fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
I. Fisiología del equilibrio
a.   Funciones del equilibrio
b.   Composición del sistema del equilibrio
c.   Factores del que depende el equilibrio
d.   Tipos de equilibrio
e.   Conductos semicirculares membranoso
f.   Vías del equilibrio.

II. Fisiología del movimiento
a.    Contracciones musculares.
b.    Impulso del movimiento
c.    Regulación del movimiento
d.    Control motor.

III. Fisiología del olfato .
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO.
  Función del sistema vesicular



              Informar nuestra
              posición estática   Informar sobre los
                                      cambios de
                                       posición
El sistema del equilibrio es un sistema
  complejo que está integrado por:

 ÓRGANOS AFERENTES PRINCIPALES


 ÓRGANOS AFERENTES SECUNDARIOS.


 CENTROS REGULADORES del SNC


 ÓRGANOS EFECTORES para modificar tono, postura...
ÓRGANOS AFERENTES PRINCIPALES:



     Sistema vestibular


     Sistema propioceptivos


     Sistema visual
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
ÓRGANOS AFERENTES SECUNDARIOS.


  Sistema auditivo


  Sensación táctil


  Sensación térmica


  Sensación lumínica
CENTROS REGULADORES:

  Núcleos del tronco del encéfalo


  cerebelo


  Sistema reticular


  Núcleos talamicos


  Corteza cerebral
ÓRGANOS EFECTORES:



       Una vez procesada la
      información y elegir la
        respuesta, para que
      esta se efectúe, se tiene
       que transmitir por la
         vía eferentes a los
         órganos efectores,
      encargados de efectuar
      las respuestas motoras
Factores de los que depende el equilibrio
Físicos                            Fisiológicos


 - Las relaciones            - La vista: cuanta mayor visibilidad
    antropométricas: los         tenga, mejor me podré mover.
    bajos son más            
    equilibrados que los         - Los factores laberínticos: dentro del
    altos.                       oído interno, están los factores del
                                equilibrio.
    - La masa corporal: el   
    tipo de constitución.        - Los factores kinestésicos: existen unos
                                sensores nerviosos que están mandando
    - La adherencia.             continuamente información al cerebro.
                             
                                 - Receptores táctiles: complementan a
                                 los anteriores ( a los kinestésicos).
Tipos de equilibrio.




                  Estatico
Tipos de equilibrio.




                  DINAMICO
Tipos de equilibrio.




                  REEQUILIBRIO
Tipos de equilibrio.




                  EQUILIBRAR
                   OBJETOS
Entre los    equilibrios   mayormente     estudiados
tenemos a:

 Equilibrio estático: Consiste en el mantenimiento
de la postura del cuerpo (sobre todo de la cabeza) en
relación a la fuerza de la gravedad.

 Equilibrio dinámico: Consiste en el mantenimiento
de la posición del cuerpo (sobre todo de la cabeza)
en respuesta a movimientos bruscos como rotación,
aceleración o desaceleración. En conjunto, los
órganos receptores del equilibrio reciben el nombre
de aparato vestibular, formado por el sáculo, el
utrículo    y    los   conductos      semicirculares
membranosos.
Órganos relacionados con el equilibrios:

            Órganos otolíticos:




        SACULO
                     UTRICULO
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
Órganos relacionados con el equilibrio:

Conductos semicirculares membranosos

    Los tres conductos semicirculares
    membranosos, junto con el sáculo y el
    utrículo, mantienen el equilibrio dinámico.
Órganos relacionados con el equilibrios:
         Vías del equilibrio.
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO
Contracciones musculares
  Es el proceso fisiológico en el que los músculos
 desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien
 pueden permanecer de la misma longitud) por
 razón de un previo estímulo de extensión. Estas
 contracciones producen la fuerza motora de casi
 todos los músculos superiores, por ejemplo, para
 desplazar el contenido de la cavidad a la que
 recubren (músculo liso) o mueven el organismo a
 través del medio o para mover otros objetos
 (músculo estriado).
Mecanismo de contracción muscular
1. El PA se difunde
2. Libera Ca
3. Los iones de Ca se unen a la subunidad C de la
   troponina
4. Se dan cambio de concentración de la
    tropomiosina
5. Quedan descubiertos y se produce le movimiento
    de remos
6. Se produce la contracción muscular
7. Los iones de Ca son secuestrados y transportados
    al interior de la cisterna con gasto de energía.
Contracciones voluntarias e involuntarias
 Las contracciones involuntarias son controladas
 por el sistema nervioso central, mientras que
 el cerebro controla las contracciones voluntarias, y
 la          médula          espinal        controla
 los reflejos involuntarios.
Tipos de contracciones
Isométrica: Tensión sin modificación apreciable.
Isotónica: Tensión con modificación simultanea.
Movimiento
 El movimiento representa una de las principales
 modalidades de respuesta del cerebro a los mas
 variados estímulos sensitivo-sensoriales que
 constantemente proceden de las aferencias tanto
 externas como internas al organismo.
El músculo esquelético esta formado por
diferentes fibras que a su vez están formadas por
sub unidades mas pequeñas. En la mayor parte de
el musculo esquelético las fibras se extienden a lo
largo de todo el musculo.
EL movimiento tiene lugar por medio de la
actividad del musculo esquelético. El músculo
esquelético humano es capaz de ejercer una
tensión de 3 a 4 kg por cm2 de superficie
transversal. Muchos de los músculos en los seres
humanos poseen una superficie transversal
relativamente importante, la tensión que logran
ejercer es bastante grande.
Cada impulso que conduce a una despolarización
en la placa motora terminal, atrae la actividad de
las correspondientes unidades motrices hacia si:
las fibras musculares refuerzan su tensión básica
(tono) y se contraen.
Tipos de movimientos
 Voluntario (cortical): Son propositivos (dirigidos
  a lograr una meta) y en gran medida son
  aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la
  práctica.
 Automático (subcortical): Combinan
  características de reflejos y movimientos
  voluntarios. El inicio y el término son voluntarios.
 Reflejo (medular): Son conductas motoras
  simples e involuntarias, rápidas y dependen de la
  intensidad del estímulo que lo desencadena.
Impulso del movimiento

 El impulso del movimiento parte de la corteza
 cerebral. Aquí se hace patente el componente de
 voluntariedad que tiene un movimiento: la orden
 de la central activa una acción periférica. La
 transmisión del impulso esta unida a procesos
 químicos y eléctricos.
El control motor
  El control motor es el fruto de la integración de las
  informaciones sensitivas y motoras por el control
  del SNC. Al realizar movimientos integrales
  normalmente seguimos tres fases:
 Movimientos preparatorios: Que estabilizan el
  tronco.
 Movimientos agonistas: Que ejecutan la acción.
 Movimientos finales (antagonistas): Que
  frenan el movimiento agonista.
Regulación del movimiento
 La regulación del movimiento es un proceso cíclico
 de impulsos y respuestas. Los impulsos se mandan
 de la central (orden) a la periferia o llegan de la
 periferia a la central (información). La interacción
 sobre el resultado momentáneo del efecto del
 impulso puede conducir a la modificación de una
 orden.
FISIOLOGÍA DEL OLFATO

 El olfato u olfacción es el sentido encargado de
 detectar y procesar los olores. Es un
 quimiorreceptor en el que actúan como
 estimulante las partículas aromáticas u odoríferas
 desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan
 por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son
 procesadas por el sistema olfativo.
Receptores


             Los Receptores son los Cilios
             Olfatorios    de   las    neuronas
             olfatorias, que se ubican en la
             mucosa de la porción superior de
             la fosa nasal, sobre el nivel de la
             concha      superior     (pituitaria
             amarilla).
Células olfatorias

Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y
una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo
extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados,
denominados folículos o vesículas olfatorias.
Los Cilios son estimulado por sustancias que se disuelven en el mucus. Es
por esto que cuando estamos resfriados (con mucha producción de
mucus) no sentimos olores (Anosmia), debido a que las sustancias
disueltas no alcanzan a llegar a los cilios, por la presencia de tanto mucus.
Cada célula olfatoria tiene una vida media de 30 días, luego de lo cual es
reemplazada por las células basales que se van diferenciando hasta formar
nuevas células olfatorias y establecer nuevas conexiones sinápticas en el
bulbo olfatorio.
Los finos axones amielínicos de las células olfatorias conforman las fibras
nerviosas olfatorias, cuyos paquetes perforan la lámina cribosa del
etmoides para entrar al bulbo olfatorio.
Bulbo olfatorio

Es una estructura ovoidea que contiene varios tipos celulares:
        Células Mitrales, en Penacho y Granulares
Las dendritas de las células mitrales se ubican entre los axones de las fibras
olfatorias para constituir complejas estructuras sinápticas denominadas
glomérulos sinápticos. Un promedio de 26.000 axones de células olfatorias
convergen en cada glomérulo.
Los axones de las Células Mitrales conforman el Tracto Olfatorio.
Otras pequeñas neuronas, llamadas células granulares y células en penacho,
también sinaptan con las células mitrales y participan en la formación de los
glomérulos.
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPTX
Ejercicios de Codman
PPT
Marcha y bipedestación
PPTX
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
DOCX
Ensayo electroterapia
PPSX
ESTUDIANTE
PPT
Ortesis y protesis
PPTX
Cinesiterapia
Cadena abierta y cerrada
Ejercicios de Codman
Marcha y bipedestación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Ensayo electroterapia
ESTUDIANTE
Ortesis y protesis
Cinesiterapia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Corrientes interferenciales
PDF
Clase 3º c.interferencial
 
PPTX
Ultrasonido terapeutico
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
PPTX
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
PPTX
Ejercicios terapéuticos expo
PPS
PPT
Sensibilidad
PPTX
Ultrasonido terapéutico
 
PPT
Clase 22 evaluacion sensibilidad
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
PDF
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
DOCX
Ejercicios De Klapp
PPTX
Traccion
PPTX
Fisioterapia neuro infantil
PPTX
ley concavo-convexo
PDF
Neurofacilitacion tecnicas de rehabilitacion neurologica
DOCX
Ficha de evaluacion postural
PPTX
Corriente galvanica
Corrientes interferenciales
Clase 3º c.interferencial
 
Ultrasonido terapeutico
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
Ejercicios terapéuticos expo
Sensibilidad
Ultrasonido terapéutico
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Cinesiterapia pruebas de codo
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Ejercicios De Klapp
Traccion
Fisioterapia neuro infantil
ley concavo-convexo
Neurofacilitacion tecnicas de rehabilitacion neurologica
Ficha de evaluacion postural
Corriente galvanica
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Fisiologia del movimiento dentario 3
PPT
Medicina Fisiologia Oído Y Equilibrio
PPT
Fisiología audicion y equilibrio
PDF
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
DOCX
Equilibrio del cuerpo humano
PPTX
Sentido Del Equilibrio
PPTX
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
PDF
Concepto fisiología del ejercicio
PDF
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
PPT
Fisiologia Del Dolor
PPT
Encefalopati a hepatica (1)
PPT
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
PPT
Osteomalacia medicina LOBOS
PPTX
Enfermedad vascular
PPT
Quinina farma tony
PPTX
Equizofrenia paranoide
PPTX
Fobias expo psiquiatria
PPTX
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
PPTX
Estado de choque
Fisiologia del movimiento dentario 3
Medicina Fisiologia Oído Y Equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Equilibrio del cuerpo humano
Sentido Del Equilibrio
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Concepto fisiología del ejercicio
Anatomia y-fisiologia-dl-cuerpo-humano
Fisiologia Del Dolor
Encefalopati a hepatica (1)
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Osteomalacia medicina LOBOS
Enfermedad vascular
Quinina farma tony
Equizofrenia paranoide
Fobias expo psiquiatria
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Estado de choque
Publicidad

Similar a fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :) (20)

PPTX
Clase 2 -. Sistema motor ECV 2022 A.pptx
PDF
PDF
Libro anatomia funcional
PPT
PPTX
Metencefalo y Mielencefalo por Alexandra Tamami
PPTX
La anatomía y fisiología de los sistemas y (4).pptx
PDF
Control de movimientos en la carrera de psicología
PPT
Ut 3 Desarrollo Motor
PPT
La Función de Relación
DOCX
Fisiologia sistema nervioso
PPTX
Presentacion s.n.c
PPT
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
PPT
La Función de Relación
PPT
Sistema Nervioso En El Sistema Digestivo
PPTX
Neurofisiologia 4hugo
PPT
Sistema_kkknervioso_Periferico_ENCUS.ppt
ODP
Ergonomia arrieri eucd
PPT
La funcion de relación
PDF
GUIA 26 Tejido Nervioso jhasddcbkjscjkzck
PDF
Clase 2 -. Sistema motor ECV 2022 A.pptx
Libro anatomia funcional
Metencefalo y Mielencefalo por Alexandra Tamami
La anatomía y fisiología de los sistemas y (4).pptx
Control de movimientos en la carrera de psicología
Ut 3 Desarrollo Motor
La Función de Relación
Fisiologia sistema nervioso
Presentacion s.n.c
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
La Función de Relación
Sistema Nervioso En El Sistema Digestivo
Neurofisiologia 4hugo
Sistema_kkknervioso_Periferico_ENCUS.ppt
Ergonomia arrieri eucd
La funcion de relación
GUIA 26 Tejido Nervioso jhasddcbkjscjkzck

Más de Andrews Ramos Vicente (13)

PPTX
PPTX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
PPTX
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
PPTX
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
PPTX
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
PPT
Lactancia materna
PPTX
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
PPTX
TETRACICLINAS 2015. Medicina
PPTX
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
PPTX
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
PPTX
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
PPTX
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
PPTX
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Lactancia materna
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
TETRACICLINAS 2015. Medicina
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.

Último (20)

PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
analisis de la situación de salud en salud publica
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)

  • 3. I. Fisiología del equilibrio a. Funciones del equilibrio b. Composición del sistema del equilibrio c. Factores del que depende el equilibrio d. Tipos de equilibrio e. Conductos semicirculares membranoso f. Vías del equilibrio. II. Fisiología del movimiento a. Contracciones musculares. b. Impulso del movimiento c. Regulación del movimiento d. Control motor. III. Fisiología del olfato .
  • 4. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO. Función del sistema vesicular Informar nuestra posición estática Informar sobre los cambios de posición
  • 5. El sistema del equilibrio es un sistema complejo que está integrado por:  ÓRGANOS AFERENTES PRINCIPALES  ÓRGANOS AFERENTES SECUNDARIOS.  CENTROS REGULADORES del SNC  ÓRGANOS EFECTORES para modificar tono, postura...
  • 6. ÓRGANOS AFERENTES PRINCIPALES: Sistema vestibular Sistema propioceptivos Sistema visual
  • 8. ÓRGANOS AFERENTES SECUNDARIOS. Sistema auditivo Sensación táctil Sensación térmica Sensación lumínica
  • 9. CENTROS REGULADORES: Núcleos del tronco del encéfalo cerebelo Sistema reticular Núcleos talamicos Corteza cerebral
  • 10. ÓRGANOS EFECTORES: Una vez procesada la información y elegir la respuesta, para que esta se efectúe, se tiene que transmitir por la vía eferentes a los órganos efectores, encargados de efectuar las respuestas motoras
  • 11. Factores de los que depende el equilibrio Físicos Fisiológicos  - Las relaciones  - La vista: cuanta mayor visibilidad antropométricas: los tenga, mejor me podré mover. bajos son más  equilibrados que los - Los factores laberínticos: dentro del altos. oído interno, están los factores del  equilibrio. - La masa corporal: el  tipo de constitución. - Los factores kinestésicos: existen unos  sensores nerviosos que están mandando - La adherencia. continuamente información al cerebro.  - Receptores táctiles: complementan a los anteriores ( a los kinestésicos).
  • 14. Tipos de equilibrio. REEQUILIBRIO
  • 15. Tipos de equilibrio. EQUILIBRAR OBJETOS
  • 16. Entre los equilibrios mayormente estudiados tenemos a: Equilibrio estático: Consiste en el mantenimiento de la postura del cuerpo (sobre todo de la cabeza) en relación a la fuerza de la gravedad. Equilibrio dinámico: Consiste en el mantenimiento de la posición del cuerpo (sobre todo de la cabeza) en respuesta a movimientos bruscos como rotación, aceleración o desaceleración. En conjunto, los órganos receptores del equilibrio reciben el nombre de aparato vestibular, formado por el sáculo, el utrículo y los conductos semicirculares membranosos.
  • 17. Órganos relacionados con el equilibrios: Órganos otolíticos: SACULO UTRICULO
  • 19. Órganos relacionados con el equilibrio: Conductos semicirculares membranosos Los tres conductos semicirculares membranosos, junto con el sáculo y el utrículo, mantienen el equilibrio dinámico.
  • 20. Órganos relacionados con el equilibrios: Vías del equilibrio.
  • 23. Contracciones musculares Es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).
  • 24. Mecanismo de contracción muscular 1. El PA se difunde 2. Libera Ca 3. Los iones de Ca se unen a la subunidad C de la troponina
  • 25. 4. Se dan cambio de concentración de la tropomiosina 5. Quedan descubiertos y se produce le movimiento de remos 6. Se produce la contracción muscular 7. Los iones de Ca son secuestrados y transportados al interior de la cisterna con gasto de energía.
  • 26. Contracciones voluntarias e involuntarias  Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
  • 27. Tipos de contracciones Isométrica: Tensión sin modificación apreciable. Isotónica: Tensión con modificación simultanea.
  • 28. Movimiento El movimiento representa una de las principales modalidades de respuesta del cerebro a los mas variados estímulos sensitivo-sensoriales que constantemente proceden de las aferencias tanto externas como internas al organismo.
  • 29. El músculo esquelético esta formado por diferentes fibras que a su vez están formadas por sub unidades mas pequeñas. En la mayor parte de el musculo esquelético las fibras se extienden a lo largo de todo el musculo.
  • 30. EL movimiento tiene lugar por medio de la actividad del musculo esquelético. El músculo esquelético humano es capaz de ejercer una tensión de 3 a 4 kg por cm2 de superficie transversal. Muchos de los músculos en los seres humanos poseen una superficie transversal relativamente importante, la tensión que logran ejercer es bastante grande.
  • 31. Cada impulso que conduce a una despolarización en la placa motora terminal, atrae la actividad de las correspondientes unidades motrices hacia si: las fibras musculares refuerzan su tensión básica (tono) y se contraen.
  • 32. Tipos de movimientos  Voluntario (cortical): Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica.  Automático (subcortical): Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el término son voluntarios.  Reflejo (medular): Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que lo desencadena.
  • 33. Impulso del movimiento El impulso del movimiento parte de la corteza cerebral. Aquí se hace patente el componente de voluntariedad que tiene un movimiento: la orden de la central activa una acción periférica. La transmisión del impulso esta unida a procesos químicos y eléctricos.
  • 34. El control motor El control motor es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras por el control del SNC. Al realizar movimientos integrales normalmente seguimos tres fases:  Movimientos preparatorios: Que estabilizan el tronco.  Movimientos agonistas: Que ejecutan la acción.  Movimientos finales (antagonistas): Que frenan el movimiento agonista.
  • 35. Regulación del movimiento  La regulación del movimiento es un proceso cíclico de impulsos y respuestas. Los impulsos se mandan de la central (orden) a la periferia o llegan de la periferia a la central (información). La interacción sobre el resultado momentáneo del efecto del impulso puede conducir a la modificación de una orden.
  • 36. FISIOLOGÍA DEL OLFATO El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
  • 37. Receptores Los Receptores son los Cilios Olfatorios de las neuronas olfatorias, que se ubican en la mucosa de la porción superior de la fosa nasal, sobre el nivel de la concha superior (pituitaria amarilla).
  • 38. Células olfatorias Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados, denominados folículos o vesículas olfatorias. Los Cilios son estimulado por sustancias que se disuelven en el mucus. Es por esto que cuando estamos resfriados (con mucha producción de mucus) no sentimos olores (Anosmia), debido a que las sustancias disueltas no alcanzan a llegar a los cilios, por la presencia de tanto mucus. Cada célula olfatoria tiene una vida media de 30 días, luego de lo cual es reemplazada por las células basales que se van diferenciando hasta formar nuevas células olfatorias y establecer nuevas conexiones sinápticas en el bulbo olfatorio. Los finos axones amielínicos de las células olfatorias conforman las fibras nerviosas olfatorias, cuyos paquetes perforan la lámina cribosa del etmoides para entrar al bulbo olfatorio.
  • 39. Bulbo olfatorio Es una estructura ovoidea que contiene varios tipos celulares: Células Mitrales, en Penacho y Granulares Las dendritas de las células mitrales se ubican entre los axones de las fibras olfatorias para constituir complejas estructuras sinápticas denominadas glomérulos sinápticos. Un promedio de 26.000 axones de células olfatorias convergen en cada glomérulo. Los axones de las Células Mitrales conforman el Tracto Olfatorio. Otras pequeñas neuronas, llamadas células granulares y células en penacho, también sinaptan con las células mitrales y participan en la formación de los glomérulos.
  • 42. MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN