Física
Es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y
la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la
misma), así como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos
entre sí.
La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más
antigua, ya que la astronomía es una de sus disciplinas. En los últimos dos
milenios, la física fue considerada dentro de lo que ahora
llamamos filosofía, química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero
durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una
ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la
física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo
difíciles de distinguir.
El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para
comprender nuestro mundo físico, viviente y lograr actuar en él tomando en cuenta
su proceso cognitivo, su protagonismo en el saber y hacer científico y
tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de la
sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y preservación de los
recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y sostenida.
Historia de la física
Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un
principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y
pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones
de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le
llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo
primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los
primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les
rodeaban.1 A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos
pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil
años, en parte por la aceptación de la Iglesia católica de varios de sus
preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
Teorías Centrales
La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene
varias bifurcaciones, las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales:
la mecánica clásica, que describe el movimiento macroscópico;
el electromagnetismo, que describe los fenómenos electromagnéticos como
la luz; la relatividad, formulada por Einstein, que describe el espacio-tiempoy
la interacción gravitatoria; la termodinámica, que describe los fenómenos
moleculares y de intercambio de calor; y, finalmente, la mecánica cuántica, que
describe el comportamiento delmundo atómico. Se conoce como mecánica
clásica a la descripción del movimiento de cuerpos macroscópicos a velocidades
muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz. Existen dos tipos de
formulaciones de esta mecánica, conocidas como mecánica
newtoniana y mecánica analítica.
La mecánica newtoniana, como su nombre indica, lleva intrínsecos los preceptos
de Newton. A partir de las tres ecuaciones formuladas por Newton y mediante
el cálculo diferencial e integral, se llega a una muy exacta aproximación de los
fenómenos físicos. Esta formulación también es conocida como
mecánica vectorial, y es debido a que a varias magnitudes se les debe definir
su vector en un sistema de referencia inercial privilegiado
Electromagnetismo
El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas con campos
eléctricos y magnéticos. Se puede dividir en electrostática, el estudio de las
interacciones entre cargas en reposo, y la electrodinámica, el estudio de las
interacciones entre cargas en movimiento y la radiación. La teoría clásica del
electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones de Maxwell.
La electrostática es el estudio de los fenómenos asociados a los cuerpos cargados en
reposo. Como se describe por la ley de Coulomb, estos cuerpos ejercen fuerzas entre
sí. Su comportamiento se puede analizar en términos de la idea de un campo
eléctrico que rodea cualquier cuerpo cargado, de manera que otro cuerpo cargado
colocado dentro del campo estará sujeto a una fuerza proporcional a la magnitud de
su carga y de la magnitud del campo en su ubicación. El que la fuerza sea atractiva o
repulsiva depende de la polaridad de la carga. La electrostática tiene muchas
aplicaciones, que van desde el análisis de fenómenos como tormentas
eléctricas hasta el estudio del comportamiento de los tubos electrónicos.
Relatividad
La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a
principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación: larelatividad
especial y la relatividad general.
En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre
otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional
al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría
revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó
relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación
del tiempo, la contracción de la longitudy la equivalencia entre masa y
energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad
especial, las leyes de la física son invariantes en todos los sistemas de referencia
inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra como límite superior de
velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista que tenía la física
hasta entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un
caso particular de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy
pequeñas, no experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en
energía, y al tiempo se le puede considerar absoluto.
Termodinámica y mecánica
estadística
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las
formas de energía, y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se
describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va
transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia
como ésta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el equilibrio
termodinámico (o ley cero), el principio de conservación de la energía (primera
ley), el aumento temporal de la entropía (segunda ley) y la imposibilidad del cero
absoluto (tercera ley).10
Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como mecánica
estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el
conocer el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas
erróneas. Es por eso que se debe tratar como un conjunto de
elementos caóticos o aleatorios, y se utiliza el lenguaje estadístico y consideraciones
mecánicas para describir comportamientos macroscópicos de este conjunto molecular
microscópico
Mecánica cuántica
La mecánica cuántica es la rama de la física que trata los sistemas atómicos y
subatómicos, y sus interacciones con la radiación electromagnética, en términos de
cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas de energía se
liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos.
Sorprendentemente, la teoría cuántica sólo permite normalmente
cálculos probabilísticos o estadísticos de las características observadas de las partículas
elementales, entendidos en términos de funciones de onda. La ecuación de
Schrödinger desempeña el papel en la mecánica cuántica que las leyes de Newton y
la conservación de la energía hacen en la mecánica clásica. Es decir, la predicción del
comportamiento futuro de un sistema dinámico, y es una ecuación de onda en términos
de una función de onda la que predice analíticamente la probabilidad precisa de los
eventos o resultados.
En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente como un
fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una región muy
concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la teoría cuántica, la
energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas.

Más contenido relacionado

PPTX
Física
PPTX
La física y sus ramas con audio
PPTX
Informatica
PPTX
Fisica
PPTX
Ciencias fisica
DOCX
Que es la fisica
PPTX
La fisica y sus aplicaciones en la vida
PPTX
Física
La física y sus ramas con audio
Informatica
Fisica
Ciencias fisica
Que es la fisica
La fisica y sus aplicaciones en la vida

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ramas de la fisica
PPTX
Fisica
PPTX
Fisica
PPTX
Física clásica
PPTX
Diapositivas para fisica
PPTX
Definición y clasificación de la física
PPTX
DOCX
Trabajo final de fisica i
PPTX
Relatividad de la fisica moderna
PPTX
Fisica compu
PPT
Introducción a la Física - Fisica
PPT
Areas de la Fisica
DOCX
Ramas de la fisica parte 1
PPTX
La física como ciencia
DOCX
Conceptos Basicos de Física I
DOCX
Ramas de la fisica
PDF
PPTX
Presentacion de fisica conceptos basicos
PPTX
Fisica iii
PPT
Qué es la física
Ramas de la fisica
Fisica
Fisica
Física clásica
Diapositivas para fisica
Definición y clasificación de la física
Trabajo final de fisica i
Relatividad de la fisica moderna
Fisica compu
Introducción a la Física - Fisica
Areas de la Fisica
Ramas de la fisica parte 1
La física como ciencia
Conceptos Basicos de Física I
Ramas de la fisica
Presentacion de fisica conceptos basicos
Fisica iii
Qué es la física
Publicidad

Similar a Fisica 1 (20)

PPTX
Informatica
PPTX
La fisica
PPTX
La física
PDF
1.2a Las 12 Ramas de la Física Clásica y Moderna.pdf
PDF
Cuadro sinóptico en blanco.pdf
PDF
1.2b CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA FÍSICA CLÁSICA Y MODERNA.pdf
PPTX
Kike
PDF
ENSAYO 1ASIGNATURA FISICA importancia aa
DOCX
EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
PPTX
Fisica moderna eq. 6
PPTX
Átomo y teoría cuántica
PPT
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
PPTX
Dinamica atómica
PPTX
Dinamica atómica
PPTX
Fisica cuantica
PDF
Dinamica del Punto Material exposicion dinamica
Informatica
La fisica
La física
1.2a Las 12 Ramas de la Física Clásica y Moderna.pdf
Cuadro sinóptico en blanco.pdf
1.2b CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA FÍSICA CLÁSICA Y MODERNA.pdf
Kike
ENSAYO 1ASIGNATURA FISICA importancia aa
EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
Fisica moderna eq. 6
Átomo y teoría cuántica
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
Dinamica atómica
Dinamica atómica
Fisica cuantica
Dinamica del Punto Material exposicion dinamica
Publicidad

Más de naomitta (6)

PPTX
Animales12
PPTX
Libros
PPTX
Tecnología25
PPTX
Fisica
PPTX
Futbol134
PPTX
El mundo 2014 venezuela
Animales12
Libros
Tecnología25
Fisica
Futbol134
El mundo 2014 venezuela

Último (20)

PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?

Fisica 1

  • 1. Física Es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí. La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua, ya que la astronomía es una de sus disciplinas. En los últimos dos milenios, la física fue considerada dentro de lo que ahora llamamos filosofía, química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir. El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para comprender nuestro mundo físico, viviente y lograr actuar en él tomando en cuenta su proceso cognitivo, su protagonismo en el saber y hacer científico y tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de la sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y preservación de los recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y sostenida.
  • 2. Historia de la física Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban.1 A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
  • 3. Teorías Centrales La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias bifurcaciones, las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales: la mecánica clásica, que describe el movimiento macroscópico; el electromagnetismo, que describe los fenómenos electromagnéticos como la luz; la relatividad, formulada por Einstein, que describe el espacio-tiempoy la interacción gravitatoria; la termodinámica, que describe los fenómenos moleculares y de intercambio de calor; y, finalmente, la mecánica cuántica, que describe el comportamiento delmundo atómico. Se conoce como mecánica clásica a la descripción del movimiento de cuerpos macroscópicos a velocidades muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz. Existen dos tipos de formulaciones de esta mecánica, conocidas como mecánica newtoniana y mecánica analítica. La mecánica newtoniana, como su nombre indica, lleva intrínsecos los preceptos de Newton. A partir de las tres ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, se llega a una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos. Esta formulación también es conocida como mecánica vectorial, y es debido a que a varias magnitudes se les debe definir su vector en un sistema de referencia inercial privilegiado
  • 4. Electromagnetismo El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas con campos eléctricos y magnéticos. Se puede dividir en electrostática, el estudio de las interacciones entre cargas en reposo, y la electrodinámica, el estudio de las interacciones entre cargas en movimiento y la radiación. La teoría clásica del electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones de Maxwell. La electrostática es el estudio de los fenómenos asociados a los cuerpos cargados en reposo. Como se describe por la ley de Coulomb, estos cuerpos ejercen fuerzas entre sí. Su comportamiento se puede analizar en términos de la idea de un campo eléctrico que rodea cualquier cuerpo cargado, de manera que otro cuerpo cargado colocado dentro del campo estará sujeto a una fuerza proporcional a la magnitud de su carga y de la magnitud del campo en su ubicación. El que la fuerza sea atractiva o repulsiva depende de la polaridad de la carga. La electrostática tiene muchas aplicaciones, que van desde el análisis de fenómenos como tormentas eléctricas hasta el estudio del comportamiento de los tubos electrónicos.
  • 5. Relatividad La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación: larelatividad especial y la relatividad general. En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitudy la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad especial, las leyes de la física son invariantes en todos los sistemas de referencia inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra como límite superior de velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista que tenía la física hasta entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en energía, y al tiempo se le puede considerar absoluto.
  • 6. Termodinámica y mecánica estadística La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las formas de energía, y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia como ésta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el equilibrio termodinámico (o ley cero), el principio de conservación de la energía (primera ley), el aumento temporal de la entropía (segunda ley) y la imposibilidad del cero absoluto (tercera ley).10 Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como mecánica estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el conocer el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas erróneas. Es por eso que se debe tratar como un conjunto de elementos caóticos o aleatorios, y se utiliza el lenguaje estadístico y consideraciones mecánicas para describir comportamientos macroscópicos de este conjunto molecular microscópico
  • 7. Mecánica cuántica La mecánica cuántica es la rama de la física que trata los sistemas atómicos y subatómicos, y sus interacciones con la radiación electromagnética, en términos de cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas de energía se liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos. Sorprendentemente, la teoría cuántica sólo permite normalmente cálculos probabilísticos o estadísticos de las características observadas de las partículas elementales, entendidos en términos de funciones de onda. La ecuación de Schrödinger desempeña el papel en la mecánica cuántica que las leyes de Newton y la conservación de la energía hacen en la mecánica clásica. Es decir, la predicción del comportamiento futuro de un sistema dinámico, y es una ecuación de onda en términos de una función de onda la que predice analíticamente la probabilidad precisa de los eventos o resultados. En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente como un fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una región muy concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la teoría cuántica, la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas.