SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción: El cono de Luz
Espacio Tiempo La teoría de la relatividad es realmente una  teoría física  acerca del   espacio y tiempo . El Espacio-Tiempo es toda la historia del Universo por completo. Es decir, son todos los  eventos  que han sucedido, suceden y sucederán en todo el Universo.
Modelos del Espacio-Tiempo Cada modelo del espacio tiempo nos representa “cómo entendemos el espacio-tiempo” en diferentes etapas de la historia de la humanidad Modelos que revisaremos Visión Aristotélica Visión de Galileo Visión de Einstein.
Naturaleza del Espacio-Tiempo ¿Cómo son visualizadas la naturaleza (propiedades) del Espacio-Tiempo? Absolutas. (Universales) Son propiedades que “todos” pueden visualizar sin importar el lugar del universo dónde se encuentren  Relativas. (Locales o personales) Son propiedades que solo “algunos” pueden visualizar y que dependen del lugar del Universo en que esten.
Estructura causal y el Cono de Luz Estructura Causal: Permite diferenciar en el Espacio-Tiempo los sucesos o eventos del pasado, presente y futuro Cono de luz: Es un modelo matemático que determina la estructura causal del Espacio-Tiempo de Einstein
Espacios-Tiempo planos y curvos Si el arreglo de conos de luz en un espacio-tiempo es uniforme, el espacio tiempo es plano La relatividad especial es un espacio-tiempo plano Si el arreglo de los conos de luz es no uniforme en el espacio-tiempo el es curvo La relatividad general es un espacio-tiempo curvo
Referencias Geroch. General Relativity from A to B. Geroch, Ellis/Williams. Flat an Curved Space-Times R. Penrose. La mente nueva del emperador. I. Stewart. Concepts of Modern Mathematics R. Wald. Espacio,Tiempo y Gravitación R. Wald. General Relativity
Eventos y Espacio Tiempo “suprimir los dibujos es suprimir una poderosa fuente de sugestión...La representación gráfica es esencial para el descubrimiento y el rápido entendimiento....” J.L. Synge
Representaciones gráficas Ejercicio: Elabora un diagrama que represente el movimiento de una bola que sube al ser lanzada con la mano y luego baja.
Eventos y líneas de Universo Evento:  Gráficamente es un punto del espacio Físicamente, es  “un suceso que tiene lugar en un pequeño lugar del Universo en un instante del tiempo” Esto es, algo que sucede en algún lugar del Universo en un momento del tiempo dado. Un diagrama ayuda a resumir la relación entre eventos del espacio tiempo
El diagrama de espacio tiempo Diagrama de espacio-tiempo es un dibujo que representa la historia de un objeto en el Espacio-tiempo.  En el dibujo el tiempo corre hacia arriba y la posición se describe horizontal La historia de una bola que se mueve es una gráfica de posición y tiempo. Línea mundial o de universo es una curva en diagrama que representa al conjunto de eventos que experimenta un objeto
Diagrama de espacio tiempo Ejemplo: Bola que se mueve verticalmente hacia arriba y luego baja.
Espacio-Tiempo Un espacio-tiempo es “el conjunto de todos los posibles eventos en el Universo. Es un espacio matemático de 4 dimensiones No tiene una forma en general Suponemos que no tiene bordes, por lo que puede ser infinito o finito.
Ejemplos Una regla en reposo Un objeto en reposo Un objeto moviendose más rápido Un objeto en movimiento uniforme recto
Ejemplos Una carrera ida i vuelta entre dos corredores Una regla en movimiento Una masa oscilando en un resorte (oscilador armónico Dos corredores
Ejemplos Un pulso de luz Una persona moviéndose con un oscilador armónico Un planeta orbitando alrededor del Sol
Tarea I Considera en ésta tarea que la velocidad de la Luz es de c=2.998x108 m/s A las 9:00 pm tiempo del pacífico del 24 de agosto de 1989, la sonda Voyager II pasó por el planeta Neptuno. Las imágenes del planeta fueron codificadas y enviadas a la Tierra vía microondas. Después de 4hr y 6min las señales llegaron a la Tierra. Las microondas viajan a la velocidad de la Luz.  Calcula la distancia entre la Tierra y Neptuno. Haz un diagrama de espacio Tiempo de ésta situación En el siglo XXIII una nave estelar deja la Tierra (Evento 1) y viaja a 95 por ciento la velocidad de la luz, llegando a Próxima Centauri (Evento 2) que está a 4.3 años Luz de la Tierra. Haz un diagrama de espacio tiempo de esta situación
El espacio tiempo aristotélico
EL COSMOS GRECOLATINO Escuelas de Pensamiento Los Jónicos (pre-socráticos): Predominio de la geometría y la medición física Los Filósofos (Sócrates, Platón y Aristóteles): predomino de la razón Las ideas filosóficas superan a las ideas físicas.
El espacio y tiempo de Aristóteles Espacio Todo cuerpo sensible está su naturaleza en algún sitio del Universo. (Física. Libro 3, 205a:10) Tiempo Tiempo es la numeración del movimiento continuo. (Física, libro 4, 223b:1)
¿Geocentrismo o Heliocentrismo? Geocentrismo, escuela Filosófica Heliocentrismo, escuela Jónica.
Universo de Ptolomeo Vencedor por unos siglos (I a.C. Al XVII d.C.) El Sol, los planetas y las estrellas giran alrededor de la Tierra, pero NO siguen círculos perfectos  Epiciclos y deferentes Universo supralunar: Perfecto Sujeto a leyes celestes Universo infralunar: imperfecto Sujeto a leyes Terrestres
Propiedades del espacio tiempo de Aristóteles Es un “cubo 4-Dimensional” Se compone de “planos 3-dimensionales horizontales” que representan el espacio en un mismo instante de tiempo Líneas “verticales” representan una posición fija en cualquier instante del tiempo.
El espacio y el tiempo para un evento Eventos simultáneos:  son eventos en el mismo plano horizontal que coinciden en el tiempo (mismo valor de t) Al mismo tiempo La posición  x  de un evento se determina por la sombra del evento sobre el plano horizontal con t=0  En el mismo lugar
Intervalos de tiempo Separación entre los dos planos de simultaneidad de los eventos Intervalo temporal  Lapso de tiempo Distancia temporal
Distancia entre eventos Separación entre la proyección de dos eventos sobre el mismo plano horizontal
Ejercicios Determina la posición y el tiempo para los cada uno de los siguientes eventos Ubica en el diagrama de espacio tiempo los siguientes eventos G(30,40), H(25,10), I(10,10) Agrupa los eventos de los ejercicios 1 y 2 en aquellos que sean simultáneos. Agrupa los eventos de los ejercicios 1 y 2 en aquellos que coincidan en espacio. Calcula el lapso de tiempo entre los eventos  AB, AC y AE Calcula el intervalo espacial entre los eventos  AB, AC y AE
El reposo absoluto El reposo es el estado natural de movimiento de los objetos terrestres.  Si algo se mueve es porque “algo” lo hizo moverse Si quien lo hace moverse desaparece entonces el objeto se detiene.
El “motor primigenio” Hay un motor primario que nadie mas lo mueve pero que es el origen último de cualquier movimiento Debe estar en reposo absoluto En el espacio tiempo su línea mundial es siempre una línea vertical Esta línea mundial es la referencia desde la cual se describe cualquier tiempo, posición y movimiento.
Leyes de Aristóteles Ley de inercia El estado natural de movimiento es el reposo Segmentos de línea mundial vertical Ley de movimiento La fuerza es proporcional a la velocidad  F=mv Segmentos de línea recta inclinada Ley de gravitación Los objetos más pesados caen más rápido que los objetos más ligeros De dos líneas mundiales rectas, el objeto que tiene mayor masa es el más cercano al eje x.
Cosmos Aristotélico Versión espació tiempo Tierra: Linea mundial vertical que para por el centro del cubo 4D, Cuerpos celestes (luna y planetas): Líneas mundiales en espiral que suben en la misma dirección con inclinaciones diferentes y separadas de la tierra según la distancia a la Tierra En la “orilla” del cubo suben las espirales por las que se mueven las estrellas.
El espacio tiempo de Galileo
Problemas de la teoría de Aristóteles ¿Quién mueve a una flecha cuando es lanzada? La velocidad de caída de los objetos no es constante
Galileo Galilei Observaciones 1572-74 aparición de una Nova.  Entonces los astros no son estables ni eternos Las montañas y valles en la Luna, las manchas del Sol. Entonces los astros no son esferas perfectas Las lunas de Júpiter. Entonces hay muchos centros en el Universo. Nuevas estrellas vistas con el telescopio. Entonces es mucho mas grande el Universo que a simple vista.  Dialogos Concernientes a dos grandes sistemas del mundo Plantea la idea de inercia y pone en duda las leyes de movimiento de Aristóteles Plantea principio de relatividad.
Inercia Considerando que Si un objeto al caer por una rampa incrementa su velocidad constantemente, es por que una fuerza lo empuja Si un objeto al subir una rampa decrementa su velocidad es porque una fuerza lo detiene. Entonces concluimos Un objeto que se mueve con cierta velocidad sobre una superficie plana y lisa, no debe de sufrir cambios de velocidad, pues no hay causa alguna para retardar o acelerar su movimiento y menos para detenerlo.
Principio de relatividad Las leyes de la física son las misma para sistemas en movimiento a velocidad constante. Entonces cualquier experimento mecánico que se realice en reposo debe comportarse del mismo modo si se repite en un sistema en movimiento uniforme rectilíneo
¿Qué significa esto? Existe una clase de movimientos calificados como “no acelerados” o “inerciales” y que son equivalentes entre sí. Estos movimientos son “absolutos” o “universales” La posición en el espacio es “relativa” o “local”, depende del observador
Ejercicio Supongamos que viajas en un avión. A las 12:00, te levantas de tu asiento y vas a platicar con un amigo unas cuantas filas frente a tí. A las 12:15, regresas a tu asiento.  1. Construye el diagrama de espacio tiempo desde tu punto de vista en el avión. 2. Entre el evento A (cuando te levantas de tu asiento) y en evento B (cuando regresas a tu asiento) ¿qué distancia hay? 3. El avión viaja a 10 km/min, y una persona que se encuentra sobre la tierra te observa. Construye el diagrama de espacio tiempo desde el punto de vista de la persona en la tierra. Ubica los eventos A y B. 4.¿Qué distancia dice el observador en tierra que hay entre los eventos A y B?
El espacio tiempo según Galileo Pila de planos. Las mediciones de distancia dependen del movimiento del observador. No existe reposo absoluto. No existe línea vertical absoluta. El observador A dice que es su línea vertical pero B dice que la suya es vertical.
Transformación de Galileo Un evento A es el mismo para dos observadores inerciales O y O' pero no coinciden en el lugar del espacio en que ocurre, la transformación de Galileo permite establecer la equivalencia entre estos valores. t=t'; x=x'+vt' Se puede visualizar como un deslizamiento de los planos que cambia la alineación de los eventos.
Lapso de tiempo Sigue siendo la separación entre los dos planos en que descansan los eventos Los eventos simultáneos son absolutos Al ser la transformación de Galileo un deslizamiento de los planos horizontales, si dos eventos están sobre el mismo plano, con la transformación seguirán estando en el mismo plano.
Distancia  La proyección de los eventos sobre un plano horizontal se sigue mediante una paralela a la línea de universo del observador. La distancia entre dos eventos es relativa al observador  La distancia entre dos eventos simultáneos es absoluta
Implicaciones No hay límite en la rapidez con que puede moverse un observador u otro objeto material Cualquiera dos eventos no simultáneos pueden ser alcanzados por un observador inercial. Las superficies de simultaneidad son absolutas. El presente es una superficie de simultaneidad El Pasado es cualquier evento “abajo” de la superficie presente El Futuro es cualquier evento “arriba de la superficie presente
Newton Leyes mecánicas de movimiento Ley de inercia: Observador inercial, libre de fuerzas y con MUR Ley de movimiento: a=F/m Ley de Gravitación Universal F=G(Mm)/r2
Newton (Geométrico) Ley de inercia: Las líneas rectas no horizontales son objetos moviéndose a velocidad constante libres de fuerza Ley de movimiento: Lineas curvadas son objetos sujetos a fuerzas Objetos bajo fuerzas constante son parábolas congruentes para todo observador inercial. (Ana Alin González. Problema Eje 2007) La curvatura de una línea es una cantidad conservada en una trasformación de Galileo (Propuesta para problema eje)
Espacio Tiempo Pre-relativista Supuestos clave: Principio de relatividad Galileo Existen observadores inerciales con carácter Universal, todos en movimiento relativo y ninguno en reposo absoluto Mismas leyes para todos los observadores inerciales No hay límite de velocidad. Cualquiera dos eventos A y B no simultáneos, hay un observador inercial que pasa por A y B Geometría Euclidiana Describe las relaciones espaciales entre eventos  La velocidad entre dos observadores inerciales es uniforme
En conclusión La distancia entre dos eventos simultáneos es Universal. El lapso de tiempo entre dos eventos es Universal Las superficies de simultaneidad son Universales Los observadores inerciales definen líneas rectas
Electrodinámica de Maxwell
Actividad Lee el artículo  “ El annus mirabilis de Einstein(III)- ¿Por qué se mueve la aguja de una brújula?” de Octavio López Coronado en  www.caosyciencia.com  de 09-06-2006 Responde a las preguntas En el tercer párrafo se describe un ejemplo que ilustra la incompatibilidad del Electromagnetismo con el principio de relatividad de Galileo. Explica ¿por qué es así? ¿Que trabajo publica Einstein en septiembre de 1905? ¿Cuáles son los postulados básicos de ese trabajo? ¿Con esos postulados que resultados obtuvo? Cuando aplica las ecuaciones de transformación a la electrodinámica, ¿qué resultados obtiene?
Newton vs. Maxwell Newton: Acción a distancia Partículas que interaccionan gracias a fuerzas que actúan a distancia Faraday (1820) Campo Los campos son “sustancia” física real que llenan el espacio, incluso el vacio, capaz de trasportar energía
Campo Visión clásica Un campo llena todo el espacio de vectores de campo los cuales pueden cambiar con el tiempo Visión Espacio-Tiempo Los vectores de campo descansan (son tangentes) sobre superficies de simultaneidad El arreglo de los vectores cambia entre diferentes planos de simultaneidad
Ecuaciones de Maxwell Ley de Ampere Las variaciones del campo eléctrico producen campos magnéticos y corriente eléctrica Ley de Faraday Las variaciones del campo magnético producen campo eléctrico Ley de Gauss (Coulomb) Los campos eléctricos se producen de distribuciones de carga eléctrica. Ley de no monopolo magnético No existen cargas magnéticas.
Consecuencias Los campos eléctrico y magnético se “empujan” a través del espacio vació (onda) Se propaga a Velocidad de la luz Explican la naturaleza de la luz Explican interferencia y polarización de la luz Predicen la existencia de luz en otras longitudes de onda Hertz las encuentra en 1888
Problemas en el Espacio-tiempo
Actividad Ejercicio Elabora en un solo diagrama de espacio tiempo de la siguiente situación Un observador O1, en reposo emite un pulso de luz cuando se cruza (evento A) con otro observador inercial O2 . Dibuja las líneas de universo de O1, O2 y del cono de luz Dibuja la misma situación pero desde el punto de vista en que O2 está en reposo
Relatividad especial Espacio Tiempo de Einstein-Minkowsky
Contexto Histórico Hertz. Muestra la existencia de ondas electromagnéticas Michelson y Morley no encuentran cambios en la velocidad de la luz Einstein 1905 Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento
Caída de la simultaneidad Caso El tren de Einstein
Conclusión: Dos eventos simultáneos para un observador inercial no lo son para otro.
Implicaciones La simultaneidad no es absoluta Eliminar las superficies (planos) de simultaneidad absoluta de nuestra imagen del espacio tiempo Cambiar estructura causal del espacio tiempo Construir formas de medir tiempo y distancia que permitan  Constancia de la velocidad de la luz y velocidad máxima la de la luz
Cambios Supuesto ii) por  Ii') La velocidad de la luz es la misma para todos los observadores inerciales, independientemente del estado de movimiento de la fuente de luz
Introducción al Cono de Luz Cada evento del espacio tiempo tiene un cono doble como en la figura. Los conos determinan una estructura causal para cada evento Futuro: Eventos en el interior del cono “superior” Presente:Solo el evento Futuro: Los eventos dentro del cono “inferior” Los eventos “sobre” el cono de luz están relacionados lumínicamente
Ejercicios Determina si los eventos están en el futuro o en el pasado
Medidas Caso 1. Eventos relacionados lumínicamente.
Medidas Caso 2. Evento dentro del cono de luz futuro Caso 3. Evento Fuera del cono de luz
Medidas La construcción hecha no depende del observador inercial.
Ejercicio Elabora el caso de que el eventos esté en el pasado
Ejes de coordenadas  para un observador O
Ejes de coordenadas  para un observador O' en movimiento rectilíneo respecto a O
El intervalo espacio temporal También llamado métrica Es una cantidad universal

Más contenido relacionado

PDF
Relatividad para principiantes, recensión
PPTX
RELATIVIDAD ESPECIAL
DOCX
Teoría de la relatividad
PPT
Teoria de la relatividad especial
DOC
Teoría de la relatividad especial
PPT
Relatividad
PPT
Postulados de la teoría de relatividad
PPTX
Teoria de la relatividad especial y general
Relatividad para principiantes, recensión
RELATIVIDAD ESPECIAL
Teoría de la relatividad
Teoria de la relatividad especial
Teoría de la relatividad especial
Relatividad
Postulados de la teoría de relatividad
Teoria de la relatividad especial y general

La actualidad más candente (20)

PDF
transformaciones de lorentz
PPT
Relatividad. Breve introducción a la Teoría de la Relatividad Restringida de ...
PPTX
Relatividad
PPT
Teoria De La Relatividad
PDF
Resumen Relatividad Especial
PPT
Teoria De La Relatividad http://fisicamoderna9.blogspot.com/
PPTX
Relatividad general
PPT
La relatividad
PPTX
Teoria de la relatividad
PPTX
Teoría de la relatividad
PPTX
Teoria de la relatividad
PPT
CAP 1 Teoria De La Relatividad
PPT
Teoria de la Relatividad
PPT
Relatividad%20 especial power point copia
PPTX
Teoria de la relatividad.
PDF
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
PPTX
Relatividad
PPT
Relatividad
PPTX
Teoría De La Relatividad
PPT
Teoría De La Relatividad
transformaciones de lorentz
Relatividad. Breve introducción a la Teoría de la Relatividad Restringida de ...
Relatividad
Teoria De La Relatividad
Resumen Relatividad Especial
Teoria De La Relatividad http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Relatividad general
La relatividad
Teoria de la relatividad
Teoría de la relatividad
Teoria de la relatividad
CAP 1 Teoria De La Relatividad
Teoria de la Relatividad
Relatividad%20 especial power point copia
Teoria de la relatividad.
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
Relatividad
Relatividad
Teoría De La Relatividad
Teoría De La Relatividad
Publicidad

Destacado (8)

PPT
A relatividade de albert einstein
PPT
Teoria da relatividade
PPTX
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01
PPTX
Física quântica
PPTX
Teoria da relatividade
PPTX
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01 e 02
PDF
Física Quântica
PPTX
Física Quântica
A relatividade de albert einstein
Teoria da relatividade
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01
Física quântica
Teoria da relatividade
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01 e 02
Física Quântica
Física Quântica
Publicidad

Similar a Física Moderna (20)

PPT
DOC
Caida libre
DOC
Unidad 1
PPTX
Cosmología Filosoporosario
PDF
Fisica y Astrodinámica
PPTX
Relatividad, Predicibilidad y Caos
DOCX
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
PPTX
Universo y sistema solar
PPT
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
PPT
Fisica. La Tierra en el Universo
PPT
Newton astrónomo
PPTX
El cielo
PDF
La Dinámica trabajo de Fisica 2025NU.pdf
PDF
Fisica. movimiento de los planetas
PDF
CURSO COMPLETO DE MRU.pdf
DOCX
mecnica- cinematica
PDF
Folleto filosofía.
PPT
Revolución científica Ximo Pechuán
Caida libre
Unidad 1
Cosmología Filosoporosario
Fisica y Astrodinámica
Relatividad, Predicibilidad y Caos
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
Universo y sistema solar
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fisica. La Tierra en el Universo
Newton astrónomo
El cielo
La Dinámica trabajo de Fisica 2025NU.pdf
Fisica. movimiento de los planetas
CURSO COMPLETO DE MRU.pdf
mecnica- cinematica
Folleto filosofía.
Revolución científica Ximo Pechuán

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Física Moderna

  • 2. Espacio Tiempo La teoría de la relatividad es realmente una teoría física acerca del  espacio y tiempo . El Espacio-Tiempo es toda la historia del Universo por completo. Es decir, son todos los eventos que han sucedido, suceden y sucederán en todo el Universo.
  • 3. Modelos del Espacio-Tiempo Cada modelo del espacio tiempo nos representa “cómo entendemos el espacio-tiempo” en diferentes etapas de la historia de la humanidad Modelos que revisaremos Visión Aristotélica Visión de Galileo Visión de Einstein.
  • 4. Naturaleza del Espacio-Tiempo ¿Cómo son visualizadas la naturaleza (propiedades) del Espacio-Tiempo? Absolutas. (Universales) Son propiedades que “todos” pueden visualizar sin importar el lugar del universo dónde se encuentren Relativas. (Locales o personales) Son propiedades que solo “algunos” pueden visualizar y que dependen del lugar del Universo en que esten.
  • 5. Estructura causal y el Cono de Luz Estructura Causal: Permite diferenciar en el Espacio-Tiempo los sucesos o eventos del pasado, presente y futuro Cono de luz: Es un modelo matemático que determina la estructura causal del Espacio-Tiempo de Einstein
  • 6. Espacios-Tiempo planos y curvos Si el arreglo de conos de luz en un espacio-tiempo es uniforme, el espacio tiempo es plano La relatividad especial es un espacio-tiempo plano Si el arreglo de los conos de luz es no uniforme en el espacio-tiempo el es curvo La relatividad general es un espacio-tiempo curvo
  • 7. Referencias Geroch. General Relativity from A to B. Geroch, Ellis/Williams. Flat an Curved Space-Times R. Penrose. La mente nueva del emperador. I. Stewart. Concepts of Modern Mathematics R. Wald. Espacio,Tiempo y Gravitación R. Wald. General Relativity
  • 8. Eventos y Espacio Tiempo “suprimir los dibujos es suprimir una poderosa fuente de sugestión...La representación gráfica es esencial para el descubrimiento y el rápido entendimiento....” J.L. Synge
  • 9. Representaciones gráficas Ejercicio: Elabora un diagrama que represente el movimiento de una bola que sube al ser lanzada con la mano y luego baja.
  • 10. Eventos y líneas de Universo Evento: Gráficamente es un punto del espacio Físicamente, es “un suceso que tiene lugar en un pequeño lugar del Universo en un instante del tiempo” Esto es, algo que sucede en algún lugar del Universo en un momento del tiempo dado. Un diagrama ayuda a resumir la relación entre eventos del espacio tiempo
  • 11. El diagrama de espacio tiempo Diagrama de espacio-tiempo es un dibujo que representa la historia de un objeto en el Espacio-tiempo. En el dibujo el tiempo corre hacia arriba y la posición se describe horizontal La historia de una bola que se mueve es una gráfica de posición y tiempo. Línea mundial o de universo es una curva en diagrama que representa al conjunto de eventos que experimenta un objeto
  • 12. Diagrama de espacio tiempo Ejemplo: Bola que se mueve verticalmente hacia arriba y luego baja.
  • 13. Espacio-Tiempo Un espacio-tiempo es “el conjunto de todos los posibles eventos en el Universo. Es un espacio matemático de 4 dimensiones No tiene una forma en general Suponemos que no tiene bordes, por lo que puede ser infinito o finito.
  • 14. Ejemplos Una regla en reposo Un objeto en reposo Un objeto moviendose más rápido Un objeto en movimiento uniforme recto
  • 15. Ejemplos Una carrera ida i vuelta entre dos corredores Una regla en movimiento Una masa oscilando en un resorte (oscilador armónico Dos corredores
  • 16. Ejemplos Un pulso de luz Una persona moviéndose con un oscilador armónico Un planeta orbitando alrededor del Sol
  • 17. Tarea I Considera en ésta tarea que la velocidad de la Luz es de c=2.998x108 m/s A las 9:00 pm tiempo del pacífico del 24 de agosto de 1989, la sonda Voyager II pasó por el planeta Neptuno. Las imágenes del planeta fueron codificadas y enviadas a la Tierra vía microondas. Después de 4hr y 6min las señales llegaron a la Tierra. Las microondas viajan a la velocidad de la Luz. Calcula la distancia entre la Tierra y Neptuno. Haz un diagrama de espacio Tiempo de ésta situación En el siglo XXIII una nave estelar deja la Tierra (Evento 1) y viaja a 95 por ciento la velocidad de la luz, llegando a Próxima Centauri (Evento 2) que está a 4.3 años Luz de la Tierra. Haz un diagrama de espacio tiempo de esta situación
  • 18. El espacio tiempo aristotélico
  • 19. EL COSMOS GRECOLATINO Escuelas de Pensamiento Los Jónicos (pre-socráticos): Predominio de la geometría y la medición física Los Filósofos (Sócrates, Platón y Aristóteles): predomino de la razón Las ideas filosóficas superan a las ideas físicas.
  • 20. El espacio y tiempo de Aristóteles Espacio Todo cuerpo sensible está su naturaleza en algún sitio del Universo. (Física. Libro 3, 205a:10) Tiempo Tiempo es la numeración del movimiento continuo. (Física, libro 4, 223b:1)
  • 21. ¿Geocentrismo o Heliocentrismo? Geocentrismo, escuela Filosófica Heliocentrismo, escuela Jónica.
  • 22. Universo de Ptolomeo Vencedor por unos siglos (I a.C. Al XVII d.C.) El Sol, los planetas y las estrellas giran alrededor de la Tierra, pero NO siguen círculos perfectos Epiciclos y deferentes Universo supralunar: Perfecto Sujeto a leyes celestes Universo infralunar: imperfecto Sujeto a leyes Terrestres
  • 23. Propiedades del espacio tiempo de Aristóteles Es un “cubo 4-Dimensional” Se compone de “planos 3-dimensionales horizontales” que representan el espacio en un mismo instante de tiempo Líneas “verticales” representan una posición fija en cualquier instante del tiempo.
  • 24. El espacio y el tiempo para un evento Eventos simultáneos: son eventos en el mismo plano horizontal que coinciden en el tiempo (mismo valor de t) Al mismo tiempo La posición x de un evento se determina por la sombra del evento sobre el plano horizontal con t=0 En el mismo lugar
  • 25. Intervalos de tiempo Separación entre los dos planos de simultaneidad de los eventos Intervalo temporal Lapso de tiempo Distancia temporal
  • 26. Distancia entre eventos Separación entre la proyección de dos eventos sobre el mismo plano horizontal
  • 27. Ejercicios Determina la posición y el tiempo para los cada uno de los siguientes eventos Ubica en el diagrama de espacio tiempo los siguientes eventos G(30,40), H(25,10), I(10,10) Agrupa los eventos de los ejercicios 1 y 2 en aquellos que sean simultáneos. Agrupa los eventos de los ejercicios 1 y 2 en aquellos que coincidan en espacio. Calcula el lapso de tiempo entre los eventos AB, AC y AE Calcula el intervalo espacial entre los eventos AB, AC y AE
  • 28. El reposo absoluto El reposo es el estado natural de movimiento de los objetos terrestres. Si algo se mueve es porque “algo” lo hizo moverse Si quien lo hace moverse desaparece entonces el objeto se detiene.
  • 29. El “motor primigenio” Hay un motor primario que nadie mas lo mueve pero que es el origen último de cualquier movimiento Debe estar en reposo absoluto En el espacio tiempo su línea mundial es siempre una línea vertical Esta línea mundial es la referencia desde la cual se describe cualquier tiempo, posición y movimiento.
  • 30. Leyes de Aristóteles Ley de inercia El estado natural de movimiento es el reposo Segmentos de línea mundial vertical Ley de movimiento La fuerza es proporcional a la velocidad F=mv Segmentos de línea recta inclinada Ley de gravitación Los objetos más pesados caen más rápido que los objetos más ligeros De dos líneas mundiales rectas, el objeto que tiene mayor masa es el más cercano al eje x.
  • 31. Cosmos Aristotélico Versión espació tiempo Tierra: Linea mundial vertical que para por el centro del cubo 4D, Cuerpos celestes (luna y planetas): Líneas mundiales en espiral que suben en la misma dirección con inclinaciones diferentes y separadas de la tierra según la distancia a la Tierra En la “orilla” del cubo suben las espirales por las que se mueven las estrellas.
  • 32. El espacio tiempo de Galileo
  • 33. Problemas de la teoría de Aristóteles ¿Quién mueve a una flecha cuando es lanzada? La velocidad de caída de los objetos no es constante
  • 34. Galileo Galilei Observaciones 1572-74 aparición de una Nova. Entonces los astros no son estables ni eternos Las montañas y valles en la Luna, las manchas del Sol. Entonces los astros no son esferas perfectas Las lunas de Júpiter. Entonces hay muchos centros en el Universo. Nuevas estrellas vistas con el telescopio. Entonces es mucho mas grande el Universo que a simple vista. Dialogos Concernientes a dos grandes sistemas del mundo Plantea la idea de inercia y pone en duda las leyes de movimiento de Aristóteles Plantea principio de relatividad.
  • 35. Inercia Considerando que Si un objeto al caer por una rampa incrementa su velocidad constantemente, es por que una fuerza lo empuja Si un objeto al subir una rampa decrementa su velocidad es porque una fuerza lo detiene. Entonces concluimos Un objeto que se mueve con cierta velocidad sobre una superficie plana y lisa, no debe de sufrir cambios de velocidad, pues no hay causa alguna para retardar o acelerar su movimiento y menos para detenerlo.
  • 36. Principio de relatividad Las leyes de la física son las misma para sistemas en movimiento a velocidad constante. Entonces cualquier experimento mecánico que se realice en reposo debe comportarse del mismo modo si se repite en un sistema en movimiento uniforme rectilíneo
  • 37. ¿Qué significa esto? Existe una clase de movimientos calificados como “no acelerados” o “inerciales” y que son equivalentes entre sí. Estos movimientos son “absolutos” o “universales” La posición en el espacio es “relativa” o “local”, depende del observador
  • 38. Ejercicio Supongamos que viajas en un avión. A las 12:00, te levantas de tu asiento y vas a platicar con un amigo unas cuantas filas frente a tí. A las 12:15, regresas a tu asiento. 1. Construye el diagrama de espacio tiempo desde tu punto de vista en el avión. 2. Entre el evento A (cuando te levantas de tu asiento) y en evento B (cuando regresas a tu asiento) ¿qué distancia hay? 3. El avión viaja a 10 km/min, y una persona que se encuentra sobre la tierra te observa. Construye el diagrama de espacio tiempo desde el punto de vista de la persona en la tierra. Ubica los eventos A y B. 4.¿Qué distancia dice el observador en tierra que hay entre los eventos A y B?
  • 39. El espacio tiempo según Galileo Pila de planos. Las mediciones de distancia dependen del movimiento del observador. No existe reposo absoluto. No existe línea vertical absoluta. El observador A dice que es su línea vertical pero B dice que la suya es vertical.
  • 40. Transformación de Galileo Un evento A es el mismo para dos observadores inerciales O y O' pero no coinciden en el lugar del espacio en que ocurre, la transformación de Galileo permite establecer la equivalencia entre estos valores. t=t'; x=x'+vt' Se puede visualizar como un deslizamiento de los planos que cambia la alineación de los eventos.
  • 41. Lapso de tiempo Sigue siendo la separación entre los dos planos en que descansan los eventos Los eventos simultáneos son absolutos Al ser la transformación de Galileo un deslizamiento de los planos horizontales, si dos eventos están sobre el mismo plano, con la transformación seguirán estando en el mismo plano.
  • 42. Distancia La proyección de los eventos sobre un plano horizontal se sigue mediante una paralela a la línea de universo del observador. La distancia entre dos eventos es relativa al observador La distancia entre dos eventos simultáneos es absoluta
  • 43. Implicaciones No hay límite en la rapidez con que puede moverse un observador u otro objeto material Cualquiera dos eventos no simultáneos pueden ser alcanzados por un observador inercial. Las superficies de simultaneidad son absolutas. El presente es una superficie de simultaneidad El Pasado es cualquier evento “abajo” de la superficie presente El Futuro es cualquier evento “arriba de la superficie presente
  • 44. Newton Leyes mecánicas de movimiento Ley de inercia: Observador inercial, libre de fuerzas y con MUR Ley de movimiento: a=F/m Ley de Gravitación Universal F=G(Mm)/r2
  • 45. Newton (Geométrico) Ley de inercia: Las líneas rectas no horizontales son objetos moviéndose a velocidad constante libres de fuerza Ley de movimiento: Lineas curvadas son objetos sujetos a fuerzas Objetos bajo fuerzas constante son parábolas congruentes para todo observador inercial. (Ana Alin González. Problema Eje 2007) La curvatura de una línea es una cantidad conservada en una trasformación de Galileo (Propuesta para problema eje)
  • 46. Espacio Tiempo Pre-relativista Supuestos clave: Principio de relatividad Galileo Existen observadores inerciales con carácter Universal, todos en movimiento relativo y ninguno en reposo absoluto Mismas leyes para todos los observadores inerciales No hay límite de velocidad. Cualquiera dos eventos A y B no simultáneos, hay un observador inercial que pasa por A y B Geometría Euclidiana Describe las relaciones espaciales entre eventos La velocidad entre dos observadores inerciales es uniforme
  • 47. En conclusión La distancia entre dos eventos simultáneos es Universal. El lapso de tiempo entre dos eventos es Universal Las superficies de simultaneidad son Universales Los observadores inerciales definen líneas rectas
  • 49. Actividad Lee el artículo “ El annus mirabilis de Einstein(III)- ¿Por qué se mueve la aguja de una brújula?” de Octavio López Coronado en www.caosyciencia.com de 09-06-2006 Responde a las preguntas En el tercer párrafo se describe un ejemplo que ilustra la incompatibilidad del Electromagnetismo con el principio de relatividad de Galileo. Explica ¿por qué es así? ¿Que trabajo publica Einstein en septiembre de 1905? ¿Cuáles son los postulados básicos de ese trabajo? ¿Con esos postulados que resultados obtuvo? Cuando aplica las ecuaciones de transformación a la electrodinámica, ¿qué resultados obtiene?
  • 50. Newton vs. Maxwell Newton: Acción a distancia Partículas que interaccionan gracias a fuerzas que actúan a distancia Faraday (1820) Campo Los campos son “sustancia” física real que llenan el espacio, incluso el vacio, capaz de trasportar energía
  • 51. Campo Visión clásica Un campo llena todo el espacio de vectores de campo los cuales pueden cambiar con el tiempo Visión Espacio-Tiempo Los vectores de campo descansan (son tangentes) sobre superficies de simultaneidad El arreglo de los vectores cambia entre diferentes planos de simultaneidad
  • 52. Ecuaciones de Maxwell Ley de Ampere Las variaciones del campo eléctrico producen campos magnéticos y corriente eléctrica Ley de Faraday Las variaciones del campo magnético producen campo eléctrico Ley de Gauss (Coulomb) Los campos eléctricos se producen de distribuciones de carga eléctrica. Ley de no monopolo magnético No existen cargas magnéticas.
  • 53. Consecuencias Los campos eléctrico y magnético se “empujan” a través del espacio vació (onda) Se propaga a Velocidad de la luz Explican la naturaleza de la luz Explican interferencia y polarización de la luz Predicen la existencia de luz en otras longitudes de onda Hertz las encuentra en 1888
  • 54. Problemas en el Espacio-tiempo
  • 55. Actividad Ejercicio Elabora en un solo diagrama de espacio tiempo de la siguiente situación Un observador O1, en reposo emite un pulso de luz cuando se cruza (evento A) con otro observador inercial O2 . Dibuja las líneas de universo de O1, O2 y del cono de luz Dibuja la misma situación pero desde el punto de vista en que O2 está en reposo
  • 56. Relatividad especial Espacio Tiempo de Einstein-Minkowsky
  • 57. Contexto Histórico Hertz. Muestra la existencia de ondas electromagnéticas Michelson y Morley no encuentran cambios en la velocidad de la luz Einstein 1905 Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento
  • 58. Caída de la simultaneidad Caso El tren de Einstein
  • 59. Conclusión: Dos eventos simultáneos para un observador inercial no lo son para otro.
  • 60. Implicaciones La simultaneidad no es absoluta Eliminar las superficies (planos) de simultaneidad absoluta de nuestra imagen del espacio tiempo Cambiar estructura causal del espacio tiempo Construir formas de medir tiempo y distancia que permitan Constancia de la velocidad de la luz y velocidad máxima la de la luz
  • 61. Cambios Supuesto ii) por Ii') La velocidad de la luz es la misma para todos los observadores inerciales, independientemente del estado de movimiento de la fuente de luz
  • 62. Introducción al Cono de Luz Cada evento del espacio tiempo tiene un cono doble como en la figura. Los conos determinan una estructura causal para cada evento Futuro: Eventos en el interior del cono “superior” Presente:Solo el evento Futuro: Los eventos dentro del cono “inferior” Los eventos “sobre” el cono de luz están relacionados lumínicamente
  • 63. Ejercicios Determina si los eventos están en el futuro o en el pasado
  • 64. Medidas Caso 1. Eventos relacionados lumínicamente.
  • 65. Medidas Caso 2. Evento dentro del cono de luz futuro Caso 3. Evento Fuera del cono de luz
  • 66. Medidas La construcción hecha no depende del observador inercial.
  • 67. Ejercicio Elabora el caso de que el eventos esté en el pasado
  • 68. Ejes de coordenadas para un observador O
  • 69. Ejes de coordenadas para un observador O' en movimiento rectilíneo respecto a O
  • 70. El intervalo espacio temporal También llamado métrica Es una cantidad universal