3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Flexo – extension de tobillo
Ejes y planos
 La flexo-extensión de tobillo se realiza en un
  plano sagital con un eje transversal.

 El  eje transversal pasa por los dos maléolos y
  corresponde al eje de la articulación
  tibiotarsiana. A grosso modo, está incluido en el
  plano frontal y condiciona los movimientos de
  flexoextensión del pie que se realizan en el
  plano sagital.
flexo-extensión
                   Posición de referencia
                   posición en el cual el pies
                   se encuentra
                   perpendicular a la pierna.
                   Desde esta posición, la
                   flexión se define como
                   flexión dorsal ( dorso del
                   pies aproximándose a la
                   cara anterior de la
                   pierna).
Flexo-extensión

                   Por lo tanto la
                   extensión es cuando el
                   dorso del pies se aleja
                   de la cara anterior de
                   la pierna este
                   movimiento se puede
                   llamar flexión plantar.
flexo-extensión
 Como   nombramos anteriormente la mejor
 posición para poder ver los ángulos
 articulares es con el pies perpendicular a
 la pierna
Flexo-extensión

                   cuando este ángulo
                   es agudo, se trata de
                   una flexión. Su
                   amplitud es de 20 a
                   30°. La zona
                   sombreada indica el
                   margen de
                   variaciones
                   individuales de
                   amplitud, es decir 10°.
 cuando  este ángulo es
 obtuso, se puede
 afirmar entonces que se
 trata de una
 extensión. Su amplitud
 es de 30 a 50°. El
 margen de variaciones
 individuales es
 mayor (20°) que el de la
 flexión.
Ligamentos.
 La articulación tibio tarsiana se compone
 por ligamentos laterales (externo y
 interno) y los ligamentos anterior y
 posterior.
ligamentos tibiotarsianos

                Ligamentos    laterales.
                 constituyen a cada lado
                 de la articulación
                 potentes anillos fibrosos
                 que se fijan en el
                 maleolo.
Ligamentos lateral externo(LLE)

                                Formado por tres haces.
                              - haz anterior: borde anterior del
                                 maleolo, se va insertar en el
                                 astrágalo.
  H.P                         - haz medio: se inicia en el punto
                                 mas prominente del maleolo para
                                 insertarse en la cara externa del
                                 calcáneo.
                         H
                         A    - haz posterior: se origina en la cara
                                 interna del maleolo y se va
                                 insertar en el tubérculo postero
                                 externo del astrágalo.


INS
                        INS
 H.M
        Vista externa
Ligamento lateral interno(LLI)
 Constituye dos planos unos profundo y
 otro superficial.
Plano profundo
                                Constituidos      por dos
                                   haces tibioastragalinos.
                                 - haz anterior: se inserta
                                   en la rama interna del
                                   yugo astragalino.
H.A
                                 - Haz posterior: se inserta
                                   en una fosita profunda
                                   localizada por debajo de
INS
                             H.P
                                   la carilla interna.
       Vista interna
                       INS
Plano superficial
 muy extenso y triangular, forma el
 ligamento deltoideo.
Plano superficial
                       Desde su origen
                        tibial, se expande por una
                        línea de inserción inferior
                        continua en el escafoides, el
                        borde interno. el ligamento
                        deltoideo, como es el caso del
                        haz medio del LLE, no
                        tiene ninguna inserción en el
                        astrágalo motivo por el cual
                        los clásicos lo han
                        denominado tibio-escafo-
                        gleno-sustenta- cular
                        transastragalino.
Ligamento anterior y posterior
 L. Anterior y posterior.

                      L.A     El anterior une oblicuamente el margen
                              anterior de la superficie tibial y la rama
                              de la bifur-cación posterior del yugo
                              astragalino.
                              El posterior está formado por fibras de
                              origen tibial y peroneo que convergen
                              hacia el tubérculo posterointerno del
                              astrágalo.




                            L.P
Estabilidad anteropoesterior y factores
limitantes de la flexo extensión.
 La amplitud de los movimientos de flexo-
 extensión Está, ante todo, determinada por el
 desarrollo de las superficies articulares
 Sabiendo que la superficie tibial tiene un
 desarrollo de 70° de arco y que la polea
 astragalina se extiende de 140 a 150°, se puede
 deducir, por una simple resta, que la amplitud
 global de la flexoextensión es de 70 a 80°.
 También se puede constatar que el desarrollo
 de la polea es mayor por detrás que por delante,
 lo que explica el predominio de la extensión
 sobre la flexión.
Flexo – extension de tobillo
Limitación de la flexión

                   Limitación    ósea:en la
                       flexión máxima, la cara
                       superior del cuello del
                       astrágalo impacta
                       contra el margen
                       anterior de la superficie
                       tibial.

             Fact.O.
Limitación de la flexión

                 Limitación capsulo
                  ligamentoso:
                  la parte posterior de la
                  cápsula se tensa , al
                  igual que
                  los haces posteriores
                  de los ligamentos

        LIG.
 CAP.
Limitación de la flexión

                   Limitación muscular:
                   la resistencia tónica del
                    músculo tríceps
                    interviene antes que los
                    factores precedentes
                    descritos.



         Fact.M
Limitación de la extensión

                Factores óseos:
                los tubérculos
                posteriores del
                astrágalo, sobre todo el
                externo, contactan con
                el margen posterior de
                la superficie tibial.

  Fact. O.
Limitación de la extensión

                     Factor capsulo
                      ligamentoso:
                     la parte anterior de la
                      cápsula se tensa al
                      igual que los haces
                      anteriores de los
                      ligamentos laterales.

             CAP.
      LIG.
Limitación de la extensión

                        Limitación muscular:
                        la resistencia tónica de
                        los músculos flexores
                        limita en primer lugar
                        la extensión. La
                        hipertonía de los
                        flexores provoca una
                        flexión permanente

           FACT.M
 La estabilidad antero posterior de la
 tibiotarsiana y su coaptación están
 aseguradas por la acción de la gravedad que
 ejerce el astrágalo sobre la superficie tibial
 cuyos márgenes anterior y posterior
 representan unas barreras que impiden que la
 polea se escape hacia delante o, con mucha
 más frecuencia, hacia atrás cuando el pie
 extendido contacta con fuerza con el suelo. Los
 ligamentos laterales aseguran la coaptación
 pasiva y los músculos actúan todos como
 coaptadores activos sobre una articulación
 intacta.
Flexo – extension de tobillo

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecanica de rodilla jorge renteros
PPTX
Articulación Coxofemoral
PPTX
Alineación en plomada 2
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
PPT
Anatomía de columna lumbar
PPTX
Movimientos de la columna vertebral
PPTX
Alteraciones posturales de la cadera
PPTX
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Biomecanica de rodilla jorge renteros
Articulación Coxofemoral
Alineación en plomada 2
BiomecáNica De La Rodilla
Anatomía de columna lumbar
Movimientos de la columna vertebral
Alteraciones posturales de la cadera
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO

La actualidad más candente (20)

PPT
Biomecanica de muñeca
PPTX
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PDF
90008429 metodo-kaltenborn
PPTX
Analisis de movimiento Rodilla
PPTX
Articulación del tobillo y pie
PPT
Seminario tobillo pie
PPTX
PPT
Lesión de Plexo Lumbosacro
PPTX
Biomecanica de la cadera
PPTX
Articulación Coxofemoral
DOCX
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
PPTX
Músculos del pie
PPTX
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
PPT
Biomecanica de columna
PPTX
Musculos antebrazos
PPTX
Biomecanica de la rodilla
PPTX
Biomecánica del pie
Biomecanica de muñeca
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
90008429 metodo-kaltenborn
Analisis de movimiento Rodilla
Articulación del tobillo y pie
Seminario tobillo pie
Lesión de Plexo Lumbosacro
Biomecanica de la cadera
Articulación Coxofemoral
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Músculos del pie
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecanica de columna
Musculos antebrazos
Biomecanica de la rodilla
Biomecánica del pie
Publicidad

Similar a Flexo – extension de tobillo (20)

PPT
Art tibiotarsiana
PPTX
El tobillo
PPT
Fisioarticular tobillo
PPTX
Articulación del miembro inferior
PDF
PPT
Articulaciones de la pierna y el pie
PPTX
Tobillo
PDF
MF_Clase_II-5_Rodilla_Pierna_2021.pdf
PPTX
Miembro inferior
PPT
Articulación tobillo y pie
PPTX
BIOMECANICA DEL TOBILLO.pptx
DOCX
OSTEOLOGIA DE LA PIERNA Y DEL TOBILLO.docx
DOCX
9788479033774 2.docx
PPTX
Articulaciones de miembros inferiores.pptx
PPT
Tibia, peroné y pie
PPTX
Articulacion tibiotarsiana
PPTX
BIOMECANICA PIE Y TOBILLO FINAL KAPANDJI.pptx
PPTX
Músculos de la pierna
PPTX
Musculos de la pierna
PPT
ARTICULACION TIBIOPERONEA
Art tibiotarsiana
El tobillo
Fisioarticular tobillo
Articulación del miembro inferior
Articulaciones de la pierna y el pie
Tobillo
MF_Clase_II-5_Rodilla_Pierna_2021.pdf
Miembro inferior
Articulación tobillo y pie
BIOMECANICA DEL TOBILLO.pptx
OSTEOLOGIA DE LA PIERNA Y DEL TOBILLO.docx
9788479033774 2.docx
Articulaciones de miembros inferiores.pptx
Tibia, peroné y pie
Articulacion tibiotarsiana
BIOMECANICA PIE Y TOBILLO FINAL KAPANDJI.pptx
Músculos de la pierna
Musculos de la pierna
ARTICULACION TIBIOPERONEA
Publicidad

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx

Flexo – extension de tobillo

  • 1. Flexo – extension de tobillo
  • 2. Ejes y planos  La flexo-extensión de tobillo se realiza en un plano sagital con un eje transversal.  El eje transversal pasa por los dos maléolos y corresponde al eje de la articulación tibiotarsiana. A grosso modo, está incluido en el plano frontal y condiciona los movimientos de flexoextensión del pie que se realizan en el plano sagital.
  • 3. flexo-extensión  Posición de referencia posición en el cual el pies se encuentra perpendicular a la pierna. Desde esta posición, la flexión se define como flexión dorsal ( dorso del pies aproximándose a la cara anterior de la pierna).
  • 4. Flexo-extensión  Por lo tanto la extensión es cuando el dorso del pies se aleja de la cara anterior de la pierna este movimiento se puede llamar flexión plantar.
  • 5. flexo-extensión  Como nombramos anteriormente la mejor posición para poder ver los ángulos articulares es con el pies perpendicular a la pierna
  • 6. Flexo-extensión  cuando este ángulo es agudo, se trata de una flexión. Su amplitud es de 20 a 30°. La zona sombreada indica el margen de variaciones individuales de amplitud, es decir 10°.
  • 7.  cuando este ángulo es obtuso, se puede afirmar entonces que se trata de una extensión. Su amplitud es de 30 a 50°. El margen de variaciones individuales es mayor (20°) que el de la flexión.
  • 8. Ligamentos.  La articulación tibio tarsiana se compone por ligamentos laterales (externo y interno) y los ligamentos anterior y posterior.
  • 9. ligamentos tibiotarsianos  Ligamentos laterales. constituyen a cada lado de la articulación potentes anillos fibrosos que se fijan en el maleolo.
  • 10. Ligamentos lateral externo(LLE)  Formado por tres haces. - haz anterior: borde anterior del maleolo, se va insertar en el astrágalo. H.P - haz medio: se inicia en el punto mas prominente del maleolo para insertarse en la cara externa del calcáneo. H A - haz posterior: se origina en la cara interna del maleolo y se va insertar en el tubérculo postero externo del astrágalo. INS INS H.M Vista externa
  • 11. Ligamento lateral interno(LLI)  Constituye dos planos unos profundo y otro superficial.
  • 12. Plano profundo  Constituidos por dos haces tibioastragalinos. - haz anterior: se inserta en la rama interna del yugo astragalino. H.A - Haz posterior: se inserta en una fosita profunda localizada por debajo de INS H.P la carilla interna. Vista interna INS
  • 13. Plano superficial  muy extenso y triangular, forma el ligamento deltoideo.
  • 14. Plano superficial  Desde su origen tibial, se expande por una línea de inserción inferior continua en el escafoides, el borde interno. el ligamento deltoideo, como es el caso del haz medio del LLE, no tiene ninguna inserción en el astrágalo motivo por el cual los clásicos lo han denominado tibio-escafo- gleno-sustenta- cular transastragalino.
  • 15. Ligamento anterior y posterior L. Anterior y posterior. L.A El anterior une oblicuamente el margen anterior de la superficie tibial y la rama de la bifur-cación posterior del yugo astragalino. El posterior está formado por fibras de origen tibial y peroneo que convergen hacia el tubérculo posterointerno del astrágalo. L.P
  • 16. Estabilidad anteropoesterior y factores limitantes de la flexo extensión.  La amplitud de los movimientos de flexo- extensión Está, ante todo, determinada por el desarrollo de las superficies articulares Sabiendo que la superficie tibial tiene un desarrollo de 70° de arco y que la polea astragalina se extiende de 140 a 150°, se puede deducir, por una simple resta, que la amplitud global de la flexoextensión es de 70 a 80°. También se puede constatar que el desarrollo de la polea es mayor por detrás que por delante, lo que explica el predominio de la extensión sobre la flexión.
  • 18. Limitación de la flexión  Limitación ósea:en la flexión máxima, la cara superior del cuello del astrágalo impacta contra el margen anterior de la superficie tibial. Fact.O.
  • 19. Limitación de la flexión  Limitación capsulo ligamentoso: la parte posterior de la cápsula se tensa , al igual que los haces posteriores de los ligamentos LIG. CAP.
  • 20. Limitación de la flexión  Limitación muscular: la resistencia tónica del músculo tríceps interviene antes que los factores precedentes descritos. Fact.M
  • 21. Limitación de la extensión  Factores óseos: los tubérculos posteriores del astrágalo, sobre todo el externo, contactan con el margen posterior de la superficie tibial. Fact. O.
  • 22. Limitación de la extensión  Factor capsulo ligamentoso: la parte anterior de la cápsula se tensa al igual que los haces anteriores de los ligamentos laterales. CAP. LIG.
  • 23. Limitación de la extensión  Limitación muscular: la resistencia tónica de los músculos flexores limita en primer lugar la extensión. La hipertonía de los flexores provoca una flexión permanente FACT.M
  • 24.  La estabilidad antero posterior de la tibiotarsiana y su coaptación están aseguradas por la acción de la gravedad que ejerce el astrágalo sobre la superficie tibial cuyos márgenes anterior y posterior representan unas barreras que impiden que la polea se escape hacia delante o, con mucha más frecuencia, hacia atrás cuando el pie extendido contacta con fuerza con el suelo. Los ligamentos laterales aseguran la coaptación pasiva y los músculos actúan todos como coaptadores activos sobre una articulación intacta.