Reporte final de Autoestudio, que el visitador utilizará
    para verificar mediante una visita:
   Carta de presentación
   Monografía de la institución
   Relación y ubicación de campus
   Lista del Comité Directivo
   Debe ser aprobada por el representante , antes de
    ser reproducida.
   No cumple con el formato de edición
   Lógica deficiente en la formulación de
    recomendaciones y sugerencias.
   No hace referencia clara a la documentación o
    evidencias que apoyen la conclusión.
   Carece de alguna de las características esenciales
    del Autoestudio.
   El representante FIMPES determina que no cumple
    con las disposiciones y procedimientos establecidos.
   La institución hará los cambios para que el reporte
    sea Aceptable y recibir el voto por escrito, del
    Representante.
   Etapa de verificación
   Esta etapa comprende la Visita de Verificación y la Respuesta
    Institucional.
   El propósito de la Visita es verificar el Reporte Final de
    Autoestudio contra la realidad de la institución. Es realizada
    por pares académicos y se cotejan todos los criterios de
    Acreditación. El Equipo Visitador es designado por la
    Secretaría General de FIMPES, y está conformado por
    funcionarios y académicos propuestos por las instituciones
    afiliadas a la Federación.
   Constituye un testimonio externo del nivel de cumplimiento de
    los criterios de Acreditación.
   Preparación de la visita
   Inicia cuando la Secretaría General recibe del Representante
    FIMPES la aprobación del Reporte Final de Autoestudio y un
    ejemplar de éste por parte de la institución.
   La Dirección de Administración acordará con ambas partes la
    fecha de la Visita.
   Responsabilidades de la Secretaría General
   Acordar con el Representante FIMPES y la institución la fecha y
    las condiciones en las que se llevará a cabo la visita.
     Integrar el Equipo Visitador.
    Asignar las tareas a los miembros del Equipo Visitador y
    proporcionarles los documentos requeridos.
    Notificar al Rector o Director General de la institución a visitar,
    la conformación del Equipo Visitador
   Comunicar a la institución a visitar los nombres y datos de
    ubicación de los miembros del Equipo Visitador.
   Coordinar con la institución a visitar la logística de la Visita.
    Verificando in situ los espacios en los que se llevara a cabo.
   Responsabilidades de la institución

a) Previo a la Visita
 Verificar y garantizar las condiciones mínimas para que la Visita se lleve a
    cabo en periodo normal de clases, con la presencia del Rector, el primer
    nivel jerárquico de funcionarios y todos los coordinadores de los comités de
 Autoestudio.

b) Durante y después de la Visita
 La Institución en Proceso de Verificación sufragará los gastos de la Visita,
     mismos que incluyen:
-El apoyo económico para los visitadores y para el Representante FIMPES de
-Autoestudio, éste es simbólico y lo fija cada año el Consejo Directivo; a la fecha,
     el monto establecido es de $500.00 por persona.
- Boletos de avión o de otros medios de transporte.
-Hospedaje, traslados y alimentos (de acuerdo al programa establecido en la
agenda general).
-La institución le proporcionará al Equipo Visitador, para realizar su trabajo, un
área con mobiliario, espacio, materiales y equipo necesario en cantidad y
calidad que facilite el intenso trabajo y de alta exigencia del Equipo Visitador,
en un ambiente de confidencialidad y libertad.
   Del Equipo Visitador
   a) Naturaleza
   El Equipo Visitador es un grupo colegiado y multidisciplinario de expertos en el
    Sistema de Acreditación de la FIMPES, conformado por pares académicos que
    habrán de validar a la institución, con base en el Sistema. Constituyen un
    testimonio externo y altamente calificado sobre el esfuerzo institucional.
   Lo integran académicos distinguidos por su trayectoria, experiencia y
    dedicación provenientes de instituciones afiliadas. Se compone de seis
    miembros (el número de miembros puede variar de acuerdo con las
    características de la institución a visitar y del tipo de visita de que se trate).
   b) Políticas para la selección de los miembros de Equipo Visitador
   Los miembros del Equipo Visitador pertenecerán a una institución distinta a la
   evaluada.
   Los integrantes no deberán estar en una situación de conflicto de interés con
    la
   institución visitada, de acuerdo al propio visitador y/o de la Secretaría General.
   c) Características de los miembros del Equipo Visitador:
   Visitadores
   · Haber participado en procesos de Acreditación y/o en talleres de formación
   de Visitadores de la FIMPES.
   · Honestidad.
   Discreción.
    Capacidad de análisis y síntesis.
   Manejo de relaciones interpersonales.
    Capacidad de trabajo.
   Capacidad de observación.
   Poseer una experiencia mínima de cinco años en educación
    superior.
   Tener grado de maestría, por lo menos.
   Coordinador
   Además de las características anteriores los Coordinadores
    deberán reunir las siguientes
   condiciones:
   · Haber participado como visitador, mínimo en cinco ocasiones.
   · Contar con habilidades de liderazgo.
   · Poseer habilidades de comunicación.
   · Contar con habilidades de conducción de grupos y trabajo en
    equipo.
  Del Reporte de Visita
   Debe ser objetivo, conciso y concreto, sin ser prescriptivo
 · Se redactará en prosa e impersonal.
 Respeta el formato del Sistema de Acreditación.
 Debe reflejar la realidad de la institución en el momento de la
   visita respecto
a los criterios de Acreditación.
Contener Recomendaciones y Sugerencias.
 Lectura del Reporte Final del Equipo Visitador
 · Estará presente la autoridad máxima de la institución visitada, el
   Representante
 de Autoestudio FIMPES, los integrantes del Equipo Visitador y el
   personal
 que dicha institución considere oportuno.
 · Cada uno de los miembros del Equipo Visitador leerá por
   capítulo, en el orden
 establecido en el Sistema de Acreditación, las recomendaciones
 hechas a la institución visitada.
 Tipos de Dictamen
 · No Acreditadas.- La institución no cumple con los
  criterios FIMPES, existe evidencia de carencias básicas.
  Transcurrido un año, y después de subsanar estas
  carencias, la institución podrá solicitar el inicio de un
  nuevo proceso de Acreditación.
 Acreditadas con Condiciones.- La institución cumple los
  criterios FIMPES en un porcentaje aceptable, con
  algunas carencias importantes. Para conservar la
  Acreditación deberá someter a la Comisión Permanente
  de Dictaminación un Reporte Anual de Avance, con el
  fin de modificar su estatus en un lapso no mayor a tres
  años.
 Acreditadas con Recomendaciones.- La institución
  cumple satisfactoriamente los criterios FIMPES en un
  porcentaje significativo, sin embargo, presenta
  áreas de oportunidad y mejora. Deberá presentar
  un Reporte Anual de Avance a la Comisión
  Permanente de Dictaminación, durante tres años o
  hasta que modifique su estatus.
 Acreditadas sin Recomendaciones u
  Observaciones.- La institución cumple con los
  criterios FIMPES en un 100%.
 Acreditación Lisa y Llana. La institución ha sido
  Acreditada sin Observaciones y además cumple
  con el criterio 5-9.
   En esta etapa se emite, de manera
    colegiada, un juicio acerca de la
    acreditación, con base en un reporte
    final de autoestudio; este dictamen es
    formulado por la comisión permanente
    de dictaminación y ratificada por la
    asamblea general.
Tipos de dictamen

 No Acreditadas: la institución no cumple
  con los criterios FIMPES.
 Acreditadas con condiciones: la
  institución cumple con los criterios FIMPES
  en un porcentaje aceptable.
 Acreditadas con recomendaciones: la
  institución cumple con los criterios
  FIMPES, sin embargo presenta áreas de
  oportunidad y mejora.
 Acreditadas sin recomendaciones: la
  institución cumple al 100% los criterios
  FIMPES.
 Acreditación lisa y llana: la institución ha
  sido acreditada sin observaciones y
  cumple con los criterios.
Procedimiento de dictaminacion
1.-La secretaria general hace llegar, con 6 semanas de
    anticipación la documentación con respecto a la
    institución, a la Comisión Permanente de Dictaminacion para
    su revisión.
2.-La coordinación de la Comisión Permanente de
    Dictaminacion, asigna a los miembros de la Comisión que
    analizara la información.
3.-Los dictaminadores asignados emiten un acuerdo en
    consenso del nivel de Acreditación que alcanzara la
    institución; si existiera algún desacuerdo, se asignara a dos
    visitadores diferentes para que revisen nuevamente la
    información.
4.-La Comisión Permanente de Dictaminacion formula su
    dictamen, el coordinador informa a la secretaria general
    quien se encarga de entregar el la “Carta de
    Dictaminacion”, este será ratificado por la Asamblea
    General.
5.-Cuando se promueve una apelación por parte de la
   institución, esta es analizada por la Comisión de
   Dictaminacion, quien analiza si ratifica o modifica el
   dictamen.

Más contenido relacionado

DOCX
De secretaria a gerente.
PPT
Synopsis evaluation étab esp
PPTX
Acreditación comunicacion social v.0
PPT
Manual de operación para la evaluación de los planteles que solicitan su ing...
PPT
Gestion De La Titulacion en Honduras
De secretaria a gerente.
Synopsis evaluation étab esp
Acreditación comunicacion social v.0
Manual de operación para la evaluación de los planteles que solicitan su ing...
Gestion De La Titulacion en Honduras

La actualidad más candente (13)

PPTX
Diapositivas sobre procesos de autoevaluación
PPT
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
PPT
Evaluación copaes
PPTX
Acreditación Comunicacion Social - CLAEP.
PPT
Presentación Coordinación de Centros
PPT
Proceso de evaluacion y acreditacion
PPT
Secretarí..
PPT
Retos y desafíos en la certificación del profesional - CICAT-SALUD
PDF
Convocatoria pjc 2011 para evaluadores
PPTX
Acap 7 11-2016 -mdg
DOCX
Acreditación y certificación
PPTX
Certificación de Competencias
DOCX
Antes, durantes,despues
Diapositivas sobre procesos de autoevaluación
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
Evaluación copaes
Acreditación Comunicacion Social - CLAEP.
Presentación Coordinación de Centros
Proceso de evaluacion y acreditacion
Secretarí..
Retos y desafíos en la certificación del profesional - CICAT-SALUD
Convocatoria pjc 2011 para evaluadores
Acap 7 11-2016 -mdg
Acreditación y certificación
Certificación de Competencias
Antes, durantes,despues
Publicidad

Similar a Fimpes (20)

PDF
FIMPES flujograma: resumen de proceso de certificacion
PPTX
INFORMACION PROCESOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS
PPT
Unidad 5. Acreditación institucional
PPTX
Tarea maestria
PDF
Presentacion n 2 acreditacion
PPT
Proceso autoevaluacion kinesiologia unab
PPT
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
PDF
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
PDF
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
PPTX
Acreditacion Kinesiologia UNAB
PPTX
Fimpes
PPTX
Presentación acreditación
PDF
Presentación n3 carreras de la salud
DOC
Instrumento para-evaluar
DOC
1. inst. proyecatar el mercado 10
PDF
La autoevaluación y acreditación universitaria
DOCX
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
PPT
Proceso de Evaluación y Acreditación
PPT
2. acreditacion universitaria fredy
PPT
2. acreditacion universitaria fredy
FIMPES flujograma: resumen de proceso de certificacion
INFORMACION PROCESOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS
Unidad 5. Acreditación institucional
Tarea maestria
Presentacion n 2 acreditacion
Proceso autoevaluacion kinesiologia unab
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
Acreditacion Kinesiologia UNAB
Fimpes
Presentación acreditación
Presentación n3 carreras de la salud
Instrumento para-evaluar
1. inst. proyecatar el mercado 10
La autoevaluación y acreditación universitaria
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
Proceso de Evaluación y Acreditación
2. acreditacion universitaria fredy
2. acreditacion universitaria fredy
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Fimpes

  • 5. Que todas las actividades y recursos de una institución sean congruentes con su misión. PROPÓSITOS  Estimular el establecimiento de procesos de mejora continua de calidad respetando los interese s de cada institución.  Mejora de la calidad académica.- cumplir con su misión y dar respuesta a los requerimientos de su entorno. PRINCIPIOS  Integridad.- compromiso de honestidad.  Interdependencia y colaboración.- relación de trabajo conjunto e impulsar la colaboración.
  • 6. El que toda institución afiliada a la FIMPES esté comprometida en un programa de mejora continua, que cumple con su misión institucional.
  • 8.  AUTOESTUDIO  VERIFICACIÓN  DICTAMINACIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 9. Proceso mediante el cual la comunidad universitaria examina sus áreas, insumos, procesos y resultados, para establecer en qué medida contribuyen al logro de su misión. Es una tarea interna con duración máxima de 2 años ajustándose al Manual para la Aplicación del Sistema de Acreditación.  DEBE SER:  INTEGRAL  PARTICIPATIVO  ANALÍTICO  PROPOSITIVO  ORIENTADOR  ITERATIVO
  • 10. FIMPES responde la solicitud y asigna ASIGNACIÓN DE REPTRESENTANTE. 2.- APROBACIÓN DE SOLICITUD Y representante (es un testigo de apoyo, no interviene en el dictamen) de Autoestudio, quién visitará la institución para iniciar el proceso.  Reunión entre el representante y el rector, en la que se levanta una minuta, 3.- VISITA DE INICIO acompañada del formato de Perfil de Oferta Educativa vigente de la institución y Carta Compromiso para la entrega del reporte final de Autoestudio.
  • 11. Propósito del Autoestudio para la institución  Organización de personal y recursos  Asignación y responsabilidad de comités  Calendario y programa de actividades  Metodología  Formatos de redacción y edición  Políticas, procedimientos y normas al Autoestudio.  Referencias y bibliografía
  • 12. Integrado por 12 capítulos  Ajustado al formato establecido por la FIMPES  El capítulo de Educación a distancia, solo si la institución lo oferta.  Reporte final de Autoestudio, que el visitador utilizará para verificar mediante una visita:  Carta de presentación  Monografía de la institución  Relación y ubicación de campus  Lista del Comité Directivo  Debe ser aprobada por el representante , antes de ser reproducida.
  • 13. No cumple con el formato de edición  Lógica deficiente en la formulación de recomendaciones y sugerencias.  No hace referencia clara a la documentación o evidencias que apoyen la conclusión.  Carece de alguna de las características esenciales del Autoestudio.  El representante FIMPES determina que no cumple con las disposiciones y procedimientos establecidos.  La institución hará los cambios para que el reporte sea Aceptable y recibir el voto por escrito, del Representante.
  • 14. Etapa de verificación  Esta etapa comprende la Visita de Verificación y la Respuesta Institucional.  El propósito de la Visita es verificar el Reporte Final de Autoestudio contra la realidad de la institución. Es realizada por pares académicos y se cotejan todos los criterios de Acreditación. El Equipo Visitador es designado por la Secretaría General de FIMPES, y está conformado por funcionarios y académicos propuestos por las instituciones afiliadas a la Federación.  Constituye un testimonio externo del nivel de cumplimiento de los criterios de Acreditación.  Preparación de la visita  Inicia cuando la Secretaría General recibe del Representante FIMPES la aprobación del Reporte Final de Autoestudio y un ejemplar de éste por parte de la institución.  La Dirección de Administración acordará con ambas partes la fecha de la Visita.
  • 15. Responsabilidades de la Secretaría General  Acordar con el Representante FIMPES y la institución la fecha y las condiciones en las que se llevará a cabo la visita. Integrar el Equipo Visitador.  Asignar las tareas a los miembros del Equipo Visitador y proporcionarles los documentos requeridos.  Notificar al Rector o Director General de la institución a visitar, la conformación del Equipo Visitador  Comunicar a la institución a visitar los nombres y datos de ubicación de los miembros del Equipo Visitador.  Coordinar con la institución a visitar la logística de la Visita. Verificando in situ los espacios en los que se llevara a cabo.
  • 16. Responsabilidades de la institución a) Previo a la Visita  Verificar y garantizar las condiciones mínimas para que la Visita se lleve a cabo en periodo normal de clases, con la presencia del Rector, el primer nivel jerárquico de funcionarios y todos los coordinadores de los comités de  Autoestudio. b) Durante y después de la Visita  La Institución en Proceso de Verificación sufragará los gastos de la Visita, mismos que incluyen: -El apoyo económico para los visitadores y para el Representante FIMPES de -Autoestudio, éste es simbólico y lo fija cada año el Consejo Directivo; a la fecha, el monto establecido es de $500.00 por persona. - Boletos de avión o de otros medios de transporte. -Hospedaje, traslados y alimentos (de acuerdo al programa establecido en la agenda general). -La institución le proporcionará al Equipo Visitador, para realizar su trabajo, un área con mobiliario, espacio, materiales y equipo necesario en cantidad y calidad que facilite el intenso trabajo y de alta exigencia del Equipo Visitador, en un ambiente de confidencialidad y libertad.
  • 17. Del Equipo Visitador  a) Naturaleza  El Equipo Visitador es un grupo colegiado y multidisciplinario de expertos en el Sistema de Acreditación de la FIMPES, conformado por pares académicos que habrán de validar a la institución, con base en el Sistema. Constituyen un testimonio externo y altamente calificado sobre el esfuerzo institucional.  Lo integran académicos distinguidos por su trayectoria, experiencia y dedicación provenientes de instituciones afiliadas. Se compone de seis miembros (el número de miembros puede variar de acuerdo con las características de la institución a visitar y del tipo de visita de que se trate).  b) Políticas para la selección de los miembros de Equipo Visitador  Los miembros del Equipo Visitador pertenecerán a una institución distinta a la  evaluada.  Los integrantes no deberán estar en una situación de conflicto de interés con la  institución visitada, de acuerdo al propio visitador y/o de la Secretaría General.  c) Características de los miembros del Equipo Visitador:  Visitadores  · Haber participado en procesos de Acreditación y/o en talleres de formación  de Visitadores de la FIMPES.  · Honestidad.
  • 18. Discreción.  Capacidad de análisis y síntesis.  Manejo de relaciones interpersonales.  Capacidad de trabajo.  Capacidad de observación.  Poseer una experiencia mínima de cinco años en educación superior.  Tener grado de maestría, por lo menos.  Coordinador  Además de las características anteriores los Coordinadores deberán reunir las siguientes  condiciones:  · Haber participado como visitador, mínimo en cinco ocasiones.  · Contar con habilidades de liderazgo.  · Poseer habilidades de comunicación.  · Contar con habilidades de conducción de grupos y trabajo en equipo.
  • 19.  Del Reporte de Visita  Debe ser objetivo, conciso y concreto, sin ser prescriptivo  · Se redactará en prosa e impersonal.  Respeta el formato del Sistema de Acreditación.  Debe reflejar la realidad de la institución en el momento de la visita respecto a los criterios de Acreditación. Contener Recomendaciones y Sugerencias.  Lectura del Reporte Final del Equipo Visitador  · Estará presente la autoridad máxima de la institución visitada, el Representante  de Autoestudio FIMPES, los integrantes del Equipo Visitador y el personal  que dicha institución considere oportuno.  · Cada uno de los miembros del Equipo Visitador leerá por capítulo, en el orden  establecido en el Sistema de Acreditación, las recomendaciones  hechas a la institución visitada.
  • 20.  Tipos de Dictamen  · No Acreditadas.- La institución no cumple con los criterios FIMPES, existe evidencia de carencias básicas. Transcurrido un año, y después de subsanar estas carencias, la institución podrá solicitar el inicio de un nuevo proceso de Acreditación.  Acreditadas con Condiciones.- La institución cumple los criterios FIMPES en un porcentaje aceptable, con algunas carencias importantes. Para conservar la Acreditación deberá someter a la Comisión Permanente de Dictaminación un Reporte Anual de Avance, con el fin de modificar su estatus en un lapso no mayor a tres años.
  • 21.  Acreditadas con Recomendaciones.- La institución cumple satisfactoriamente los criterios FIMPES en un porcentaje significativo, sin embargo, presenta áreas de oportunidad y mejora. Deberá presentar un Reporte Anual de Avance a la Comisión Permanente de Dictaminación, durante tres años o hasta que modifique su estatus.  Acreditadas sin Recomendaciones u Observaciones.- La institución cumple con los criterios FIMPES en un 100%.  Acreditación Lisa y Llana. La institución ha sido Acreditada sin Observaciones y además cumple con el criterio 5-9.
  • 22. En esta etapa se emite, de manera colegiada, un juicio acerca de la acreditación, con base en un reporte final de autoestudio; este dictamen es formulado por la comisión permanente de dictaminación y ratificada por la asamblea general.
  • 23. Tipos de dictamen  No Acreditadas: la institución no cumple con los criterios FIMPES.  Acreditadas con condiciones: la institución cumple con los criterios FIMPES en un porcentaje aceptable.  Acreditadas con recomendaciones: la institución cumple con los criterios FIMPES, sin embargo presenta áreas de oportunidad y mejora.  Acreditadas sin recomendaciones: la institución cumple al 100% los criterios FIMPES.  Acreditación lisa y llana: la institución ha sido acreditada sin observaciones y cumple con los criterios.
  • 24. Procedimiento de dictaminacion 1.-La secretaria general hace llegar, con 6 semanas de anticipación la documentación con respecto a la institución, a la Comisión Permanente de Dictaminacion para su revisión. 2.-La coordinación de la Comisión Permanente de Dictaminacion, asigna a los miembros de la Comisión que analizara la información. 3.-Los dictaminadores asignados emiten un acuerdo en consenso del nivel de Acreditación que alcanzara la institución; si existiera algún desacuerdo, se asignara a dos visitadores diferentes para que revisen nuevamente la información. 4.-La Comisión Permanente de Dictaminacion formula su dictamen, el coordinador informa a la secretaria general quien se encarga de entregar el la “Carta de Dictaminacion”, este será ratificado por la Asamblea General. 5.-Cuando se promueve una apelación por parte de la institución, esta es analizada por la Comisión de Dictaminacion, quien analiza si ratifica o modifica el dictamen.