SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
ERITROCITARIOS
F
FI
IS
SI
IO
OP
PA
AT
TO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A
U
UN
NI
IN
NO
OR
RT
TE
E 2
20
00
08
8
Dr. Carlos Ayala Ferrari
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Formación de glóbulos rojos por la médula ósea según edad
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Hto x 10
VCM =
Nº
GR (x 10 /L)
12
Hb x 10
HCM =
Nº
GR (x 10 /L)
12
Hb x 100
CHCM =
Hto
Reticulocitos corregidos (%)
Hto del paciente
Recuento de reticulocitos (%) X
Hto normal
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
SÍNDROME ANÉMICO
SÍNDROME ANÉMICO
nLa anemia puede definirse como una
disminución de la masa de glóbulos
rojos circulantes por debajo del nivel
normal.
nHemoglobina (Hb), hematócrito (Hto),
recuento de glóbulos rojos (GR)
nAnemia hombre
mujer
embarazada
niños /ancianos
SÍNDROME ANÉMICO
n La anemia no constituye per se
una enfermedad, sino que siempre
es secundaria o se asocia con otro
trastorno que constituye la
enfermedad de base
nSe debe determinar siempre el
mecanismo patogénico de la
anemia y se debe llegar al
diagnóstico etiológico y de la
enfermedad causal
Epidemiologí
a
n La anemia es una patologí
a frecuente
n Según OMS: 35%de la mujeres
20%de los hombres
Padecen anemia
n Anemia ferropénica en 50%de los casos
n Anemias carenciales: problemas de salud
pública (niños y mujeres con mayor riesgo)
Etiopatogenia
1. Disminución de la producción medular
de GR
2. Aumento de la destrucción de los GR
3. Pérdidas hemáticas
Etiopatogenia
nDisminución de la producción medular
de GR
- Son anemias hipoproliferativas o arregenerativas
- Insuficiencia medular: anemia, leucopenia,
trombocitopenia, bicitopenia, pancitopenia
- Compromiso medular primario (aplasia medular,
eritroblastopenia, mielodisplasias)
Etiopatogenia
nDisminución de la producción medular
de GR
- Compromiso secundario (infiltración por neoplasias,
granulomas, fibrosis, leucemias)
- Carencia de Vit. B12 y folatos, descenso de EPO,
descenso de hormonas tiroideas y andrógenos,
anemia de los trastornos crónicos (alteración en la
reutilización de Fe)
Etiopatogenia
nAumento de la destrucción de GR
- Hemólisis: vida media de los GR < 100 dí
as
- Hemólisis congénitas o adquiridas
- Mecanismo: hemólisis de causa extracorpuscular
hemólisis de causa intracorpuscular
- Crisis hemolí
ticas agudas o procesos crónicos,
larvados
Etiopatogenia
nPérdidas hemáticas
- La causa más frecuente de anemia
- Hemorragia aguda, subaguda y crónica
- Hemorragia macroscópica y evidente, o microscópica
u oculta
- Hemorragia aguda: cuadros de hipovolemia
- Hemorragia crónica: anemia secundaria a ferropenia
(se agotan depósitos medulares de Fe)
- Pérdidas: aparato digestivo, tracto genital femenino,
hematuria
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Manifestaciones Clí
nicas
La sintomatologí
a depende de 4 factores
combinados entre sí
:
1. La magnitud del descenso de la masa de GR
2. La rapidez de instalación y el tiempo de
evolución del cuadro
3. La enfermedad que causa la anemia
4. Los mecanismos de compensación del
organismo
* Edad
MANIFESTACIONES CLINICAS
n Relacionadas con el deterioro del transporte de O2
y con los mecanismo compensatorios
n Relacionadas con la disminución del Nº
de G.R. y/
o la
disminución de la hemoglobina
n Relacionadas con la patologí
a de base
FISIOPATOLOGIA
n Hipoxia tisular: fatiga, debilidad, disnea,
angor
n Hipoxia cerebral: cefalea, mareos, visión
borrosa
n Redistribución de sangre y falta de Hgb:
PALIDEZ de piel, mucosas, conjuntivas y
lecho ungueal
n Mecanismo compensatorio: taquicardia,
palpitaciones
- Anemia intensa: hipertrofia ventricular,
insuficiencia cardí
aca
FISIOPATOLOGIA
n Alteración de la viscosidad sanguí
nea: soplo
sistólico (estado hiperdinámico)
n Eritropoyesis acelerada: dolor óseo difuso,
dolor a la palpación en el esternón
n producción de 2,3-DPG
n Anemia hemolí
ticas: ictericia
n Anemias aplásicas: petequias y púrpuras
Manifestaciones Clí
nicas
n Motivos de consulta:
- disnea de esfuerzo
- astenia, fatigabilidad
- taquicardia, palpitaciones, acúfenos
- Palidez
n Estado confusional, deterioro del sensorio
n Complicaciones: angina de pecho, IAM, claudicación intermitente,
insuficiencia cardí
aca congestiva secundaria a la anemia
n Anemias agudas: hipovolemia, mareos, ortostatismo,
hipotensión arterial, lipotimia, síncope, shock
Manifestaciones Clí
nicas
nAnemia ferropénica
- Pica (hábito de ingerir sustancias no alimenticias)
pica por hielo, pica por tierra
- Disfagia debida a membranas esofágicas (Síndrome
de Plumer-Vinson)
- Síntomas debidos a la ferropenia: dispepsia, constipación,
glositis, estomatitis, queilitis, trastornos de la conducta
(irritabilidad, insomnio, disminución de la atención) y trastornos
del crecimiento, sobre todo en niños
Manifestaciones Clí
nicas
n Hemólisis
- Consulta por ictericia sin coluria, episodios de dolor
lumbar y fiebre en la crisis hemolí
ticas
n Anemia megaloblástica
- Trastornos de la marcha (tabes dorsal),
parestesias, confusión, trastornos del sensorio
(sí
ndrome neuroanémico)
Manifestaciones Clí
nicas
n Anemias por insuficiencia medular
- síntomas secundarios a leucopenia (infecciones) y/
o
trombocitopenia (hemorragias)
n Sí
ntomas relacionados con la enfermedad de
base:
- Pérdidas anormales de sangre (hematoquecia, melena,
hematuria, metrorragia)
- Dolor abdominal, acidez, pirosis, cambios en el ritmo
evacuatorio intestinal
- Síntomas relacionados al órgano afectado en las neoplasias,
anorexia, pérdida de peso
Examen Fí
sico
n Fiebre (infecciones, neoplasias, inmunopatías, crisis hemolíticas)
n Coloración de piel y mucosas
- grado de palidez
- ictericia
- petequias (piel, mucosas, retina)
- Uñas: uñas frágiles con estriaciones logitudinales, coiloniquia
(ferropenia)
- Lengua: depapilada, dolorosa, color rojo intenso; por déficit de B12
(glositis de Hunter). Glositis atrófica (déficit de Fe)
- Cabello: seco, frágil, quebradizo (ferropenia)
Examen Fí
sico
n Adenopatí
as
n Esplenomegalias
n Dolor a la percusión esternal por infiltración por
leucemia aguda (Signo de Craven)
n Soplos cardí
acos
n Edemas
Examen Fí
sico
n Palpación abdominal: masas renales o gastrointestinales
n Examen prostático, pelviano, anorrectal
n Examen neurológico: apalestesia, sx. Cordonal posterior
(seudotabes), reflejos OT lentos, miopatí
a (hipotiroidismo)
n Coloración de heces y orina
Anemia
nColoración de piel y mucosas
- grado de palidez
- ictericia
- petequias (piel, mucosas, retina)
- Uñas: uñas frágiles con estriaciones logitudinales,
coiloniquia (ferropenia)
- Lengua: depapilada, dolorosa, color rojo intenso;
por déficit de B12 (glositis de Hunter). Glositis
atrófica
(déficit de Fe)
- Cabello: seco, frágil, quebradizo (ferropenia)
EL PACIENTE CON ANEMIA
1. Confirmación de la anemia mediante el
laboratorio
2. Evaluación de la gravedad, agudeza y riesgo
de complicaciones
3. Determinación del mecanismo patogénico
4. Diagnóstico de la causa y enfermedades
asociadas
5. Tratamiento de la anemia y de la
enfermedad de base
Hemorragias agudas
Valorar la
VOLEMIA
Hto tarda en descender
ANEMIA
Factores de riesgo asociados
n Edad
n Patologí
as cardiovasculares
n Patologí
as respiratorias
n Patologí
as cerebrales
ANEMIA
Estudios complementarios
a. Valores de análisis automatizados
b. Frotis (hematólogo)
c. Estudios especiales: metabolismo del hierro,
estudios de hemólisis, determinación de factores de
maduración, examen de médula ósea
ANEMIA
n Determinación de VCM
- Anemia normocítica, microcítica, macrocítica
n Determinación de la HCM, CHCM
- Anemia normocrómica, hipocrómica,hipercrómica
n Determinación del ADE (amplitud de distribución del tamaño del
eritrocito)
- Presencia de anisocitosis (eritrocitos de tamaño variable)
n Porcentaje de reticulocitos
- Anemias regenerativas y arregenerativas
F
R
O
T
I
S
S
A
N
G
R
E
P
E
R
I
F
E
R
I
C
A
D
E
ANEMIA
n Examen morfológico de las células
sanguí
neas
- Alteraciones del tamaño y coloración de los eritrocitos
- Células inmaduras (eritroblastos)
- Anomalías en leucocitos y plaquetas
- Anormalidades en la forma de los GR (poiquilocitos o GR de
formas variadas)
FROTIS SANGUINEO
Alteraciones morfológicas de los GR
n Esferocitos: esferocitosis hereditaria, hemólisis autoinmune
n Dacriocitos (GR en lágrima): mielofibrosis, mielotisis
n Esquistocitos: microangiopatía, hemólisis mecánica
n Drepanocitos: drepanocitosis (Hb S)
n Dianocitos (target cell): talasemias, hepatopatías, ferropenia
n Estomatocitos: estomatocitosis hereditaria, alcoholismo
n Eliptocitos: eliptocitosis hereditaria, talasemia, ferropenia
n Equinocitos: uremia, déficit de piruvatocinasa
ANEMIA
nEstudios del metabolismo del hierro
- Determinación de Ferremia (Fe en sangre)
- Determinación de transferrina
- Porcentaje de saturación de transferrina
- Determinación de ferritina sérica
Anemias microcí
ticas
nAnemia ferropénica
nAnemia de las enfermedades crónicas
nTalasemias
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
ANEMIA
nAnemia ferropénica
- Déficit de Fe debida a pérdidas sanguí
neas
(Crónicas)
- Hemorragias gastrointestinales, ginecológicas
- Pérdidas digestivas manifiestas u ocultas
- Test de sangre oculta en materia fecal
Anemias macrocí
ticas
nMacrocitosis: VCM > 100 fL
nMegaloblásticas: déficits de folatos,
Vitamina B12
nNo megaloblásticas: alcoholismo,
hepatopatí
as, hipotiroidismo
Anemias macrocí
ticas
n Carencia de vitamina B12
- Anemia perniciosa verdadera ( gastritis atrófica con aquilia,
anticuerpos contra las células parietales gástricas y contra el
factor intrínseco)
- Secundaria a gastrectomía o resecciones del íleon terminal
n Deficiencia de folatos
- aporte dietario insuficiente (falta ingesta, dieta vegetariana)
- malabsorción intestinal
- fármacos (citostáticos, cotrimoxazol, DFH)
- alcoholismo
- aumento de los requerimientos (embarazo, neoplasias,
hemólisis)
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Anemias normocí
ticas
nNormocitosis: VCM normal (80-100 fL)
nAnemia normocí
tica
- con reticulocitos elevados
- con reticulocitos normales
nAnemia de las enfermedades crónicas
nAnemia de la insuficiencia renal crónica
nAnemias hemolí
ticas
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Anemias
Anemias hemolí
ticas
n Es una anemia normocí
tica
n Reticulocitos aumentados
n Poiquilocitos
n Esquistocitos (eritrocitos fragmentados)
n Haptoglobina, Hg libre en plasma, LDH, bilirrubina
indirecta, pruebas de Coombs
n Enfermedad subyacente:
- autoanticuerpos enf. tejido conectivo, infección, sx. linfoprolif.
- fragmentación
globular microangiopatí
as
PACIENTE CON CANCER
Anemia trastornos
crónicos
Anemia
ferropénica
Megaloblastosis
(carencia de folatos)
pérdidas
digestivas
anorexia
PACIENTE CON CANCER
Anemia trastornos
crónicos
Anemia
ferropénica
Megaloblastosis
(carencia de folatos)
pérdidas
digestivas
anorexia
POLICITEMIA
POLICITEMIA
“
Policitemia o poliglobulia es el
aumento por encima del valor
normal del número de glóbulos
rojos (GR) circulantes”
Habitualmente está acompañada por
elevación de los valores de hematócrito
(Hto) y de la hemoglobina (Hb)
POLICITEMIA
n Policitemia verdadera: el aumento del número de GR
representa el incremento absoluto de la masa
eritrocitaria corporal
n Policitemia relativa: El aumento del número de GR es
relativo y se debe a una disminución del volumen
plasmático
n Policitemia inaparente: Un aumento del volumen
plasmático enmascara el aumento de los GR,
mientras permanecen normales el Hto y la Hb
n Policitemia verdadera primaria (PV)
secundaria (hipoxemia)
POLICITEMIA
Fisiopatologí
a
HIPOXIA
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
POLICITEMIA
Etiologí
a
n Policitemia relativas agudas: hemoconcentración (deshidratación)
crónicas: sx. de Gaisbock
n Policitemias verdaderas
- idiopáticas: policitemia vera
- secundaria hipoxia tisular
aumento de la EPO (enf. renales, tumores)
- asocidada a transplante renal (patogenia poco clara)
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
POLICITEMIA
HIPERVISCOSIDAD
SANGUINEA
Poliglobulia
per se
Enfermedad
causal S
Sí
ín
nt
to
om
ma
as
s
POLICITEMIA
Manifestaciones clínicas
- Cefalea, mareos, disnea de esfuerzo, alteraciones visuales,
confusión mental
- Enfermedad tromboembólica: trombosis venosas o arteriales
- Hipoxemia: disnea
- Somnolencia diurna (por la poliglobulia o por hipoventilación alveolar)
Apnea del sueño (obesos, roncadores nocturnos)
- Cianosis (shunt A-V intra o extracardí
acos)
- Rubicundez (facial)
- Eritromelalgia(enrojecimiento doloroso distal en las extremidades)
- Prurito cutáneo (al baño con agua caliente)
POLICITEMIA
Anamnesis
- Antecedentes familiares: policitemias familiares
- Antecedentes personales: enfermedades cardí
acas,
respiratorias, tabaquismo, exposición a monóxido ce
carbono (CO), lugar de residencia (alturas), apnea de
sueño, ronquidos, somnolencia diurna
POLICITEMIA
Examen físico
- Rubicundez o eritrosis (cara)
- Abotagamiento facial y cianosis (hipóxicos)
- Obesidad (Cushing, hipoventilación alveolar, sx. de Gaisbock)
- EPOC: Hipocratismo digital, hiperinsuflación pulmonar,
obstrucción al flujo aéreo
- Insuficiencia cardíaca congestiva, IC derecha con cor pulmonale
crónico
- Esplenomegalia (policitemia vera)
- Tumores abdominales (hepatoma, tumor renal) o pelvianos
(leiomiomas uterinos)
- Fondo de ojo: ingurgitación venosa con constricciones
segmentarias “
ristra de salchichas”
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
POLICITEMIA
Enfoque diagnóstico
n Antecedentes, sintomatologí
a, examen fí
sico
n LABORATORIO:
- Medición de la
masa globular > 36 ml/
Kg > 32 mL/
Kg
- Hematócrito >56% > 50%
- Hemoglobina > 18,5 gr/
dL >16,5 gr/
dl
varón mujer
POLICITEMIA
Laboratorio
n Gasometrí
a arterial (hipoxemia)
- pO2 < 65 mmHg
- SO2 < 92%
n Carboxihemoglobina (HbCO) en fumadores
n Metahemoglobina (meta Hb) en pacientes cianóticos
sin causa aparente
n Estudio de afinidad de la Hb por el O2 (P50 y curva
de disociación de la Hb): hemoglobinopatí
as
n Valores plasmáticos de EPO
n Hemograma: leucocitosis y trombocitosis (P. Vera)
POLICITEMIA
Eritropoyetina (EPO)
n Valores normales: 18 –25 (U/L) media 25
n Policitemia vera: 8 –22 (U/L) media 16
n Poliglobulia secundaria:
13-400 (U/L) media 30
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
POLICITEMIA
Policitemia vera
n Sí
ndrome mieloproliferativo
n Poliglobulia, leucocitosis, trombocitosis
n Valores elevados de vitamina B12 y fosfatasa alcalina
leucocitaria
n Examen de médula ósea: hiperplasia de las tres series,
megacariocitos atí
picos, aumento de las fibras de
reticulina, ausencia de hierro
n Anormalidades clonales citogenéticas, formación in vitro
de colonias eritroides endógenas

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Anemia.doc
PDF
Hematología- Patologías diversas y su manejo terapéutico
PPTX
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
PDF
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf
Anemia.doc
Hematología- Patologías diversas y su manejo terapéutico
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
PRESENTACIÓN DEL TEMA- SÍNDROME ANÉMICO.pdf

Similar a Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades (20)

PDF
Informe 6_ES025 III.pdf FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
PDF
PPT
Anemia
PPT
Anemias ok
PPTX
anemiaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
PDF
Sx anemico 2016
PPTX
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
PPTX
Anemia ferropenica
PPT
Anemias HEMATOLOGIA UBBJ 2026………………………….
PPTX
expo fisio_20250113_2146666242_0000.pptx
PPTX
ANEMIA.pptx
PPTX
EXPO ANEMIA.pptx
PPTX
semiologia hemolinfopoyético.pppppppppptx
PPTX
Sindrome Anémico
PPT
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
PPTX
PPT
Anemias correlación clínica 2014-a
PPT
Anemias
Informe 6_ES025 III.pdf FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Anemia
Anemias ok
anemiaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Sx anemico 2016
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Anemia ferropenica
Anemias HEMATOLOGIA UBBJ 2026………………………….
expo fisio_20250113_2146666242_0000.pptx
ANEMIA.pptx
EXPO ANEMIA.pptx
semiologia hemolinfopoyético.pppppppppptx
Sindrome Anémico
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
Anemias correlación clínica 2014-a
Anemias
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Publicidad

Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades

  • 4. Formación de glóbulos rojos por la médula ósea según edad
  • 9. Hto x 10 VCM = Nº GR (x 10 /L) 12
  • 10. Hb x 10 HCM = Nº GR (x 10 /L) 12 Hb x 100 CHCM = Hto
  • 11. Reticulocitos corregidos (%) Hto del paciente Recuento de reticulocitos (%) X Hto normal
  • 15. SÍNDROME ANÉMICO nLa anemia puede definirse como una disminución de la masa de glóbulos rojos circulantes por debajo del nivel normal. nHemoglobina (Hb), hematócrito (Hto), recuento de glóbulos rojos (GR) nAnemia hombre mujer embarazada niños /ancianos
  • 16. SÍNDROME ANÉMICO n La anemia no constituye per se una enfermedad, sino que siempre es secundaria o se asocia con otro trastorno que constituye la enfermedad de base nSe debe determinar siempre el mecanismo patogénico de la anemia y se debe llegar al diagnóstico etiológico y de la enfermedad causal
  • 17. Epidemiologí a n La anemia es una patologí a frecuente n Según OMS: 35%de la mujeres 20%de los hombres Padecen anemia n Anemia ferropénica en 50%de los casos n Anemias carenciales: problemas de salud pública (niños y mujeres con mayor riesgo)
  • 18. Etiopatogenia 1. Disminución de la producción medular de GR 2. Aumento de la destrucción de los GR 3. Pérdidas hemáticas
  • 19. Etiopatogenia nDisminución de la producción medular de GR - Son anemias hipoproliferativas o arregenerativas - Insuficiencia medular: anemia, leucopenia, trombocitopenia, bicitopenia, pancitopenia - Compromiso medular primario (aplasia medular, eritroblastopenia, mielodisplasias)
  • 20. Etiopatogenia nDisminución de la producción medular de GR - Compromiso secundario (infiltración por neoplasias, granulomas, fibrosis, leucemias) - Carencia de Vit. B12 y folatos, descenso de EPO, descenso de hormonas tiroideas y andrógenos, anemia de los trastornos crónicos (alteración en la reutilización de Fe)
  • 21. Etiopatogenia nAumento de la destrucción de GR - Hemólisis: vida media de los GR < 100 dí as - Hemólisis congénitas o adquiridas - Mecanismo: hemólisis de causa extracorpuscular hemólisis de causa intracorpuscular - Crisis hemolí ticas agudas o procesos crónicos, larvados
  • 22. Etiopatogenia nPérdidas hemáticas - La causa más frecuente de anemia - Hemorragia aguda, subaguda y crónica - Hemorragia macroscópica y evidente, o microscópica u oculta - Hemorragia aguda: cuadros de hipovolemia - Hemorragia crónica: anemia secundaria a ferropenia (se agotan depósitos medulares de Fe) - Pérdidas: aparato digestivo, tracto genital femenino, hematuria
  • 25. Manifestaciones Clí nicas La sintomatologí a depende de 4 factores combinados entre sí : 1. La magnitud del descenso de la masa de GR 2. La rapidez de instalación y el tiempo de evolución del cuadro 3. La enfermedad que causa la anemia 4. Los mecanismos de compensación del organismo * Edad
  • 26. MANIFESTACIONES CLINICAS n Relacionadas con el deterioro del transporte de O2 y con los mecanismo compensatorios n Relacionadas con la disminución del Nº de G.R. y/ o la disminución de la hemoglobina n Relacionadas con la patologí a de base
  • 27. FISIOPATOLOGIA n Hipoxia tisular: fatiga, debilidad, disnea, angor n Hipoxia cerebral: cefalea, mareos, visión borrosa n Redistribución de sangre y falta de Hgb: PALIDEZ de piel, mucosas, conjuntivas y lecho ungueal n Mecanismo compensatorio: taquicardia, palpitaciones - Anemia intensa: hipertrofia ventricular, insuficiencia cardí aca
  • 28. FISIOPATOLOGIA n Alteración de la viscosidad sanguí nea: soplo sistólico (estado hiperdinámico) n Eritropoyesis acelerada: dolor óseo difuso, dolor a la palpación en el esternón n producción de 2,3-DPG n Anemia hemolí ticas: ictericia n Anemias aplásicas: petequias y púrpuras
  • 29. Manifestaciones Clí nicas n Motivos de consulta: - disnea de esfuerzo - astenia, fatigabilidad - taquicardia, palpitaciones, acúfenos - Palidez n Estado confusional, deterioro del sensorio n Complicaciones: angina de pecho, IAM, claudicación intermitente, insuficiencia cardí aca congestiva secundaria a la anemia n Anemias agudas: hipovolemia, mareos, ortostatismo, hipotensión arterial, lipotimia, síncope, shock
  • 30. Manifestaciones Clí nicas nAnemia ferropénica - Pica (hábito de ingerir sustancias no alimenticias) pica por hielo, pica por tierra - Disfagia debida a membranas esofágicas (Síndrome de Plumer-Vinson) - Síntomas debidos a la ferropenia: dispepsia, constipación, glositis, estomatitis, queilitis, trastornos de la conducta (irritabilidad, insomnio, disminución de la atención) y trastornos del crecimiento, sobre todo en niños
  • 31. Manifestaciones Clí nicas n Hemólisis - Consulta por ictericia sin coluria, episodios de dolor lumbar y fiebre en la crisis hemolí ticas n Anemia megaloblástica - Trastornos de la marcha (tabes dorsal), parestesias, confusión, trastornos del sensorio (sí ndrome neuroanémico)
  • 32. Manifestaciones Clí nicas n Anemias por insuficiencia medular - síntomas secundarios a leucopenia (infecciones) y/ o trombocitopenia (hemorragias) n Sí ntomas relacionados con la enfermedad de base: - Pérdidas anormales de sangre (hematoquecia, melena, hematuria, metrorragia) - Dolor abdominal, acidez, pirosis, cambios en el ritmo evacuatorio intestinal - Síntomas relacionados al órgano afectado en las neoplasias, anorexia, pérdida de peso
  • 33. Examen Fí sico n Fiebre (infecciones, neoplasias, inmunopatías, crisis hemolíticas) n Coloración de piel y mucosas - grado de palidez - ictericia - petequias (piel, mucosas, retina) - Uñas: uñas frágiles con estriaciones logitudinales, coiloniquia (ferropenia) - Lengua: depapilada, dolorosa, color rojo intenso; por déficit de B12 (glositis de Hunter). Glositis atrófica (déficit de Fe) - Cabello: seco, frágil, quebradizo (ferropenia)
  • 34. Examen Fí sico n Adenopatí as n Esplenomegalias n Dolor a la percusión esternal por infiltración por leucemia aguda (Signo de Craven) n Soplos cardí acos n Edemas
  • 35. Examen Fí sico n Palpación abdominal: masas renales o gastrointestinales n Examen prostático, pelviano, anorrectal n Examen neurológico: apalestesia, sx. Cordonal posterior (seudotabes), reflejos OT lentos, miopatí a (hipotiroidismo) n Coloración de heces y orina
  • 36. Anemia nColoración de piel y mucosas - grado de palidez - ictericia - petequias (piel, mucosas, retina) - Uñas: uñas frágiles con estriaciones logitudinales, coiloniquia (ferropenia) - Lengua: depapilada, dolorosa, color rojo intenso; por déficit de B12 (glositis de Hunter). Glositis atrófica (déficit de Fe) - Cabello: seco, frágil, quebradizo (ferropenia)
  • 37. EL PACIENTE CON ANEMIA 1. Confirmación de la anemia mediante el laboratorio 2. Evaluación de la gravedad, agudeza y riesgo de complicaciones 3. Determinación del mecanismo patogénico 4. Diagnóstico de la causa y enfermedades asociadas 5. Tratamiento de la anemia y de la enfermedad de base
  • 39. ANEMIA Factores de riesgo asociados n Edad n Patologí as cardiovasculares n Patologí as respiratorias n Patologí as cerebrales
  • 40. ANEMIA Estudios complementarios a. Valores de análisis automatizados b. Frotis (hematólogo) c. Estudios especiales: metabolismo del hierro, estudios de hemólisis, determinación de factores de maduración, examen de médula ósea
  • 41. ANEMIA n Determinación de VCM - Anemia normocítica, microcítica, macrocítica n Determinación de la HCM, CHCM - Anemia normocrómica, hipocrómica,hipercrómica n Determinación del ADE (amplitud de distribución del tamaño del eritrocito) - Presencia de anisocitosis (eritrocitos de tamaño variable) n Porcentaje de reticulocitos - Anemias regenerativas y arregenerativas
  • 43. ANEMIA n Examen morfológico de las células sanguí neas - Alteraciones del tamaño y coloración de los eritrocitos - Células inmaduras (eritroblastos) - Anomalías en leucocitos y plaquetas - Anormalidades en la forma de los GR (poiquilocitos o GR de formas variadas)
  • 44. FROTIS SANGUINEO Alteraciones morfológicas de los GR n Esferocitos: esferocitosis hereditaria, hemólisis autoinmune n Dacriocitos (GR en lágrima): mielofibrosis, mielotisis n Esquistocitos: microangiopatía, hemólisis mecánica n Drepanocitos: drepanocitosis (Hb S) n Dianocitos (target cell): talasemias, hepatopatías, ferropenia n Estomatocitos: estomatocitosis hereditaria, alcoholismo n Eliptocitos: eliptocitosis hereditaria, talasemia, ferropenia n Equinocitos: uremia, déficit de piruvatocinasa
  • 45. ANEMIA nEstudios del metabolismo del hierro - Determinación de Ferremia (Fe en sangre) - Determinación de transferrina - Porcentaje de saturación de transferrina - Determinación de ferritina sérica
  • 46. Anemias microcí ticas nAnemia ferropénica nAnemia de las enfermedades crónicas nTalasemias
  • 48. ANEMIA nAnemia ferropénica - Déficit de Fe debida a pérdidas sanguí neas (Crónicas) - Hemorragias gastrointestinales, ginecológicas - Pérdidas digestivas manifiestas u ocultas - Test de sangre oculta en materia fecal
  • 49. Anemias macrocí ticas nMacrocitosis: VCM > 100 fL nMegaloblásticas: déficits de folatos, Vitamina B12 nNo megaloblásticas: alcoholismo, hepatopatí as, hipotiroidismo
  • 50. Anemias macrocí ticas n Carencia de vitamina B12 - Anemia perniciosa verdadera ( gastritis atrófica con aquilia, anticuerpos contra las células parietales gástricas y contra el factor intrínseco) - Secundaria a gastrectomía o resecciones del íleon terminal n Deficiencia de folatos - aporte dietario insuficiente (falta ingesta, dieta vegetariana) - malabsorción intestinal - fármacos (citostáticos, cotrimoxazol, DFH) - alcoholismo - aumento de los requerimientos (embarazo, neoplasias, hemólisis)
  • 52. Anemias normocí ticas nNormocitosis: VCM normal (80-100 fL) nAnemia normocí tica - con reticulocitos elevados - con reticulocitos normales nAnemia de las enfermedades crónicas nAnemia de la insuficiencia renal crónica nAnemias hemolí ticas
  • 54. Anemias Anemias hemolí ticas n Es una anemia normocí tica n Reticulocitos aumentados n Poiquilocitos n Esquistocitos (eritrocitos fragmentados) n Haptoglobina, Hg libre en plasma, LDH, bilirrubina indirecta, pruebas de Coombs n Enfermedad subyacente: - autoanticuerpos enf. tejido conectivo, infección, sx. linfoprolif. - fragmentación globular microangiopatí as
  • 55. PACIENTE CON CANCER Anemia trastornos crónicos Anemia ferropénica Megaloblastosis (carencia de folatos) pérdidas digestivas anorexia
  • 56. PACIENTE CON CANCER Anemia trastornos crónicos Anemia ferropénica Megaloblastosis (carencia de folatos) pérdidas digestivas anorexia
  • 58. POLICITEMIA “ Policitemia o poliglobulia es el aumento por encima del valor normal del número de glóbulos rojos (GR) circulantes” Habitualmente está acompañada por elevación de los valores de hematócrito (Hto) y de la hemoglobina (Hb)
  • 59. POLICITEMIA n Policitemia verdadera: el aumento del número de GR representa el incremento absoluto de la masa eritrocitaria corporal n Policitemia relativa: El aumento del número de GR es relativo y se debe a una disminución del volumen plasmático n Policitemia inaparente: Un aumento del volumen plasmático enmascara el aumento de los GR, mientras permanecen normales el Hto y la Hb n Policitemia verdadera primaria (PV) secundaria (hipoxemia)
  • 62. POLICITEMIA Etiologí a n Policitemia relativas agudas: hemoconcentración (deshidratación) crónicas: sx. de Gaisbock n Policitemias verdaderas - idiopáticas: policitemia vera - secundaria hipoxia tisular aumento de la EPO (enf. renales, tumores) - asocidada a transplante renal (patogenia poco clara)
  • 65. POLICITEMIA Manifestaciones clínicas - Cefalea, mareos, disnea de esfuerzo, alteraciones visuales, confusión mental - Enfermedad tromboembólica: trombosis venosas o arteriales - Hipoxemia: disnea - Somnolencia diurna (por la poliglobulia o por hipoventilación alveolar) Apnea del sueño (obesos, roncadores nocturnos) - Cianosis (shunt A-V intra o extracardí acos) - Rubicundez (facial) - Eritromelalgia(enrojecimiento doloroso distal en las extremidades) - Prurito cutáneo (al baño con agua caliente)
  • 66. POLICITEMIA Anamnesis - Antecedentes familiares: policitemias familiares - Antecedentes personales: enfermedades cardí acas, respiratorias, tabaquismo, exposición a monóxido ce carbono (CO), lugar de residencia (alturas), apnea de sueño, ronquidos, somnolencia diurna
  • 67. POLICITEMIA Examen físico - Rubicundez o eritrosis (cara) - Abotagamiento facial y cianosis (hipóxicos) - Obesidad (Cushing, hipoventilación alveolar, sx. de Gaisbock) - EPOC: Hipocratismo digital, hiperinsuflación pulmonar, obstrucción al flujo aéreo - Insuficiencia cardíaca congestiva, IC derecha con cor pulmonale crónico - Esplenomegalia (policitemia vera) - Tumores abdominales (hepatoma, tumor renal) o pelvianos (leiomiomas uterinos) - Fondo de ojo: ingurgitación venosa con constricciones segmentarias “ ristra de salchichas”
  • 69. POLICITEMIA Enfoque diagnóstico n Antecedentes, sintomatologí a, examen fí sico n LABORATORIO: - Medición de la masa globular > 36 ml/ Kg > 32 mL/ Kg - Hematócrito >56% > 50% - Hemoglobina > 18,5 gr/ dL >16,5 gr/ dl varón mujer
  • 70. POLICITEMIA Laboratorio n Gasometrí a arterial (hipoxemia) - pO2 < 65 mmHg - SO2 < 92% n Carboxihemoglobina (HbCO) en fumadores n Metahemoglobina (meta Hb) en pacientes cianóticos sin causa aparente n Estudio de afinidad de la Hb por el O2 (P50 y curva de disociación de la Hb): hemoglobinopatí as n Valores plasmáticos de EPO n Hemograma: leucocitosis y trombocitosis (P. Vera)
  • 71. POLICITEMIA Eritropoyetina (EPO) n Valores normales: 18 –25 (U/L) media 25 n Policitemia vera: 8 –22 (U/L) media 16 n Poliglobulia secundaria: 13-400 (U/L) media 30
  • 73. POLICITEMIA Policitemia vera n Sí ndrome mieloproliferativo n Poliglobulia, leucocitosis, trombocitosis n Valores elevados de vitamina B12 y fosfatasa alcalina leucocitaria n Examen de médula ósea: hiperplasia de las tres series, megacariocitos atí picos, aumento de las fibras de reticulina, ausencia de hierro n Anormalidades clonales citogenéticas, formación in vitro de colonias eritroides endógenas